Páginas

4 dic 2009

El misterio del canto de la ballena azul


No, no se trata del título de un libro de detectives para menores de doce años. Tampoco del título de una nueva historieta de Tintín. Es un problema científico real, que viene desconcertando a los biólogos marinos que trabajan con ballenas azules, y que se traduce básicamente en un cambio en el canto de estas ballenas el cual no presenta una causa convincente.

El canto de las ballenas tiene propósitos varios, y entre ellos contamos la selección reproductiva o el cálculo de la distancia de los objetos bajo el mar a través de la recepción de las ondas que rebotan sobre ellos. Este es uno de los más apasionantes temas relativos al estudio de las ballenas, pero hace un tiempo se viene dando un fenómeno que ha desconcertado a la comunidad científica: un descenso en la tonalidad de los mismos en las ballenas azules.

Mark McDonald, presidente de Whale Acoustics (compañía especializada en el monitoreo de los sonidos de los cetáceos) apunta: “No tenemos la respuesta. Tenemos únicamente grabaciones”. Es que la frecuencia del canto de las ballenas azules viene bajando año tras año desde el 2001 a razón de fracciones de hertz. ¿Por qué?

Se manejan factores como la contaminación de los océanos, cambios en las dinámicas de población de las ballenas o nuevas estrategias de apareamiento. Igualmente, ninguna de las tres resulta del todo convincente.

El único hecho incuestionable es que el canto de las ballenas viene haciéndose cada vez más grave. Indudablemente esto quiere decir algo, pero justamente ese es el problema, responder el por qué de la cuestión.





Nuevo método para medir la capacidad de absorción de carbono por parte del océano


El océano captura y almacena gran parte del dióxido de carbono generado por la actividad humana, mitigando de esta manera los efectos del cambio climático. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento del océano no es ilimitada y hasta el momento no era posible estimarla con precisión. Ahora, un grupo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una red de observación con barcos comerciales, que participan de forma voluntaria, para precisar la cantidad de CO2 absorbida por el océano e identificar las principales regiones que actúan como sumideros de carbono.

Los investigadores han analizado datos recogidos durante seis años. Mediante campañas oceanográficas en los buques Hespérides y Las Palmas y la participación voluntaria de barcos comerciales equipados con sensores químicos, los científicos analizaron la cantidad de CO2 presente en la atmósfera y en las aguas superficiales, además de la salinidad y la temperatura del agua.

Estos datos se completaron con observaciones por satélite de la temperatura superficial marina y con modelos de circulación oceánica. “Esta gran cantidad de datos ha permitido observar la captación de CO2 con una precisión y detalle nunca antes alcanzados”, explica Aída Fernández Ríos, investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo y una de las firmantes del artículo.

“Conocer la cantidad de carbono presente en el agua y la tendencia de captación del océano es importante para saber qué medidas se deben tomar para paliar el incremento de CO2 en la atmósfera”, afirma la investigadora.

El método de muestreo, junto con técnicas estadísticas para la extrapolación permite monitorizar estas variaciones y podría usarse como sistema de alerta temprana de recrudecimiento del cambio climático. Las conclusiones muestran que la absorción de dióxido de carbono por parte del océano presenta importantes variaciones anuales y que se ve afectada por los cambios climáticos de larga escala.

“Algunos científicos han alertado del descenso en la captación de CO2 por parte del océano que puede ocurrir a medida que el cambio en el clima sea más pronunciado. Ello provocará una mayor acumulación de CO2 en la atmósfera, incrementando por tanto el efecto invernadero, lo que puede producir un calentamiento de la superficie del agua, una mayor estratificación y que se debilite la corriente termohalina, intensificando el cambio climático en el Atlántico Norte”, explica Fernández Ríos.

Aunque la investigación se ha realizado en el Atlántico Norte, debido a su importante papel en la circulación oceánica global y por ser el océano que almacena la mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total, el método empleado y las conclusiones son extrapolables a cualquier otra cuenca oceánica del planeta.

En el estudio, liderado por la Universidad de East Anglia, han participado científicos estadounidenses, franceses, alemanes y españoles, Forma parte del proyecto CARBOOCEAN, cuyo objetivo es identificar y evaluar con precisión las fuentes y sumideros de carbono de origen antropogénico en el océano.

Este conocimiento es el primer paso para identificar también los procesos oceanográficos que controlan el intercambio de CO2 entre océano y atmósfera y para pronosticar su actuación futura en un escenario de cambio global.


Secuestro de carbono y cambio climático

Según datos del Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC) recogidos en el artículo, los humanos emitimos cada año unas 8,5 gigatoneladas de CO2 debidas al uso de combustibles fósiles y la producción cementera, y unas 1,5 gigatoneladas provocadas por cambios en el uso del territorio (cada gigatonelada equivale a 1015 gramos).

Parte de este dióxido de carbono es secuestrado por las plantas al hacer la fotosíntesis, pero la mayor parte pasa a la atmósfera, de donde es captado por el océano. A nivel global, el océano capta de forma neta más CO2 del que emite.

Este proceso es importante porque tiene un efecto mitigador frente a los efectos del cambio climático, como el calentamiento global. De hecho, el informe de la ONU Carbono Azul: el papel de los océanos saludables en la captura de carbono (en cuyo desarrollo participaron científicos de todo el mundo, entre ellos el investigador del CSIC Carlos Duarte), señala que los ecosistemas marinos capturan y almacenan una cantidad de CO2 equivalente a la mitad de las emisiones anuales del sector del transporte en todo el mundo.


Referencia bibliográfica:

Andrew J. Watson, Ute Schuster, Dorothee C. E. Bakker, Nicholas R. Bates, Antoine Corbière, Melchor González-Dávila, Tobias Friedrich, Judith Hauck, Christoph Heinze, Truls Johannessen, Arne Körtzinger, Nicolas Metzl, Jon Olafsson, Are Olsen, Andreas Oschlies, X. Antonio Padin, Benjamin Pfeil, J. Magdalena Santana-Casiano, Tobias Steinhoff, Maciej Telszewski, Aida F. Rios, Douglas W. R. Wallace, Rik Wanninkhof. "Tracking the Variable North Atlantic Sink for Atmospheric CO2" Science, vol 326, 4 de diciembre 2009.





El mercado del libro electrónico debe partirse


El libro electrónico está de moda. Pero con matices, como bien los explica Sacha en el repaso a esta tecnología que han hecho en Xataka.

Mucho se habla de él, será un regalo de los más solicitados estas Navidades pero su mercado se está partiendo en dos. O al menos debe hacerlo. La sensación del consumidor, al menos en España, es de que se trata de una tecnología cara para lo que ofrece y que es necesario contar pronto con una gama asequible.


El libro electrónico en España no arranca

Vosotros lo habéis expresado de forma magistral en los comentarios cuando hemos hablado de libros electrónicos en Xataka: además de libros avanzados necesitamos equipos que sean asequibles.

No puedo estar más de acuerdo. Y esto es así sobre todo en España, donde miramos de lejos equipos como el Kindle o el Nook. El primero, aunque se puede comprar desde España a un precio muy atractivo, basa su éxito en la integración con la tienda de Amazon, y al no tener en España una propia con contenidos en nuestro idioma, para el consumidor básico pierde el atractivo.

El Nook todavía es una incógnita y de momento no se sabe nada de su posible compra desde fuera de EEUU.

Así que nos tenemos que quedar con los modelos españoles, normalmente adaptaciones de marcas internacionales, y algunos que se importan con facilidad, como los lectores de Sony, de lo mejor en relación calidad-precio que podemos encontrar.

Y nos parecen libros caros para lo que ofrecen a los consumidores que buscan algo sencillo y asequible.


Libros electrónicos baratos frente a libros avanzados

Así que vemos necesario, si queremos que el libro se popularice, una división del mercado.

Tendríamos libros avanzados a un precio superior. Serían modelos con pantalla táctil, conectividad y funciones aprovechables por quienes hacen un uso intensivo o profesional del libro electrónico.

Pero luego pensamos en aquellos consumidores que buscan un dispositivo que básicamente les permita leer contenidos digitales y no acusar un desembolso importante. En el fondo solo buscan poder introducir libros y que la pantalla sea tinta electrónica. Además, la autonomía de su batería puede hacer que se olviden literalmente del cargador durante muchas horas de tranquila lectura.

En este caso, el precio será lo que determine la popularización o no de esta segunda gama, que con el tiempo, cuando los portales de contenidos y tiendas estén asentadas, podrán evolucionar hacia la primera división y entonces el precio de los más avanzados será suficientemente asequible para no tener que pensar en si conviene su compra o no.




Ecosia, un nuevo buscador para salvar el planeta


Con tantas ONG salvando el planeta, parece mentira que aún peligre. La misión de Christian Kroll es salvar el Amazonas. Asegura que cada vez que usemos su buscador, se salvan dos metros cuadrados de su selva.

Estéticamente Ecosia parece un Bing con piel verde. De entrada el vídeo promocional se dedica a criticar a Google, y sólo a Google, por el gasto energético de sus servidores ("una búsqueda en Google equivale a tener encendida una bombilla una hora"). De sus socios Yahoo! y Bing nada dice, pese a que emplea la misma energía sucia (proporcionalmente a su éxito) y pese a que Google invierte miles de millones de dólares en energías limpias (tiene la mayor planta solar de California).

En sus principios fundacionales, Ecosia se define como una página independiente y sin ánimo de lucro. "Al menos el 80% de nuestros ingresos por búsquedas va a un programa de protección de la selva tropical de la World Wildlife Fund, que utiliza este dinero para la protección sostenible de la selva tropical".

Kroll desmiente que detrás de él se mueva la mano de Microsoft y Bing. "Los resultados son los mismos de Yahoo!, pero estéticamente Ecosia es como Bing, porque me gustó más". También niega que el dinero lo ponga Bing. "Al principio puse yo mi plata (pasa los inviernos en Buenos Aires porque el de Berlín no le gusta) y en cuanto eche a andar, el buscador se financiará con las enlaces patrocinados".

Oficialmente, Ecosia se estrena el día 7, pero, tras unos meses de pruebas, desde hoy ya es público. Ha salvado, según sus cáculos, 4.749 metros cuadrados de selva. "Las cuenta nos las hizo la fundación World Wildlife. Según ellos con cinco euros se salva una hectárea de selva; por cada clic en enlaces patrocinados se destina a la WWF 0,2 centavos de dólar, luego eso equivale aproximadamente a salvar 2,5 metros cuadrados", explica Kroll. De seguir esos cálculos, las búsquedas de Google (sólo desde EE UU) salvarían 1.430 selvas amazónicas.


Tercer intento

Estudiante de Administración de Empresas, tras licenciarse en Nuremberg se dio un año para ver mundo "En ese año me dí cuenta de la importancia de las selvas tropicales y aprendí informática". A finales de 2007 Kroll abrió Xabbel, un buscador benéfico, "que fracasó porque yo no tenía suficiente experiencia en buscadores ni en programación", reconoce en su biografía oficial.

Tras leer el libro de Thomas Friedman Hot, Flat and Crowded, entendí que la protección de la selva tropical era vital para nuestro planeta. Decidí pasar a la acción". Abrió el buscador ecológico Forestle. "Llegó a tener más de 100.000 usuarios; pero estaba demasiado centrado en Alemania".

Ecosia es el tercer intento de Kroll de un buscador solidario. Ecosia está en francés, alemán, inglés y español para que no se diga que no es internacional. La sede de Ecosia se encuentra en Berlín, y en él trabajan diez personas, aunque sólo Kroll con dedicación exclusiva.





El gran metro de la ciencia


El camino de la ciencia ha sido largo y sinuoso desde que los griegos, con su paso del mito al logos, desterraron las explicaciones mágicas para indagar sobre la naturaleza de manera racional. Después de Tales, Pitágoras y Demócrito han transcurrido más de 26 siglos plagados de descubrimientos, persecuciones, herejías, revoluciones y tecnologías; todo ello, fruto del trabajo de hombres y mujeres que han cambiado el mundo al tratar de comprenderlo, a veces en contra del pensamiento establecido. En la antigua Grecia, estos pensadores eran sabios que conjugaban matemáticas, astronomía, medicina y filosofía; hoy los científicos son superespecialistas en sus áreas de estudio, aunque hay quienes aseguran que el futuro está en el saber multidisciplinar.


Para recorrer cómodamente su historia hemos diseñado un gran plano del metro de la ciencia (descárgalo aquí). En el trayecto las líneas avanzan, se ramifican, se cruzan... y atención a los transbordos: en ellos se sitúan grandes científicos que han destacado en varias disciplinas y han cambiado radicalmente nuestra concepción de la naturaleza, como Darwin, Newton y Einstein. En ocasiones surge una nueva vía; en otras muere, cuando una hipótesis ha sido refutada por la evidencia experimental –es el caso de la existencia del éter–, o por falta de resultados –como la búsqueda de la teoría que unifique las leyes físicas–. Y, como sucede con otros emblemáticos suburbanos, las obras de ampliación de esta red nunca se acaban. ¿Cuál será la próxima estación?



Galactic Suites Space Resort, un hotel en el espacio


En un solo día, el Principito de Saint-Exúpery pudo llegar a ver hasta 43 puestas de sol desde su pequeño asteroide B-612. El caso de los turistas espaciales de las Galactic Suites Space Resort será muy parecido. Y es que subidos a bordo de esta nave podrán llegar a ver amanecer hasta 15 veces al día. Pero vamos a explicar esta historia desde el principio. Un grupo de ingenieros catalanes está trabajando incansablemente en un proyecto que dentro de tres años, nos permitirá volar hacia el espacio para pasar el fin de semana en una nave de lujo.

Estamos hablando de un complejo hotelero de 250 kilómetros cuadrados de superficie, en los que se construirán habitaciones en forma de cápsula con ventanas y vistas al planeta Tierra o a las estrellas. De esta forma, podrán viajar un máximo de cuatro turistas y tres astronautas que convivirán durante un fin de semana en una nave de lo más extraordinaria. Y es que tienen previsto dar una vuelta a nuestro planeta cada 80 minutos a 30.000 kilómetros por hora. Es de esta manera como los viajeros tendrán la oportunidad de ver amanecer 15 veces por día.

Pero ya os podéis imaginar que el precio de tamaña excursión no será nada económico. En total, el viaje costará tres millones de euros por persona, incluyendo los tres días en el hotel espacial y hasta cinco meses de relajación y entrenamiento en una recóndita isla tropical. Mucho baratos salen los vuelos espaciales de Virgin, pero claro, éstos no incluyen alojamiento y vistas de lujo. En cualquier caso, y si la crisis no azota tu bolsillo, tendrás la oportunidad de reservar esta escapada de fin de semana a partir del año 2012. Justo cuando los chicos de Galactic Suites tendrán listas las habitaciones.





El robot atrapado en Marte halla nuevos indicios de agua


'Spirit', el robot de la NASA que el pasado mes de abril quedó atrapado en una zona arenosa de Marte, ha encontrado un mineral que se forma en presencia de agua, lo que supone un nuevo indicio de que en el pasado pudo haberse dado algún tipo de vida.

Mientras removía el terreno para intentar salir de la zona en la que se encuentra encajonado -un área que los científicos han bautizado como 'Troy' (Troya, en inglés)-, sus ruedas se toparon con restos de sulfatos.

Los científicos de la NASA creen que en esa zona pudo haber habido algún tipo vida. Los sulfatos son minerales que se encuentran bajo la superficie y que se formaron en zonas en las que había chorros de vapor, ya que éste contiene sulfuro. El vapor se asocia a la actividad hidrotermal, una prueba de que hubo una intensa actividad volcánica con agua, según los investigadores de la Agencia espacial estadounidense.

'Spirit' y su sonda gemela, 'Opportunity', llevan ya más de cinco años explorando Marte a pesar de que, en principio, iban a estar allí sólo tres meses. Su misión es ya una de las más exitosas de la NASA, que lleva a cabo un último intento para rescatar a la sonda del emplazamiento en el que se encuentra, una zona arenosa al borde de un cráter.


A la búsqueda de agua

Desde el inicio de su aventura, el objetivo de los dos robots ha sido seguir el rastro del agua en el planeta rojo por lo que han estado buscando minerales que se hayan formado en presencia de H2O. En la actualidad Marte es un planeta seco pero los minerales pueden ofrecer pruebas de que alguna vez hubo agua.

Para 'Opportunity' ha resultado relativamente fácil encontrar este tipo de minerales ya que el robot aterrizó en el lecho de un antiguo lago. Sin embargo, Spirit comenzó a explorar Marte en un área en la que había pocos indicios de que hubiera existido agua en el pasado. No obstante, cuando llegó a una zona conocida como 'Columbia Hills' la sonda encontró hidróxido de hierro, un mineral que se forma en presencia de agua. Y después quedó atrapada en suelo arenoso.

Pero, incluso estando inmovilizada en 'Troy', 'Spirit' ha seguido siendo de gran utilidad para investigar el pasado geológico de Marte. A los datos que acaba de aportar para comprender el ciclo actual de agua del planeta rojo se suman las pruebas que ha proporcionado durante los últimos seis meses en los que ha permanecido atrapada, y que muestran que hubo agua en épocas pasadas.

Una de las cosas que más ha sorprendido a los científicos es que 'Spirit' quedó encajonada justo en el límite que separa el suelo rico en sulfatos de la zona en la que hay una concentración genérica de éstos. "Hemos estado en esa zona durante más de seis meses, un periodo largo para realizar mediciones. Hemos aprendido mucho. 'Troy' ha sido un buen lugar pero ya estamos listos para irnos", afirman en la Agencia espacial estadounidense.

El pasado 16 de noviembre la NASA puso en marcha su última operación para rescatar a Spirit tras varios intentos fallidos. Todavía habrá que esperar varias semanas más para saber si la misión ha sido un éxito.




LifeHand, una mano biónica controlada por el pensamiento


Buenas noticias las que nos llegan desde Italia. Científicos de la Universidad Campus Bio-Medico, en Roma, han desarrollado la primera mano biónica capaz de ser controlada por el pensamiento. La bautizada con LifeHand puede realizar así movimientos completos mediante la recepción de las órdenes mentales de Pierpaolo Petruzziello -en la imagen-, gracias al empleo de electrodos. Tras este logro hay, obviamente, un proyecto que ha durado 5 años, gracias a una importante inversión económica de la Unión Europea, y que ahora por fin recoge sus frutos. Todavía queda por delante un largo camino -el próximo paso es llevar a cabo la implantación de la mano en el brazo de Petruzziello-, pero, sin duda, este logro plantea un futuro alentador para los pacientes que han sufrido algún tipo de amputación en sus extremidades.











Marvell da vida al Entourage Edge con su procesador Armada: Soporte 3D, vídeo HD y navegador web en un e-reader dual


Al principio parecía una idea novel; crear un e-reader con forma de libro de verdad, con una tapa de e-ink y otra totalmente a color para acceder a todas esas funciones normalmente ausentes en los lectores de libros electrónicos. Y como sucedió con los modelos exclusivamente monocromos, donde antes había dos ahora hay mil.

El último de estos "dualbooks" fue anunciado recientemente por Entourage bajo el nombre, Edge, y ahora comenzamos a conocer sus secretos. El más importante en ser descubierto es su corazón: un procesador Marvell Armada PXA168, supuestamente capaz de mover un navegador web sin el menor de los problemas, reproducir vídeo en alta definición, y hasta mostrar gráficos 3D. En otras palabras, podríamos estar ante una especie de híbrido entre tablet Android y e-reader, que es justo la clase de funcionalidad ausente hasta el momento. Por supuesto, también tiene WiFi, almacenamiento interno (3 GB), y un conector de audio de 3,5 mm. Su precio será de 490 dólares.Tras el salto podrás ver un vídeo de uno de los prototipos, así como un diseño más avanzado que con fortuna se pondrá a la venta en febrero del próximo año.








Los diez hallazgos científicos que han marcado la década


¿Cuáles son los mayores acontecimientos científicos de la última década? El prestigioso Instituto Smithsoniano, una sociedad administrada por el gobierno de EE.UU. para la difusión del conocimiento con casi 200 años de antigüedad, ha elaborado una lista con los diez que considera fundamentales. Entre ellos se encuentra la secuenciación del genoma humano, el descubrimiento de agua en Marte o la visión de las señales del Big Bang en el Universo, todas selecciones irreprochables que entrarían en cualquier inventario de grandes logros. Sin embargo, la sociedad incluye otros hitos más polémicos, como el Nobel de la Paz para Al Gore por su defensa del medio ambiente o el varapalo en los tribunales de las teorías del «diseño inteligente», que consideran que el Universo es la creación de un ser superior. La relación de hallazgos es la siguiente:


1-La secuenciación del genoma humano

La secuenciación del genoma se ha convertido en algo bastante común, con nuevas especies que los científicos añaden poco a poco a la lista (el genoma del maíz ha sido hecho público hace un par de semanas). Pero, sin duda, el más importante fue la del genoma humano, completada en 2003, que dio a los investigadores una importante herramienta para conocer la biología humana y las enfermedades.

2-El descubrimiento de «Ardi»:

Los fósiles del Ardipithecus ramidus fueron descubiertos en Etiopía en 1994, pero no fue hasta este año que se dio a conocer su verdadera importancia. Vivió hace casi cuatro millones y medio de años, lo que la sitúa muy cerca del momento en que se cree que vivió el último ancestro común entre humanos y chimpancés. «Ardi» es aún más antigua que «Lucy», una pequeña hembra de Australopithecus afarensis de 3,2 millones de años. El descubrimiento añade nuevas claves para el conocimiento de la evolución humana.

3-Un mapa de los restos del Big Bang:

La sonda de la NASA Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), lanzada en 2001, captó la luz más anciana del Universo, los restos más antiguos del Big Bang. Esto permitió determinar la edad del Universo en casi 14.000 millones de años y conocer que la materia oscura constituye el 23,3% del mismo, y la energía oscura, el 72%.

4-Una investigación sobre el cambio climático gana el Nobel de la Paz:

En 2007, el ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore fue galardonado por el Comité Nobel de Oslo por sus esfuerzos para «construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y fijar las bases de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio». Con esta decisión, que fue recibida con polémica, el Comité intentaba dar un impulso a la lucha contra el calentamiento global, un proceso que «puede incrementar el peligro de violentos conflictos y guerras». El premio fue cuestionado por algunos sectores, pero ayudó a prestar atención a la delicada salud del planeta.

5-Problemas en las terapias hormonales para la menopausia:

Durante seis décadas, los médicos han recomendado a las mujeres que han entrado en la menopausia un cóctel de hormonas que alivie los síntomas de este período, como los accesos de calor y el aumento de peso. Se creía que esta terapia protegía a las mujeres contra las enfermedades del corazón y la osteoporosis. Sin embargo, en 2002 un gran ensayo clínico mostró todo lo contrario: las mujeres tratadas con terapia hormonal tenían un riesgo más alto de cáncer de mama, enfermedades del corazón y derrames cerabrales. Este descubrimiento ha protegido a millones de mujeres.

6-La evidencia de agua en Marte:

Una maravillosa noticia científica que podría tener importantes consecuencias en el futuro. Aunque los rovers de la NASA Spirit y Opportunity ya habían encontrado evidencias de la existencia de agua, no fue hasta junio de 2008 que el vehículo explorador Phoenix encontró trozos de hielo sepultados bajo la capa superficial de tierra. Hace poco, científicos de la NASA también han confirmado la existencia de agua helada en la Luna.

7-El «diseño inteligente», rechazado por un tribunal:

No se trata en sí mismo de un hallazgo científico, pero sí tiene importantes implicaciones en la comprensión de nuestros orígenes y en cómo se transmite a las futuras generaciones. El «diseño inteligente» es una corriente que sostiene que el origen de la vida es el resultado de las acciones racionales de un agente inteligente superior. La comunidad científica lo considera un dogma y una pseudociencia. En 2006, una escuela de Dover (Pensilvania, EE.UU.) quiso introducir estas teorías como asignatura para sus alumnos. Los padres acudieron a los tribunales, que sentenciaron a su favor, aludiendo a la carga religiosa de estas teorías y proclamando que no se tratan de una ciencia.

8-La Conjetura de Poincaré, resuelta:

Se trata de un problema de topología tetradimensional del espacio planteado hace cien años por el matemático Poincaré. Era el problema matemático más complejo del siglo y una de las diez cuestiones sin resolver del milenio hasta que en 2003 el ruso Grigory Perelman, considerada la persona más inteligente del mundo, publicó en internet la solución. En 2006 recibió el premio Fields, algo así como el Nobel de las matemáticas, por su hallazgo, pero él ni se pasó a recogerlo. Y eso que la revista Science lo consideró el hallazgo más importante del año.

9- La terapia génica:

La idea de insertar un gen en una persona para curar una enfermedad ha existido durante años, pero fue casi descartada en 1999 cuando el joven Jesse Gelsinger, de 18 años de edad, falleció como resultado de su participación voluntaria en un experimento de terapia genética, convirtiéndose así en la primera víctima humana conocida de esta tecnología. Sin embargo, en 2008, los científicos utilizaron la terapia génica para mejorar la vista de pacientes con un tipo de ceguera llamado amaurosis congénita de Leber. Otros investigadores han tenido éxito usando este método para tratar la adrenoleucodistrofia y un tipo de inmunodeficiencia combinada severa.

10- El pronóstico de la trayectoria del huracán Katrina:

Todos recordamos la devastación provocada en 2005 por el Katrina. Grandes áreas de Mississippi y Louisiana (EE.UU.), especialmente Nueva Orleans, se convirtieron en un infierno en la Tierra. Pese al desastre, los meteorólogos y científicos del Servicio Nacional de Meteorología y del Centro de Nacional de Huracanes de EE.UU. se apuntaron un tanto por su «precisión y puntualidad» para predecir la llegada del huracán, lo que fue fundamental en la salvación de vidas. Alertaron de la terrible tormenta cinco días antes de que estallara con toda su fuerza, lo que, según el Instituto Smithsoniano, permitió a las autoridades y a los ciudadanos prepararse para lo que les venía encima. Vistos los resultados, quizás no todo el mundo lo hizo de forma adecuada.


FUENTE:
http://www.abc.es/20091203/ciencia-tecnologia-/grandes-descubrimientos-decada-200912031303.html


3 dic 2009

Firmados dos acuerdos sobre ciencia y tecnología en Bruselas


La Comunidad Europea (CE) firmó el 30 de noviembre sendos acuerdos de cooperación tecnológica con Japón y Jordania que ayudarán a identificar prioridades y áreas científicas de interés común, como energía, desarrollo sostenible y medio ambiente.

También se tomarán medidas para ampliar la cooperación en ciencia y tecnología (CyT).

El acuerdo con Japón permite una participación recíproca en programas de investigación, el intercambio de investigadores y la publicación de convocatorias de propuestas coordinadas. El acuerdo con Jordania incide en la apertura de un nuevo capítulo en la cooperación científica entre la CE y este importante socio de la política de vecindad comunitaria.


Los acuerdos suponen un avance en la nueva estrategia de cooperación internacional en CyT iniciada por la Comisión en 2008, en la que se definieron dos áreas clave:

- fortalecer la dimensión internacional del Espacio Europeo de Investigación (EEI) mediante la colaboración estrecha con países vecinos del EEI y el fomento de la cooperación estratégica con terceros países clave;

- mejorar las condiciones marco para la cooperación internacional en CyT mediante la construcción de infraestructuras globales de investigación, el aumento de la movilidad de los científicos, la apertura de programas de investigación, la promoción de temas relativos a propiedad intelectual y el impulso a la reciprocidad, el tratamiento equitativo y el beneficio mutuo.

En relación al acuerdo con Japón, el Comisario comunitario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, declaró: «Este acuerdo entre la CE y Japón abre un nuevo capítulo en la historia de la cooperación científica y técnica entre dos de los principales proveedores de conocimiento del mundo, un capítulo que se enmarca en una nueva era de cooperación global internacional en materia de investigación. Nos enfrentamos a retos comunes y debemos tratarlos de forma conjunta por el interés de nuestro planeta, nuestra gente y nuestro futuro. También supone un paso adelante en la apertura del Espacio Europeo de Investigación al mundo.»

La CE y Japón acordaron a principios de año una colaboración más intensa en el campo de la investigación energética, con ocasión de la puesta en marcha de un nuevo plan conjunto de acción permanente. En él se incluye una intensificación del intercambio de información, científicos, gestores y revisores así como una mayor cantidad de seminarios compartidos sobre subtemas acordados en común. Se convocarán reuniones regulares con el fin de evaluar el proceso. La próxima en Europa tendrá lugar a finales de 2009.

Jordania se ha convertido en el quinto país socio mediterráneo en firmar un acuerdo de cooperación en CyT con la CE tras Egipto, Israel, Marruecos y Túnez. Jordania ha establecido la energía, el desarrollo sostenible, la sanidad y la agricultura como prioridades para la cooperación científica internacional.

Mediante este acuerdo se creará un comité sobre cooperación científica y tecnológica conjunto entre la CE y Jordania que mantendrá reuniones regulares. Este comité ayudará a identificar prioridades de investigación comunes y pondrá en práctica las herramientas necesarias para la cooperación, como la participación recíproca en programas de investigación, intercambio de investigadores, convocatorias de propuestas coordinadas, etc.

