Páginas

29 ene 2010

La Real Academia de Ingeniería convoca dos premios para jóvenes investigadores


Convocatoria de los premios de investicación "Agustín de Betancourt y Molina" y "Juan López de Peñalver" de la Real Academia de Ingeniería destinados a Investigadores Jovenes.


1. La Real Academia de Ingeniería, con el copatrocinio de la Fundación "Pro Rebus Academiae", convoca los Premios "Agustín de Betancourt y Molina" y "Juan López de Peñalver" para el año 2010.

2. Dichos Premios se destinan a investigadores que el 1 de enero de 2010 tengan menos de 36 años de edad, y que hayan desarrollado sus trabajos, al menos en parte significativa, en España.

3. Los Premios se concederán a investigadores que hayan realizado contribuciones relevantes a la investigación en cualquiera de los ámbitos de la Ingeniería o la Arquitectura, aplicaciones prácticas de las Ciencias, o aspectos históricos o sociales relacionados con lo anterior.

4. Las candidaturas podrán presentarse por los propios candidatos o por terceros, requiriéndose la siguiente documentación: solicitud del propio candidato o propuesta por un tercero, incluyendo datos personales y para comunicaciones del candidato, y también del proponente en el segundo caso; curriculum vitae resumido del candidato, resaltando sus principales contribuciones y valorando éstas, así como destacando su aportación personal en los trabajos con varios autores (tres páginas como máximo); curriculum vitae extenso del candidato; copia de, como máximo, los tres trabajos más relevantes del candidato o selecciones de éstos (con un límite de 50 páginas).

5. Las propuestas y solicitudes se remitirán preferiblemente vía correo electrónico a directorgerente@real-academia-de-inqenieria.org, indicando en "Asunto" PREMIOS BETANCOURT y LÓPEZ DE PEÑALVER, o se entregarán en sobre cerrado en: REAL ACADEMIA DE INGENIERíA PREMIOS BETANCOURT y LÓPEZ DE PEÑALVER C/ DON PEDRO, 10 28005 MADRID

6. El plazo para la recepción de solicitudes y propuestas se cerrará el día 30de abril de 2010.

7. Las candidaturas a los Premios serán evaluadas por la Comisión de Premios de la Real Academia de Ingeniería. configurada al efecto, que podrá convocar al candidato, y al proponente en su caso, a una entrevista personal. Dicha Comisión remitirá a la Junta de Gobierno de la Real Academia de Ingeniería recomendación argumentada de concesión de cada Premio; que la Junta de Gobierno presentará al Pleno de la Real Academia de Ingeniería para su ratificación.

8. La concesión de cada uno de los Premios se acreditará con un diploma y una placa; y cada uno de ellos está dotado con 18.000 euros.

9. Se hará entrega de los Premios en Solemne Acto Público de la Real Academia de Ingeniería.

10. Los Premiados adquieren el compromiso de dictar en la Sede de la Real Academia de Ingeniería, en el plazo de un año desde el Acto de entrega, una conferencia sobre uno o varios aspectos destacados de su labor investigadora; reservándose la Real Academia de Ingeniería el derecho a editar dicha conferencia.




Peter Reich, premiado por sus estudios pioneros sobre bosques y captura de carbono


El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido en su segunda edición al ecólogo de plantas Peter B. Reich, de la Universidad de Minnesota (EE UU).

El fallo del jurado indica que es merecedor del galardón por 'mejorar radicalmente nuestra comprensión y nuestra capacidad para predecir la respuesta de los ecosistemas terrestres a los cambios ambientales globales, incluyendo el cambio climático (…) y la pérdida de biodiversidad».

El jurado resalta la importancia del trabajo de campo de Reich a lo largo de varias décadas, con experimentos pioneros que integran información de centenares de especies en todo el planeta. Estos experimentos han conducido a dos principales resultados: por un lado, el descubrimiento del vínculo que se establece entre el diseño de las hojas y el comportamiento de todo el ecosistema, ya sea un bosque mediterráneo o la selva tropical; y por otro, el efecto de la pérdida de biodiversidad sobre las especies que permanecen.

Reich, afirma el jurado, ha proporcionado «las primeras evidencias de que la diversidad afecta a la productividad de las plantas y la estabilidad del ecosistema». Las implicaciones de estos resultados son importantes en tanto que alertan de las «consecuencias adversas» de la pérdida de biodiversidad. Además, sugieren que la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono atmosférico es menor de la prevista. «Si esto fuera cierto –se señala en el acta-, las concentraciones de CO2 atmosférico podrían aumentar más rápidamente de lo que establecen las predicciones actuales, con un cambio climático global también más acelerado».


Trabajo de campo

Reich lidera el único experimento (denominado BioCON) en marcha hasta ahora que estudia en campo abierto –en lugar de en cámaras cerradas- y a largo plazo, la respuesta de las plantas a una atmósfera con más CO2, en un entorno con más contaminación por nitrógeno y menos biodiversidad.

Los investigadores esperan que sus resultados contribuyan a mejorar el cómputo del CO2 que son capaces de absorber las plantas, algo esencial para el comercio de carbono previsto en los acuerdos internacionales sobre cambio climático.

«Gracias a estos experimentos somos más capaces de predecir no sólo qué tipo de bosques tendremos en el futuro, sino dónde estarán y cómo responderán en cuanto a productividad, ciclo de nutrientes y estado de salud a medida que la acción humana vaya cambiando factores como la temperatura y el CO2».

Reich es autor de más de 300 artículos científicos especializados, referidos por otros autores más de 12.000 veces. Desde 2003, es uno de los 10 especialistas en Ecología y Ciencias del Medio Ambiente más citados del mundo. Comenzó su formación científica con una doble licenciatura en Física y Escritura Creativa en el Goddard College (Vermont, EE UU), a la que siguió un máster en Ecología Forestal en la Universidad de Missouri. Más adelante se doctoró en Biología Ambiental y Ecología Vegetal en la Universidad de Cornell y desde 2003 es Distinguished McKnight University Professor en la Universidad de Minnesota y Regents Professor -desde 2007- en la misma universidad.

En la edición inaugural de 2008 el galardón en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación recayó sobre los biólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, del Instituto Smithsonian (Estados Unidos), cuyos trabajos demuestran que la degradación de la selva amazónica es más rápida de lo esperado.

Los ‘Fronteras del Conocimiento’ premian la investigación y creación cultural de excelencia. Por su dotación económica, 3,2 millones de euros anuales, y la amplitud de disciplinas cubiertas, esta familia de galardones se sitúa entre los más importantes a escala internacional. Ecología y Biología de la Conservación es la quinta categoría que se falla en esta edición de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.

Ya se han anunciado los galardonados en Cambio Climático, concedido al físico y matemático alemán Klaus Hasselmann por demostrar que la actual tendencia al calentamiento global es atribuible a la actividad humana, y en Tecnologías de la Información y la Comunicación, otorgado al ingeniero y matemático Thomas Kailath por hacer posible mediante un desarrollo matemático que los chips sigan siendo cada vez más pequeños. En la categoría de Ciencias Básicas han sido galardonados los físicos Richard N. Zare y Michael E. Fisher por visualizar las moléculas de forma aislada y describir su comportamiento colectivo. Y en Biomedicina, el Premio ha correspondido al investigador estadounidense Robert J. Lefkowitz, descubridor de los receptores celulares sobre los que actúan la mayoría de los fármacos actuales.


El éxito de una vida sin sexo


No han practicado el sexo desde hace 30 millones de años y, contra todo pronóstico, han conseguido sobrevivir. Los rotíferos Bdelloidea son unos animales acuáticos microscópicos que viven en estanques, ríos y zonas húmedas como suelos, musgos y líquenes. Estas pequeñas criaturas se multiplican produciendo huevos que son clones genéticos de la madre, ya que no existen los machos. Los científicos siempre se han preguntado cómo han perdurado tanto y han logrado escapar de la «maldición» de la Reina Roja, una teoría que asegura que los linajes asexuales terminan por extinguirse a causa de los parásitos y agentes patógenos. Ahora ya saben cómo.

Según publica la revista Science, científicos de la Universidad de Cornell han descubierto el secreto de la extraordinaria longevidad de este linaje. «Estos animales han desarrollado una forma de evitar los parásitos y agentes patógenos mediante el secado y el viento», explica Paul Sherman, profesor de neurobiología. En cuanto descubren un patógeno peligroso, como un hongo mortal, estos invertebrados se secan completamente. Se vuelven tan áridos que los parásitos no pueden sobrevivir y, tras transformarse, los rotíferos se van con el viento a otra zona más segura, en ocasiones situada a cientos de kilómetros, donde vuelven a mojarse como una esponja, libres de enemigos. Allí pueden establecer nuevas poblaciones no infectadas.

Esta estrategia ha permitido a estos pequeñísimos animales no sólo sobrevivir, sino proliferar en más de 450 especies. Los científicos creen que este hallazgo «ayudará a dar respuesta sobre uno de los más profundos enigmas de la biología evolutiva: ¿Por qué el sexo está casi omnipresente?».



28 ene 2010

Elsa Punset en ‘La Contra’ de La Vanguardia


A raíz de la publicación de su último libro, Inocencia radical, “La Contra” –la popular sección del periódico La Vanguardia– entrevistó a Elsa Punset. La gestión de las emociones, la necesidad de aprender a reconocerlas, la felicidad y el sentido de la vida son algunos de los temas tratados en la entrevista.


“Ante el mundo hay sólo dos actitudes: o miedo o amor”


ENTREVISTA:

Vivió en Haití?
Siendo niña, sí. Por eso sé que en Europa vivimos de espaldas a los riesgos que allí amenazan las vidas: allí viven intensamente, aquí vivimos anestesiados.

Pues bendita anestesia.
Pero pagamos un precio: aquí la vida no late.
Y, aburridos, llegamos a deprimirnos. Y nos afanamos en distraernos.
¿Y qué propone?
Adiestrémonos en gestión emocional. La ciencia demuestra que todo hasta un pensamiento arranca de una emoción: ¡somos animales más emocionales que racionales!

Pobre Descartes, qué viejo se queda...
Sí, pero ¡en las escuelas todavía no enseñamos a nuestros niños a gestionar sus emociones!
¡Qué atraso!: hacerlo reportaría fabulosas bendiciones para ellos y la humanidad.

¿Se puede enseñar a sentir?
Nos enseñan a desconfiar, recelar, sospechar, despreciar, odiar... ¡Que nos enseñen a amar! Nos enseñan que el mundo es peligroso, pudiendo enseñarnos que es fabuloso.

¿Lo es?
Hay sólo dos modos de relacionarse con elmundo: desde el miedo o desde el amor. Sentir curiosidad por el mundo es amarlo, es lomismo. ¡Es lo que sienten los niños pequeños!
Esa inocencia radical, ese amor, curiosidad... es lo que luego nos enseñan a perder.

¿Por qué hacemos eso?
La educación aún premia las emociones defensivas ante el mundo, en lugar de premiar las emociones amorosas hacia el mundo.

Será por algo, ¿no?
Porque seguimos anclados en lo que hace 100.000 años resultó útil para sobrevivir en entornos cuajados de peligros: herramientas –miedo, angustia, tristeza, ira...– que hoy quedan anticuadas y son ya un lastre.

¿Recibió usted de sus padres la educación correcta?
Me dieron las dos cosas que hoy se sabe que son los dos puntales de la felicidad.

¡Dígamelas, por favor!
Una: afecto. Dos: sentido de control sobre tu vida.

Explíqueme esto.
Recibir afecto en la infancia infunde confianza y seguridad ante el mundo. Estudios sobre resiliencia –capacidad para remontar tremendos reveses– demuestran que niños tratados horriblemente que se agarraron a una mirada amorosa... pudieron remontar.

Puntal uno: amor. Puntal dos…
Soberanía sobre tu vida. Mis padres jamás hablaron de “la suerte”, sólo de cómo actuar: eso te enseña a ser el piloto de tu vida.

¿Qué emociones premia usted al educar a sus hijas?
Las ayudo a identificar cada una de sus emociones: así entienden qué está pasándoles.
¿Hay emociones positivas y negativas?
No. Hay emociones útiles e inútiles. Si un día están tristes, las entreno a no temer a la tristeza y a saber qué está mostrándoles.

¿Y qué muestra la tristeza?
El temor por una pérdida: por una ausencia, una carencia, porque algo termina... Si comprendes eso, ¡lo llevas mejor! Si no, esa tristeza
puede agobiarte, angustiarte... y hasta llevarte a medicarte sin necesidad.

Eso se hace mucho por aquí.
Porque no escuchamos lo bastante las voces de nuestras emociones. Habitúate a escucharlas y entenderás tus pasiones. Y una vida con pasión y sentido es más feliz.

¿Cómo puedo descubrir mi sentido?
Al levantarte, cuestiónate: “¿Qué me hace hoy levantarme?”. El psicólogo Viktor Frankl lo planteó más crudamente: “¿Qué impide que hoy me suicide?”. Lo que se esconde tras la respuesta es tu sentido.
¿Y luego?
Aliméntalo. De lo contrario, podrías matarlo de hambre. Hazte regalos emocionales.

Quizá sea apuntarte a una clase de baile...
¡Siembra tu vida de pequeños cambios!

¿Eso me hará más feliz?
Conozco un estudio hecho sobre 5.000 personas: un 10% declararon ser felices. Pues bien, se observó que esas 500 personas habían seguido un patrón común...

¿Cuál? Cuente.
Se habían marcado una meta. La habían puesto por escrito (o se la habían contado a conocidos), en una especie de compromiso público. Habían establecido metas volantes, etapas menores en el camino hacia su gran objetivo. Y cada vez que alcanzaban una meta volante, se gratificaban con algo.

Tomo nota.
Un amigo mío indio me dijo: “A vosotros os entierran a los 80 años, pero os morís a los 20”. Me hizo pensar... Hoy sabemos que nuestro cerebro es muy plástico: ¡podemos reinventarnos cada día durante 80 años! No lo hacemos. ¡Atrevámonos, pues es posible!

Excitante: reinventarte cada día.
Abrámonos a la realidad..., que incluye el misterio. Darle la espalda a lo inconsciente y a lo misterioso nos priva del 80% de la realidad, ¡la convierte en plana y aburrida!

¿Cómo aconseja mirar la realidad?
La ciencia nos habla de lo que sabe, pero no puede hablarnos de lo que no sabe. No prescindas de todo eso. ¡Permítete inventar preguntas y soñar respuestas! Es esa capacidad de inventar y soñar (y no sólo la de analizar) la que nos hace plenamente humanos.

Gracias, maestra.
¡Los maestros son los niños! Ellos nacen libres, con esa inocencia radical abierta al misterio, a la confianza en la vida y al amor al mundo. Si la conservásemos..., ¡seríamos siempre creativos y felices!



Un tejido puede crear otro sin células madre


¿Por qué dar dos pasos si se puede dar un salto? Esa es la filosofía que ha inspirado al equipo de Marius Wernig en la Universidad de Stanford (EEUU), que ha encontrado un audaz atajo para crear neuronas a partir de células adultas que evitaría el riesgo de cáncer. Se trata del mayor obstáculo que afrontan cientos de científicos que intentan allanar el camino hacia futuros tratamientos en los que las células sanas de un paciente puedan curar sus órganos enfermos. "Es un salto descomunal", señala Lluís Montoliu, investigador del CSIC. "Han conseguido reprogramar células sin pasar por la casilla de salida", detalla.

Hasta ahora el baile de la reprogramación celular tenía dos pasos. Primero se rebobinan células adultas para llevarlas a su estado primigenio de células madre, en el que pueden dar lugar a cualquiera de los tejidos del cuerpo. Después se las reconduce para que se transformen en células de corazón y no del cerebro, por ejemplo.

Wernig, cuya web recoge la cita de Albert Einstein "sólo los que intentan lo absurdo pueden conseguir lo imposible", demuestra hoy en Nature que basta un paso para poder bailar.

Su equipo ha conseguido transformar fibroblastos (células de piel) adultos en neuronas capaces de lanzar conexiones al exterior e integrar redes con otras neuronas. Ha usado la técnica con la que el japonés Shinya Yamanaka creó las primeras células reprogramadas en 2006, aunque su receta es diferente. Yamanaka demostró que cuatro genes son suficientes para rebobinar una célula adulta en otra no diferenciada. El problema era que, como esas células madre inducidas podían ser cualquier cosa, algunas elegían la peor opción: convertirse en un tumor.


Nuevo cóctel

Wernig intentó lo absurdo: transformar una célula adulta en otra, sin pasar por el punto intermedio en el que acecha el cáncer. Buscó su propio cóctel de genes entre un grupo específico que suele estar activo en las neuronas y no en otras células. Encontró cinco candidatos y se los inyectó a fibroblastos de ratón. Estas células forman el armazón en el que se sostienen el resto de células y órganos del cuerpo. Pero una vez se les inocularon los genes, comenzaron a cambiar. En menos de dos semanas transmitían impulsos eléctricos, lanzaban brazos finos y alargados de conexión (sinapsis) y se integraban en tejidos cerebrales, es decir, eran neuronas. En experimentos sucesivos el equipo demostró que hasta células tomadas de la cola de los ratones pueden transformarse con sólo tres genes. Adelantan que tal vez uno pueda hacer todo el trabajo.

La técnica de Wernig aún está lejos de hacer realidad el sueño de la medicina regenerativa, pero le pone a la cabeza de la carrera. "El estudio tiene un potencial terapéutico evidente si se comprueba que es factible y seguro", comenta Jacob Hanna, un experto en reprogramación del Instituto Tecnológico de Massachusetts que califica el trabajo de "rompedor".

Wernig ha logrado crear algunos tipos de neuronas. Ahora habrá que demostrar si se pueden producir todos los tipos y si funcionan tan bien como los naturales, recuerda Montoliu. "Estoy seguro de que habrá más trabajos en esta línea", concluye.




Científicos israelíes descubren primer coral que se nutre de medusas adultas


Un equipo científico israelí ha descubierto y fotografiado en el Mar Rojo el primer tipo de coral que se alimenta de medusas de su mismo tamaño, en un ejemplo de ventaja evolutiva en un medio afectado por el calentamiento global. "Es un fenómeno bastante extraordinario que supera todo lo que sabíamos sobre corales desde hace cien años", explicó a Efe Omri Bronstein, uno de los autores del descubrimiento.

El coral en cuestión es el Fungia scruposa, compuesto de un gran pólipo de unos treinta centímetros de diámetro y que es solitario; es decir, que no forma colonias, como hace la mayoría. Sus 'víctimas' son medusas comunes (Aurelia aurita), como las que pueblan la mayoría de océanos del planeta y consideradas hasta ahora alimento sólo de predadores como peces o tortugas.

El proceso de captura dista notablemente del movimiento raudo con que una rana captura una mosca o un león ataca a una gacela, sino que dura muchas horas. "Durante la hora que estuvimos sumergidos no vimos prácticamente ningún cambio en el acto de absorción de la medusa", admite Bronstein, estudiante de doctorado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv.

Los corales reciben su energía generalmente de dos fuentes: la ingesta de plancton (incluido quizás medusas microscópicas) y los productos que le proporciona la fotosíntesis, que no efectúan ellos, sino unas algas con las que mantienen una relación mutualista y que aportan los vistosos colores que atraen a tantos submarinistas.

Por ello, los autores del estudio, publicado "Coral Reefs" bajo la dirección del profesor Yossi Loya, de la universidad de Tel Aviv, creen que este tipo de coral ha desarrollado una habilidad para obtener una fuente adicional de proteínas que le confiere una gran ventaja evolutiva respecto a otros corales pólipos.

"Otros cnidarios (un filo de celentéreos provistos de células urticantes que abarca pólipos, corales o medusas), como la anémona Entacmaea medusivora, en Palau, han sido vistos alimentándose de medusas. Pero, a diferencia de la Fungia scruposa, se trata de anémonas marinas constantemente rodeadas de su presa y carentes de endosimbióticos fotosintéticos", apunta el artículo.

Bronstein cree que el cambio tiene especial importancia en un contexto de aumento en frecuencia e intensidad de los brotes estacionales de medusas, un fenómeno generalmente asociado al calentamiento global.

Este mismo tipo de coral ya había asombrado a los científicos por su adaptabilidad sexual, que le permite tornarse varón o hembra en función de la estación.Ahora los propios investigadores se preguntan además cómo un organismo con movilidad limitada (no está pegado al fondo marino), como este tipo de coral, puede atrapar medusas.

"Los corales, como por ejemplo las tortugas, tienden a irse hacia el fondo cuando están cansadas o en el ocaso de su vida. Creemos que en un espacio donde hay miles y miles de medusas algunas simplemente se acaban posando sobre la boca del coral", señala el experto.

A esto se suma que las medusas no han desarrollado aún una respuesta evolutiva a esta nueva amenaza, fotografiada el pasado marzo en un observatorio marino en el Golfo de Aqaba, una especie de triángulo fronterizo entre Israel, Egipto y Jordania.

"Quizás dentro de miles de años las medusas generarán un instinto defensivo. Hasta entonces se trata de un gran avance para este tipo de coral", concluye Bronstein.



Acuerdo entre Google y la NOAA para digitalizar los océanos


La NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration) es la organización gubernamental estadounidense que coordina la investigación en oceanografía de este país, y por ende contiene una poderosa base de datos respecto a la topografía y dinámica oceánicas. , por su parte, motor iniciador de esa bendita herramienta que es Google Earth, ha decidido sacar provecho de ello.

y la NOAA anunciaron ayer que comenzarán a trabajar en conjunto para conseguir crear una mejor topografía oceánica en formato digital. Esta será ingresada a la base de datos de Earth, y perfeccionará el registro actual de , a la par de servir para precisar los datos con los que cuenta la NOAA.

El acuerdo supone un compromiso de para desarrollar herramientas que permitan mejores visualizaciones oceánicas, algo que no sólo le servirá a la NOAA para mejorar su base de datos, sino que también permitirá una mejor estrategia de divulgación científica, ya que Earth es utilizado por millones de usuarios en el mundo entero.

No es la primera vez que el gigante de los motores de búsqueda se une con la NOAA. Proyectos anteriores han consistido en la creación de topografías de zonas puntuales, y también medidas satelitales del blanqueamiento de los corales.



Crean el primer transistor orgánico que imita el funcionamiento de las neuronas


Un equipo de investigación francés ha creado un transistor orgánico que podría abrir paso a una nueva generación de ordenadores capaces de responder de una manera similar a la del cerebro. La gran innovación de este nuevo transistor, al que han bautizado como NOMFET (Nanoparticle Organic Memory Field-Effect Transistor), consiste en la combinación de un transistor orgánico, basado en moléculas de pentaceno, con nanopartículas de oro. Por Elena Higueras.

Científicos del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y de la CEA (Commissariat à l'Énergie Atomique) han desarrollado el primer transistor capaz de imitar la forma en la que los sistemas biológicos, como las redes neuronales, operan para crear nuevos circuitos electrónicos, según se explica en un comunicado del CNRS que recoge asimismo . El estudio ha sido publicado en la revista Advanced Functional Materials.

Un transistor es el elemento básico de un circuito electrónico. Se comporta como un interruptor (que transmite o no una señal), pero además puede ofrecer otras funcionalidades, como la amplificación de la misma. La gran innovación de este nuevo transistor, al que han bautizado como NOMFET (Nanoparticle Organic Memory Field-Effect Transistor), consiste en la combinación de un transistor orgánico, basado en moléculas de pentaceno, con nanopartículas de oro.


“Efecto memoria”

Las nanopartículas de oro, recubiertas con pentaceno, poseen una propiedad especial que les permite simular la función de una sinapsis, es decir, del proceso de comunicación entre dos neuronas, durante la transmisión de sus impulsos eléctricos. Esta particularidad, denominada plasticidad, consiste en una especie de “efecto memoria”. Es la responsable de que la neurona sea capaz de “aprender” a asociar el estímulo (la señal que recibe) con sus “consecuencias” (lo que debe que hacer cuando lo recibe). Así, la neurona va optimizándose poco a poco, de modo que necesita “trabajar” menos para generar la misma respuesta ante un estímulo que ya conoce.

La plasticidad consigue que el componente electrónico pueda evolucionar en función del sistema en el que se coloca. Hasta ahora, para imitar esta plasticidad, eran necesarios siete transistores CMOS (un tipo de tecnología usada para fabricar la mayoría de los circuitos integrados, como microprocesadores o memorias).

Este nuevo transistor orgánico abre camino a nuevas generaciones de ordenadores “neuro-inspirados”, capaces de responder de una manera similar a la del sistema nervioso. A diferencia de las computadoras de silicio, ampliamente utilizadas en informática de alto rendimiento, los ordenadores “neuro-inspirados”, podrán resolver problemas mucho más complejos, como el reconocimiento visual.

Dominique Vuillaume, investigador del Instituto de Electrónica, Microelectrónica y Nanotecnología del CNRS y uno de los autores del estudio, afirma que el objetivo de NOMFET es conducir a una “respuesta colectiva como la que puede proporcionar una red neuronal integrada por múltiples informaciones”, lo que daría lugar a “sistemas tan flexibles que puedan ser programados por aprendizaje”.


La primera imagen de los átomos de una molécula

En agosto de 2009, científicos del laboratorio de IBM en Zúrich lograron visualizar por primera vez la imagen completa de los átomos de una molécula. Era el pentaceno, un tipo de compuesto orgánico con el que, meses más tarde, los investigadores del CNRS y de la CEA han conseguido crear el nuevo transistor NOMFET.

El pentaceno fue “fotografiado” gracias a un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM), que permite ver y manipular la materia a dicha escala. La captación de su imagen supuso un avance significativo en el desarrollo de la electrónica molecular. Sin duda, un paso más para aumentar las prestaciones de dispositivos electrónicos como ordenadores o teléfonos móviles.







FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Crean-el-primer-transistor-organico-que-imita-el-funcionamiento-de-las-neuronas_a4036.html

iBooks, la nueva aplicación de Apple para libros electrónicos


Dado que la presentación de la iPad no ha pillado a nadie por sorpresa, Apple acaba de mostrar otra de sus novedades, esta vez en forma de aplicación. Se llama iBooks y, según han puntualizado, tratará de llevar la lectura de libros electrónicos un paso más adelante. El propio Steve Jobs, que vuelve a conducir un evento de la compañía tras sus problemas de salud, ha citado al Kindle de Amazon como la referencia que han seguido en su desarrollo.

Por supuesto, está orientada a las posibilidades de su nuevo dispositivo tableta, puesto que quieren potenciar el uso del iPad también como lector de ebooks. Aprovechando su pantalla táctil, nos permite pasar las hojas como en un libro físico, deslizando el dedo de derecha a izquierda o viceversa. O simplemente pulsando sobre la interfaz, según nos resulte más cómodo. Para acomodarla a las preferencias personales de cada uno, también es posible modificar el tipo de fuente y su tamaño.

Además, la herramienta contará con su propia tienda de libros específica. El bautizado como iBook Store se puede considerar la versión literaria de iTunes, puesto que su funcionamiento es realmente muy parecido. La navegación entre los distintos títulos descargados se realiza a través de una interfaz con forma de estantería, en la que vemos las distintas portadas. De momento ha anunciado la colaboración con cinco editoriales: Penguin, Harper Collins, Simon & Schuster, Hachette y MacMillan.

Llama la atención que Apple se haya decantado por el formato ePub, cuando es de sobras conocida su aversión a los estándares. Jobs tampoco ha indicado explícitamente si esta aplicación estará disponible para otros de sus productos estrella, como el iPhone y el iPod touch, aunque se sobreentiende. Parece que el carismático mandatario ha querido centrar en su nuevo juguete táctil toda la atención de este evento Come to see our latest creation (que ocupa el vacío dejado por la última MacWorld).

Durante la puesta de largo de la iPad también se ha estrenado la nueva versión de iWork, la suite ofimática de Apple. Principalmente se ha renovado la interfaz de sus programas, para adaptarla a las propiedades táctiles de la tableta. En Keynote se han agregado transiciones animadas automáticas, mientras que en Pages incorpora nuevo sistema de navegación por páginas y Numbers muestra su adaptación a la pantalla capacitiva del aparato. Cada una de ellas costará 10 dólares (7 euros).



633 kilómetros con un litro de etanol



El Instituto de Diseño y Fabricación-Automoción de la Universidad Politécnica de Valencia ha presentado los vehículos ecológicos de bajo consumo, desarrollados por investigadores y alumnos de la UPV, que competirán en las próximas ediciones de la Shell Eco-marathon America y la European Shell Eco-marathon, que se disputarán en Houston (EEUU) y Lausitz (Alemania), respectivamente.


Uno de estos prototipo ha sido segundo europeo, por dos años consecutivos, en su categoría en la Shell Eco-marathon (2008 y 2009), además de récord español de vehículos con biocombustible, con 633 km recorridos con el equivalente a un litro de etanol. Este vehículo competirá en marzo en Houston (Texas), cedido por el IDF al Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz del Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Privada más prestigiosa de México, para su primera participación en este tipo de competiciones internacionales.

El prototipo está fabricado con materiales ligeros como fibra de carbono y aluminio e impulsado por un motor de 25 cc de cilindrada con inyección electrónica. El año pasado ganó en la categoría motores de combustión de la Murcia Solar Race 2009.

Nuevo prototipo para batir el récord
Por otro lado, el IDF trabaja actualmente en un nuevo prototipo para el Europeo de 2010, un vehículo más ligero y con mejores características aerodinámicas, con el que los integrantes del equipo se han marcado como objetivo batir su récord.

El vehículo, en construcción, presenta un diseño con mejor aerodinámica y mayor ligereza, fabricado íntegramente en fibra de carbono por infusión. El motor es de 25 cc de cilindrada e inyección electrónica. También han modificado las llantas, que pasan a ser lenticulares y la transmisión, que pasa a ser por cadena.

La Universidad Politécnica de Valencia participará con este prototipo y con el Taronjet, vehículo diseñado y construido igualmente por investigadores y alumnos de la UPV, bajo la coordinación del Departamento de Máquinas y Motores Térmicos, en la próxima edición de la European Shell Eco-marathon que se disputará en mayo en Alemania.




El CSIC lidera una expedición que realizará perforaciones profundas en la Antártida


La geóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlota Escutia lidera una investigación internacional que trata de reconstruir la historia del casquete polar antártico, formado hace 34 millones de años, y valorar así su estabilidad durante episodios de elevadas temperaturas y altas concentraciones de CO2 ocurridos en el pasado. El objetivo es conocer cómo se comportó entonces para prever su resistencia en el actual escenario de cambio climático. Para ello, los 29 científicos de 14 nacionalidades que componen la misión realizarán, hasta el próximo mes de marzo, una serie de perforaciones en pozos marinos de hasta 1.400 metros de profundidad para obtener muestras que contengan la evolución completa del casquete desde su origen.

El equipo que lidera Escutia, la primera española que dirige una expedición de estas características, viaja a bordo del buque Joides Resolution, uno de los barcos que conforman el Programa Internacional de Perforación Integrada del Océano (IODP, en su acrónimo inglés), un consorcio de investigación internacional dedicado al análisis de la historia de la Tierra a través del estudio de los sedimentos marinos y participado por 22 países, entre ellos España.

La ruta de la nave, que partió el 3 de enero de Wellington (Nueva Zelanda), se dirige hacia el territorio Wilkes, en la parte oriental de la Antártida, al sur del océano Índico. Es la primera vez que se realizan perforaciones en este sector del continente. En los últimos 15 años, se han desarrollado dos expediciones de este tipo, una en la Península Antártica y otra en la bahía de Prydz. El viaje concluirá el próximo 9 de marzo en Hobart, la capital de la isla de Tasmania (Australia).

