Páginas

25 sept 2009

Cíclope, un corto español rodado en 3D

Esta imagen le recordará algo. Sí, ese Los Ángeles que la película de culto Blade Runner situó en 2019, siempre lluvioso y donde los replicantes recordaban las naves ardiendo más allá de Orión. Pero puede que le despisten los carteles. Se trata del Madrid futurista con coches voladores que ha creado por ordenador el director Carlos Morett para su primer corto, Cíclope.



"Aquí has metido muchísimo dinero" y "esto no parece hecho en España" son las dos observaciones que más ha escuchado. Las dos son erróneas. Cíclope dura 10 minutos y es el primer corto español en el que sólo los actores son reales, todo lo demás está generado por ordenador. El capital invertido también es abstracto y consiste en la buena voluntad de un equipo cambiante y la terquedad del director."Madrid es una ciudad que da para todos los géneros. Además ¿por qué los extraterrestres tienen que llegar siempre a Nueva York? Yo vivo aquí y la Gran Vía es mi Quinta Avenida", dice el director. En esta ciudad nada castiza hay taxis voladores, lluvia, bruma, pesimismo, muchos luminosos y los sempiternos carteles en japonés. Una desolada y peligrosa urbe futurista, como manda Hollywood. "La gente me dice que no resulta verosímil, faltan las obras".

El resultado combina ambiente de videojuego y calidad de imagen. Los planos con más capas de gráficos han costado hasta tres meses de trabajo intermitente. "Ésta ha sido una labor artesanal", explica el director, que cuando emprendió el proyecto no sabía que su sueño le costaría cuatro años de frustraciones, fines de semana y vacaciones frente al ordenador, y financiación de su bolsillo. Pero el retraso ha resultado providencial. Cíclope llega al circuito de festivales (y el director espera que también a las salas) en pleno apogeo de la tecnología 3D. Películas como Up, Planet 51, Avatar o Alicia en el País de las Maravillas confirman que, sin darse cuenta, Morett se subió a un carro que ahora se mueve en la dirección correcta y a buena marcha.

"En España se puede hacer lo mismo que en Los Ángeles con menos medios, pero hay que estar muy convencido", comenta Morett. La Comunidad de Madrid le ha concedido una subvención de 8.000 euros. Cuando la reciba irá a parar directamente a los laboratorios de cine y sonido. Mañana tendrá en sus manos la copia definitiva de su obra.






Cíclope es un ejemplo de que si se quiere, se puede. Su director ha montado una productora, Ignoto Planet, sólo para sacar adelante el proyecto. En los créditos del corto hay muchos agradecimientos y sólo siete nombres con sus apellidos que forman un equipo en el que los cargos deben entenderse en un sentido amplio. El denominado director de arte y vestuario ha envejecido y cosido protecciones de patinaje para lograr los ultratecnológicos uniformes de policía que aparecen en el corto. El mismo director pintó de verde el sótano de un chalet prestado para que sirviera de croma -decorado plano sobre el que se superponen los gráficos en 3D-. "Nada está solucionado con dinero", explica.

El resultado se salva con nota. La magia del cine también funciona sustituyendo fondos por un elaborado cóctel de tiempo, tenacidad y amigos bienintencionado.



Un profesor catalán descubre el asteroide más cercano y peligroso para la Tierra

El profesor del Campo de Aprendizaje Montsec del Centro de Observación del Universo de ger, Josep Maria Bosc, descubrió el 16 de septiembre desde su observatorio particular de Santa Maria de Montmagastrell (Lleida) un nuevo asteroide, que resultó ser el más cercano y peligroso para la Tierra


Después de seis días de seguimiento por parte del Minor Planet Center de la Universidad de Harvard, el asteroide ha recibido la denominación 2009 ST19. Se trata de un Apolo, una tipo potencialmente peligroso para el planeta ya que su órbita se entrecruza con la de la Tierra.

El asteroide es también el más grande --más de un kilómetro de diámetro-- que se ha acercado a la Tierra. En el momento de máxima proximidad pasó a 645. 000 kilómetros.

El último antecedente similar se remonta a 1937, cuando el asteroide Hermes pasó a 750. 000 kilómetros.



Un chip cerebral sustituirá al perro lazarillo

Los ciegos podrán deambular "sin ayuda" gracias a la implantación de un chip en el cerebro (fisura calcarina), que será "capaz de recibir imágenes de una cámara de televisión" colocada en unas gafas para que mande a través de un electrodo las señales a este chip.


Según explicó el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Joaquín Barraquer, esta técnica está de momento en estudio, pero ve en ella una futura "solución" a la ceguera. "Es muy primitivo todavía pero es la solución para el futuro; podrán ver poco, pero deambularán sin necesidad de una persona que les ayude", aseveró.

Así lo indicó este miércoles, en rueda de prensa, durante la presentación del 85 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, un encuentro en el que se debatirán los últimos avances y las novedades en patologías como la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma, el desprendimiento de retina, la miopía o la presbicia, y en técnicas como el trasplante corneal.

Sobre los avances médicos en las cataratas, afirmó que se ha mejorado "mucho" desde el siglo pasado, ya que, en la actualidad los oftalmólogos cuentan con más de 1.000 modelos de lentes ideales, con las que pueden lograr que el paciente pueda ver "bien" de lejos y de cerca con lentes. No obstante, señaló que "nunca se llega a algo ideal" y que "siempre se puede mejorar".


Retos de la oftalmología

Por otro lado, Barraquer enumeró algunos de los retos a los que se enfrenta la oftalmología. Uno de ellos es la lucha contra el rechazo del injerto de córnea para que el trasplante corneal sea una "realidad"; otro es evitar que el nervio óptico se estropee y evitar así el glaucoma (presión del ojo más alta de lo normal), y como último reto, entre otros, hizo referencia al desprendimiento de retina.

En este sentido, explicó que esta patología se puede tratar con láser, pero, aunque a veces los resultados de la operación "son buenos", el paciente no puede ver bien.

En cuanto a las patologías que van "en aumento", destacó la degeneración macular asociada a la edad, "un trastorno que se ve más porque vivimos más años", y la retinosis pigmentaria (disminución del campo visual).



Alertas informáticas para los conductores

Científicos de seis países europeos han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» a partir del comportamiento del conductor. Al detectar por ejemplo un problema en una curva o un obstáculo en la carretera, un ordenador de a bordo genera una señal de alarma que da al conductor más tiempo para reaccionar. Estas señales se adaptarán al estilo de conducción de cada usuario.




El sistema informático fue desarrollado por el proyecto DRIVSCO («Aprendiendo a emular ciclos de acción a partir de la percepción en un entorno de autoescuela»), financiado por el tema «Tecnologías de la sociedad de la información» perteneciente al Sexto Programa Marco (6PM). El proyecto reunió a investigadores de Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Italia y Lituania.

El objetivo de DRIVSCO consistió en el diseño, prueba e implementación de una estrategia para combinar mecanismos de aprendizaje adaptativo con un control convencional. El punto de partida de esta labor es un sistema de control operacional con interfaz entre humano y máquina y, su culminación un sistema mejorado y en gran medida autónomo.

El concepto de DRIVSCO consistía en un vehículo capaz de aprender los hábitos de conducción del usuario al tomar una curva o acercarse a una intersección, un peatón o a otro vehículo. Los investigadores aseguran que el sistema puede adaptarse al patrón de comportamiento al volante de cualquier conductor mediante mecanismos de predicción y de forma proactiva.

Según la información proporcionada por el Comisariado Europeo del Automóvil, cerca del 42% de los accidentes de tráfico con víctimas mortales suceden durante la noche, dato preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico rodado disminuye considerablemente durante las horas nocturnas. Este fenómeno se debe, entre otros factores, a la pérdida de visibilidad que sufre el conductor tras la puesta del sol. El sistema DRIVSCO resulta útil en estas situaciones al ser capaz de detectar una modificación en el estilo de conducción y relacionarlo con una falta de visibilidad que puede deberse a la utilización de las luces de cruce. El sistema de visión nocturna del automóvil es mucho más potente que el tradicional y su alcance es mucho mayor, lo que permite a DRIVSCO generar señales de alarma que alerten al conductor de un «comportamiento inusual al encarar una curva» o de un objeto que podría ser peligroso.

La visión artificial es un componente importante del sistema, e investigadores españoles de la Universidad de Granada, socios de DRIVSCO, dedicaron sus esfuerzos a este componente del proyecto. La solución utilizada fue un dispositivo de microchip único que recibe información en forma de imágenes y produce una «interpretación de la situación» inicial a partir de factores como la profundidad tridimensional, el movimiento cercano, líneas en la imagen y otros criterios. El dispositivo se desarrolló para que pudiera ser utilizado en distintos tipos de vehículos. Además, los científicos han empleado «hardware reconfigurable» para que el sistema pueda adaptarse a campos de aplicación ajenos al proyecto.

Durante las pruebas, un grupo de conductores probó vehículos dotados con el sistema DRIVSCO para que los coches «aprendieran» sus estilos personales de conducción. También se instalaron en el vehículo un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) diferencial y otros sistemas de detección para que los investigadores pudieran observar con precisión el estilo de conducción utilizado y el rendimiento del sistema. Las primeras pruebas realizadas han deparado resultados prometedores y demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Eduardo Ros Vidal de la Universidad de Granada, afirmó que «nuestra intención no es la de crear sistemas de conducción automática, con los que sería realmente difícil que los fabricantes y las aseguradoras pudiesen llegar a un acuerdo en caso de accidente, sino concebir sistemas avanzados de asistencia a la conducción». El objetivo principal de DRIVSCO es evitar los accidentes de circulación y contribuir a mantener alerta a los conductores en la carretera.




España, el país mejor posicionado para crear empleo "verde"

España es el país mejor posicionado para crear empleo verde e impulsar su mercado laboral gracias a su liderazgo en energías renovables, según el diario 'The Washington Post'.


El rotativo explica que la energía renovable cuenta en España con ayudas públicas por valor de 30.000 millones de dólares (20.413 millones de euros) y ha sido citado por la Administración Obama como modelo de creación de una economía sostenible.

El periódico afirma que uno de los grandes interrogantes al que los líderes mundiales del G-20 intentarán dar respuesta esta semana en la cumbre de Pittsburgh es cómo comenzar a reemplazar los millones de empleos destruidos por la crisis ahora que lo peor ha pasado: "España cree tener una respuesta, crear nuevos empleos y salvar la Tierra al mismo tiempo".

El artículo, titulado 'La respuesta de España al desempleo', compara y dice que nuestro país genera cerca del 24,3% de su electricidad a través de fuentes renovables, frente al 7% de EEUU. Incluso aventura que, a corto plazo, los proyectos de energías renovables y la remodelación de edificios y hogares hacia la eficiencia energética podrían crear empleo para el 80% del millón de trabajadores de la construcción que perdieron su trabajo desde 2008.

"Pocas naciones están mejor posicionadas -o motivadas- que España para luchar contra la recesión y el calentamiento global" asegura el rotativo, que también menciona que prevé la creación de un millón de empleos relacionados con el sector en los próximos diez años. La fórmula para lograrlo sería "combinar nuevas leyes con inversiones públicas y privadas". "El plan fomentaría la demanda doméstica de energías alternativas a través de ayudas del Gobierno para pagar las facturas pero también obligando a millones de españoles a ser más ecológicos, les guste o no", explica el periódico.

El esfuerzo de España en la materia es seguido de cerca por la Administración estadounidense y otros gobiernos como modelo a seguir para crear sus propios proyectos de "empleo verde", asegura el rotativo.

Sin embargo, el intento de los gobiernos por jugar un papel importante en la creación de empleos en el sector privado tiene también sus riesgos. Y es que a pesar de que el Gobierno español calcula que el sector de energías alternativas genera unos 200.000 empleos, los críticos alegan que costará demasiado dinero a los contribuyentes.



La NASA detecta agua en la Luna y Marte

La superficie de la Luna, que hasta ahora se consideraba un cuerpo totalmente árido, en realidad contiene finas capas de agua. Éste es el sorprendente hallazgo que acaba de revelar un estudio, difundido hoy por la revista Science, basado en observaciones de instrumentos de la NASA a bordo de la sonda india Chandrayaan-1. Aunque la cantidad de agua encontrada es escasa, el hallazgo podría ser útil en caso de nuevos viajes tripulados a la Luna.


Hace 40 años, cuando los astronautas de las misiones Apolo de la NASA trajeron piedras lunares, las pusieron en cajas que tenían filtraciones. Esto llevó a los científicos a creer que el aire terrestre había contaminado los contenedores y a descartar la idea de que pudiera haber agua en el satélite natural.

Sin embargo, Larry Taylor, de la Universidad de Tennessee, señala en el estudio que las últimas pruebas y experimentos científicos han indicado que esa suposición era errónea. "Si tienes un metro cúbico de suelo lunar y pudieses estrujarlo obtendrías un litro de agua", asegura el investigador.

"Nos equivocamos. Como había filtraciones en los contenedores supusimos que el agua provenía del aire terrestre", explica. Taylor y su equipo científico usaron un instrumento de la NASA montado en la nave india para analizar la luz que refleja la superficie lunar con el fin de determinar sus materiales.


Interacción de moléculas

Ese instrumento detectó longitudes de onda que indicarían un enlace químico entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno para formar la molécula de agua (H20). Según el estudio, en la Luna existirían dos tipos de agua: exógeno, proveniente de objetos externos como meteoritos o cometas que han hecho impacto en la superficie, o endógena, es decir, proveniente de su interior.

"Cuando decimos que hay agua en la Luna, no hablamos de lagos y océanos, ni siquiera de charcos. Agua en la luna significa moléculas de agua e hidróxilo (hidrógeno y oxígeno) que interactúan con moléculas de polvo y roca específicamente en las capas superiores de la superficie", explica Carle Pieters, de la Universidad de Brown.

Taylor y su equipo científico señalan que es muy posible que el agua que se ha detectado en la Luna tenga su origen en la interacción del suelo lunar con vientos solares, cadenas de partículas que constantemente llegan desde el Sol. La radiación espacial inicia una reacción química en la que los átomos de oxígeno del suelo adquieren un núcleo de hidrógeno para crear moléculas de agua y moléculas simples de hidrógeno y oxígeno (OH).

La presencia de agua en la Luna podría facilitar la creación de una base en el satélite terrestre, sobre todo si los astronautas pudieran extraerla calentando la superficie. Además, también podría servir como fuente de oxígeno para obtener aire respirable.


Hallazgo en el planeta rojo

Además, en otra investigación que también ha difundido hoy la NASA, se han encontrado nuevos indicios de agua en Marte. Los instrumentos y cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) indican que en cráteres de meteoritos entre el polo norte y el ecuador marciano podría haber bajo su superficie agua que es en un 99% pura, señaló uno de los estudios.

"Sabíamos que había agua bajo la superficie en las latitudes altas de Marte, pero ésta se extiende mucho más cerca del ecuador que lo que se creía", indicó Shane Byrne, científico de la Universidad de Arizona.

Byrne, encargado de la cámara de alta resolución instalada en MRO, indicó que "el otro descubrimiento sorprendente es la pureza del hielo expuesto en los cráteres causados por el impacto de los meteoritos".

El científico explicó que debido a que el agua se acumula bajo la superficie se pensó que ésta sería una mezcla de polvo y líquido. "Pero pudimos determinar, dado el tiempo que tardó el hielo en desaparecer, que la mezcla es de un 1% de polvo y un 99% de hielo", indicó.



Peugeot BB1, un coche ecológico que reinventa el concepto de automóvil

Peugeot se ha propuesto revolucionar la movilidad urbana con el BB1 Concept, un huevo-móvil con una crisis de identidad, ya que no sabe si es un coche, un scooter, un cuadriciclo o un ovni. Este vehículo eléctrico ha sido presentado en el Salón del Automóvil de Frankfurt con la vocación de ser el coche de cuatro plazas más pequeño, cómodo, seguro y ecológico del mercado. Y puede que lo consiga, al menos, en el apartado de dimensiones, ya que sólo mide dos metros y medio de largo.


Antes de entrar en sus entrañas, el Peugeot BB1 destaca por su diseño, atrevido y moderno, en el que no se ha rechazado la comodidad de acceso y ocupación del vehículo. Siendo un dos puertas (sí, dos puertas), éstas deben abrirse en el sentido contrario al habitual para que conductor y pasajeros puedan entrar en el BB1. Una vez dentro, no es que sea un loft de 100 metros cuadrados, pero los ingenieros de la casa francesa han asegurado que el confort está garantizado.

Siendo un coche eléctrico, el nivel de emisiones de CO2 se reduce a cero, lo cual lo convierte en un vehículo perfecto para los desplazamientos en ciudad. Además, su diseño favorece precisamente los movimientos urbanos, ya que ha sido creado con un ángulo de visibilidad tremendamente amplio gracias a un habitáculo prácticamente abierto en cuanto a visión. Y por si fuera poco, se atreven a prescindir de los clásicos retrovisores, sustituyéndolos por un sistema de cámaras a tiempo real conectadas a pantallas situadas en el salpicadero, con las cuales se puede tener una perspectiva perfecta del entorno.

En cuanto a autonomía, no está nada mal el Peugeot BB1. El abastecimiento motriz procede de dos motores eléctricos de 20 caballos cada uno, garantizando las velocidades máximas de desplamiento en ciudad (unos 40 ó 50 kilómetros por hora). Además, y siempre pensando que no saldremos de entornos urbanos con el BB1, ambos motores pueden funcionar sin repostar con una carga máxima durante 120 kilómetros.



24 sept 2009

El libro en formato digital empieza a vender más que en papel

El último best seller de Dan Brown (autor de El Código Da Vinci) se está vendiendo más en bits que papel. Esto sucede en la librería Amazon, la más exitosa de los EE.UU. Y marca una nueva tendencia en el mercado editorial.


Aunque los dispositivos e-book despiertan gran interés en la prensa y en el público masivo, hasta el momento esa fascinación no se reflejaba en los fríos números que maneja el negocio editorial. Las ventas de copias electrónicas seguían siendo mínimas con respecto a las de los títulos en el tradicional papel.

Pero la tendencia parece empezar a torcer el rumbo. Y el cambio viene de la mano de los best seller. En la megalibrería estadounidense Amazon, El Símbolo Perdido --el último libro de Dan Brown, prolífico autor de El Código DaVinci y Angeles y Demonios, entre otros-- se está vendiendo más en formato digital que en el de papel. En la lista de best sellers de novelas de misterio, El Símbolo Perdido ocupa los dos primeros lugares, pero el primerísimo se lo lleva la versión Kindle (digital).

Es cierto: se trata de solo un libro y de una librería. Pero hay que considerar que es el título más vendido del momento y la librería más exitosa de ese país, donde el libro electrónico está dando pasos de gigante. Amazon es, por otra parte, el impulsor del dispositivo Kindle, que revolucionó el mercado de los e-books en el último año por su capacidad de conectarse en forma inalámbrica a la red celular y bajar los títulos en forma inmediata. Esta librería suele anticipar importantes tendencias en el mercado editorial, como indica el blog Gizomología.

Entre las razones de este nuevo fenómeno, hay quienes destacan que los libros digitales son especiales para una "lectura rápida" como la que propone el autor. Y otros apuntan al precio y la simplicidad del trámite: la copia digital de El Símbolo Perdido sale 9,99 dólares frente a los 16,17 que cuesta que Amazon arrime el paquete con ese libro hasta la casa del consumidor.

¿Será solo una excepción o el punto de partida de una nueva forma de vender títulos editoriales? El futuro ahora tiene la palabra.



La tabla periódica ilustrada .

Todos recordamos cuán difícil era memorizar la tabla periódica en el colegio. Más todavía que memorizar la tabla de multiplicar. Porque, además, la tabla periódica estaba compuesta por nombres y valores extraños, poco útiles para la vida diaria.


Conscientes del poco atractivo visual que posee la tabla periódica, algunos se han entretenido en modernizarla un poco, haciéndola quizá un poco más asequible.

Aquí tenéis la dirección original de la fotografía que ilustra el post, donde cada elemento de la tabla periódica está acompañado de un dibujo que nos muestra su aplicación. Desde aquí también os podréis bajar la versión en formato PDF, por si os apetece imprimiros un póster.

Si el diseño no os convence, quizá encontréis la horma para vuestro zapato en Netambulo, donde también hay tablas periódicas muy curiosas.





Un fármaco retrasa el avance del párkinson al inicio de la enfermedad

Un equipo internacional de neurólogos, en el que han participado centros de investigación de siete países, ha encontrado un motivo más para consultar al neurólogo ese temblor de mano o esa torpeza inexplicable para caminar.


Si el diagnóstico fuera párkinson se podría retrasar el avance de la enfermedad con un medicamento que ya está en las farmacias, por lo que no habría que esperar los tiempos exigidos a un tratamiento experimental.

La investigación, que se publica hoy en la revista «The New England Journal of Medicine», demuestra que «rasagiline» retrasa la muerte neuronal y el deterioro progresivo que produce la enfermedad. Es la primera vez que un fármaco parece modificar el curso de la enfermedad, aunque en el estudio se advierte que los resultados deben observarse con cautela. Nuevas investigaciones deberán confirmar los resultados.

El «rasagiline» es un viejo conocido por los neurólogos. Se utilizaba en combinación con otros fármacos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los síntomas del párkinson en sus fases más avanzadas. Pero nunca se había demostrado su capacidad neuroprotectora.

Sin tiempo que perder

La investigación cambia la forma de abordar la enfermedad. «Demuestra que no hay razón para retrasar el tratamiento ante los primeros síntomas, algo que no es infrecuente en las consultas de Neurología», asegura Eduardo Tolosa, responsable del grupo de párkinson del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los expertos que ha liderado esta investigación internacional.

En el estudio participaron 1.176 pacientes que estaban en una fase muy precoz de la enfermedad, apenas llevaban entre ocho y nueve meses con síntomas. Ninguno de ellos recibía otra medicación.

Unos 70 voluntarios, eran pacientes españoles procedentes de siete centros españoles de investigación. La mitad de los pacientes fueron tratados con una sustancia placebo y el resto con el fármaco. Los resultados demostraron que el medicamento, al cabo de 18 meses, reducía casi en un 40% la progresión de la enfermedad respecto al grupo que no recibió el fármaco.

Todos los pacientes involucrados en el estudio estaban diagnosticados por los síntomas (temblor, torpeza motora, trastorno del equilibrio...). A ninguno se le hizo una SPECT cerebral, una prueba de imagen que confirma el diagnóstico clínico por lo que podría haber algún paciente en el estudio que realmente no tuviera la enfermedad. «Es cierto que los primeros síntomas del párkinson son ambiguos, pero los resultados de los pacientes tratados respecto al grupo que recibió el placebo no ofrecen duda», explicó Eduardo Tolosa.

Ventana de oportunidadEl fármaco es seguro, fácil de administrar (comprimidos por vía oral) y no es más caro que otros tratamientos utilizados para paliar esta enfermedad neurodegenerativa. La clave es utilizarlo en las primeras etapas de la enfermedad. En el estudio publicado se mostró su eficacia en una fase muy incipiente. «Probablemente, funcionaría en pacientes con más de 8-9 meses de evolución, aunque aún no sabemos cuál es la ventana de oportunidad. Necesitamos más investigación», apunta el especialista en párkinson del Clínic.

Warren Olanow, neurólogo del Mount Sinaí de Nueva York y autor del estudio también está convencido de que el fármaco funciona y no sólo reduce síntomas de forma temporal.


CÓMO DA LA CARA
  • Temblores: Lentos y rítmicos. Predominan en reposo y disminuyen al hacer un movimiento voluntario.
  • Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades, hipertonía muscular.
  • Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios. Falta de expresión facial.
  • Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia delante. Codos y rodillas están como encogidos.
  • Problemas al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan pasos rápidos y cortos.
  • Episodios de bloqueo:Los pies parecen que están pegados al suelo.
  • Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.





Una nueva vacuna reduce el riesgo de contagio de Sida

Científicos de Estados Unidos y Tailandia han desarrollado una vacuna que puede reducir de forma significativa el riesgo de contagio del virus del sida, según los resultados, presentados hoy en Bangkok, de unos ensayos en los que han participado más de 16.000 personas. La vacuna ha reducido el riesgo de contagio en un tercio de los casos. El Ministerio de Sanidad tailandés y el ejército estadounidense han dirigido el ensayo, el mayor llevado a cabo en el mundo contra el sida y, según el diario The New York Times, el primero que tiene unos rersultados positivos.


"Estos resultados indican que la consecución de una vacuna eficaz y segura para frenar el sida es posible", destacó el coronel Nelson Michael, director de la división de Retrovirología del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed de Estados Unidos. "Estos resultados son muy esperanzadores, aunque hacen falta más estudios", añadió el militar. El resultado se anunció en la capital tailandesa por miembros del grupo que colabora en la investigación: el Ejército de EEUU, el Ministerio de Sanidad de Tailandia, el Instituto Fauci, Sanofi-Pasteur y Global Solutions for Infectious Diseases.

La vacuna, mezcla de otros dos desarrolladas genéticamente, ha funcionado lo suficiente como para que los científicos acepten que se trata de un avance significativo, lo que no saben es por qué se ha producido. El doctor Anthony Fauci dijo que no había que echar las campanas al vuelo, pero "no existe ninguna duda de que es un resultado muy importante". "Durante más de 20 años, los ensayos de la vacuna han sido esencialmente fracasos. Ahora, es como si en medio de un camino oscuro se abriera una puerta", añadió.

El grupo internacional para la búsqueda de esta vacuna (Aids Vaccine Advocacy Coalition), dio la bienvenida a los rersultados de estos ensayos como "un hito histórico", según el diario británico The Guardian. "No hay duda de que este hallazgo dinamizará y reorientará la búsqueda de la vacuna contra el sida", dijo el director del organización, Mitchell Warren.

La vacuna en prueba es conocida como RV144 y ha conseguido proteger en el ensayo al 31,2% de los voluntarios que se inocularon la nueva combinación. El estudio comenzó en 2003, implicó a 16.402 voluntarios -hombres y mujeres ente 18 y 30 años de edad- y arrancó con la aplicación de la vacuna a la mitad y de placebo al resto. De las personas que recibieron placebo, se infectaron 74; mientras que en el otro grupo, sólo 51.

La duda ahora es si esta vacuna podría ser igualmente eficaz contra otras cepas del virus en otras partes del mundo. La elección de Tailandia como lugar del ensayo se produjo porque el ejército estadounidense había llevado a cabo una importante investigación cuando emergió la pandemia en el país, cuyos datos han sido fundamentales para la elaboración de la vacuna.

Un informe más detallado de las pruebas se presentará en la Conferencia de Vacunas del Sida que se celebrará en París del 19 al 22 de octubre próximo.



BubbleSun, un colector solar semiesférico

El ahorro energético está al orden del día. Por eso ha nacido BubbleSun, un colector solar semiesférico patentado en Tarragona por un grupo de ingenieros dispuestos a solventar el problema del cambio climático. Como decíamos, se trata de media burbuja hecha con material plástico que alberga en su interior un enredo organizado de cables, capaces de almacenar energía solar para que el humano pueda sustituir la energía tradicional por raciones ecológicas del astro rey.


El BubbleSun puede instalarse sobre una superfície cualquiera, sin importar la orientación. Esto favorece el funcionamiento del invento, aunque el cielo esté lleno de nubarrones. La radiación del sol se almacena a través del material plástico y puede servir, entre otras cosas, para calentar el agua de la piscina, obtener agua caliente sanitaria o convertir el suelo de nuestra casa, en una cálida superficie ideal para el frío del invierno.

El montaje del BubbleSun es de lo más sencillo, por eso parece más práctico que cualquier sistema de placas fotovoltaicas al uso. Cada semiesfera pesa ocho kilos y aunque está hecho de plástico, es resistente a las inclemencias del tiempo y a la corrosión. La instalación de BubbleSun todavía no se ha hecho vox populi, aunque promete tanto como el complejo energético solar que se construyó en Sevilla.



Se busca planeta habitable.

200 científicos definen en Barcelona las estrategias para hallar cuerpos como la Tierra y advierten de que viajar hasta ellos es, por ahora, sólo un sueño.


Tras el afán de encontrar planetas habitables fuera del Sistema Solar no hay ninguna constructora creativa, sino un puñado de investigadores planetarios que recientemente han comenzado a ver recompensados sus esfuerzos con el hallazgo del primer planeta rocoso, alrededor de otra estrella, con una masa algo superior a la de la Tierra. Se llama Corot-7, recogiendo el nombre del observatorio espacial europeo Corot que lo ha encontrado.

La semana pasada se reunió en Cosmocaixa (Barcelona) gran parte de esta hiperactiva comunidad en el congreso internacional Pathways 2009. Senderos hacia planetas habitables. Más de 200 científicos de EE UU, Europa, Japón, China e India, más las agencias espaciales, definieron una hoja de ruta que guíe los nuevos pasos para encontrar otros mundos habitables.

De momento, esta búsqueda ha producido ya grandes éxitos. A fecha de hoy, se han hallado 370 planetas extrasolares en unos 300 sistemas planetarios de una gran variedad. La mayor parte son gigantes gaseosos y calientes del tamaño de Júpiter, pero también se ha identificado una decena de supertierras, con una masa varias veces la terrestre.

Los cazaplanetas quieren acelerar el proceso y tratan de responder la eterna gran pregunta: ¿Estamos solos? Para ello consideran necesario desarrollar nuevos y más avanzados medios de observación. Ni los telescopios espaciales Hubble y Spitzer pueden cubrir la tarea, sólo hallar planetas jupiterianos. El flamante satélite Kepler, lanzado por la NASA en marzo, dará mucha información a partir de enero de 2010, "conoceremos muchos nuevos planetas extrasolares", afirma con ilusión Dimitar Sasselov, de la Universidad de Harvard. ¿Alguno habitable? Seguro que antes de 20 años, dice.

El nuevo reto es no sólo encontrar planetas, sino caracterizarlos, conocer sus propiedades físicas para determinar si son habitables y si pueden albergar vida. Estos científicos planetarios han hecho público un manifiesto en el que piden a las agencias espaciales mayores inversiones. Así como ven adecuado el desarrollo de una misión astrométrica de la NASA, a la Agencia Europea del Espacio (ESA) recomiendan definir otro observatorio de caracterización con la técnica de tránsitos. Una gran misión espacial internacional para estudiar planetas extrasolares puede costar 5.000 millones de euros y se confía en atraer socios como Japón, India o China.

Douglas Hudgins, responsable del Programa de Exploración de Exoplanetas de la NASA, confirma que estos cuerpos "son uno de los componentes con más peso en los planes de la NASA", y, tras reconocer que los recursos actuales dedicados a la astrofísica son limitados, dijo que las inversiones crecerán hacia 2015.

Hace unos meses, se dio un importante paso al anunciarse el descubrimiento de cinco exoplanetas de forma directa a través de la toma de imágenes de la luz que emiten y reflejan. "Estas técnicas son el futuro y hemos de conseguir aplicarlas para hallar planetas tipo Tierra", afirma Ignasi Ribas, investigador del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y del CSIC.

Las estadísticas indican que en casi un tercio de las estrellas de la Vía Láctea (unos 100.000 millones) existen planetas del tamaño de Neptuno (20 veces el de la Tierra) y el número de cuerpos más pequeños es muy superior. "No sabemos en cuántos de estos planetas aptos para la vida se puede desarrollar ésta bien", añade Ignasi Ribas. "De momento", añade, "nos conformamos con encontrar algo parecido a lo nuestro, vida basada en el carbono, donde el agua líquida es el requisito fundamental". Igualmente la superficie deber ser sólida "para dar estabilidad a la presión y temperaturas atmosféricas", asegura James Kasting, geólogo experto en habitabilidad planetaria de la Penn State University (Estados Unidos).

¿Hay lunas habitables? Científicos como David Kipping de la University College de Londres defienden su existencia fuera del Sistema Solar y ha desarrollado un método para detectarlas y sugiere hacerlo con el telescopio Kepler. Además de las exolunas, James Kasting también se dedica a los planetas extrasolares que orbitan estrellas pequeñas (entre 0,1 y 0,5 veces la masa del Sol). Puede tener gran éxito, dado que esos astros son muy abundantes en la galaxia (el 80%).

Uno de los métodos para caracterizar planetas como la Tierra son los tránsitos planetarios (el planeta se cruza por delante de la estrella visto desde aquí) mediante espectrometría. Permiten desvelar si su atmósfera es compatible con la presencia de agua líquida en superficie e incluso revelar signos de actividad biológica mediante biomarcadores (por ejemplo, la combinación de diferentes tipos de gases). En exoplanetas del tamaño de Júpiter se ha encontrado metano, vapor de agua, dióxido de carbono, "y ahora hemos de hacerlo en planetas más pequeños", dice Ribas.

No es sólo un reto tecnológico, sino también de comprensión. "Deberemos saber analizar los datos en el laboratorio y la revolución de la biotecnología nos permitirá entender la naturaleza básica de la vida", dice Sasselov. Junto con el mediático biólogo Craig Venter, uno de los padres del Genoma Humano, este grupo investiga la asimetría del ADN microbiano.

A los científicos se les acumula el trabajo: "Hemos de comprender cómo se forman y se desenvuelven los sistemas planetarios y si puede haber vida en ellos. Son muchas preguntas que responder", afirma Francesco Pepe, del Observatorio Astronómico de la Universidad de Ginebra (Suiza) y coautor del descubrimiento del planeta Corot-7. Encontrar planetas habitables, advierte Pepe, "no es ninguna garantía de que haya vida, o por lo menos lo que consideramos que es la vida". ¿Colonizaremos uno de estos cuerpos? Pide una gran dosis de realismo: "A miles de años luz, no es posible en la actualidad. Sólo es un sueño del hombre".




23 sept 2009

Garmendia y Botín firman un acuerdo para fomentar el diseño en las empresas

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, han firmado hoy un convenio para prestar apoyo a empresas que presenten proyectos con 'un fuerte componente de innovación en el diseño', eje 'importante en el cambio de crecimiento económico'


En concreto, este acuerdo ha sido suscrito por la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (ddi), dependiente del Ministerio de Ciencia y la entidad financiera, que pone a disposición de las empresas una línea de financiación por un importe inicial de 100 millones de euros para proyectos de diseño.

El trabajo conjunto de estas dos entidades constituye, según Garmendia y Botín, una buena base para que las pequeñas y medianas empresas inviertan en diseño y adquieran una 'ventaja competitiva' en su sector.

La línea de financiación, de la que se podrán beneficiar en un principio unas 400 empresas, se dirige a tres tipos de proyectos: a los de diseño industrial; a los de diseño gráfico y del entorno o de espacios; y a los de moda y complementos, 'un sector que nuestro país está cada vez mejor posicionado a nivel internacional'.

Según Garmendia, este convenio subraya, además, 'la importancia de la colaboración entre agentes públicos y privados'.

La ministra ha recordado que las empresas que invierten en I+D+i 'incrementan en un 16 por ciento la productividad de las pequeñas y medianas empresas y en un 18 por ciento el valor de sus exportaciones'.

Además, las empresas que realizan de 'forma sistemática inversiones en I+D+i generan más empleo y más estable'.

'Esto demuestra que en circunstancias difíciles las cualidades del innovador, que son también las del emprendedor, se convierten en garantías para el éxito', ha remachado Garmendia, quien ha agregado que en este sentido el diseño se convierte en actividad prioritaria.

Las empresas que han venido apostando por la diferenciación han demostrado 'resistir mejor las turbulencias', en opinión de la ministra.

El convenio de colaboración se enmarca dentro del programa Banesto Lidera que, en lo que va de año, ha suscrito 20 acuerdos con distintos organismos públicos y privados de toda España estableciendo líneas de financiación por importe de 4.570 millones de euros.

Botín ha opinado que la innovación y el diseño 'siempre son importantes, ahora más que nunca para mejorar la competitividad de la empresa' y ha añadido que 'de lo que se trata es de apoyar a empresas que estén ya en el proceso de diseño y ayudarles a que sigan invirtiendo'.

Según un informe del Ministerio, se ha incrementado en más de cinco puntos el porcentaje de empresas que ha invertido en desarrollar y/o mejorar productos con fuerte componente de diseño (del 53,1 por ciento al 58,7 por ciento).



Informe Mundial 2009 del Ranking de Instituciones de SCImago

Este informe muestra un ranking de las 2000 instituciones dedicadas a la investigación con mayor producción científica de todo el mundo y analiza su rendimiento investigador en base a 4 indicadores, entre ellos la producción científica (criterio de ordenación del listado), colaboración e impacto científico.


El listado está desarrollado sobre la base de datos Scopus de Elsevier (más de 16 milones de publicaciones y casi 150 millones de citas) e incluye instituciones pertenecientes a 84 países.

En lo que a la investigación en España se refire, destacar que el CSIC ocupa el octavo puesto en dicho ranking.


Una terapia genera ojos nuevos con células madre

Las células madre pueden crear cualquier tejido del cuerpo, lo que las hace favoritas para regenerar órganos dañados, pero los científicos aún no han conseguido domesticar este proceso por completo. Un equipo estadounidense acaba de dar un importante paso en ese complicado camino, generando en ranas uno de los órganos más complejos: el ojo. Los investigadores han conseguido que animales tuertos desarrollen un ojo nuevo gracias a células madre programadas para reconstruir la intrincada red de tejidos sensibles a la luz que les permite ver. Tras la terapia, descrita en PLoSBiology, las ranas mostraron una capacidad de visión equivalente al de otras con ojos intactos.


De ser replicable en humanos, el estudio facilitaría nuevas terapias con las que curar lesiones de retina que causan ceguera.

Para crear los ojos nuevos, el equipo de la Universidad Estatal de Nueva York extrajo primero células madre de un embrión. Luego inyectaron a estas células nueve genes que ponen en marcha la diferenciación que culmina con la formación de bastones, conos y el resto de tejidos especializados de un ojo sano. Los investigadores introdujeron estas células en la cavidad ocular de embriones a los que previamente habían retirado el ovillo de tejido que formaría sus ojos originales.

Tras el trasplante, las ranas desarrollaron ojos nuevos y conexiones nerviosas con el cerebro. Una vez nacieron las ranas tratadas, los investigadores las sometieron a un experimento de visión. En un tanque de agua con un lado negro y otro blanco, estos animales nadan siempre hasta el centro de la pecera y se quedan inmóviles, algo que no hacen los especímenes con defectos oculares, que nadan en círculos. Las ranas tratadas nadaron hasta en el centro del tanque, al igual que las que conservaban sus ojos originales.



'La mecánica del corazón' Una novela-disco y... película

Mathias Malzieu (Montpellier, 1974), es un tipo particular; pelirrojo y de pequeña estatura, propietario de una mirada clara, casi ingenua. Músico, compositor, cineasta..., su novela La mecánica del corazón (Reservoir Books) se ha convertido en un fenómeno editorial en Francia, donde ha superado la cifra de los 150.000 ejemplares vendidos. Este relato gótico, en el que unos ven reflejos de Tim Burton y otros de Lewis Carroll, pero a cuya originalidad le sobran las referencias, tiene también la forma de un álbum del grupo que lidera, Dionisos, en el que cada canción es un capítulo; y está a punto de ser una película de animación realizada con Luc Besson. De momento, recién llegado a las estanterías españolas promete convertirse en uno de los libros más cautivadores de la temporada.


Con abuelo andaluz, no es extraño que Malzieu acabara enamorándose de Olivia Ruiz, una de las mujeres más interesantes de la actual canción francesa, también descendiente de españoles, a la que, naturalmente, produjo su último álbum Cali. La mecánica del corazón que corrobora esta querencia por el otro lado de los Pirineos. El protagonista, Jack, un adolescente nacido "la noche más fría de la historia" en Edimburgo, al que una maga-comadrona le coloca en el pecho un reloj de cuco para reparar su corazón maltrecho, se lanza a un viaje hacia el sur, hasta llegar a Granada, en pos de Miss Acacia, una bailarina y cantante miope de la que está locamente enamorado. "Un viaje iniciático", en opinión de su autor, "aunque en realidad, incluso si la acción no se mueve, todos mis libros son viajes iniciáticos y todos van del frío al calor".

Sus personajes se mueven en un mundo mágico y fantástico que, sin embargo Malzieu consigue que aceptemos, desde la primera página, no solo como posible, sino también como real. "Es precisamente esto lo que me fascina, este ejercicio de equilibro para conectar lo imaginario y lo real, entre el primer y el segundo grado, entre el adulto y el niño. Quedarse en uno u otro lado es frustrante. Lo que me gusta, no solo en mis libros, también en mi música e incluso en la gente que me rodea, es permanecer en la pasarela entre las dos orillas, mantener el equilibrio entre ambos y poder entrar y salir de un lado y otro".

Tal vez por eso le fastidian los "artistas" que están siempre en el borde del delirio. Prefiere a los que "consiguen trascender y volver a tierra, salir y entrar, porque son quienes realmente conducen sus vidas y sus relaciones con los demás". Y sugiere como modelo a Charlie Chaplin. "El gran dictador tiene exactamente esta combinación, aborda una cuestión política pero en su interior hay una enorme dosis de poesía, de delirio", explica. "La escena famosa en la que el micrófono sigue sus movimientos o cuando juega con la bola del mundo, es eso, pero Chaplin permanece conectado todo el tiempo a su historia. Este es mi modelo".

Se mueve en todas las disciplinas: canta, actúa, compone, escribe, hace cine y parece gestionar sin problemas estos constantes viajes entre mundos tan diversos. "Artísticamente es muy simple, exige trabajo", zanja, "pero es posible porque las conexiones son muy naturales; me apasiona por igual el cine que la literatura. Adoro a gente como Tarantino o Jarmusch porque otorgan a la música un papel de narrador omnisciente, como sucedía con las películas de Sergio Leone y la música de Ennio Morricone. Para ellos la música es un personaje. Por eso siempre he intentado meter cine en mis canciones". Le halaga que le comparen con Tim Burton -"soy un fan suyo", reconoce-, pero reivindica un mundo propio, aunque espera con ansia el estreno de la versión de Alicia en el país de las maravillas.

¿Y la literatura? Porque su escritura no es la de un aficionado, sino la de un escritor. "Los libros son mis compañeros, son un regalo", asegura, "pero mi cultura literaria nace de hacer espeleología en las librerías, lo que no quiere decir que haya leído todos los clásicos; tengo una cultura general correcta, pero no exhaustiva, aunque hay tantas cosas que me gustan que me alimento con pasión".

A Malzieu le gusta compartir su mundo con los que él llama sus "primos telepáticos", que leen sus libros, escuchan sus discos o van a sus conciertos. Gente desconocida "con quienes se producen conexiones intensas". Y se pone a sí mismo como ejemplo de esta actitud. "Tengo relaciones muy intensas con gente a la que no tengo el deseo de conocer. Hace poco fui a ver a Nick Cave, a quien admiro. Vi el concierto pero no le fui a saludar; no sentí la necesidad de acercarme solo para decirle que me gustaba su música y que yo también era un músico, sé lo que es un concierto y lo que es encontrarte a otro tipo más que no conoces, en realidad era otro primo que lanzó su mensaje, su botella al mar y que yo recogí".



Europa se inclina por la tecnología LTE para el futuro de la telefonía móvil de datos

La Unión Europea ha puesto las cartas sobre la mesa en materia de telefonía de datos. Según se ha hecho público recientemente, la Comisión Europea ha decidido invertir 18 millones de euros en la investigación en redes móviles de nueva generación 4G bajo los criterios de operatividad de la tecnología LTE (Long Term Evolution), o evolución a largo plazo, en castellano.


Una decisión que sin lugar a dudas definirá el futuro a corto, medio y largo plazo de este lucrativo y cambiante negocio, pero que al mismo tiempo traerá importantes ventajas y mejoras a los usuarios. Entre estas ventajas destaca por encima de todas, la velocidad de transmisión de esta tecnología LTE, que es capaz de alcanzar un giga por segundo, una cifra cien veces superior a las que en estos momentos pueden ofrecer las redes 3G actuales.Por poner sólo un ejemplo, los terminales móviles desarrollados para redes LTE podrán descargar una película de 700 megabytes en 90 segundos. Algo alucinante, ¿verdad?

Además, esta nueva tecnología se caracteriza también por criterios de efectividad, que le permite utilizar con mayor eficiencia el espectro radioeléctrico. Un detalle a tener en cuenta, ya que podrá utilizar sin ningún tipo de problemas las frecuencias liberadas por el paso de la televisión analógica a la digital. Al margen de reducir el número de antenas para lograr la misma cobertura que estos momentos.

como ante un buen pastel acabado de sacar de un horno, los principales operadores y fabricantes de telefonía móvil de todo el mundo entre los que encuentran Orange, TeliaSonera, T-Mobile, Alcatel-Lucent, Ericsson, o Nokia Siemens Networks (que realiza hace pocos días la primera llamada de la historia utilizando esta tecnología) ya se han comprometido a utilizar la norma LTE. Por lo que respecta a España, como siempre tendremos que esperar algo más para disfrutar de esta tecnología, ya que Telefónica tiene previsto lanzar redes con LTE en 2011, un año más tarde de su despliegue masivo a nivel mundial.



Descubren una nueva bacteria en las cuevas de Altamira


Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han descubierto un nuevo género de bacterias del orden Actinomycetales en Altamira (Cantabria).




Hoyosella altamirensis es el nombre con el que los científicos del Consejo han bautizado este microorganismo aislado. El hallazgo, realizado por un equipo de trabajo liderado por Cesáreo Sáiz-Jiménez y Valme Jurado, ha sido publicado en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology a finales del pasado mes de julio.

"Desconocemos el número de nuevas bacterias que pueden estar presentes en Altamira y otras cuevas. Es un reservorio cientifico de primer nivel para el descubrimiento de nuevas especies. Nos encontramos en un ambiente diferente, con una humedad constante y unas condiciones -presencia de materia orgánica y concentraciones elevadas de C02- que lo convierten en un nicho biológico de actividad constante", asegura el científico. Según el investigador, en el IRNAS se almacenan más de 500 bacterias aisladas en las diferentes campañas de trabajos realizados en la cueva santanderina. "Al menos, esperamos poder describir una decena más de especies nuevas", apunta.

Arca de Noé, un premio

Precisamente, Cesáreo Sáiz-Jiménez ha participado en el proyecto europeo Arca de Noé, en donde científicos del Viejo Continente han realizado una proyección temporal del deterioro del patrimonio cultural en los países de la Unión, en función del cambio climático.

Este proyecto ha sido premiado recientemente por la Unión Europea y la organización Europa Nostra con el Gran Premio 2009 en la categoría de Investigación. Sáiz-Jiménez, cree que la proyección de biodeterioro para los conjuntos analizados en Andalucía (Baelo Claudia, Carmona e Itálica) es mínima. "Analizando los modelos de predicción de aumento de temperatura para 2080, hasta unos cinco grados por encima de la media actual, podemos decir que estas oscilaciones van a afectar poco a estos monumentos", aclara. "No será igual en el norte de Europa que en Andalucía", apostilla el científico.

Para el investigador, los datos recabados hasta la fecha apuntan a que el cambio climático provocará una merma en el número de especies de líquenes, que colonizan los monumentos, en función de la ubicación geográfica. Por ejemplo, en Andalucía "se verá reducido porque las condiciones climáticas serán más adversas que en Escandinavia o Alemania". "No obstante, no esperamos grandes cambios en la comunidades fototróficas del Sur de Europa y nuestra región, ya que son tradicionalmente comunidades xerofíticas, adaptadas a la aridez y escasez de agua".

Para ilustrar este ejemplo, Sáiz-Jiménez se hace una pregunta. "¿Por qué se conservan tan bien las pirámides". La respuesta es "porque no hay agua". "Un bloque utilizado en su construcción tarda 1.000 años en perder unos 10 centímetros de superficie, mientras que en Europa este grado de erosión se consigue con 50 años".

Nokia Braille Reader, una aplicación que permite a los ciegos leer sms

Los principios de accesibilidad ganan enteros con el paso de los meses en los criterios de diseño de los principales fabricantes de telefonía móvil. Fruto de esta preocupación es la reciente presentación que Nokia Labs ha hecho de una aplicación que permitirá a las personas ciegas (o con graves limitaciones visuales) poder leer los mensajes de texto en la pantalla táctil de sus terminales móviles.


Esta nueva aplicación, llamada Nokia Braille Reader, utiliza el feedback háptico como su principal aliado, un sistema que permite al teléfono móvil interactuar con el usuario mediante el sentido del tacto, aplicando fuerza, vibraciones o movimientos al aparato telefónico. Es decir, la aplicación transforma los mensajes de texto recibidos en caracteres Braille, que son inmediatamente traducidos a vibraciones que pueden ser interpretadas por la persona invidente.

Esta tecnología, que se activa automáticamente cada vez que se recibe un mensaje de texto, ha sido desarrollada por los laboratorios de Nokia en una labor conjunta con la Universidad de Tampere y la Federación Finlandesa de Impedidos Visuales, que ha aportado sus experiencias personales en el manejo de este tipo de tecnología comunicativa.

Unas experiencias que tal vez hayan influido en la acción silenciosa y discreta de la aplicación, detectada únicamente por el propietario del teléfono móvil en cuestión. Algo muy diferente a la forma de actuar de otros sistemas de lectura automática de sms ya existentes en el mercado, entre los que se encuentran Code Factory, capaz de leer el contenido de cada pantalla para que los ciegos puedan navegar sin dificultad por la interfaz de los Blackberry sin necesidad de ver nítidamente la pantalla.

Por el momento, esta interesante aplicación desarrollada por la compañía finlandesa de telefonía móvil, sólo será compatible con los modelos Nokia 5800 XpressMusic, Nokia N97, Nokia N97 mini, 5530, 5230 y X6.








Clases desde la estación espacial para despertar vocaciones científicas

"¿Hola, es la estación espacial? ¿Nos pueden hacer un experimento?" A veces hay que recurrir a la espectacularidad para transmitir el gusto por la ciencia y, por qué no, fomentar las vocaciones científicas, que tanta falta hacen para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.


Esta mañana, un grupo de chavales de institutos europeos han conectado en directo por videoconferencia con el astronauta belga Frank de Winne, a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés) junto con otros cinco astronautas, orbitando a 400 kilómetros de altitud, para llevar a cabo un sencillo experimento en el laboratorio Columbus: demostrar los efectos de la caída libre en el espacio.


El equipo español de escolares, dirigido por el profesor de Física Anicet Cosialls, del Instituto de Educación Secundaria Guindàvols (Lleida), junto con otros equipos de Grecia y Bélgica, han ganado ex aequo el primer premio del concurso de la Agencia Espacial Europea (ESA) Take your classroom into space (Lleva tu clase al espacio).


Los escolares españoles han contactado con el astronauta desde el museo de la ciencia Cosmocaixa (Barcelona) de la Obra Social La Caixa. Su trabajo era demostrar cómo se pesa a los astronautas. El segundo premio recayó en dos profesores de Bélgica y Milán, que propusieron experimentos sobre el comportamiento de la capilaridad en el espacio. De hecho, la mayor parte de las propuestas recibidas procedían de España y Bélgica.


Para el primer experimento, De Winne y los escolares han calculado la masa de un objeto en la ISS midiendo el tiempo de las oscilaciones de un objeto entre dos muelles. De Winne lo ha realizado en la nave mediante un pequeño dispositivo y, cronómetro y calculadora en mano, ha calculado el peso de una pequeña masa.


Motivar con experimentos


La docena de alumnos del equipo del profesor Cosialls participan en la asignatura optativa de 2º de ESO Introducción a la Astronomía y las Ciencias del Espacio. "Este concurso les ha animado mucho, pero es que esta asignatura de por sí nos permite mucho juego porque no tienes la rigidez estricta de los programas educativos. Poder realizar experimentos como este, aunque sean sencillos, es una gran motivación", asegura Cosialls. Este profesor, muy curtido en las artes de la divulgación científica, ya ganó en el año 2005 con sus estudiantes el premio europeo del concurso Catch a Star (Adopta una estrella). Claro que, para animación, el premio. "Hablar con los astronautas de la estación espacial no tiene precio, somos unos privilegiados; antes sólo lo podían hacer los presidentes de Gobierno", asegura Anicet Cosialls.


Un apasionado de los cohetes es Stephan, de 15 años, uno de sus alumnos. Escogió la asignatura optativa "porque me gustan mucho los experimentos y hacer cohetes es muy emocionante". Stephan, cronómetro en mano, suspiró cuando, tras muchas horas en el colegio practicando, les salió el experimento que ahora ha repetido el astronauta De Winne en el espacio. Practicante de natación y kick boxing, aún no tiene claro a qué se dedicará en el futuro.



Su compañera Sara, de 14 años, es una chica despierta, que se encargó de realizar los cálculos del experimento; "es el trabajo que me tocó". Tiene claro que la ciencia no es sólo cosa de chicos, sino que todos somos iguales. Le gustan las ciencias desde que era muy pequeña, sobre todo las naturales. De hecho, va a seguir el bachillerato científico y se plantea estudiar medicina, aunque también saca tiempo para bailar hip hop, una de sus grandes aficiones.


Entre otras tareas, los alumnos de Cosialls construyen cohetes propulsados por gas y agua, como el que hoy han lanzado desde el museo y que puede alcanzar los 140 metros de altitud. "Se trata de construir el cohete, explicar por qué vuela y después diseñamos un hipotético viaje a la Luna", añade Cosialls. En su haber tiene ex alumnos "que ya han acabado la carrera de Físicas y que en su momento hicieron este 'viaje".


"Los astronautas de la ESA no sólo hacen experimentos científicos, dan paseos espaciales o mantienen la estación espacial, sino que también forman parte de un programa educativo. Queremos inspirar a las nuevas generaciones a hacer ciencia y tecnología, que los niños puedan soñar con ser astronautas y de mayores realicen estudios de ciencias o ingeniería, porque encontrarán muchas puertas abiertas", afirma Xavier Ventura, director de la oficina de Comunicación y Educación de la ESA.


Sólo hay que ver el éxito de convocatoria que tuvo el último concurso para convertirse en uno de los seis nuevos astronautas de la ESA: se presentaron 10.000 candidatos (890 españoles), que tenían que presentar un certificado médico, certificado de piloto, ingeniero o físico, hablar inglés o ruso. A pesar de la crisis, "la ciencia y tecnología espaciales tienen futuro", asegura Gloria García Cuadrado, física y directora del consorcio Barcelona Aeronautics & Space Association (BAIE): "Hoy he visto muchas caras ilusionadas, que es lo que necesitamos para animar a los jóvenes a que sigan carreras científicas; da igual si después hacen ciencias físicas, ingenierías o medicina. El espacio tiene una capacidad de atracción que no tiene otros sectores, tanto para generar conocimiento como industrias que difícilmente se pueden deslocalizar, para crear nuevas generaciones de investigadores".





22 sept 2009

El CSIC inicia un ciclo de debates científicos.


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inició ayer un ciclo de debates científicos sobre temas de actualidad. El objetivo de la iniciativa es que científicos y profesores de universidades y centros de investigación contribuyan a ampliar el conocimiento sobre ciertos temas controvertidos y polémicos como los alimentos transgénicos, las radiofrecuencias, la energía nuclear y el cambio climático.


El primer debate de este nuevo ciclo, Transgénicos, se ha celebrado hoy, en Madrid, en la Librería Científica del CSIC.

La vicepresidenta adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras, explica la iniciativa: "Posiblemente no consigamos llegar a un consenso científico ni encontrar una verdad única, más bien al contrario. Intentaremos arrojar algo de luz con las herramientas del conocimiento, el debate, la complementariedad de ideas y el paraguas de la ciencia".

El resultado de cada debate científico, surgido de la iniciativa de los profesores del CSIC Emilio Muñoz y Javier López Facal, que actuarán de introductor y moderador respectivamente, se recogerá en un libro coeditado por la editorial del CSIC y Los Libros de la Catarata bajo el nombre Colección Debates Científicos.

Durante los debates se pretende poner de manifiesto diversas tendencias científicas y multidisciplinares que, desde diferentes puntos de vista, pero siempre bajo el rigor científico, abordarán diversas cuestiones relacionadas con el tema.

Al debate sobre los transgénicos le seguirán tres más durante el año 2009. Los próximos, las radiofrecuencias, la energía nuclear y el cambio climático se realizarán, en este orden, en octubre, noviembre y diciembre de este año y, a partir de enero de 2010, el CSIC organizará nuevos debates.

LOS TRANSGÉNICOS

Los ponentes principales del primer debate, Transgénicos, han sido Carmen Fenoll, especialista en fisiología vegetal de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente (Universidad de Castilla-La Mancha), y Fernando González-Candelas, investigador del grupo de genética evolutiva del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Universidad de Valencia).

Los ponentes han debatido sobre asuntos como los riesgos para la salud humana (alergias, nuevas enfermedades e intoxicaciones), los peligros para el medio ambiente (aparición y extensión de malas hierbas, extinción de plantas silvestres, hibridación no deseada y daños a otras especies) y la reducción del impacto ambiental de los pesticidas.

Asimismo, los investigadores han hablado sobre los métodos de mejora genética, la alimentación con transgénicos y el uso de la agrobiotecnología en países desarrollados y en países en desarrollo.

Junto a Fenoll y González-Candelas han asistido Daniel Ramón Vidal, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC-UPV), Jose Pío Beltrán, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yufera (CSIC-UPV), Pilar Carbonero, de la Universidad Politécnica de Madrid, Pep Casacuberta, del Centre de Recerca Agrigenómica (Consorcio CSIC-IRTA-UAB), José Antonio López Guerrero, de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, y Eugenio Reyes, del Jardín Botánico de Canarias Viera y Clavijo.



El software EpiCollect permite la investigación a través del móvil.

Un equipo de científicos del Imperial College London ha desarrollado un programa informático llamado EpiCollect que combina Android, la tecnología GPS y el servicio gratuito de Google Maps. El resultado: una novedosa herramienta que permite que los investigadores intercambien y consulten información de trabajo de campo, todo a distancia y a través de los teléfonos móviles. Aunque EpiCollet aún es un sistema sólo utilizado por sus creadores, éstos esperan el público general se anime también a usarlo para el registro de datos, por ejemplo, de avistamientos de aves en los jardines privados o de casos cercanos de enfermedades infecciosas. Por Yaiza Martínez.


Científicos del Imperial College London y de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, han desarrollado un nuevo software para smartphones o teléfonos móviles inteligentes que ayudará a epidemiólogos y ecologistas a registrar y a cotejar datos recopilados en trabajos de campo, de manera remota.

Según publica el Imperial College London en un comunicado, este software también permitirá que cualquiera pueda convertirse en un “ciudadano científico” y ayude a recopilar información para proyectos de investigación en marcha.

El desarrollo de la aplicación ha sido posible gracias a la introducción cada vez más extendida del sistema operativo Android y de la tecnología GPS en los teléfonos móviles, y también gracias a la existencia del servicio gratuito Google Maps, explican los científicos en un artículo aparecido en la revista PLoSOne.

Cómo funciona EpiCollect

Según ellos, ha sido la combinación de nuevos sistemas para los móviles con aplicaciones web lo que ha permitido que se produzca una comunicación de dos direcciones entre los investigadores de trabajo de campo, y las bases de datos de sus proyectos.

El nuevo software, bautizado como EpiCollect, funciona de la siguiente manera: por ejemplo, si un científico registra fotos o videos que documenten la presencia de un animal o de una especie de planta en un lugar determinado, puede enviar estos datos a su central de datos a través de su teléfono móvil.

Al mismo tiempo, la página web central del programa registra la localización exacta del investigador (mediante el sistema GPS de su móvil), y la agrega, junto con la información que acaba de recoger, a los datos anteriormente recopilados sobre ese mismo tema alrededor del mundo (usando Google Maps).

Los usuarios pueden, por último, usar el smartphone para buscar y ver todos los mapas y análisis disponibles relacionados con lo que están estudiando.

Intercambio de información

Una de las ventajas de este sistema es que permite que grupos diversos de investigadores puedan crear y compartir rápida y fácilmente mapas de, por ejemplo, la distribución de una especie en peligro de extinción o de casos de enfermedades y sus patrones de extensión, si hubiera una epidemia.

El grupo de científicos del Imperial College trabaja actualmente con EpiCollect, utilizándolo en estudios de epidemiología de enfermedades bacterianas infecciosas.

David Aanensen, investigador del departamento de epidemiología de enfermedades infecciosas del Imperial College London, afirma que ésta es la primera vez que se ha conseguido vincular toda la operatividad de la tecnología smartphone con una base de datos basada en la web para uso científico.

Según Aanensen, EpiCollect resulta ideal para proyectos donde mucha gente recoge información de campo y la introduce en una página web central para cartografía y análisis.

Una ventaja clave es que los datos recopilados por los científicos pueden ser también solicitados a dicha página web, y desplegados y analizados directamente en el smartphone.

Todos investigan

Pero no sólo los científicos pueden hacer uso del sistema. Los investigadores señalan que el público general también podría implicarse en estudios científicos gracias a EpiCollect, y que incluso los colegios podrían usar el software, por ejemplo, en las clases de biología.

Aanensen explica que si un equipo de investigación o un grupo de escolares quiere ver la distribución de una especie particular en su localidad, o en el mundo, puede descargarse la aplicación gratis y comenzar a recopilar y cargar datos en la página web del proyecto.

Los científicos esperan así que EpiCollect pueda ser utilizado en proyectos comunitarios, por ejemplo, cuando se le pida a personas de a pie que registren avistamientos de aves en sus jardines o casos cercanos de afectados por una enfermedad infecciosa.

Esto sería mucho más rápido y sencillo de hacer a través del teléfono móvil que por Internet, por e-mail o por correo tradicional y ampliaría mucho el nivel de información obtenida.


Youtube empieza a probar vídeo en '3D'

Recuerdo cuando era pequeño, una colección de dinosaurios en la que venía un poster desplegable en tres dimensiones, con esos dos colores diferentes. Esta tecnología no parece haber evolucionado prácticamente nada, y ahora mismo Google está empezando a probarla en ciertos vídeos de Youtube.


Vídeos tridimensionales que, con la ayuda de las clásicas gafas bicolor podrían ofrecer esa sensación de fondo. Hay algunos vídeos colgados, como por ejemplo este, donde se puede ver el efecto. Por lo que parece no es más que un filtro automático y muy sencillo, que puede elegirse a través de un menú desplegable que permite diversos ajustes, como por ejemplo el color o el tipo de filtro. Se aplica automáticamente sin necesidad de recargar el vídeo de nuevo.

Por ahora los vídeos tridimensionales en Youtube están en pruebas, con continuo soporte oficial por parte de Google, y no hay una fecha de posible lanzamiento al público en general.

Lo que al menos a mi me llama la atención es la escasa evolución de los sistemas y métodos para crear una ilusión en 3D, cosa que en unos años podríamos tener en nuestro salón. Habrá que si esta tecnología puede aplicarse a cualquier vídeo o secuencia, para de esta forma poder llevarla a las películas y al cine en el hogar. Seguro que si esto prolifera en unos años empiezan a surgir gafas 3D de diseño y mayor calidad que las más usuales de cartón o plástico malo.



Microsoft y Google saben cómo recrear ciudades en 3D con fotos de turistas

De Flickr o de cualquier página web. El algoritmo de la Universidad de Washington permite descubrir desde dónde fue tomada cualquier instantánea de turistas y realizar una recreación tridimensional en apenas unas horas. Se trata de un proyecto subvencionado, entre otros, por Google y Microsoft.


El resultado es muy similar al servicio Photosynth de Microsoft pero aparentemente mucho más rápido, permitiendo reconstruir una ciudad en días o incluso horas, dependiendo del volumen de información manejado. Roma fue la primera en ser recreada en 3D y fue construida mediante 150.000 fotografías de turistas que habían sido etiquetadas con 'Rome' o 'Roma en Flickr'.

Los ordenadores de la universidad analizaron cada imagen en 21 horas, que a su vez fueron combinadas para crear el modelo tridimensional de la urbe.

"Cómo establecer la correspondencia de esta masiva colección de imágenes unas con otra era el reto", explicó el profesor de la universidad y coordinador del proyecto, Sameer Agarwal. "Hasta ahora (...), una reconstrucción usando esta cantidad de fotografías sería eterna".

Este nuevo ingenio ofrece algo parecido a Photosynth, el sistema de "turismo fotográfico virtual" de Microsoft. Sin embargo, se trata de una versión mucho más avanzada de un mismo concepto, que ofrece ciudades enteras en vez de lugares localizados. Además, el tiempo para elaborar el modelo en 3D es prácticamente irrisorio en comparación.

MAS CIUDADES, MAS RAPIDO

Además de Roma, el equipo de la Universidad de Washington creó modelos de Dubrovnik (60.000 imágenes en menos de 23 horas usando 350 ordenadores) o Venecia (250.000 imágenes en 65 horas usando 500 ordenadores). Según Agarwal, el trabajo realizado para recrear Venecia antes habría llevado un año entero.

El nuevo código de la Universidad de Washington trabaja cien veces más rápido que su versión anterior. Además, el proceso se acelera gracias al uso de técnicas de procesamiento en paralelo, que permiten que el proceso funcione en muchos ordenadores incluso en servidores conectados a través de Internet.

Además de las aplicaciones en el campo de la cultura o del turismo, los desarrolladores de esta nueva tecnología ven otros posibles usos, como los videojuegos. Los creadores de ocio digital podrían trasladar a las 3D una ciudad de forma automática, en lugar de hacerlo a mano.

La investigación ha sido subvencionada por la National Science Foundation, la Oficina de Investigación Naval estadounidense, Microsoft Research y Google.