Ambos acuerdos entrarán en vigor cuando concluyan los respectivos procedimientos de ratificación, lo que sucederá en el transcurso de 2010.





La investigadora del CSIC Rosa Menéndez, premio DuPont de la Ciencia 2009


La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Rosa María Menéndez ha sido galardonada con el premio DuPont de la Ciencia en su última edición. El jurado del galardón, creado en 1991 bajo el auspicio de Severo Ochoa y dotado con 30.000 euros, ha valorado no sólo sus logros científicos, sino también su trabajo como gestora de investigaciones en temas relacionados con la energía y los materiales, tanto a nivel nacional como europeo, y su colaboración con el sector empresarial. Menéndez recibirá la distinción a principios del próximo año en Oviedo.

Menéndez es doctora en Ciencias Químicas y profesora de investigación en el Instituto Nacional del Carbón (CSIC), en Oviedo, centro al que se incorporó en 1989 y del que ha sido directora. La investigadora también ha ocupado el cargo de vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica del Consejo.

Su interés científico se centró, en un primer momento, en el desarrollo de técnicas de caracterización de productos líquidos derivados del carbón para su elucidación estructural y posterior revalorización. Tras su estancia posdoctoral en el Reino Unido, inició sus primeros pasos en el mundo de los materiales de carbono con estudios relacionados con los mecanismos de generación de estructuras de tipo cristal líquido durante el proceso de pirólisis en la conversión de brea en material de carbono.

En los inicios de 1989, Menéndez se incorporó al Instituto Nacional del Carbón (CSIC), en el que se hizo cargo del Laboratorio de Petrografía. En esta época, simultanea la formación de un grupo de investigación en materiales compuestos carbono-carbono con actividades de investigación enfocadas a temas de energía y dirigidas al control de suministros, así como a la mejora de la eficiencia energética del proceso de combustión de carbón pulverizado.

Paulatinamente, el grupo que dirige la galardonada fue asentándose y, en la actualidad, el Grupo de Materiales Compuestos dispone de la infraestructura necesaria y de la experiencia precisa para llevar a cabo la preparación de fibras de carbono y materiales compuestos, en cualquiera de sus variedades. Asimismo, en esta misma línea de investigación, Menéndez dirige un trabajo de investigación dentro del proyecto europeo Extremat, coordinado por el Instituto Max Plank Plasma Physics (Alemania) y en el que participan una cuarentena de empresas y centros de investigación europeos. Su objetivo es el desarrollo de materiales compuestos capaces de resistir las condiciones abrasivas del hidrógeno en reactores nucleares de fusión.

La investigadora del CSIC es autora de 136 publicaciones científicas y ha desarrollado seis patentes y modelos de utilidad. Asimismo, ha dirigido 16 tesis doctorales y ha participado en múltiples congresos, comités y representaciones nacionales e internacionales. Ha compaginado su labor investigadora en temas de energía, materiales y materiales para energía, con actividad de gestión: Gestora del Ministerio de Educación y Ciencia del Programa de Energía en el V Programa Marco de I+D de la Unión Europea, Gestora del Programa Nacional de Materiales y Gestora del Programa Nacional de Energía.

Ha sido responsable de la Comisión III (aplicaciones industriales) del Comité Internacional de Petrología Orgánica del Carbón y Miembro del Comité Técnico de Preparación y Conversión del Carbón del Programa Europeo del Carbón y del Acero. Asimismo ha sido miembro del Comité Rector de la Plataforma Española del CO2 y vicepresidenta primera de la Sociedad Española del CO2.




Nokia N900 impresiona en una demo con gráficos WebGL 3D (vídeo)


A estas alturas quedarán pocas personas que no sepan que el N900 de Nokia es un primera espada donde los haya, pero por si todavía te queda algún género de dudas, este vídeo las va a fulminar. Se trata de una demo de WebGL integrado en Firefox ejecutando complejos modelos en 3D. Es para verlo, una vez, y otra, y otra...









Universidades virtuales


Siempre han sido el patito feo de la enseñanza en Europa y Estados Unidos, pero hoy las universidades a distancia empiezan a vivir una revolución que las hará pasar al primer plano. Aparte del rejuvenecimiento del concepto (el viejo "a distancia" se sustituye por "virtual" o "no presencial"), las razones para un futuro espléndido se encuentran en la mayor demanda de educación en las empresas, que obliga a estudiar en casa o en el trabajo, y la popularización de Internet.

Hace unas semanas 84 rectores del centenar de universidades a distancia de todo el mundo se reunieron en Barcelona, para intercambiar éxitos y fracasos. La primera conclusión es aclaratoria: la universidad virtual pura no existe.

El e-learning o educación virtual pura significa que todo el curso se hace por Internet. La comunicación con los profesores es sólo por la Red. Esta modalidad es aún minoritaria en las universidades a distancia de todo el mundo, que van adaptándose a la nueva realidad tecnológica a la vez que sus alumnos. De momento, la mayoría ofrecen algunos cursos o asignaturas por Red, o bien la usan como refuerzo, pero no como medio único.

A pesar de que en Hong Kong hay una penetración de Internet del 90%, su universidad a distancia sólo ofrece dos cursos virtuales puros: la ley china de negocios y el putonghua, el antiguo idioma mandarín; pero el camino -segunda conclusión de los rectores- es que el aprendizaje será cada vez más virtual.

La enseñanza electrónica pura es aún excepcional. "La mayoría de universidades a distancia no son universidades de e-learning". Se usan más estas aplicaciones en las universidades normales que en aquellas", explica Sarah Guri-Rosenblit, de la Universidad Abierta de Israel. La presencia de la tecnología suele reducirse, explica, a que "los cursos tengan una web y los estudiantes puedan chatear con sus profesores; pero la mayoría de los estudios se hacen usando viejas tecnologías y con tutorías cara a cara".

La universidad isarelí no es una excepción. Fundada en 1974, siguiendo el modelo de la British Open University, imparte cursos a 45.000 alumnos, ninguno de e-learning puro. "Como en Israel no tenemos grandes distancias, muchos de nuestros estudiantes prefieren verse con sus tutores semanalmente", explica Guri-Rosenblit.

La situación empieza a cambiar debido al contexto socioeconómico: la mayoría de estudiantes a distancia, unos 14 millones en todo el mundo, son personas de más de 30 años, con estudios secundarios o una carrera ya hecha, que están trabajando y quieren ampliar conocimientos para mejorar en sus empleos. Al tener que estudiar a tiempo parcial, la educación a distancia es su elección por defecto.


Aprendizaje continuo

La noción de educación continua o educación para toda la vida será esencial para sobrevivir en el mundo laboral. Esto, sumado a las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para estudiar desde casa, abre un cambio revolucionario en las universidades a distancia hacia el e-learning puro o mixto.

También las universidades e institutos presenciales se apuntan al fenómeno con el uso de plataformas virtuales de educación como la libre Moodle, que sirven de complemento a sus estudios, o incluso ofreciendo algunos cursos a distancia. Y nacen por doquier institutos privados que siguen las dos claves de la educación del futuro: cursos a distancia y uso del e-learning.
"Estamos viendo el inicio de una revolución en la forma como enseñamos y aprendemos", afirma Raymond Duchesne, director general de Télé-Université, de Canadá. Según Duchesne, "la tecnología transformará nuestras instituciones y hábitos de una forma que difícilmente podemos imaginar. El aprendizaje permanente de la educación a distancia cobrará mucha importancia".

