Páginas

15 jun 2009

La Luna inspira un método para encontrar nuevas Tierras.


"Hasta ahora sólo había modelos que explicaban cómo era el espectro terrestre, nosotros hemos hecho la primera medida real a través de un eclipse lunar", declara Enric Pallé, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC, implicado en el trabajo.



Es decir, los científicos han aprovechado que Sol, Tierra y Luna estuvieran alineados en este orden para comenzar su estudio. Solo así, la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y llega hasta la Luna. Dicho de otra manera, si se estuviese en la Luna en pleno eclipse se vería la silueta de la Tierra, opaca, rodeada del espectro de un anillo de atmósfera iluminado. Se podría decir que la Luna se ha usado como espejo en el que observar las características que permiten la vida en nuestro planeta. Estas medidas se han realizado desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) y utilizando el Telescopio Óptico Nórdico y el William Herschel, en concreto se ha utilizado el instrumento Liris, construído en el IAC.

Hasta ahora, el tránsito por espectroscopia era el patito feo entre las técnicas propuestas para caracterizar planetas habitables, ahora el pato se ha convertido en cisne?, afirma Rafael Barrena, astrónomo del IAC. Sin duda, ésta es una buena noticia para las futuras misiones que buscarán vida en el universo. La caracterización de un planeta extrasolar puede llevar a una comprensión completa de su composición química, formación y evolución.


Los primeros frutos

La conclusión básica de nuestro trabajo es que la caracterización de atmósferas de planetas extrasolares, y la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, puede no ser tan difícil de conseguir técnicamente como se había pensado anteriormente?, concluye Eduardo L. Martín, astrónomo del IAC. Según los investigadores, los resultados fueron sorprendentes. No sólo se hallaron las huellas de los principales marcadores biológicos (agua, CO2 y oxígeno) presentes en el espectro, sino que también estas marcas eran inconfundiblemente fuertes. ?Se ven como rasgos muy señalados, es decir, será mucho más fácil identificarlos en un planeta extrasolar de lo que en un principio se pensaba?, explica Maria Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del IAC.

En este sentido, uno de los resultados novedosos de la investigación es que el metano, apenas presente en la atmósfera, se convierte en un rasgo destacado. Es decir, si en un planeta extrasolar hay metano, por poco que sea, se detectará muy fácilmente. Además, conviene señalar que se han observado otra serie de moléculas que no predecían en los modelos teóricos, como el nitrógeno, que constituye el 80 por ciento de la atmósfera terrestre. ?Los resultados nos dicen que hay mucho que mejorar en el conocimiento de la Tierra, y como ha ocurrido con los recién descubiertos planetas extrasolares gigantes, siempre hay cierto margen para las sorpresas y los resultados inesperados?, comenta Pilar Montañés-Rodríguez, investigadora del IAC.

Una cuestión de tiempo

Las últimas dos décadas han sido testigo del descubrimiento de cientos de planetas extrasolares y cada vez hay más misiones, tanto desde Tierra como en el Espacio, dedicadas a su búsqueda. Una vez que estos planetas se encuentran, los esfuerzos se concentran en su estudio y caracterización para ver si en ellos se dan las condiciones adecuadas para la vida.

La mayoría de los hallazgos de planetas extrasolares se han producido fijando la atención en los efectos que éstos tienen en la estrella alrededor de la cual orbitan. En este sentido, cuando un cuerpo celeste pasa por delante de una estrella, su luz atraviesa la atmósfera planetaria y se ve modificada por los compuestos químicos inorgánicos que ésta contenga (nitrógeno, oxígeno, metano, etc). Si se estudia el espectro de la estrella antes y después de que el planeta transite por ella, se obtiene el espectro de transmisión del planeta, o lo que es lo mismo, se puede estudiar su atmósfera y, en el caso de la Tierra, los factores que hacen que exista vida en ella.

Los investigadores aseguran que ahora se tiene una idea mucho mejor acerca de cómo encontrar y reconocer planetas idénticos a la Tierra, donde la vida sea posible. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista ?Nature? y en él han participado los investigadores del IAC Enric Pallé, Maria Rosa Zapatero Osorio, Pilar Montañés-Rodríguez, Rafael Barrena y Eduardo L. Martín que pertenece, también, al Departamento de Física de la Universidad de Florida.

WEB: http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=587
Simulación Eclipse Lunar: http://www.iac.es/adjuntos/videos/video-eclipse.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario