Páginas

5 feb 2010

Premios Príncipe Felipe 2009


Como cada año, los Premios Príncipe Felipe vuelven a reconocer a las empresas españolas que a lo largo de 2009 han destacado por su competitividad, en aspectos como la innovación, internacionalización, la excelencia turística, la sociedad de la información o la calidad y la eficiencia energética. Sol Meliá ha tenido el honor de ser galardonada por segunda vez con el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Turística, después de que, en 1993, su Alteza el Príncipe de Asturias y el Ministerio nos honraran ya con un novedoso y entonces joven premio, creado para reconocer a aquellas empresas españolas que destacasen por su innovación, internacionalidad y excelencia.En un año que no ha sido fácil para las empresas españolas, tanto la Casa Real como el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio han querido reforzar su apuesta por la competitividad y excelencia redoblando su apoyo a estos Premios Príncipe Felipe, como la máxima distinción otorgada en nuestro país al esfuerzo empresarial. En el caso de Sol Meliá, el premio posee además un nuevo valor y significación pues, además de profundizar en su internacionalización, salir a Bolsa y diversificar sus marcas y su modelo de negocio, a lo largo de estos 16 años hemos crecido en compromiso y responsabilidad social y medioambiental, y esta dimensión del «Turismo responsable» ha sido sin duda un componente importantísimo de la excelencia que el Premio recogido hoy ha venido a reconocer.

En este siglo XXI que llega cargado de nuevos retos para las empresas, excelencia y responsabilidad empresarial son dos conceptos inseparables, hasta el punto de que una empresa no podrá ser reconocida como «excelente» si no desarrolla simultanea y decididamente un fuerte compromiso con la sociedad y el medioambiente, más aún en el sector turístico, industria que tiene una altísima dependencia del bienestar social y la calidad medioambiental de los lugares en los que se desarrolla; pocas industrias como la nuestra ejercen una influencia tan decisiva sobre el desarrollo social, el empleo, la cultura, y el entorno natural y la biodiversidad. El turismo puede hacer mucho bien (en términos de integración social y redistribución de renta, creación de empleo y preservación de recursos, etc.) y mucho mal, a los destinos en los que se desarrolla: hiperurbanización de zonas costeras, sobreexplotación, culturas «suplantadas» por un desarrollismo homogeneizador son, a lo largo del mundo, prueba de que en ocasiones, el Turismo no ha contribuído al desarrollo de estas zonas sino a su degradación y pérdida de identidad.

Hoy, las empresas turísticas no tenemos otro camino ante nosotros que el del llamado «Turismo Responsable»: un conjunto de principios, prácticas y políticas basadas en maximizar el potencial del turismo como creador de riqueza, empleo y desarrollo social, y preservador del medioambiente, y minimizar los impactos negativos que toda actividad económica produce, implicando los propios de la hostelería, las infraestructuras turísticas y el transporte. Esperamos que tanto el Gobierno español –a través de la Ley de Economía Sostenible– como los gobiernos de todos los países turísticos, siguiendo la estela de liderazgo de la OMT y el WTTC, sepan compartir este compromiso por la Sostenibilidad, que, como parte de la Excelencia y la Competitividad de las empresas españolas del Siglo XXI, reconoce hoy el Premio Principe Felipe a la Excelencia Turística.


Premio Príncipe Felipe a la Internacionalización:

Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Turística:

Premio Príncipe Felipe a la Sociedad de la Información:

Premio Príncipe Felipe a la Eficiencia Energética y a las Energías Renovables:

Premio Príncipe Felipe a la Calidad e Innovación Industrial:

Premio Extraordinario Príncipe Felipe a la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) a la empresa:

Premio Extraordinario Príncipe Felipe a la Competitividad de la Gran Empresa a la empresa:

Premio Extraordinario Príncipe Felipe a la Trayectoria Empresarial a Título Individual a:
Don Juan Roig Alfonso




Los científicos del CSIC Ángela Nieto y Carlos Duarte recogen el Premio Rey Jaime I de 2009


Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ángela Nieto y Carlos Duarte recogieron, jueves, el Premio Rey Jaime I en las modalidades de Investigación Básica y Protección del Medio Ambiente, respectivamente. El acto de entrega tendrá lugar en la Lonja de los Mercaderes de Valencia a partir de las 12.00 horas y estará presidido por Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias. Asimismo, la ceremonia contará con la presencia de autoridades como el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps; el secretario de Estado de Investigación, Felipe Petriz y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, entre otros.

El jurado del galardón, dotado con 100.000 euros en cada una de sus modalidades, ha reconocido la labor de Nieto en el campo del desarrollo embrionario y, en particular, destaca sus estudios sobre los mecanismos que controlan los movimientos celulares tanto en situación patológica como en condiciones normales.

Por su parte, Carlos Duarte ha sido premiado por sus aportaciones a la ecología de los sistemas acuáticos, dentro del estudio del impacto en el cambio climático global de los balances metabólicos y el comportamiento dinámico de ecosistemas sometidos a presiones ambientales.

Asimismo, en esta vigésimo primera edición de los Premios Rey Jaime I han sido galardonados los investigadores Ángel Carracedo, Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, Juan Antonio Rubio (fallecido recientemente, por lo que recogerá el galardón su viuda, Esther Colomer) y Juan Nogué, en las categorías de Investigación Médica, Economía, Nuevas Tecnologías y Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, respectivamente.

Estos galardones fueron instituidos por la Generalitat Valenciana y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, bajo el patronazgo del Rey Juan Carlos en 1989, con el objetivo de estimular y reconocer la investigación y la ciencia en España. A lo largo de estos años, esta distinción se ha entregado a un total de 96 científicos. De ellos, 86 forman actualmente parte del Alto Consejo Consultivo, entidad creada en 1998 con la finalidad de asesorar a la Presidencia de la Generalitat Valenciana en materia de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.


Ángela Nieto (Madrid, 1960) desarrolla actualmente su actividad en el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche, con sede en San Juan de Alicante. Se doctoró en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987, por su trabajo en el Centro de Biología Molecular (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). Tras una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), en 1989 se trasladó al National Institute for Medical Research, en Londres. En 1993 regresó a España como científico titular en el Instituto Cajal (CSIC), en Madrid. Desde 1993 dirige un grupo de investigación dedicado al análisis del movimiento y la plasticidad celular, tanto durante el desarrollo embrionario normal como en la patología del adulto.

Carlos Duarte Quesada (Lisboa, 1960) es profesor de investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, en el que ingresó tras estancias postdoctorales en la University of Florida (Gainsville, EEUU), en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), así como en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC). Inició su trayectoria investigadora en el área de ecosistemas marinos, pero su labor científica se ha extendido a un amplio espectro de ecosistemas acuáticos con más de 360 artículos científicos publicados. En la actualidad, su investigación se centra en comprender el papel de los ecosistemas acuáticos en el funcionamiento de la biosfera y cómo éstos se ven afectados por el cambio climático. Es presidente de la Sociedad Americana de Limnología y Oceanografía y Premio Nacional del Investigación ‘Alejandro Malaspina’ en Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales. Recientemente, ha sido nombrado miembro del Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación.


Proyectos de nanotecnología y biomasa, premios "Hacemos Lo Imposible"


Un proyecto sobre la incorporación de la nanotecnología a los materiales de construcción y otro sobre el aprovechamiento térmico para que los purines no dañen el medio ambiente han sido seleccionados por el jurado del premio Hacemos Lo Imposible, en su primera edición, en las categorías de Innovación Tecnológica e Innovación Medioambiental, respectivamente. Cada premio está dotado con 18.000 euros.

El proyecto Nanotecnología en los materiales de construcción presentado por investigadores del Grupo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, tiene por objetivo establecer una línea de investigación centrada en la mejora de las características del hormigón, como las mecánicas, las acústicas y las térmicas, mediante la incorporación de nanotubos de carbono. Estas estructuras tubulares de dimensiones nanométricas encierran unas excelentes propiedades mecánicas que los convierten en la fibra más resistente que se puede fabricar actualmente. En palabras de los investigadores, el hormigón reforzado con nanotubos puede tener interesantes aplicaciones en construcciones de gran envergadura como puentes, túneles, presas y plataformas marinas.

El segundo proyecto premiado, Planta energética de biomasa con aprovechamiento térmico para el desimpacto ambiental de purines. ha sido presentado por David Gómez Berzosa y Jonathan Barrocal Descalzo, ingenieros técnicos industriales de Valladolid. Une dos elementos: una planta energética a partir de biomasa, que puede proceder del cultivo del cardo, (Cynara cardunculus); y una planta depuradora para el tratamiento de purines. Éstos son la parte líquida que rezuma del estiércol animal -especialmente, el del cerdo- y es muy contaminante. En las zonas de alta concentración ganadera el vertido incontrolado y manejo inadecuado de estos residuos puede causar graves problemas ambientales, ya que contaminan suelos y acuíferos.

La combinación de las dos plantas permitiría que el calor residual de los humos de la combustión de la biomasa se utilizara posteriormente para el secado de los lodos procedentes de la depuración de purines, que se podrían aprovechar como abono. El agua obtenida a través de este método se aprovecharía en la refrigeración de la planta de biomasa.



Nokia Ovi Maps Racing, el circuito es tu ciudad


Es un mapa, es un juego de carreras... ¡oh, Nokia! nunca dejas de sorprendernos. Lo último de la factoría de Espoo es este juego tipo GT5 que emplea la tecnología y cartografía de Ovi Maps (que como sabes, ahora es gratuito e universal) de forma y manera que convierte cualquier ciudad del mundo en un inesperado circuito en el que podrás pisar a fondo y comprobar tus habilidades al volante.

El juego funcionará sobre cualquier Nokia con Symbian^1 (antes conocido como S60 5ª Edición) y es gratis como el viento. Tienes todos los detalles en un divertido vídeo.







Symbian: 100% Open Source


Symbian, el sistema operativo para móviles de Nokia, pasa a ser de código abierto. La Symbian Foundation ha anunciado que esta decisión supone que se abre al desarrollo de colaboradores, organizaciones y personas, que podrán modificarlo "para cualquier propósito". Symbian está instalado en 330 millonesde teléfonos. "Es la mayor migración al código abierto jamás realizada", asegura Lee Williams, de la citada fundación, a la BBC.

El cambio se produce tras la aparición de Android, el sistema operativo de móviles de Google, de código abierto, pero la fundación ha desmentido que se trate de una reacción comercial a esta competencia ya que la decisión se tomó 12-18 meses antes del anuncio de Android y del lanzamiento del iPhone de Apple.

Nokia compró el programa en 2008 y apoyó a la fundación para su desarrollo. En 2009 anunció su intención de abrir el código. En la fundación participan AT&T, LG, Motorola, NTT Docomo, Samsung, Sony Ericsson, STMicroelectronics, Texas Instruments y Vodafone. La fundación espera que Nokia reduzca su participación en la fundación a menos del 50% en 2011. La entidad supervisará los nuevos desarrollos para que mantengan la calidad del sistema operativo.




El final de la saga de 'Harry Potter' se verá en 3D


Los estudios Warner distribuirán las dos últimas entregas de la saga de Harry Potter con la nueva tecnología de tres dimensiones.

A falta de una confirmación oficial, fuentes de 'The Hollywood Reporter' informaron que Warner está satisfecho con el resultado de sus pruebas para adaptarse al 3D realizadas para el remake del clásico "Clash of the Titans".

El éxito arrollador de Avatar, convertida ya en la película más taquillera de todos los tiempos, animó al estudio a apostar por el mismo formato para una de sus grandes franquicias

Las dos partes de Harry Potter and the Deathly Hallows con la que se pondrá punto y final a esta saga del niño mago se podrán ver en tres dimensiones.

La conversión a 3D supondrá un incremento de 5 millones de dólares por película y Warner se hará cargo, además, de otros 5 millones de dólares derivados de la necesidad de emplear gafas polarizadas en las salas de cine para ver los filmes.

La primera entrega de Deathly Hallows llegará a las salas de todo el mundo el 19 de noviembre y la historia se cerrará en julio de 2011 con el estreno del último capítulo el 15 de julio.




Ikonoskop A-cam3D, hasta 1080p en RAW para profesionales de la imagen con fijación tridimensional


El tema de las 3D a nivel profesional empieza a ponerse interesante. Si ayer FujiFilm presentaba la primera impresora fotográfica tridimensional, hoy Ikonoskop nos ofrece un minúsculo avance de la A-cam3D, una cámara de 2,8 kg de peso capaz de tirar vídeo RAW en formato DNG a 1080p con una velocidad de 25 ó 30 fps.

Lamentablemente esto es todo lo que sabemos, así que deberás quedarte con las ganas de conocer el precio o la fecha de lanzamiento.

Eso sí, cada una de estas máquinas se fabricará bajo pedido, así que ve haciendo ejercicios de estiramientos con la VISA...



Gesture Cube: El futuro en una interfaz 3D que no necesitarás tocar


Hay conceptos que cuestan imaginar, pero como nos encanta mirar de reojo el futuro, no vamos a dejar de hablar del Gesture Cube. Como podrás comprobar en el vídeo, este cubo mágico con cierto parecido al Cubtile promete una sorprendente interfaz que manejaremos mediante gestos gracias a GestIC, una tecnología de detección eléctrica que permite el seguimiento de movimientos en 3D. De esta forma las acciones se realizarán sin necesidad de tocar el cubo, todo muy "mágico e intuitivo".

Ya sabes, algo muy común en este tipo de productos imposibles. ¿Lo veremos algún día en el mercado? Esperemos que sí.







La realidad aumentada llega a la cosmética de la mano de Shiseido


La gente de Fraunhofer (y sabe Dios cuántas empresas) lleva años pensando en vestidores virtuales para probarte tus Levi's en 3D sin necesidad de quedarte primero en calzoncillos, y sin embargo, nadie parecía haber caído en la utilidad de la realidad aumentada para probarte una barra de labios o una sombra de ojos. Hasta que llegó Shiseido. El gigante de la cosmética ha comenzado a distribuir en los centros comerciales de Tokio sus Digital Cosmetic Mirrors, unos espejitos mágicos que aceleran la compra de pringues de distinto tono, uso y precio, utilizando una cámara para retratar a mujeres y metrosexuales antes de la aplicación del maquillaje virtual.

Ver Vídeo:






Robonaut2, el nuevo retoño de la NASA y GM, llega para conquistar el espacio


¿Con ganas de ver en acción a uno de esos robots que tanta curiosidad morbosa provocan? La NASA y General Motors acaban de presentar su último y super-mega-avanzado humanoide, Robonaut2 -también conocido como R2-.

La criatura en realidad no es más que una evolución de un anterior intento, Robonaut, un proyecto robótico que, a pesar de sus avances para la época (hace 10 años de su creación), nunca consiguió participar en ninguna misión espacial. Según apuntan, el nuevo modelo con aires de Power Ranger -¿a que se parece?- es más hábil, fuerte y ni se despeina al levantar una pesa de 9 kilos con su fornido brazo articulado.

La idea es que Rononaut2 ayude a la NASA en "una intrépida nueva era de exploración espacial", ayudando a realizar trabajos con herramientas, tanto en tierra como fuera de ella, que actualmente ocupan a los trabajadores de la agencia gubernamental. Tras el salto tienes hasta tres vídeos para entretenerte donde podrás ver tanto al antiguo Robonaut (primera grabación) como al nuevo R2 mostrando sus virtudes (segunda y tercera grabación).







FUENTE:
http://es.engadget.com/2010/02/04/robonaut2-el-nuevo-retono-de-la-nasa-y-gm-llega-para-conquista/


Sensores retroiluminados, qué son y qué beneficios tienen


Los estamos viendo, cada vez más, en muchas de las cámaras fotográficas presentadas durante los últimos días. Las marcas están adoptando esta tecnología paulatinamente pero aunque parezca una novedad de 2010 por la cantidad de modelos que los están incluyendo, los sensores retroiluminados los introdujo Sony durante el año pasado, bajo la denominación de Sony Exmor R.

Las primeras cámaras en adoptarlos fueron las Sony TX1 y WX1, pero poco a poco otras marcas los han ido adoptando, primero Casio con sus EX-FH25 y EX-FC150, y a primeros de 2010 ya son varias marcas los que los incluyen en sus modelos.

Fujifilm, Ricoh, Nikon, y muchas otras que están por venir, pero ¿qué es un sensor retroiluminado?


Sensores retroiluminados: qué son

Sin entrar en muchos tecnicismos, los sensores convencionales, y que hemos estado usando hasta ahora, tienen un diseño en el que la “circuiteria” del sensor se coloca por delante de los fotodiodos, que son finalmente los que captan la luz. Al estar delante de ellos, parte de la luz que debería llegarles, es rebotada y nunca llegan a su destino, reduciendo finalmente la cantidad de luz que recibe la parte sensible.

En los sensores retroiluminados sin embargo, este conjunto de circuitos se coloca detrás de los fotodiodos, con la consecuencia directa de que no se interponen en el paso de la luz que tiene que llegarles.


Sensores retroiluminados: qué beneficios tienen

Bueno muy bien, todo esto es muy bonito, pero ¿en que me afecta a mi todo esto?

En malas condiciones de luz las señales del sensor tienen que ser mejoradas electrónicamente para compensar la perdida de luz que les llega y esto provoca ruido y poca definición en las imágenes.

Por tanto que llegue mayor cantidad de luz a los fotodiodos tiene una implicación directa sobre la calidad de imagen, ya que los sensores se comportarán mejor en malas condiciones de luz obteniendo imágenes mejor definidas y con menos ruido.

Aunque lo estamos viendo mayoritariamente en cámaras de fotos, las cámaras de vídeo también se están beneficiando de este tipo de sensores, por lo que no es de extrañar que empiecen a aparecer más y más modelos en el mercado en un futuro cercano.

Para los más curiosos os dejo con un vídeo en el que la propia Sony explica como funciona su sensor, que aunque está en inglés, se entiende medianamente bien:







FUENTE:
http://www.xataka.com/analisis/sensores-retroiluminados-que-son-y-que-beneficios-tienen


Una alternativa española y libre al iPad de Apple


La Universidad de Córdoba presenta iFreeTablet, un equipo táctil de bajo coste y con software abierto.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba presentó ayer iFreeTablet, un dispositivo táctil equipado con software libre que coincidirá en el mercado con el popular iPad de Apple. Carlos de Castro, profesor de esta Universidad y director de este proyecto sin ánimo de lucro y realizado con financiación pública, niega que iFreeTablet sea una alternativa al iPad y prefiere definirlo como "una nueva forma de interactuar con un sistema táctil que incluye más funciones".

Pese a negar todo afán de competencia con Apple, De Castro, que se declara usuario de Macintosh y apasionado del software libre, confiesa que quería presentar su equipo un día después del lanzamiento del iPad, consciente de la expectación que este crearía.

"No podemos compararlo con un equipo de una compañía de software privativo", precisa De Castro cuando se le pregunta por la competencia con el iPad. La mayor diferencia de este dispositivo con el de Apple y los de buena parte de los fabricantes que están o planean adentrarse en el mercado de los tablet es el software que incorpora.

Al contrario de sistemas como los de Microsoft o Apple, iFreeTablet incluye un sistema operativo de código abierto llamado SiESTA, basado en Debian GNU/Linux. "Queremos que la comunidad sea protagonista", apunta De Castro, haciendo referencia a los miles de usuarios que colaboran creando o modificando aplicaciones de código abierto.

El sistema de la Universidad de Córdoba, que se empezó a planificar hace cuatro años, es un ordenador completo que permite navegar por Internet, trabajar con aplicaciones OpenOffice (la alternativa de software libre al Office de Microsoft), la lectura de libros electrónicos y la ejecución de todo tipo de aplicaciones.


Ocio, hogar y salud

La idea básica de los creadores del iFreeTablet es que cualquier persona, aunque no tenga conocimientos de informática, pueda acceder de forma sencilla a las aplicaciones que incorpora por defecto, recogidas en los apartados de ocio, hogar, salud y comunicación. "Alberga la misma filosofía que proyectos como Un portátil para cada niño, de Nicholas Negroponte, dispuesto a acercar la informática y las nuevas formas de comunicación a los menos experimentados", detalla De Castro. Equipado con sistemas de radio y televisión por Internet y control domótico, sus creadores insisten en su utilización como herramienta de uso educativo, ya que incluye cursos con licencia libre y reconocimiento de voz, movimientos y gestos.

En cuanto al hardware, cuenta con pantalla táctil de 10,2 pulgadas (la del iPad es de 9,7), cámara de 1,3 megapíxeles (una opción que incorporan buena parte de los tablet pero que no incluyó Apple), WiFi y 160 GB de disco duro. Su punto débil, por el momento, es la batería, de sólo 2,5 horas de duración (la del iPad dura hasta 10 horas, según Apple).

iFreeTablet se fabricará en Jaén, desde donde se distribuirá a través de la empresa Graef y por Internet. Sus responsables esperan comercializarlo en mayo con diferentes configuraciones a un precio que oscilará entre los 300 y los 500 euros.



Un estudio muestra que el 93% de los propietarios de un e-reader están contentos con él


¿Tienes un lector de e-books? Entonces posiblemente no echas de menos el tacto de la celulosa. Eso es al menos lo que se desprende de un estudio realizado por el NPD Group, que aunque más conocido por sus estadísticas de ventas de videojuegos, ha llevado a cabo una encuesta sobre 1.000 consumidores para saber qué opinaban sobre sus e-readers, y mayoritariamente están de lo más contentos.

Si hacemos caso a las respuestas regidas por la firma, el 93% de los propietarios de un lector de libros electrónicos está "muy satisfecho" o simplemente satisfecho con los aparatos en cuestión, mientras que sólo un 2% creía tener motivos para quejarse. De entre las funciones favoritas, la conexión inalámbrica sedujo al 60% de los usuarios, mientras que sólo el 23% creen que las pantallas táctiles son lo mejor de lo mejor, dando esperanzas de vida a los botones de siempre. La auténtica sorpresa del estudio, en cualquier caso, es que sólo el 34% de la gente dijo querer un modelo con pantalla a color. Algo nos dice que los encuestados no leen muchos comics... y que lo mejor los estudiantes de la Universidad de Georgia no son lo suficientemente representativos.




Samsung SNE-60 y Samsung SNE-60k, lectores de libros electrónicos de seis pulgadas


Los Samsung SNE-60 y Samsung SNE-60k son un par de lectores de libros electrónicos de prestaciones sencillas que guardan una única diferencia: el modelo Samsung SNE-60k será vendido con el sello de un comercio coreano en particular. Por lo demás, son exactamente iguales. Ambos tienen una pantalla monocromo de seis pulgadas con panel táctil y tienen una memoria interna de dos GigaBytes (ampliables mediante tarjetas de memoria tipo SD).

Será el 8 de febrero cuando salgan a la venta por 370 euros, aunque de momento, sólo en Corea, patria de su fabricante. Podrán usarse también como reproductores de MP3, para lo cual los Samsung SNE-60 y Samsung SNE-60k están equipados con una salida de audio minijack de 3,5 milímetros. No obstante, también es posible usar los dos pequeños altavoces de 0,3 vatios cada uno para darle ambiente musical a la lectura.



4 feb 2010

El mosquito de la malaria es un sabueso


Los mosquitos que transmiten la malaria son capaces de olfatear a las personas, pero hasta ahora nadie sabía muy bien cómo. Un estudio que publica hoy Nature desvela una intrincada red de detectores que convierten al Anopheles gambiae, uno de los principales transmisores de la enfermedad, en un sabueso que rastrea el olor del sudor, el aliento y la piel humana.

Lo hace para buscar su alimento, pues las hembras de esta especie beben sangre. El contagio de la malaria se produce cuando un mosquito se ceba primero en una persona enferma y luego en otra sana, transmitiendo el parásito que provoca la enfermedad. Cerca de un millón de personas muere cada año de malaria, la mayoría de ellas en África, donde el A. gambiae es el principal mensajero de esta enfermedad.

Los responsables del estudio, de la Universidad de Yale (EEUU), han desvelado las claves genéticas del olfato del mosquito. Ahora que conocen cuáles son los olores que más le atraen, creen que tal vez puedan engañarle para llevarle a una trampa y evitar así que pique a una persona sana.

Los insectos huelen gracias a neuronas olfativas especializadas en diferentes olores. Lo hacen mediante genes receptores que se activan ante la presencia del olor de una manzana, en el caso de la mosca de la fruta, o el sudor, en el caso del A. gambiae.


Neuronas huecas

En 2004, John Carlson y su equipo demostraron que se puede vaciar una neurona de la mosca de la fruta una especie muy usada en el laboratorio para probar en ella las propiedades de un receptor olfativo. Ahora han usado la misma técnica para expresar, en esas neuronas huecas, más de 70 receptores de los mosquitos maláricos. Han comprobado que funcionan como neuronas originales del insecto y han desvelado cómo cooperan para oler 110 compuestos que desprenden las personas y otros característicos de los nidos donde ponen sus huevos.

El estudio ha desvelado un grupo de especialistas que ayudan al insecto a detectar a sus presas. Se trata de receptores que sólo se activan ante la presencia de compuestos como el indol, un componente mayoritario del sudor y el aliento humano. Otros se activan sólo ante químicos de la orina o de la flora bacteriana de la piel. En comparación con la mosca de la fruta, el Anopheles muestra un olfato afinado durante millones de años en detectar los productos químicos que desprende el cuerpo humano. El trabajo puede ayudar a crear nuevos repelentes y trampas que disminuyan la enorme incidencia de la enfermedad, concluyen los autores.





La ciudad empieza a hablar


La estrategia Smarter Planet pretende que dentro de cinco años los edificios tengan sensores que permitan gestionar la red eléctrica o el deterioro de las infraestructuras. Málaga cuenta con un proyecto piloto de 31 millones de euros.

Cada año, alrededor de 60 millones de personas se trasladan a residir a ciudades y zonas urbanas, lo que representa en torno a un millón cada semana. Esta cifra tan elevada supuso que el pasado año, y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de la población mundial ya resida en ciudades.

Ante estos cambios radicales en la forma de vida de buena parte del planeta, un equipo de investigadores estadounidenses de la compañía IBM ha desarrollado una estrategia a la que llama Smarter Planet (Un planeta más inteligente), y ha pronosticado cómo serán las ciudades de aquí a cinco años. Su apuesta se llama Five in Five (Cinco en cinco) e incluye los cinco grandes avances tecnológicos en energía, transporte y comunicación que se podrán implantar en cinco años y que, además de intentar construir urbes más sostenibles, eficientes e inteligentes, tratarán de transformar la forma de trabajar e interactuar entre las personas que en ellas habitan.

Algunas de estas ideas ya se han puesto en marcha en algunas ciudades del mundo, entre ellas Málaga. IBM y Endesa lideran un consorcio de empresas entre las que se encuentran Enel, Acciona, Telvent, así como varias universidades y centros de investigación nacionales y autonómicos que están desarrollando un proyecto piloto, entre el puerto y la playa de la Misericordia. Smartcity Málaga, cuya idea arrancó en primavera del año pasado, pretende beneficiar a unos 300 clientes industriales, 900 de servicios y a alrededor de 11.000 clientes domésticos en los próximos cuatro años.


Financiación pública

Con un presupuesto total de 31 millones de euros, de los cuales 21 millones han sido suscritos con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, el objetivo del plan es conseguir un ahorro energético del 20% sobre el consumo actual y reducir en 6.000 toneladas al año las emisiones de CO2 en ese periodo de cuatro años. "El objetivo es aumentar el uso de energías renovables, integrando generación y demanda", explica Elisa Martín Garijo, directora de tecnología e innovación de IBM España.

Asimismo, se pondrá en marcha una flota de coches eléctricos y sistemas de almacenamiento energético en baterías para climatizar edificios y para el alumbrado público.

El proyecto, que está siendo desarrollado por 12 grupos de trabajo, instalará sistemas inteligentes de telecontrol, lo que permitirá actuar en tiempo real y de forma automática sobre la red de distribución energética y, después, se recogerán los datos de consumo y de eficiencia de la red.

Según la compañía informática, en tan sólo un lustro se producirán importantes innovaciones tecnológicas que permitirán una mejora sustancial en las condiciones de vida, una gestión más eficiente frente al aumento de la población y la reducción del deterioro de las infraestructuras. Y el hilo conductor de estas mejoras es la presencia de sensores que permitirán saber a un edificio cuándo necesita ser reparado o harán saber a las autoridades de qué manera se propaga una enfermedad en la ciudad.

IBM ya está trabajando sobre estas ideas en lugares como Nueva York, Dublín, Berlín, Malta o la propia Málaga. La base de la que se parte es dotar de inteligencia a los centros urbanos. "Las ciudades son un ecosistema en sí mismo, y en ellas introducimos inteligencia para dotarla de capacidad de dar servicio al ciudadano", dice Martín Garijo. "Lo que intentamos es integrar las tecnologías de la comunicación en las infraestructuras, para que puedan hablarnos", explica.

Para ello, las ciudades tendrán mecanismos de defensa contra las enfermedades y "existirán plataformas tecnológicas para compartir información médica entre médicos e investigadores con el fin de contener los niveles de contagio de la enfermedad", explican fuentes de investigación de IBM.


Organismo vivo

Dentro de ese entramado, los edificios jugarán un importante papel, ya que su tecnología interna funcionará como un organismo vivo, "capaz de responder, de forma preventiva, para proteger a los ciudadanos, ahorrar recursos y reducir las emisiones de CO2", dicen las mismas fuentes. Miles de sensores situados dentro de los edificios controlarán desde el movimiento y la temperatura hasta la humedad, la ocupación o la luz.

Este sistema que ya se está experimentando en el hotel Dragón de la ciudad china de Hangzhou permitirá, por ejemplo, que los equipos de reparación de un sistema eléctrico puedan saber cómo repararlo antes incluso de que falle, que las unidades de emergencia respondan rápidamente y que los ciudadanos controlen su propio consumo de energía y la emisión de dióxido, de gases contaminantes, e incluso pudiendo actuar para reducirlos.

Las ciudades instalarán, además, sistemas inteligentes de agua que permitirán prevenir fugas, reduciendo la contaminación en ríos y lagos y purificando el agua para hacerla potable. Este tipo de tecnologías avanzadas que están en fase de prueba en Malta ayudarán a las ciudades a reciclar y reutilizar localmente sus recursos hídricos, reduciendo, de esa manera, el gasto por transporte de agua hasta un 20%.

En cuanto al sistema de transporte, IBM cree vital que los coches y autobuses eliminen el combustible fósil de sus depósitos y por eso prevé que funcionen con baterías eléctricas de alta autonomía, que se recarguen en lugares público y que puedan utilizar energías alternativas, como la eólica. Los técnicos de IBM, junto con el consorcio de investigación danés EDISON, están desarrollando una infraestructura inteligente para permitir que los vehículos eléctricos se mantengan con energía sostenible.


Un sistema energético donde el usuario controla el estado de la red

Redes más eficientes

Los nuevos sistemas eléctricos reducirán las pérdidas de energía que se producen a causa de la distribución. Esto permitirá aprovechar mejor la potencia instalada. El sistema se volverá más eficiente y se reducirán las emisiones de CO2.

Usuario y protagonista

Los clientes podrán conocer en tiempo real su consumo y su gasto a través de Internet. También podrán ordenar la desconexión eléctrica en algunas zonas de su vivienda durante los picos de consumo para ahorrar energía. A cambio, las compañías eléctricas reducirán el importe de los recibos.

Contadores digitales

Los contadores de gas, luz y agua se transformarán en auténticos miniordenadores. De esta forma se podrán gestionar a distancia y se eliminarán las lecturas manuales.

Ordenadores multiuso

Todos los dispositivos electrónicos de la casa, desde las cadenas de música hasta los electrodomésticos y la calefacción, estarán conectados al ordenador. Los usuarios podrán activarlos y desactivarlos desde cualquier lugar.

Energía bidireccional

Las nuevas fuentes de energía renovable permitirán a los clientes generar su propia electricidad en casa con placas solares y minieólicas. Dejarán de ser consumidores para ponerse del lado de los productores. Esto dará lugar a un sistema bidireccional de energía: los usuarios podrán comprarla y también venderla.



Un equipo portátil para detectar alimentos tóxicos


El grupo de investigación de Bioelectroquímica y Biosensores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha desarrollado un sistema para detectar y cuantificar residuos químicos.

Según ha destacado la UAH, lo fundamental y trascendente de este nuevo dispositivo, que cabe en un bolsillo, es que la detección de los residuos puede hacerse en las etapas iniciales de la cadena de producción de alimentos.

El dispositivo es portátil, funciona con una batería, trabaja en tiempo real y, sobre todo, "resulta económico".


Costaría unos tres euros

Un análisis del nuevo dispositivo no costaría más de tres euros, mientras que un análisis de residuos de antibióticos en cromatografía líquida de detección de espectrometría de masas, técnica habitual que se lleva a cabo en un laboratorio, puede costar unos 200 euros, subrayan desde la Universidad madrileña.

Basada en biosensores, esta nueva tecnología está habilitada para detectar alimentos que contengan componentes químicos que, bien por su toxicidad o por su excesiva concentración, puedan llegar a provocar reacciones adversas al ser consumidos o utilizados para la alimentación humana o animal.

De hecho, gracias a este dispositivo, la UAH afirma que cualquier problema de contaminación química alimentaria se podría detectar antes de que el producto llegara, bien a la industria de transformación o, en el peor de los casos, a la tienda o supermercado, cuando el impacto económico y social sería mayor.


Resultados en menos de una hora

El dispositivo cuenta con una placa sensora que, unos 30 minutos después de entrar en contacto con el producto analizado, detecta el residuo, transforma esa señal en información y permite conocer con fiabilidad si la muestra está dentro de los límites establecidos por la legislación.

Esta información se puede enviar por GPRS, WIFI o Wimax a una central, lo que permitiría un registro fiable de las partidas que estuviesen contaminadas y las que no en tiempo real.

Este grupo de investigación trabaja ahora en colaboración con el departamento de Teoría de la Señal de la Escuela Politécnica de la UAH con el fin de desarrollar ya el primer prototipo de este nuevo sistema.




La mirada salvaje de la naturaleza


Andoni Canela lleva años retratando a la fauna ibérica y su hábitat. Con motivo del Año Internacional de la Diversidad Biológica, el Museo de Ciencias Naturales de Valencia acoge una recopilación de sus mejores instantáneas.

'La mirada salvaje. Encuentros con la fauna ibérica' recoge cuarenta especies fotografiadas en estado de libertad absoluta. La exposición lanza un mensaje para el visitante: disfrutar contemplando las fotografías de los esquivos osos, linces, lobos, urogallos, zorros... es un primer paso para protegerlos.

La muestra podrá visitarse hasta el próximo 21 de marzo.




Una empresa sevillana trabaja en la fabricación de señales de tráfico más seguras y eficientes


La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, está apoyando a la empresa Brilliant Tecnics SLU en la creación de un producto totalmente innovador en el sector de la seguridad vial. Se trata de un proyecto de investigación por el que ha desarrollado el nuevo sistema Ecoimpact, consistente en un soporte sobre el que se monta la señal de tráfico. Su principal ventaja es que al impactar el vehículo sobre la señal, ésta sale "disparada", reduciendo así el riesgo de lesiones para los ocupantes y minimizando los daños para el propio vehículo. Es, por tanto, una estructura fusible que permite el arrollamiento del poste en el momento del impacto del accidente.

Con el objetivo de culminar este proyecto, testarlo y comercializar el producto nace la empresa Brilliant Tecnics SLU, instalada en el Parque Empresarial PISA, en Mairena del Aljarafe (Sevilla). Es una empresa de base tecnológica (EBT), promovida por el ingeniero Vicente Macías, de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, y que ha contado con la colaboración del Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales (GERM) de dicha Escuela. Este producto, fruto de la investigación en el campo de la ingeniería de polímeros, está patentado por la Universidad de Sevilla en septiembre de 2008.

Hace unos días ha recibido el respaldo de la Junta de Andalucía para participar en el programa Campus, una iniciativa que impulsa Innovación para promover la creación de EBT o spinf off procedentes de las universidades andaluzas. Por ello, ha recibido un incentivo de 196.352 euros para apoyarles en la inversión es de 300.000 euros que están haciendo en I+D+I. Brilliant Tecnics, se convierte, por tanto, en una nueva empresa Campus a nivel andaluz.

A dicho incentivo de casi 200.000 euros se le suma una segunda ayuda de 23.850 euros para financiar sus gastos de funcionamiento, dentro de una nueva línea de la Orden de Incentivos a la Innovación, que permite incentivar este gasto a aquellas jóvenes empresas innovadoras, con menos de cinco años de vida y que están poniendo en los mercados nuevos productos o servicios.

El nuevo soporte denominado Ecoimpact responde, según la empresa al triple atributo de seguridad, eficiencia y economía. La primera de ellas, la seguridad, es porque reduce los posibles daños que ocasiona un accidente tanto a las personas como al vehículo. En cuanto a la eficiencia y economía, Brilliant Tecnics aduce al menor coste del poste de polímero con respecto al poste de acero galvanizado -es un 66% más barato-, el ahorro de su instalación -50% menos del tiempo de obra al no necesitar cimentación, por poder anclarse en superfice-, el empleo de materiales reciclados, menores requerimientos energéticos en los procesos productivos y un menor impacto medioambiental. Asegura que de los 150 euros de coste estimado de la instalación una señal actualmente, se puede pasar a un coste de 120 euros.

El sistema Ecoimpact ha recibido un importante premio antes de iniciar su comercialización, el ACEX 2009, que reconoce el esfuerzo e investigación en materia de seguridad vial y que concede la Asociación de Empresa de Conservación y Explotación de Infraestructuras, con más de 40 empresas asociadas, líderes nacionales en el sector.




El Hubble capta a un «primo» del asteroide que acabó con los dinosaurios


Hace apenas unos días conocíamos el hallazgo de P/2010 A2, un extraño objeto, similar a un cometa, captado por astrónomos de la NASA el pasado 6 de enero mientras viajaba a toda velocidad a través del cinturón de asteroides, un denso anillo formado por miles de rocas de todos los tamaños entre las órbitas de Marte y Júpiter. Se trataba de algo nunca visto hasta el momento, y hacia él se dirigieron de inmediato los instrumentos de observación más potentes. Ahora, una imagen recién captada por el telescopio espacial Hubble arroja nueva luz sobre el misterioso objeto. P/2010 A2 es, al parecer, el resultado de la colisión frontal entre dos asteroides del cinturón (la primera jamás observada por el hombre), y podría estar, además, relacionado con el asteroide que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

A primera vista el objeto, que se encuentra a unos 144 millones de km. de la Tierra, puede parecer un cometa, ya que deja tras de sí una larga estela de material, pero su núcleo aparece cortado bruscamente en su parte trasera (dándole una forma parecida a una «x») lo que, según David Jewitt, de la Universidad de Los Angeles e investigador principal del fenómeno, «le confiere un aspecto muy extraño, algo que nunca habíamos visto antes».

La estela de fragmentos que sigue a P/2010 A2 es, en palabras de Jewitt «muy diferente del suave envoltorio de polvo que envuelve a los cometas normales. Los filamentos están hechos de polvo y grava, probablemente expulsados hace poco por el núcleo» del objeto, que tiene unos 140 metros de diámetro.


Un choque brutal

Para el astrónomo, «la verdad es que aún nos estamos esforzando por entender lo que esto significa, aunque lo más probable es que sea el resultado de una reciente colisión entre dos asteroides». Los cálculos indican el impacto debió ser extremadamente violento y se produjo a una velocidad cercana a los 5 km. por segundo. Si es así, será la primera vez «que hayamos visto una colisión entre asteroides casi en el momento de producirse».

Algo que, por otra parte, ha ocurrido ya en otras ocasiones, y con efectos catastróficos para la vida, como sucedió por ejemplo cuando una roca de cerca de diez km de diámetro chocó contra nuestro mundo hace 65 millones de años causando la extinción de más del 70% de los seres vivos, entre ellos los dinosaurios.

Se da la ciscunstancia, además, de que los datos orbitales de P/2010 A2 lo relacionan estrechamente con el grupo de asteroides, conocido como la «familia Flora» del que surgió aquél «destructor» prehistórico. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que el objeto fotografiado por el Hubble es un «primo», o un pariente muy cercano, del asteroide que casi acaba con la vida en la Tierra.



Fujifilm anuncia la primera impresora de fotos 3D del mundo


¿De qué sirve tener una cámara de fotos 3D si no vas a poder verlas más allá de tu monitor? Bien, los marcos digitales 3D también existen, pero posiblemente padres y abuelos preferirán tener una copia física de tu primo vestido de marinerito, y ahí va la gente de Fujifilm con su 3D Print System, como bien indica su nombre, una impresora fotográfica 3D. La primera del mundo, al parecer.

Aunque la nota de prensa es parca en detalles, aparentemente este aparato emplea tecnología de sublimación de tinta para imprimir sobre un folio lenticular. La calidad, tan misteriosa como el resto del aparato, permitirá dar relieve a tus fotos en formato MPO, eso sí, siempre que no te importen demasiado los tamaños, dado que sólo podrá trabajar con papel a 10,2 × 15,2 cm, 15,2 × 10,2 cm, 12,7 × 17,8 cm y 15,2 × 22,9 cm. ¿No es un problema? Pues quédate con que saldrá a la venta en el Reino Unido a comienzos de verano, dejando el anuncio del precio para el mes de abril.



LEGO y un Nokia N95 resuelven un cubo Rubik


Hay pocas cosas que nos apasionen tanto como los robots y los LEGOs. Eso sí, si los juntamos a ambos y con suerte no explota el universo de felicidad, el resultado será realmente interesante.

La gente de ARM publicó un video en YouTube que muestra como un Nokia N95 resuelve un cubo Rubiko en una LEGO Mindstorm. La forma de hacerlo, en la teoría, es bastante simple (aunque no lo pude armar en mi vida). Lo que se hace es grabar las seis caras del cubo a través de la cámara del smartphone a través de una aplicación desarrollada en java.

Después lo único que hace ese software es enviarle los comandos necesarios a través de Bluetooth a la terminal para que vaya haciendo los movimientos indicados.





Mundo virtual de la ciencia


En esta entrada, que no es la última aunque el proyecto inicial ya está finalizado, vamos a aprovechar para dar las gracias a todas las personas que han hecho posible el prototipo del Mundo Virtual de la Ciencia, al que se puede acceder siguiendo estas instrucciones. Queremos dar las gracias a la FECYT por conceder parte de la ayuda para desarrollar el proyecto , a las personas que han colaborado de una u otra forma desde la propia FECYT, desde la dirección y ejecución de Alternativa de Medios y también desde la asesoría de contenidos del Observatorio de la Comunicación Científica (UPF).

Por supuesto queremos dar las gracias a todas las personas que asistieron al encuentro virtual del pasado día 15, tanto a los que consiguieron entrar en el espacio virtual como a los que lo siguieron por streaming y sufrieron algunos problemas técnicos (disculpas!) con el audio al final del evento. Podéis consultar las fotos, los vídeos y las crónicas y noticias elaboradas por algunos de los asistentes: PortalTic, Sostenible, Barcelona Innova, Diario Médico, Noticias UPF, Opus prima

También damos las gracias a los seguidores habituales de este blog. Esperamos que en este momento, tod@s tengáis una idea más afinada de las posibilidades del 3D interactivo. Nuestra intención es hacer crecer el espacio con nuevos modelados a partir de demandas que nos lleguen de parte de museos de ciencias y otros centros culturales. Hay unas cuantas personas interesadas con las que ya estamos en contacto directo para encarar el futuro. Seguiremos informando. Mientras, podéis entrar virtualmente en este mundo paralelo, unas 100 personas se han registrado con lo que quizás no os encontréis sol@s ;-) …aunque por supuesto nos podéis pedir una visita guiada en cualquier momento.









FUENTE:
http://mundovirtualdelaciencia.wordpress.com/


Una plataforma de nodos sensoriales controla en tiempo real incendios forestales y atascos


El trabajo de investigación desarrollado durante dos años por una spin off de la Universidad de Zaragoza (UNIZA) ha permitido crear una nueva plataforma de dispositivos para la creación de Redes de Sensores Inalámbricos. Las aplicaciones de estas redes son enormes ya que posibilitan la monitorización de parámetros en lugares donde antes no era posible.