Don Olcott, director del británico Observatorio de la Alta Educación Sin Fronteras, añade: "Los programas del futuro son los online y las universidades que prosperarán son las que ahora se aprovechan del potencial y la importancia de la educación a distancia". Según Olcott, el éxito de la educación abierta dependerá mucho de "la capacidad creativa e innovadora de los docentes para desarrollarla".

En Quebec (Canadá) sólo el 2% de estudiantes que cursan educación superior lo hacen actualmente a distancia. Pero este número crece rápidamente, según Duchesne: "Más y más universidades están poniendo en marcha programas a distancia". La experta en calidad de la educación, María José Lemaitre, explica la causa de este fenómeno: "La educación se está convirtiendo en un gran negocio".

En la reunión de Barcelona los rectores discutieron cómo una universidad a distancia tradicional puede pasarse al e-learning, algo en lo que sólo destacan algunas instituciones de Estados Unidos, Canadá, y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que, con 54.000 estudiantes, es la segunda universidad de Cataluña. La opinión de los expertos es que hay que sobrepasar las fronteras del conservadurismo de muchos profesores y evitar las políticas de educación uniformes para adoptar otras mucho más flexibles, orientadas a estudiantes muy heterogéneos.


Baja graduación

Además, deben cambiarse los planes de estudio y acercarlos a las necesidades del mundo de los negocios, principal aliado de la creciente necesidad de educación a distancia, en lo que Josep Lladó, vicerector de la Universitat Oberta de Catalunya, calificó de "capitalismo académico".

Tampoco hay que olvidar la globalización y competencia internacional en las que entra una universidad cuando se hace accesible desde cualquier lugar del mundo. Una cuestión nada baladí puede ser: ¿En qué lengua enseña?

La principal conclusión del congreso es que vivimos el momento de la educación a distancia. Imma Tubella, rectora de la UOC, ofreció nuevas ideas al explicar que este año han formado a 30.000 parados en cursos de reciclaje subvencionados por la consejería de Trabajo de la Generalitat. La experiencia ha sido tan positiva que el año próximo se ampliará el estudio a 60.000.

Tubella no obvió uno de los puntos oscuros de este tipo de universidades: el bajo porcentaje de estudiantes que acaban graduándose, ya que la educación a distancia demanda más autodisciplina y tiene que compaginarse con el trabajo. El tiempo medio para acabar una carrera a distancia es mayor que en las presenciales normales y no baja de los seis años.


¿Puede enseñarse cirugía por Internet?

A medida que el e-learning se impone como medio dominante para la educación del futuro, surge la discusión entre los académicos sobre si es factible enseñar totalmente a distancia y de forma virtual o es necesaria cierta interacción cara a cara con tutores y profesores.

John C.Y. Leong, rector de la Universidad Abierta de Hong Kong, prefiere el mixto: "Con Internet la educación es más interactiva, pero también más aislada. Siempre será necesario hacer al menos las tutorías cara a cara; a la larga es mejor porque hay alumnos y asignaturas que lo necesitan". Leong es cirujano y afirma que hay dos profesiones que jamás podrán enseñarse totalmente en Red: cirujano y dentista. "Hay que ir a los hospitales a aprender cómo se hace". En psicología y sociología tampoco aconseja el e-learning puro.

Tian Belawati, rectora de la Universidad Abierta de Indonesia, cree que quien lo marca son los alumnos y no el tipo de estudio: "En Indonesia el e-learning mixto es el ideal debido a los hábitos del estudiante, acostumbrado a la educación cara a cara. A medida que se acostumbren a vivir y trabajar en Red la educación podrá ser totalmente electrónica".

Sarah Guri-Rosenblit, de la Universidad Abierta de Israel, apuesta por el e-learning puro: "Hoy la mayoría prefiere el modo mixto, pero si tienes una clase pequeña con apoyo intensivo de enseñanza en línea, puede realizarse una educación electrónica pura con éxito". La condición, según Guri-Rosenblit, es que "no puedes tener un número muy grande de estudiantes en cada clase y por tanto necesitas movilizar a más profesorado, lo que incrementa costes".







Así se podrían ver los periódicos y revistas el año que viene en tabletas de Internet


Aunque el libro electrónico tiene su lugar en los lectores con tinta electrónica, que tienen mucho margen todavía de mejora, revistas, periódicos y publicaciones cuya lectura no es excesivamente larga cogerán el camino de los móviles (como el iPhone) y dispositivos portátiles como las tabletas de internet que están por venir a partir del año próximo. Y todo el mundo está pensando en el movimiento de Apple. De hecho, ya se piensa que algunos fabricantes andan a la espera de lo que anuncie Apple para determinar su camino.

El vídeo que ves arriba es la idea que Times tiene para su revista Sport Illustrated. Y no pienses que es un desarrollo a largo plazo porque están preparados para portar todas sus publicaciones a este formato tan interactivo para mediados del año que viene. Eso sí, mantienen ideas que ya se han visto y no parece que vayan a innovar o arriesgarse demasiado.

Esta idea de revista mantiene la esencia del modelo de papel, pero incluye elementos que no se podían obviar como la introducción de elementos multimedia y enlaces a la red. El aspecto social, pudiendo compartir o enviar pistas o artículos en concreto también está recogido.

En el fondo es una estrategia que ya se puede ver en mayor o menor medida en las versiones online de las revistas, lo que nos deja muchas dudas respecto a su viabilidad. Prácticamente la única ventaja se saca ahora mismo de las posibilidades táctiles de los futuros tablets, pero cuando sea algo habitual en el hogar, la versión para estos dispositivos no será más que la versión web.








Un genio español llamado Leonardo Torres Quevedo (I)


Todos conocemos a Leonardo da Vinci, sobre todo desde que nos dan la matraca día sí, día también con lo del Código da Vinci del amigo Dan Brown. Pero existe otro genio, español, de principios de siglo, también llamado Leonardo, que no tuvo la suerte de acabar siendo popular, aunque sus hazañas lo merezcan. Desde aquí vamos a contribuir con nuestro grano de arena para darlo a conocer.

Había nacido en Santa Cruz de Iruña, Santander, en 1852, y estaba considerado no sólo uno de los precursores de la informática, construyendo las primeras computadoras electrónicas españolas, sino también de la cibernética, gracias a la publicación de su obra Ensayos sobre automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones, en 1913.

Además, aquel prolífico investigador había inventado y construido varios transbordadores, tanto en España como en el extranjero, como el Spanish Aerocar, que todavía funciona en las cataratas del Niágara, en Estados Unidos, sin ningún accidente importante durante toda su historia. Se construyó entre 1914 y 1916, siendo un proyecto español de principio a final: ideado por un español, construido por una empresa española con capital español.

Una placa de bronce, situada sobre un monolito a la entrada de la estación de acceso recuerda este hecho: “Transbordador aéreo español del Niágara. Leonardo Torres Quevedo (1852–1936)”.

También tenía en su haber máquinas de calcular, analógicas y digitales (los aritmómetros). Dirigibles (los Astra-Torres, que fueron adquiridos por los ejércitos francés e inglés a partir de 1913 y empleados luego en la Primera Guerra Mundial en muy diversas tareas, fundamentalmente de protección e inspección naval). El Telekino (un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante telegrafía sin hilos, mediante ondas hercianas, que constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo). fue un pionero en el campo del mando a distancia, junto a Nikola Tesla.

Y el más llamativo y quizá precursor de la Inteligencia Artificial, los jugadores ajedrecistas (autómatas jugadores de final de partida de ajedrez: se enfrenta el rey y torre blancos “máquina” contra el rey negro “humano”; el resultado “victoria de las blancas” de la partida está determinado algorítmicamente; disponía de un brazo mecánico para mover las piezas y de sensores eléctricos en el tablero para conocer su ubicación).

A diferencia del Leonardo florentino, Torres Quevedo sí que había materializado sus diseños e inventos. Pero por desgracia nació en un país donde apenas había tenido resonancia su genio, que fructificó casi siempre en patentes extranjeras. Por ejemplo, es tal su prestigio en Francia, que en junio de 1927 la Academia de Ciencias de París le elige como uno de los doce miembros “Asociados Extranjeros” con 36 sufragios. Sus rivales obtienen escasos apoyos: Ernest Rutherford, 4 votos; Ramón y Cajal, 2 votos.

No en vano, Torres Quevedo falleció en diciembre de 1936, en Madrid, y en plena Guerra Civil el acontecimiento pasó inadvertido, bien que fuera de nuestras fronteras sí que se lamentó profundamente su desaparición. Y luego nos sorprende que haya fuga de cerebros.






Arranca la mayor hidroeléctrica del mundo alimentada por las olas del mar



Especialistas de Queen's University Belfast y de la empresa Aquamarine Power Ltd. han puesto en marcha la central hidroeléctrica más grande del mundo alimentada en base a la energía de las olas del mar, con un sencillo mecanismo que incrementa la eficacia energética. La producción obtenida servirá para alimentar energéticamente toda una región, mientras que se prevé un gran potencial hacia el futuro. Por Pablo Javier Piacente.

Ingenieros e investigadores de Queen's University Belfast, en Irlanda del Norte, han puesto en marcha la central hidroeléctrica más grande del mundo alimentada por las olas del mar, que está ubicada en el European Marine Energy Centre (EMEC) en las Islas Orcadas, Escocia. Con esta iniciativa se ha dado un gran paso en el desarrollo de la energía producida en base al movimiento de los océanos.

Aquamarine Power Ltd. es la empresa que ha tomado el riesgo comercial de este nuevo desarrollo, que promete transformarse en un cambio radical en cuanto a la eficacia energética obtenida en este tipo de plantas. El dispositivo ha sido lanzado recientemente en forma oficial por el primer ministro de Escocia, Alex Salmond. Mientras tanto, la investigación se difundió a través de una nota de prensa de Queen's University Belfast.

Vale destacar que esta hidroeléctrica es única en el mundo por su potencia y el sistema utilizado. Como puede observarse en el video que acompaña esta nota, todo comienza cuando un aparato eléctrico produce energía en base al movimiento de las olas del mar, para posteriormente conducir esa producción por un conducto subterráneo a una turbina hidráulica eléctrica ubicada en la costa.

La producción obtenida en la nueva planta hidroeléctrica será volcada a la red nacional de energía y distribuida entre los hogares ubicados en las Islas Orcadas y sectores cercanos. El nuevo desarrollo permitirá suministrar suficiente energía para 9.000 familias residentes en casas de tres habitaciones.


Más energía sostenible

El proyecto se denomina Oyster, y fue desarrollado en la School of Planning, Architecture and Civil Engineering de Queen's University Belfast. El profesor Trevor Whittaker fue el investigador principal a cargo, contando con la colaboración del Dr. Matt Folley. La financiación se obtuvo en base al fondo de Engineering and Physical Sciences Research de Queen's.

Asimismo, Aquamarine Power Ltd. fue creada por un empresario escocés específicamente para desarrollar esta tecnología. Hoy en día existe un acuerdo conjunto entre Queen's University Belfast y Aquamarine para el desarrollo de todas las pruebas hidrodinámicas por parte del centro académico.

Oyster se plantea como un hito importante en términos de producción de energía sostenible, en el marco de las actividades de una universidad que ha desarrollado tres prototipos relacionados con la energía producida a partir de las olas del mar en los últimos 20 años, posicionándose como uno de los centros líderes a nivel mundial en la materia.

La industria de la energía de las olas del mar y las infraestructuras relacionadas podrían proporcionar hasta 12.500 puestos de trabajo y contribuir en 2.500 millones de libras esterlinas a la economía del Reino Unido en 2020. Este tipo de energía, como la producida por Oyster, tiene el potencial para satisfacer hasta el 20 por ciento de la demanda energética del Reino Unido.


Gran potencial de la energía de las olas del mar

Específicamente en el área de actuación de la nueva planta hidroeléctrica, Escocia estima contar con un potencial de estas energías renovables que se traduce en una capacidad cercana a los 60GW. Las aguas escocesas cuentan con alrededor de un diez por ciento del potencial en energía de las olas de Europa, así como también un veinticinco por ciento de la producción posible en base a la energía de las mareas.

El European Marine Energy Centre (EMEC) proporciona instalaciones de ensayo de avanzada a empresas como Aquamarine Power Ltd. y otras, que buscan desarrollar la tecnología necesaria para explotar este enorme potencial energético escondido en el mar y su eterno movimiento.

El éxito del proyecto Oyster ha permitido que el Reino Unido financie la segunda etapa de este emprendimiento. Oyster 2, a cargo de Aquamarine Power Ltd., contará con casi un millón de libras esterlinas provenientes de fondos para investigación y desarrollo, previéndose la instalación de otra planta dentro de dos años.

La producción que se obtiene en estas plantas hidroeléctricas alimentadas en base a la energía de las olas del mar contribuye a detener el cambio climático, ya que no insume el incremento de las emisiones de dióxido de carbono ni ningún otro tipo de contaminación. Al mismo tiempo, se emplea un recurso natural renovable.










España ampliará sus fronteras submarinas


Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) proponen ampliar en más de 330.000 kilómetros cuadrados la plataforma continental española, lo que representa más de la mitad de la extensión de la España emergida. De momento, Naciones Unidas ha aprobado la extensión de 78.000 kilómetros cuadrados en el mar Cantábrico. Los técnicos proponen otros 50.000 kilómetros cuadrados en Galicia, iniciativa que tendrán que defender ante la ONU el próximo año, y 200.000 en las Islas Canarias, aunque esta zona todavía se encuentra en investigación.

Los trabajos que avalan esta propuesta han sido presentados por el investigador de este Instituto, Luis Somoza, en el sexto simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico que se celebra esta semana en Oviedo.

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dispone que un Estado con amplio margen continental puede establecer el límite de su plataforma continental más allá de las 200 millas siempre que, a partir de estudios científicos, demuestre que esa extensión es la prolongación natural de su territorio bajo el mar.

Las propuestas de España contemplan tres áreas: Mar Cantábrico, Galicia y las Islas Canarias, ya que en el caso del Mediterráneo no es posible la ampliación de las fronteras submarinas porque el límite con los países ribereños es inferior a 200 millas.


Iniciativa pionera

«Hemos sido uno de los primeros países en conseguir la aprobación de la extensión de una parte de nuestra plataforma», ha explicado Somoza, quien ha añadido que hasta el momento y dada la importancia económica de la ampliación, 51 países con costas y espacio marítimos han presentado sus propuestas.

Los Ministerios de Ciencia e Innovación, de Asuntos Exteriores y de Defensa cooperan para el desarrollo de los tres proyectos de ampliación de la plataforma continental española.

La aprobación el pasado mes de marzo de la extensión del mar Cantábrico, a partir de los datos de una campaña oceanográfica, supuso -según Somoza- un "hito" porque fue realizada de manera conjunta por España, Irlanda, Francia y Reino Unido.

La defensa de la ampliación de los límites exteriores de la plataforma continental de Galicia, que podría añadir una superficie de alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados a la soberanía española, tendrá lugar en abril de 2010 en el plenario de la ONU.

En cuanto a la extensión de las fronteras submarinas de las Islas Canarias, España presentó el pasado mes de mayo la información preliminar del estado de los trabajos, que contempla un plazo de 5 años para el envío de los datos científicos definitivos.

La propuesta prevé una extensión de 206.000 kilómetros cuadrados de la jurisdicción nacional de España al oeste del archipiélago. La plataforma continental contempla la jurisdicción sobre los recursos naturales de los fondos marinos y el subsuelo



El secreto para ser más fértil y vivir más


Semillas de sésamo, nueces de Brasil, germen de trigo, pescados y carnes. Introduzca estos alimentos en su lista de la compra y tendrá una vida larga, sana... y fértil. Sin embargo, la fórmula no es tan sencilla, ya que no se trata de comer más o menos de un alimento, sino de conseguir un delicado equilibrio de proteínas, un factor que ahora parece ser mucho más importante que reducir calorías para estar como un toro hasta la senectud, según un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista Nature.

Una serie de investigaciones anteriores insistían en que la reducción de calorías en la dieta, manteniendo las cantidades suficientes de vitaminas, minerales y otros nutrientes importantes, resultaba beneficioso para la salud. Esto ha sido comprobado en muchos organismos como la mosca de la fruta (drosophila), ratones, ratas y monos Rhesus. Los ejemplares que comían menos mostraban mejor aspecto, aunque los científicos creen que los efectos beneficiosos en la longevidad todavía no han sido debidamente comprobados.

Bien, hasta ahí todo fantástico, pero recortar calorías tiene un efecto secundario negativo que hay que tener en cuenta: disminuye la fertilidad. Por ejemplo, las moscas de la fruta a las que ponen «a dieta» se reproducen con menos frecuencia y tienen camadas más pequeñas. Los investigadores creen que se trata de un rasgo evolutivo: en tiempos de hambruna, el organismo está tan ocupado en la supervivencia que no tiene tiempo para grandes alegrías.


La clave, la metionina

Para conocer si los beneficios en la salud de las dietas restrictivas provienen de la restricción de calorías en general o de algunos nutrientes específicos, investigadores del Instituto de Envejecimiento Saludable, del University College London, midieron los efectos de la manipulación de la dieta en hembras de la mosca de la fruta. Los insectos fueron alimentados con un rico menú de levadura, azúcar y agua, pero algunas recibían más cantidad de nutrientes esenciales, como vitaminas, lípidos y aminoácidos, y otras se conformaban con menos. Los investigadores descubrieron que lo único que producía algún efecto en la vida y fertilidad de las moscas era la cantidad de aminoácidos. El resto apenas importaba. En concreto, un aminoácido elemental en la formación de las proteínas resultó crucial para alargar la vida sin disminuir la fertilidad: la metionina.

Según Matthew Piper, uno de los autores del estudio, esto demuestra que es «posible prolongar la vida útil sin restringir totalmente la dieta y sin las infortunadas consecuencias de reducir la capacidad reproductiva». La cuestión es incluir en la dieta la mietina, que se encuentra en alimentos como las semillas de sésamo, las nueces de Brasil, el germen del trigo, los pescasos y las carnes.

«No es tan sencillo como decir coma más o menos nueces para vivir más tiempo, se trata de conseguir el balance adecuado, un factor que podría ser particularmente importante para las dietas altas en proteínas, como la de Atkins», explica el especialista.





El olor del sexo evita el incesto en los lémures


El sexo de los lémures emite una alerta olfativa que evita el incesto y estrecha los lazos familiares, según un estudio sobre estos primates que viven en la isla de Madagascar, en África.

Muchas especies evitan el incesto para no sufrir el riesgo de malformaciones o enfermedades en sus hijos. Hasta ahora se sabía que algunos primates reconocen a sus parientes gracias al aprendizaje. Sin embargo, no estaba claro cómo los animales son capaces de distinguir a los congéneres que no son sus parientes, sobre todo en especies que tienden a la promiscuidad, como los lémures.

Según los autores del trabajo, publicado en BMC Evolutionary Biology, los genitales de las hembras de lémur de cola anillada (Lemur catta) emiten hasta 170 sustancias que generan un olor muy peculiar. El escroto de sus parientes machos segrega esas mismas sustancias, lo que les ayuda a reconocerse. El sistema de alarma está ligado al parecido genético entre los animales y previene que tengan crías. El equipo analizó datos genéticos y bioquímicos de 17 lémures hembra recogidos a lo largo de un año y los comparó con datos similares de 19 machos.

"Es la primera prueba a nivel molecular de que el olor de los órganos sexuales de los lémures de ambos sexos contiene marcadores de parentesco", destaca Christine Drea, investigadora de la Universidad Duke (EEUU) y coautora del trabajo.

La secreción de estas sustancias es mayor durante la época de celo, cuando aumenta el riesgo de incesto. Durante el resto del año, los lémures también segregan estas sustancias, pero en una cantidad menor. Esto les ayudaría a reconocer a sus parientes y favorecerlos, es decir, a fomentar el nepotismo sobre otras familias, según los investigadores.





2 dic 2009

La Unión Europea quiere ampliar la digitalización de libros para la Europeana


Representantes de la Unión Europea (UE) acordaron ampliar la plataforma de digitalización de libros Europeana.

De esta manera los 27 países comunitarios responde al proyecto de biblioteca digital de Google, que pretende escanear millones de libros procedentes de universidades y bibliotecas.

Debido las reticencias planteadas por la UE respecto a los derechos de autor, Google se vio obligado a presentar un nuevo acuerdo según el cual sólo podrá digitalizar los libros cuyos derechos estén registrados en Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido.

El 95% de los libros cuyos derechos se encuentren registrados en otros países no podrán formar parte de Google Books.

En la actualidad sólo un 1% de los libros existentes están a disposición de los lectores en versión electrónica, aseguró la comisaria europea Viviane Reding.

Europeana recoge en la actualidad 4,6 millones de libros, textos y sonidos digitalizados pero las autoridades comunitarias aspirar a poder elevar esa cifra hasta los 10 millones.

Sin embargo, primero será necesario crear el marco jurídico apropiado y quizás modificar la legislación que regula la propiedad intelectual, aunque esté aspecto todavía no fue abordado por el consejo europeo.

La principal diferencia entre Google Books y Europeana es que en éste último caso la dirección del proyecto no quedará en manos de una empresa privada, aseguró Reding, aunque matizó que sí podría contarse con la participación y colaboración de empresas particulares.


Contactos con Google Books

Por otro lado, según ha asegurado ha asegurado en Murcia Luis Collado, director general de Google Books España, los responsables de Google Books y de Europeana ya han mantenido contactos para estudiar posibilidades de colaboración.

Collado ha definido Europeana como un proyecto "apasionante y muy interesante, aunque aún con limitaciones tecnológicas y financieras".

Google Books, ha explicado Collado, es un escaparate virtual con unos 10 millones de libros en 120 idiomas distintos, de unas 30.000 editoriales públicas y privadas, que sirve de enlace entre los internautas y las web propietarias de los derechos de autor de las obras referenciadas.