En estos momentos, la expedición ha comenzado las perforaciones en el primero de los cinco pozos marinos que estudiarán, el WLRIS-07, donde pretenden llegar hasta una profundidad de 900 metros. En total, los investigadores trabajarán con profundidades que oscilan entre los 500 y los 4.000 metros. Una vez alcanzado el suelo marino, se realizarán perforaciones de entre 200 y 1.400 metros, lo que permitiría recolectar cerca de 2.600 metros de sedimento marino. Estas muestras son analizadas en el propio barco con el objeto de determinar sus diferentes componentes: microfósiles, partículas, campo magnético terrestre, etcétera.

“El objetivo es reconstruir partes de la historia de la evolución del casquete de hielo antártico desde su formación, hace unos 34 millones de años, hasta la actualidad. La historia de la estabilidad del casquete es de gran importancia para la sociedad, pues las variaciones en su extensión y volumen afectan no sólo al nivel del mar, sino también a la circulación oceánica y la evolución de la biosfera, entre otros aspectos”, señala Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Los modelos climáticos actuales apuntan a que la transición de una Tierra cálida (sin casquetes de hielo) a una Tierra fría se originó por un descenso en la concentración de CO2 en la atmósfera. “Dada la tendencia actual de incremento de gases de efecto invernadero y el correspondiente aumento de las temperaturas globales, tanto atmosféricas como marinas, estudios sobre la estabilidad de los casquetes de hielos, como éste, resultan prioritarios”, concluye.



FUENTE:

Una novedosa tecnología transforma los juegos electrónicos en juegos de mesa


Una innovadora tecnología desarrollada por científicos de la Queen’s University de Canadá podría suponer en un futuro la transformación de los juegos de mesa tradicionales. Gracias a un sistema de proyección compuesto por pequeñas pantallas hexagonales, los jugadores interactuarán con imágenes en movimiento, sin tener que moverse de su silla. El invento se adelanta en un lustro a la esperada llegada de la tecnología OLED para pantallas, que se cree que también permitirá que los juegos de mesa electrónicos resulten mucho más prácticos. Por Yaiza Martínez.

Una innovadora tecnología desarrollada por científicos de la Queen’s University de Canadá, podría suponer en un futuro la transformación de los juegos de mesa tradicionales.

egún publica dicha universidad en un comunicado esta tecnología permitirá a grupos de amigos o a familias enteras jugar a juegos electrónicos, como si éstos fueran juegos de mesa: sentados, junto a otras personas.

En un artículo firmado por los creadores del invento, el profesor del Queen’s Human Media Lab, Roel Vertegaal, y un estudiante graduado llamado Mike Rooke, se explica en qué consiste la tecnología.


Tocar, rotar, deslizar e inclinar

Se trata de un sistema de proyección formado por pequeñas pantallas hexagonales de cartulina, que parecen las piezas de un juego normal y corriente.

Sin embargo, con la ayuda de una cámara situada en alto y de un proyector, cada una de estas piezas se transforma en un mini-ordenador capaz de mostrar imágenes de video.

El seguimiento de la cámara se utiliza para rastrear las localizaciones y la orientación de cada hexágono, mientras que el prototipo creado por los ingenieros proyecta imágenes sobre cada uno de los hexágonos.

El efecto resultante es que se genera una experiencia interactiva entre las pequeñas pantallas hexagonales y los jugadores: éstos pueden tocar, rotar, deslizar o inclinar dichas pantallas para que en éstas aparezcan diversas imágenes relacionadas con el juego.

Los investigadores han desarrollado un diseño para mostrar este desarrollo, inspirado en un juego de mesa real: “Los colonos de Catan”.

Éste es un juego de mesa de estilo alemán que ha alcanzado popularidad fuera de Europa y que consiste en que los jugadores deben intentar establecerse en la isla de Catan más rápidamente que el resto de los jugadores.

Para ello, deben reunir y comercializar con los recursos que obtengan, construir asentamientos, carreteras, etc. La flexibilidad de las piezas hexagonales creadas por los científicos permite que éstas se reunan formando un tablero más amplio, para desarrollar el juego, entre otras posibilidades.


Adelanta a la tecnología OLED

La tecnología creada por Vertegaal y Rooke se adelanta a la llegada de otra tecnología: la de los diodos orgánicos de emisión de luz (OLED) para pantallas, que se piensa que aún tardará en ser perfeccionada entre cinco y 10 años.

Estos diodos orgánicos de emisión de luz son diodos basados en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan frente a estimulaciones eléctricas específicas, generando y emitiendo luz por sí mismos.

Los expertos creen que la tecnología OLED aplicada a las pantallas permitirá que los juegos de mesa electrónicos resulten mucho más prácticos.

Pero, mientras esta tecnología se desarrolla, la alternativa creada por Vertegaal también parece funcionar muy bien. Además, podría aplicarse a otro tipo de objetos, y no sólo a los juegos de mesa.


Maquetas por proyección

En concreto, el profesor Vertegaal, con la ayuda de otro estudiante del Queen’s Human Media Lab llamado Eric Akaoka, está realizando investigaciones pioneras en los llamados DisplayObjects.

En otro artículo escrito por los científicos, éstos explican cómo han creado prototipos de modelos en tres dimensiones, sólo con poliestireno, papel o cartulina.

El sistema de los DisplayObjects capta el movimiento para rastrear la localización de los modelos físicos creados con esos materiales. Después, un software de 3D interpreta el modelo tridimensional físico y se proyecta sobre éste, permitiendo una interacción a tiempo real con el objeto.

Esta técnica serviría, por ejemplo, para producir maquetas sin fabricarlas en realidad, ya que los modelos formados podrían adquirir distintas formas.

Así, por ejemplo, si se quieren diseñar aplicaciones para móviles o para reproductores de MP3, los fabricantes podrán observar el aspecto físico de dichas aplicaciones, utilizando un simple trozo de poliestireno.

Pero, además, las maquetas podrían ser mejoradas con sensores que capturasen los tipos de interacción de ciertas señales físicas reales, como presionar botones. Así, la observación de las maquetas sería aún más realista, y permitiría a los diseñadores como quedará el producto final, y cómo podría funcionar éste.

Llevado a los últimos extremos, el desarrollo de estos sensores podría permitir en un futuro que cualquier objeto se convierta en un ordenador.

De hecho, afirma Vertegaal, “en un futuro próximo, los ordenadores podrán tener cualquier forma”. El método de rastreo y proyección de objetos de los hexágonos del juego de “Los colonos de Catan” es sólo el comienzote una prometedora tecnología.









FUENTE:



Nace la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte


Hoy se ha presentado la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte (Inesport), una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuya misión principal es agrupar a la industria del deporte para impulsar la innovación en el sector y mejorar su competitividad. Esta industria mueve 9.000 millones de euros al año en España y genera 110.000 empleos.

El acto ha tenido lugar en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha sido inaugurado por el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, junto con el secretario de Estado para el Deporte y presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Jaime Lissavetzky.

Durante la jornada se han marcado los objetivos de esta plataforma: Inesport agrupará al sector con un enfoque común para el desarrollo de la industria española del deporte y para definir una agenda estratégica de investigación que movilice a la masa crítica de la ciencia aplicada, es decir, a las pequeñas y medianas empresas privadas.

El presidente de Inesport y director de innovación de la empresa ORBEA, Daniel Martinez, ha explicado que “de esta manera favoreceremos el desarrollo y la transferencia de conocimiento a las empresas, propiciando la innovación industrial y con ello el posicionamiento en la industria nacional”.

El coordinador de Inesport y director de Deporte del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), David Rosa, ha señalado “el carácter transversal de la industria deportiva y el impacto positivo que ocasiona en la economía”. Según un estudio del CSD, más de 110.000 puestos de trabajo en España dependen de un sector que genera 9.000 millones de euros al año, aproximadamente el 2% del Producto Interior Bruto (PIB).

El deporte abarca desde sectores de alta tecnología (como el militar y aeroespacial), a otros de productos de consumo en masa (como indumentaria o calzado). Por lo tanto, proporciona un área óptima para la transferencia de innovación procedente de entornos tecnológicamente exigentes que encuentran sus primeras aplicaciones en el consumo masivo (el snowboard y las zapatillas deportivas son un buen ejemplo de ello).

Por otro lado se ha destacado el llamado “efecto Fórmula 1, es decir, que el deporte actúa como tractor de tecnología, de nuevos conceptos, actividades y oportunidades y además, dispone de una capacidad privilegiada de transferencia a otros sectores y, por supuesto, a la sociedad”.

Inesport nace para apostar por la organización de la industria del deporte español al ser uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en la Unión Europea. De ahí que la Plataforma tenga como objetivo estructurar la actividad de la industria para unificar la visión nacional y luego trasladarla a la UE, “de tal manera que podamos colaborar en Europa como iguales”. En este sentido, sigue la estela de la European Platform for Sport and Innovation (EPSI).

Ante todo este contexto, la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte reúne a todos los agentes implicados y permitirá coordinar las agendas estratégicas de innovación con el objetivo de convertirse en el interlocutor entre los estamentos políticos nacionales que gestionan el deporte, la industria y la I+D+i.


Seis sectores industriales

Inesport agrupará a las empresas de 6 grandes sectores industriales como son los pavimentos deportivos, el equipamiento deportivo (canastas, etc.), los productos para la práctica del deporte (raquetas, etc.), la indumentaria deportiva, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las entidades de gestión deportiva (gimnasios, polideportivos, clubes, etc.).

La Plataforma está formada por una Secretaría coordinada por el Instituto de Biomecánica de Valencia; el Consejo Gestor formado por Orbea (presidente de Inesport), Mondo, Import Arrasate, Poligras Ibérica, GAIA (Asociación Vasca Clúster de Telecomunicaciones) y FENEID (Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas); así como por un Comité Asesor y una Asamblea de socios.

El Comité Asesor cuenta con la participación de las instituciones públicas a nivel nacional relacionadas con el deporte como son el Consejo Superior de Deporte (CSD), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y organismos reguladores como AENOR.

La Asamblea está formada, además de por empresas, por asociaciones empresariales, universidades y centros tecnológicos de investigación españoles.

Entre las funciones de Inesport estarán las de informar sobre las oportunidades para participar en programas de I+D+i a nivel autonómico, nacional y europeo, con particular énfasis en la participación de las pymes, establecer una hoja de ruta de la innovación o buscar soluciones para paliar el déficit investigador de las empresas del sector deportivo.


FUENTE:


Los extraterrestres no pueden oírnos


El prestigioso científico Frank Drake, que comenzó la búsqueda de vida inteligente en otros planetas, advierte de que las señales de radio y televisión digitales «nos hacen invisibles» en el universo.

Hacemos demasiado ruido para que alguien nos escuche desde otro planeta. Según Frank Drake, el mítico científico fundador del proyecto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) en la década de 1950 y creador de la «Fórmula de Drake» (que intenta determinar el número de civilizaciones extraterrestres en condiciones de emitir señales), la digitalización de las señales de radio y televisión nos están haciendo prácticamente invisibles para una posible civilización extraterrestre que esté esperando un «hola».

La televisión analógica, las transmisiones de radio y de radar, entre otras, son detectables desde varios sistemas estelares vecinos. Si alguna civilización extraterrestre observase estas emisiones, se daría cuenta que en este lugar del Sistema Solar está ocurriendo algo muy poco común. Los programas de radio y TV delatarían nuestra existencia. Sin embargo, en el mundo de hoy estas señales delatoras están desapareciendo. Los recientes «apagones analógicos» y la proliferación de los contenidos de pago -que generalmente se transmiten codificados- convierten nuestras emisiones en algo mucho más parecido al ruido. Si un extraterrestres sintoniza sus equipos espías en las frecuencias que utilizamos actualmente, es muy posible que no pueda obtener nada en claro, según explican en el canal de ciencia y tecnología NeoTeo.


Menos potencia

Frank Drake está convencido de que si existen seres extraterrestres lo bastante evolucionados deben de estar buscando vida en otros planetas, al igual que nosotros. El científico, que actualmente se dedica a la búsqueda de señales ópticas de origen extraterrestre y colabora en el diseño de telescopios como el Allen Telescope Array (ATA, o Matriz de Telescopios Allen) de California, también hace notar que la digitalización de los contenidos ha servido para disminuir en forma notable la potencia de nuestras emisiones.



ET ya debe de estar teniendo problemas para detectar las débiles señales digitales que generan la televisión, la radio y los radares actuales. «Si eso continúa, nuestro mundo será imposible de detectar», ha dicho Drake en una conferencia de la Royal Society para el Avance de la Ciencia Natural que se inauguró el lunes pasado.


FUENTE:


La ciudad del futuro


Si el cine, desde Metrópolis a Blade Runner, fue el primero en imaginar el futuro, los arquitectos, ingenieros e investigadores se han encargado de añadir pragmatismo al asunto. Nadie lo duda, la tecnología estará en el centro de las ciudades del mañana. Pero habrá que esperar 30, 50 o más años para pilotar coches voladores, habitar edificios flotantes o ver a androides deambular por la calle.

Los últimos proyectos para diseñar la urbe del siglo XXII, a cargo de IBM, Cisco y el MIT, tienen más de realismo que de ciencia ficción. La mayoría apunta a dos grandes objetivos: conseguir ciudades ecoeficientes en consumo de agua, electricidad y otros recursos, y dotar de inteligencia a todo lo que nos rodea (edificios, coches, objetos...).

IBM ya prueba en una docena de lugares, desde Nueva York a Hangzhou (China), estas ideas. En Malta, la compañía diseña una red inteligente de abastecimiento de agua y electricidad. Instalarán 250.000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas de agua y energía. Estará listo en 2012 y convertirá al país en el primero con un sistema capaz de ahorrar y administrar recursos de forma automatizada.

"La clave está en unir la infraestructura física a la tecnológica para obtener información en tiempo real y actuar sobre ella, anticiparse", explica Elisa Martín Garijo, directora de innovación de IBM España y una de las responsables de la iniciativa de Malta. La empresa está aplicando el mismo concepto para prevenir crímenes en Nueva York y reducir el tráfico en Estocolmo. Es el inicio de la urbe del futuro.


Menos delincuencia en NY

Incluso con 3.000 policías menos, la tasa de crimen en Nueva York se ha reducido un 20% desde 2002. El motivo apunta a una mezcla de aplicaciones predictivas, sensores de vigilancia ubicuos y automatización. En poco tiempo, una cámara podrá captar una imagen sospechosa, un ordenador la analizará y transmitirá la señal con coordenadas de posicionamiento al teléfono inteligente del policía más cercano. Todo en segundos. La probabilidad de evitar un crimen o salvar una vida se multiplica. Así funcionarán las ciudades del futuro.

Al menos ésta es la visión de IBM, una de las tecnológicas que compiten con HP, Cisco, Microsoft y centros como el MIT y decenas de universidades en diseñar las nuevas urbes.

La ciudad del futuro será un floreciente negocio. Construir infraestructuras desde cero o dotar de inteligencia a las ya existentes moverá, según IDC, 122.000 millones de dólares en los dos próximos años.

"El gran cambio será la re-información, cómo podemos introducir datos en cualquier elemento que hoy vemos en la calle, desde un contenedor a una fachada", asegura el arquitecto Vicente Guallart, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). Es la llamada "Internet de las cosas", conectar máquinas entre sí para que se comuniquen de forma autónoma. Junto con HP, el IAAC organizó recientemente un concurso mundial para diseñar ciudades autosuficientes. Recibieron más de 700 propuestas de 116 países.

El arquitecto ruso Victor Kirillow logró una mención de honor por su concepto Sky City, una megaestructura vertical que alberga en su interior cientos de pequeñas viviendas a las que se accede en vehículos voladores. "El crecimiento horizontal es ineficiente, por el ingente gasto de recursos. Algunos prototipos demuestran que la opción de crecer en vertical es posible", dice Guallart.

Uno de los dos proyectos ganadores, de los americanos Rychiee Espinosa y Seth McDowell, propone un modelo aún más arriesgado: crear espacios urbanos sobre el agua, utilizando ésta para generar energía limpia con la que propulsar el transporte público.

Los expertos sostienen que las casas solares y las poblaciones de emisiones cero serán la norma dentro de unos años.

El proyecto de Masdar City es uno de los más ambiciosos en este sentido. Una metrópoli de 600 hectáreas en mitad del desierto, a menos de 20 kilómetros de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), que albergará a 50.000 habitantes, pero no tendrá ni un solo coche ni emitirá CO2. Toda la energía consumida será renovable, solar o eólica. "El transporte circulará mediante un sistema magnético. Será un referente que demuestre la viabilidad de estas ciudades", dice Guallart. El proyecto estará listo, aseguran, en 2016.

En España, Málaga será el primer lugar donde se pruebe a gran escala la viabilidad de sistemas energéticos inteligentes. Endesa, junto con empresas como IBM, Telvent y Neo Metrics, invertirá 31 millones de euros durante cuatro años en desplegar contadores inteligentes y sistemas de análisis para reducir un 20% las emisiones de CO2.

Además de edificios ecológicos, sistemas inteligentes y espacios sostenibles, habrá nuevos habitantes: robots urbanos. La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) acaba de finalizar con éxito su participación en el proyecto europeo Urus para crear una red de robots interconectados, totalmente autónomos, capaces de desempeñar tareas sencillas, como limpieza de áreas públicas.

"Dentro de 10 años o menos veremos androides en sitios cerrados, como museos, para orientar a los visitantes. Habrá que esperar tal vez 50 años para verlos en plena calle, en zonas abiertas, haciendo de vigilantes o guías turísticos", señala Alberto Sanfeliu, profesor de Ciencia Computacional de la UPC.

Con un presupuesto de 2,6 millones de euros y participación, entre otros, de la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Universidad de Zaragoza y Telefónica I+D, los investigadores han creado ochos robots, dos de ellos humanoides, capaces de deambular a su aire sin ninguna ayuda. "A medida que van caminando, construyen y almacenan los mapas de su entorno", explica Sanfeliu. "El mayor obstáculo es cultural, de aceptación por parte de las personas, y legislativo. Muchas capitales todavía no permiten el funcionamiento de máquinas autónomas".

El SENSEable City Lab del MIT ha desarrollado Aida, un busto robótico hablante adherido al salpicadero de los coches. En conexión con los sensores del automóvil y los desplegados por el terreno, sabe dónde estamos y qué ruta seguimos, y es capaz de sugerir alternativas y lugares para visitar.


Sin gasolineras

La idea bebe del trabajo desarrollado por William J. Mitchell, uno de los visionarios más prestigiosos en nuevos conceptos de movilidad en las urbes del mañana. Según Mitchell y sus investigadores, dentro de unos años veremos en las ciudades estaciones de recarga auto-gestionadas con pequeñas motos y coches eléctricos listos para conducir y ser aparcados en cualquier esquina, algo similar a los programas de alquiler de bicicletas.

"Estamos trabajando en baterías de litio para que estos coches puedan recorrer una distancia como de Santander a Madrid sin necesidad de repostar", dice Martin Garijo, de IBM. En la ciudad del futuro no hay gasolineras.


Songdo, la ciudad de 2015

Ocupa seis kilómetros cuadrados y ha sido construida desde cero ganando terreno al mar. Se llama Songdo International Business District y será la primera ciudad inteligente en Corea del Sur y una de las primeras del mundo.

Así lo asegura Cisco, la compañía tecnológica contratada por los promotores del proyecto para inundar cada edificio, objeto y esquina de sensores, fibra óptica y líneas de comunicación. Una sala central de operaciones será el cerebro de una urbe por la que "correrá la información", dice la compañía.

Se trata de una "ciudad ubicua", donde todos los sistemas tecnológicos de tráfico, edificios, hospitales... estarán conectados entre sí. Situada a las afueras de Incheon, a 60 kilómetros al oeste de Seúl, Songdo será oficialmente una realidad en 2015. Tendrá rascacielos inteligentes, viviendas ecológicas y un enorme parque inspirado en el Central Park de Manhattan. El 40% de los edificios serán certificados como verdes. La ciudad emitirá un tercio menos de CO2 en comparación con otras grandes localidades.

Frente al modelo de IBM, de dotar de inteligencia a las infraestructuras ya existentes, Cisco apuesta por construirlas de cero.

La compañía piensa replicar la experiencia de Songdo para ayudar a construir 20 nuevas metrópolis del futuro, muchas en países emergentes. Quizá el mundo soñado en Blade Runner, en lugar de en el futurista Los Ángeles, lo veremos algún día en un punto perdido de Asia.


Farolas que alumbran según la gente

En una smart city, hasta las farolas de la calle serán inteligentes. Es la hipótesis con la que juegan Endesa y un consorcio de 12 empresas y varios organismos, entre ellos la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que trabajan en conseguir una red de alumbrado autónoma, ecoeficiente y capaz de informar de su entorno.

Además de autorregular el encendido y la intensidad de la luz en función de la hora del día o el número de peatones -lo que reduce el gasto energético-, las farolas informarán de la humedad, temperatura y contaminación exterior, e incluso del ruido y las vibraciones.

El proyecto Siiur está en prueba desde octubre en el distrito 22@ de Barcelona. De momento, se han desplegado 12 farolas interconectadas mediante sensores. Éstas se comunican con un armario a pie de calle que, a través de Internet, envía señales a la estación central. "El objetivo es integrar infraestructuras urbanas, tecnologías y telecomunicaciones para crear un smart grid", dice Pedro Díaz, directivo de Endesa.

Dentro de unos años, cualquier objeto equipado con un sensor (contenedores, vehículos, edificios...) podrá conectarse a este tipo de redes y enviar información al instante. La ciudad en tiempo real.





Nuevo combustible para reactores aeronáuticos a base de carbón y biomasa


Ingenieros e investigadores estadounidenses han creado un nuevo combustible a base de carbón y biomasa para aviación que disminuiría en gran medida las emisiones de dióxido de carbono e incrementaría la producción y la eficiencia energética con relación a las alternativas tradicionales. El nuevo producto se obtiene a partir de un proceso denominado liquefacción directa. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo combustible para reactores aeronáuticos desarrollado a partir de carbón y biomasa de plantas aportaría un importante avance ecológico con relación al combustible basado en petróleo, ya que emitiría menos dióxido de carbono en comparación con los combustibles tradicionales. Además, alcanzaría mayor efectividad energética que otros biocombustibles. El adelanto fue concretado mediante una investigación de la firma Accelergy, con la colaboración de ExxonMobil Research and Engineering Company y el Energy and Environmental Research Center de la University of North Dakota, Estados Unidos. El combustible ya está siendo probado por la Fuerza Aérea estadounidense, y permite el uso de un menor porcentaje de componentes basados en petróleo, cuando otros biocombustibles experimentales para reactores necesitaban como mínimo un 50 por ciento de productos derivados del petróleo para alcanzar el rendimiento requerido en aviones militares. El nuevo producto creado podría colaborar para que la Fuerza Aérea estadounidense logre cubrir la mitad de sus necesidades energéticas en 2016 con combustibles dotados de un menor contenido en carbono. Al mismo tiempo, aunque este nuevo proceso se enfocará en principio al combustible para reactores, en un futuro el producto se podría adaptar para producir gasolina y diésel, ampliando su uso a otras áreas de la industria. Vale destacar que este nuevo combustible ha superado una fase inicial de diferentes pruebas y tests, incluyendo exámenes con motor a escala en laboratorio. En solamente un año y medio, el producto será puesto a prueba en un vuelo. La noticia de este hallazgo fue difundida a través de una nota de prensa de la empresa Accelergy, y posteriormente reproducida por el medio especializado Technology Review.


El proceso de liquefacción directa

En realidad, el proceso de conversión de carbón en combustible líquido no es una novedad, pero hasta el momento se había caracterizado por ser muy poco eficiente. Al mismo tiempo, generaba grandes cantidades de emisiones de CO2. La gran ventaja del método desarrollado por la firma Accelergy se basa en el proceso de liquefacción directa, similar al refinamiento de petróleo. La liquefacción directa consiste en el tratamiento del carbón con hidrógeno bajo la presencia de un catalizador. La tecnología para convertir carbón en combustible líquido transforma al carbón en gas de síntesis, una sustancia compuesta mayormente por monóxido de carbono e hidrógeno. Con posterioridad, el hidrógeno y el monóxido de carbono se reelaboran y recombinan para desarrollar hidrocarburos líquidos, en el marco de un proceso que libera dióxido de carbono. Sin embargo, como el nuevo proceso no requiere la gasificación de todo el carbón, permite emitir una menor cantidad de CO2 y alcanzar una mayor eficiencia energética. Para obtener el hidrógeno necesario se emplean dos fuentes: carbón y biomasa. La biomasa celulósica empleada procede de tallos de plantas y cáscaras de semillas, entre otros elementos naturales. El uso de biomasa permite reducir en gran medida las emisiones netas de dióxido de carbono.

Importantes ventajas

Accelergy trabaja con cosechas de semillas de soja o camelina, que contienen una importante cantidad de aceite. Luego de retirar este aceite, el mismo se procesa para extraer los átomos de oxígeno. Posteriormente, otro tratamiento pone a punto el material para su uso como combustible de reactor. Entre los beneficios del nuevo combustible no solamente se puede destacar que la biomasa reduce las emisiones netas de dióxido de carbono. Además, la liquefacción directa es más eficiente que la gasificación convencional, según afirman los especialistas del Laboratorio Nacional de Tecnología Energética (NETL) del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que también analizaron este avance. Con la gasificación, solamente alrededor de un 45 por ciento de la energía presente en forma potencial en el carbón es transferida al combustible finalmente producido. En tanto, la liquefacción directa desarrollada por Accelergy y sus socios permite alcanzar en este punto un grado de eficiencia del 65 por ciento. Otras ventajas del nuevo método son la producción de mayores cantidades de combustible y, como se establecía anteriormente, un notable descenso en la cantidad de emisiones de dióxido de carbono. Mientras que a través de la gasificación del carbón para producir combustibles líquidos se generan 0,8 toneladas de dióxido de carbono por barril de combustible, con la liquefacción directa se producen solamente 0,125 toneladas de CO2 por barril.

FUENTE:


Vídeo: Nokia desarrolla un radar que mide la velocidad


La gente de Nokia está que no para. Lo último que hemos podido ver en su Nokia research Center (NRC) es un prototipo que cuenta con un radar, y que sin aburrirnos con detalles técnicos, el dispositivo emplea ondas electromagnéticas para medir la velocidad e incluso identificar la dirección del movimiento.

Lo mejor del asunto es que el sistema sigue funcionando aunque lo cubramos con tela y simplifica a la perfección las tareas más cotidianas, como subir o bajar el volumen o apagar el audio. Tienes un vídeo demostrativo tras el salto, y a un grupo de siempre serios nórdicos haciendo los honores.




Steve Jobs presenta el iPad, el nuevo 'tablet PC' de Apple


Apple ha vuelto a hacerlo. El iPad, su nuevo dispositivo, un esperadísimo 'tablet', no ha defraudado a los seguidores de la compañía ni a los detractores, dado que, por prestaciones y precio, está destinado a abrir brecha en un mercado, el de los 'tablet', hasta ahora apenas explorado y, desde luego, nunca con éxito. Dentro de 60 días Apple comenzará a vender este dispositivo que lo tiene todo, o casi, desde 499 dólares el modelo más básico.

Quizás sea el precio lo más sorprendente del iPad, ya que la salida se fija en 499 dólares -precio de EEUU-. Apple ha decidido diferenciar entre los modelos con conexión WiFi y los modelos con conexión Wifi y 3G. Así, los primeros costarán 499 dólares -16 GB-, 599 dólares -32 GB- y 699 dólares -64GB-. En cuanto a los segundos, costarán 130 euros más cada modelo, es decir, 629, 729 y 829 dólares respectivamente. Los primeros dispositivos, WiFi, empezarán a venderse en 60 días, y los que incluyen 3G, en 90 días.

Además, todos los modelos con 3G, según ha anunciado Jobs, serán libres, es decir, no habrá restricciones de uso entre países como sí las hay con el iPhone, y usarán las nuevas tarjetas microSIMs. La pega es que mientras en EEUU ya han llegado a acuerdos con operadoras para ofrecer tarifas de datos 3G, en el resto del mundo esos acuerdos llegarán en junio o julio.

"Todo el mundo usa un portátil o un telefono hoy en día. ¿Hay espacio para un tercer dispositivo?", se preguntaba Steve Jobs al principio de la presentación. Su respuesta vendría minutos más tarde con esta tableta, diseñada para navegar por la web, gestionar correo, mostrar vídeos, funcionar como una consola de juegos y leer e-books. "Hay quien piensa que que los netbooks son esto, pero los netbooks son peores que los portatiles para todo", comentó ante un auditorio entregado.


Completo...

Con una pantalla de 9,7 pulgadas, un tamaño de 24x19 centímetros, poco superior al de un iPhone y un peso de unos 700 gramos -según modelo-, el iPad no cabe en un bolsillo pero sí es mucho más portátil que cualquier netbook. Especialmente si, como ha anunciado Steve Jobs, la batería dura diez horas en funcionamiento y hasta un mes en espera.

La pantalla LED retroiluminada asegura un ángulo de visión de 178º además de buenas características de color y contraste. En cuanto a su resolución, alcanzará los 1024x768 píxeles con 132 píxeles por pulgada.

Por supuesto, al igual que su hermano menor, el iPhone, su pantalla será multitáctil, contará con tecnología Bluetooth para conectar dispositivos como un ratón o un teclado y tendrá brújula y GPS. Apple ya ha preparado diversos accesorios, como un dock con teclado, para hacer más fácil su uso. Además, gracias a sus diversas salidas, podrá conectarse a una televisión o un proyector, entre otros. Carecerá, eso sí, de cámara.

Una de sus grandes novedades de 'hardware' es que funciona con un procesador desarrollado por Apple. El A4 es el que permitirá al iPad 'ahorrar' batería, y, gracias a su 1 GHz de potencia y a sus 16, 32 o 64 GB de memoria, hará que las aplicaciones del dispositivo funcionen correctamente, si bien hay quien ya dice que la memoria es poca.


... pero restringido

Aplicaciones y tienda que, para los seguidores de Apple, es la gran ventaja de sus productos y, para los detractores, el gran inconveniente. El iPad, al igual que otros productos, cuenta con un sistema operativo cerrado y controlado totalmente por Apple que, eso sí, quiere cuidar desde el primer minuto a los desarrolladores y ya ha publicado un 'kit' para que trabajen con su nuevo invento.

De momento, Apple ha presentado varias aplicaciones de terceros -juegos de Gameloft, o un lector del New York Times- hechas en dos semanas y otras muchas propias para aprovechar al máximo las características del nuevo dispositivo.

El navegador Safari, el lector de correo Mail, el gestor de fotos y vídeos, iTunes y la App Store han cambiado su formato. A ellos se unirán iBooks, un gestor y lector de libros electrónicos que llega con acuerdos con cinco grandes editoriales, e iWork, el paquete ofimático de Apple totalmente rehecho pero de pago, a 10 dólares la aplicación -hoja de cálculo, presentaciones, y editor de texto-.

Por supuesto, las más de 140.000 aplicaciones que ya existen en la App Store funcionarán en el iPad a la espera de las diseñadas específicamente para el 'hermano mayor' en el que, dada la tendencia, los juegos y el entretenimiento tendrán mucho que decir.