Un buen ejemplo de ello es la detección de incendios forestales al poder ser colocados en las copas de los árboles con sensores de CO y CO2 o registrar con exactitud el nivel de ruido en cada calle de una ciudad. De la misma manera sus aplicaciones son ventajosas en agricultura para conocer en cientos de puntos distintos de un campo parámetros como la humedad y temperatura del suelo e incluso las variaciones (micrométricas) de los troncos de plantas como la vid cuando son regados, permitiendo conocer con exactitud cuándo se ha llegado al punto óptimo de agua.

Desde la Universidad de Zaragoza se ha desarrollado un sistema para disminuir al máximo el consumo de las comunicaciones, que se ha logrado con la creación de protocolos basados en los mecanismos de comunicación usados por enjambres de insectos tales como abejas y luciérnagas. El concepto es que toda la red esté sincronizada de forma que todos los dispositivos sensoriales sean capaces de enviarse la información al mismo tiempo. Este concepto ha sido bautizado por Libelium como "el latir de la red", tal como explica David Gascón, responsable de la nueva plataforma sensorial, denominada Waspmote.

Esta plataforma es el resultado de dos años de investigación. El mayor reto ha sido disminuir el consumo de los dispositivos al mínimo, mientras que se aumentaban sus posibilidades comunicación y de integración de nuevos sensores. Los resultados han sido un éxito. Un consumo de tan solo 0.7 micro amperios en estado de reposo permiten a los nodos sensoriales vivir durante años ininterrumpidamente. Por otro lado, la integración módulos de comunicación de alta sensibilidad permite una comunicación de varios kilómetros entre los dispositivos.

La idea final de la plataforma es doble. Por un lado puede ser usada por las empresas de distintos sectores para la creación de nodos sensoriales específicos en cada campo de actuación. Por otro, los investigadores pueden integrar cualquier sensor experimental con el que estén trabajando y controlar todas las opciones de programación mediante el entorno de desarrollo open source con el que cuenta la plataforma.



3 feb 2010

'La dama y la muerte', primer corto 3D estereoscópico español de animación nominado a los Oscar


El filme español 'La dama y la muerte' coproducción de Kandor Graphics y Antonio Banderas, es candidato al Oscar en la categoría de mejor cortometraje de animación, según anunció hoy la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en Hollywood.

El filme, dirigido por Javier Recio Gracia, es resultado del esfuerzo del estudio granadino Kandor Graphics en asociación con Green Moon, productora de Antonio Banderas.

El reconocimiento de la Academia estadounidense refleja la calidad de Kandor Graphics como referente en la producción internacional de animación y gran muestra de la capacidad técnica y artística existente en España.

'La dama y la muerte' nace de la inquietud del estudio y de su deseo de crear producción propia de proyección internacional. Para ello una vez concluido el primer largometraje del estudio, 'El lince perdido', se convocó un concurso interno con el deseo de promover talento y canalizar las inquietudes artísticas y técnicas del equipo. 'La dama y la muerte' fue el resultado de este concurso.

Además de la candidatura al Oscar, 'La dama y la muerte' es el primer corto estereoscópico (3D) español seleccionado al Goya como mejor cortometraje animado.

''El lince perdido'' fue el primer trabajo de este estudio joven y vibrante en asociación con Antonio Banderas, largometraje que recibió el Goya a la mejor película de animación en la última edición de los galardones de la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España. Vendida en más 60 países y con otros galardones en su haber la cinta también cuenta con distribución en EEUU.

Kandor Graphics en asociación con Green Moon y Antonio Banderas trabaja en la actualidad en 'Goleor', el primer largometraje de animación realizado en España en 3D. La producción de 22 millones de euros está dirigida por Manuel Sicilia y producida por Juan Molina, Marcelino Almansa, Enrique Posner y Raúl García.

Además, Kandor Moon trabaja en la realización de dos películas y una serie de televisión, todo ello en el campo de la animación.







conectados.0: la web adaptada para dispositivos móviles de la Red de Bibliotecas del CSIC


Debido a que los móviles ofrecen cada vez las pantallas más grandes, mayores facilidades en la navegación y tasas cada vez más reducidas de conexión a Internet, los dispositivos móviles se han presentado como una buena oportunidad para dar a conocer la web de la Red de Bibliotecas del CSIC.

conectados.0, es la versión para dispositivos móviles de la web de la Red de Bibliotecas del CSIC. Esta adaptación permite acceder a la información imprescindible de la web pero más ligera y rápida de consultar. Para acceder a ella será necesario disponer de algún dispositivo móvil con conexión a Internet (Iphone, psp…).

Se puede acceder a los servicios básicos: Biblioteca Virtual, Digital.CSIC, revistas electrónicas, bases de datos, catálogos del CSIC, servicio PAPI y Revistas.CSIC. También cuenta con el directorio de bibliotecas y archivos, noticias de la red y una galería de imágenes.

Para elaborar este servicio tenemos dos opciones: o bien elaboramos una nueva web siguiendo las normas y pautas para ello, o usamos algunas herramientas gratuitas que nos permiten elaborar la web de una manera rápida e intuitiva como son zinadoo o ubik.Ubik permite crear un sitio web completo optimizado para su visualización en dispositivos móviles del tipo midominio.ubik.net, el proceso solo consta de cuatro pasos:


  • Elección de una de las 32 plantillas disponibles.
  • Selección de las diferentes secciones o páginas que necesitemos (si nos arrepentimos o necesitamos más, siempre se pueden crear/modificar/eliminar).
  • Edición de los contenidos de estas páginas. Cada subpágina se edita de forma independiente y acepta enlaces (internos/externos).
  • Publicación del sitio.

Hay que tener en cuenta que apenas lleva publicidad, únicamente en el pie de página.

El administrador de la web puede previsualizar los cambios efectuados antes de la publicación de la misma en diferentes terminales móviles, iPhone incluido, permitiendo hacernos una idea de cómo quedarán nuestras páginas.

De todos modos los avances de la web se pueden ver desde cualquier dispositivo móvil o con el siguiente simulador: http://testiphone.com/

En Digital.CSIC se puede consultar y descargar una guía de uso de ubik.

Tanto el twitter como la web móvil entran dentro de los nuevos servicios que ofrece la Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC a todos los usuarios de la red. Otras mejoras llevadas a cabo en el sitio web se pueden consultar igualmente en el repositorio institucional. Además, y sólo para este número de Enredadera, se ha habilitado la sección En Directo para ser consultada desde dispositivos móviles: