Páginas

18 jun 2010

Ver en la oscuridad


Que el canal visual es fundamental en la comunicación entre progenitores y crías de ave es un hecho conocido. Lo que no se sabía es que las aves nocturnas, a pesar de la baja luminosidad ambiental en la que desarrollan sus actividades, también usan estas señales visuales en la comunicación con su prole. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado la primera evidencia de que las aves nocturnas se fijan en el color de sus pollos para alimentar a los que más lo necesitan.

El trabajo de campo se realizó en una población de autillos, una rapaz de tamaño mediano con hábitos estrictamente nocturnos, que se reproduce en cajas nidos en la Hoya de Guadix, en Granada. Los investigadores descubrieron en esta ave que los padres se fijan en la coloración de la cera (piel que cubre una parte del pico en las rapaces) de sus pollos para decidir a quién cebar durante la noche.

El biólogo Jesús Avilés, que trabaja en la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), en Almería, y ha participado en el trabajo publicado en la revista Biology Letters, describe el hallazgo: “En primer lugar, vimos que la cera de los pollos mostraba un pico de reflectancia en el ultravioleta que se relacionaba con el peso de los pollos, de forma que los de de menor peso eran menos ultravioleta que los más pesados”.

Los investigadores aplicaron vaselina sin olor con un bloqueante de la luz ultravioleta para manipular la coloración de la cera de la mitad de los pollos de cada nido, consiguiendo así reducir su reflectancia en el ultravioleta. Al resto de los pollos de la nidada sólo se les aplicaba vaselina sin olor, con el objetivo de no variar su reflectancia en el ultravioleta.

Después, analizaron qué pollos habían ganado peso durante la noche y descubrieron que los padres prestaban una mayor atención a aquellas crías a las que se había reducido el ultravioleta de la cera. Esto es, los progenitores alimentaban a los pollos cuya cera de los picos reflejaba que debían ganar peso, aunque no fuese real porque los investigadores habían modificado esa característica.

Para la investigadora que lideró el estudio desde el CSIC, Deseada Parejo: “Estos resultados demuestran que el canal visual juega un papel fundamental en la comunicación entre padres e hijos incluso en aves nocturnas, y que los padres podrían obtener información sobre la calidad de sus pollos a través de esos rasgos visuales que previamente no habían sido estudiados”.


FUENTE:
http://www.csic.es


Consumo eléctrico a favor del medio ambiente


Belkin ha presentado su nueva gama Conserve, una familia compuesta por cuatro adaptadores de corriente que cuidan nuestro entorno. El Conserve Insight es un medidor de consumo que informa en todo momento el coste económico que supone ese dispositivo en funcionamiento en nuestra factura de la luz e incluso muestra el impacto que produce en el entorno. Otro de los dispositivos inteligentes es el Conserve Smart AV, una regleta de enchufes con un conector maestro que determinará el funcionamiento de los demás. Por ejemplo, si conectamos una televisión, en el momento que la apaguemos la regleta se encargará de cortar la corriente al resto de conexiones.

Otro de los nuevos modelos es el Conserve Valet, una estación de carga para pequeños periféricos que corta por completo el suministro eléctrico en el momento que el dispositivo esté completamente cargado. Y por último el Conserve Socket, un sencillo adaptador de pared que incorpora un simple interruptor con el que podremos programar apagados automáticos en tiempos de 30 minutos, 3 o 6 horas. Todos los periféricos estarán disponibles a mediados de julio a un precio de 30, 30, 40 y 10 dólares respectivamente.


FUENTE:
http://es.engadget.com/2010/06/17/belkin-conserve-consumo-electrico-a-favor-del-medio-ambiente-y/


Fondos marinos como fuente de desarrollo económico


Los fondos marinos son un tesoro de recursos minerales y energéticos, ya que cada vez es más caro y difícil explotar en tierra firme yacimientos de sustancias minerales, a la par que una fuente de información para la investigación científica sobre el origen de la vida en la Tierra y en la exploración de otros planetas como Marte. Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se han involucrado en varios proyectos nacionales e internacionales de estudio de los márgenes continentales y profundos de la península ibérica y los mares de Scotia y Weddell e isla Decepción (Antártida).

En la primera de las líneas descritas se ubica la tesis doctoral desarrollada por el geólogo segoviano especialista en recursos minerales marinos Francisco Javier González Sanz, dirigida por los doctores Rosario Lunar, Jesús Martínez-Frías y Luis Somoza, sobre los nódulos de hierro- manganeso descubiertos por un equipo liderado por el IGME en el Golfo de Cádiz en el año 2001 dentro del proyecto TASYO.

El equipo que trabajó en Cádiz descubrió grandes campos de chimeneas de carbonatos derivados de metano y nódulos de hierro-manganeso (Fe-Mn). En este sentido, González destaca que estos últimos tienen una particularidad “muy interesante” y es que “se localizan en estructuras relacionadas con el escape de hidrocarburos” (volcanes de fango).

Además coordinan los trabajos científico-técnicos para la ampliación de la Plataforma Continental Española más allá de las 200 millas marinas en Galicia, Golfo de Vizcaya y Canarias, de conformidad con el artículo 76 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Este hecho, explica, supone que “han actuado como trampas para los hidrocarburos que salían por esos volcanes durante su formación, y constituyen una herramienta útil para la exploración de hidrocarburos por las compañías petrolíferas y de gas”. En este sentido reseña que empresas como Repsol han mostrado su “curiosidad” en esta línea de investigación, ya que “sirve de guía para saber qué tienen debajo del fondo marino” para posibles explotaciones.

El estudio de la génesis y geoquímica de estos materiales, eje de la tesis doctoral de Francisco Javier (Nódulos y costras de Fe-Mn en el golfo de Cádiz y la antártida: Génesis e implicaciones paleoceanográficas), ayuda a conocer no sólo los detalles de los materiales que están hasta a varios kilómetros de profundidad debajo de ellos, sino que “puede ayudar a resolver ciertos aspectos poco claros sobre la génesis de nódulos en otras áreas oceánicas y otros que a veces se observan en el registro lito-estratigráfico en tierra firme”, lo que explica su gran interés científico.

Dentro de estos nódulos “se encuentran huellas de la actividad de microorganismos, que deben haber contribuido a su génesis. Estos microorganismos que viven en condiciones extremas (falta de luz, presencia de metano, ausencia de oxígeno) forman biominerales como la pirita framboidal o la dolomita”. Su estudio puede ayudar a comprender como surgió la vida en la Tierra y en la exploración de otros ambientes planetarios. Estos ecosistemas, ricos en microorganismos, son un laboratorio natural donde la industria farmacéutica puede hallar fármacos de interés.

Las características de adsorción para otros elementos químicos (titanio, tierras raras…) de los óxidos de Fe y Mn pueden desatar el interés de otras industrias como la metalúrgica y la química, así como “muy útiles para los desarrollos de nanotecnología y nuevos materiales”. Los nódulos y costras de Fe-Mn, pueden servir además para reconstruir la paleoceanografía de las regiones oceánicas donde aparecen, aportando registros climáticos, de la hidroquímica marina o el régimen de corrientes, por ejemplo.


FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Analizan-los-fondos-marinos-como-fuente-de-desarrollo-economico


El Pentágono quiere hibernar a sus soldados [VIDEO]


Un científico dedicado a cierto tipo de investigaciones que se llevan a cabo en el Pentágono, ha ideado un método que podría servir para proteger a los pacientes que tengan que sufrir operaciones, para alargar la vida de los órganos transplantados… o, en el futuro, quizá incluso para criogenizarnos. ¿En qué consiste? En cortar el oxígeno y bajar nuestra temperatura. ¿Pero esas cosas no mataban? Descúbrelo tras el frío salto. Vídeo de embrión “en animación suspendida” incluido.


El nombre del científico: Mark Roth. Profesión: bioquímico en el Fred Hutchinson Cancer Center. Ha estado trabajando en investigaciones sobre la animación suspendida (brr…), y en 2005 consiguió reanimar ratas que habían tenido grandes pérdidas de sangre (más de la mitad), utilizando sulfuro de hidrógeno para frenar el consumo de oxígeno.

Desde entonces ha hecho grandes progresos. Basándose en la hibernación de algunos animales, afirma que la clave está en saber cómo manejar simultáneamente el enfriamiento del cuerpo y frenar su consumo de oxígeno. La correcta relación entre estas dos características podría ser la solución.

En un estudio utilizando levadura de cerveza y embriones de gusanos nematodos (puedes ver uno en el vídeo), Roth y su equipo consiguió reanimar al 66% de la levadura y al 97% de los gusanos. Todos los que se reanimaron siguieron perfectamente su ciclo de vida posterior. ¿El siguiente paso? Probarlo con cerdos.

Por supuesto, si el Pentágono está interesado es por algo: se podría utilizar para alargar la vida de los soldados heridos que hayan perdido sangre masivamente, hasta que llegara el equipo médico adecuado. También podría utilizarse en la hipotermia terapéutica, utilizada a veces en algunas operaciones como alternativa a las máquinas utilizadas para reanimar el corazón y pulmones.








El 2% de hombres sufre menopausia


Al contrario que su homólogo femenino, el hipogonadismo masculino también conocido como menopausia de los varones es una dolencia muy poco frecuente. Lo demuestra un estudio publicado hoy en The New England Journal of Medicine, que describe por primera vez los síntomas de este síndrome.

La menopausia masculina afecta sólo al 2% de los hombres y está asociada a la obesidad. Los tres síntomas que determinan que un paciente padece hipogonadismo masculino son la menor frecuencia en las erecciones matinales, pensamientos sexuales infrecuentes y la disfunción eréctil.

Según el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Felipe Casanueva, director del único grupo español que participa en el estudio, este es el mayor trabajo reúne datos de 3.500 varones que evalúa la menopausia masculina hasta la fecha y deja claro que "la gran mayoría de los hombres no sufre ninguna alteración relacionada con este síndrome".

Sin embargo, señala que un pequeño porcentaje de varones comienza a mostrar una disfunción testicular que podría equipararse a la menopausia femenina en la que fallan los ovarios y deberían ser vigilados. En algunos casos, se podría prescribir la administración de testosterona, concluye.


FUENTE:
http://www.publico.es/ciencias/321202/hombres/sufre/menopausia



Amazon patenta el Sistema de Redes Sociales


La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha aceptado el registro de una patente por parte de Amazon que consiste en un Sistema de Redes Sociales. O sea, lo que ya hacen Facebook, Twitter... En el documento se describe el supuesto invento como "un sistema informático en red que suministra varios servicios para ayudar a los usuarios a encontrar y establecer relaciones y contacto con otros. Por ejemplo, en un caso, los usuarios pueden identificar a otros basándose en su asociación con escuelas particulares u otras organizaciones. El sistema también suministra un mecanismo para que un usuario para establecer relaciones de forma selectiva o contacto con otros usuarios, así como conceder permisos para que otros puedan ver la información personal del usuario. El sistema puede incluir soluciones que permitan identificar a los contactos de sus respectivos contactos. Además, el sistema puede notificar a los usuarios las actualizaciones de sus contactos".

Forbes comenta que no está claro qué pretende Amazon al conseguir esta patente que reproduce modelos de redes sociales ya existentes.

El abogado experto en propiedad industrial Pau Miserachs ha comentado a este diario que el reconocimiento de la patente por parte de la oficina de Estados Unidos no supone que la misma no pueda impugnarse. "De entrada, si tras estudiar su detalle, resulta que coincide con patentes o productos que ya están en el mercado, que se han anticipado, es perfectamente impugnable". Pero, a juicio de Miserachs, hay otra seria objeción a la misma. "Según el tratado de Ginebra de 1996, popularmente conocido como tratado de Internet, las ideas y los métodos no son protegibles" y según qué uso se quiera hacer de esta patente "supondría una merma y un atentado a la libertad de expresión en la Red".

De hecho no es la primera patente sobre redes sociales que se acepta. Facebook consiguió una en mayo de este año para los News Feed, descrita como un "método para administrar información sobre relaciones en una red social a través de una línea de tiempo". Friendster tiene una patente para redes sociales desde 2006 que se describe como un sistema, método o aparato para conectar usuarios en ordenadores en línea basado en sus relaciones en redes sociales. eBay también registró como patente un sistema para que los compradores compartan información en una plataforma de redes sociales.

Amazon presentó la documentación para obtener la citada patente en 2008 y sus proponentes son Brian Robertson y Warren Adams, cofundadores de PlanetAll, considerada una de las primeras redes sociales. La empresa fue comprada por Amazon en 1998. En la documentación, los dos, ex empleados de Amazon, figuran como los inventores, pero la cesión de la patente se hace a Amazon.

El concepto de patentes en Estados Unidos es mucho más laxo que en Europa y España donde, por ejemplo, no se pueden patentar programas (que se protegen como derecho de autor). La obtención de una patente debería siempre requerir que sea una invención nueva, con actividad inventiva y sea susceptible de aplicación industrial.

La noticia de esta patente coincide con la información según la cual Facebook consiguió el año pasado unos ingresos de 800 millones de dólares. El hecho de que las redes sociales encuentren un modelo de negocio claro puede despertar guerras corporativas.


FUENTE:
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Amazon/patenta/Sistema/Redes/Sociales/elpeputec/20100618elpeputec_1/Tes



Ratón invisible con rayos láser [VIDEO]


Primero fueron los ratones inalámbricos y ahora...los invisibles. Un investigador del MIT, Pranav Mistry , ha presentado uno basado en rayos láser. Promotor de la tecnología del sexto sentido, Pranav Mistry propone un sistema en el que los mismos movimientos que hacen la mano y los dedos para transmitir órdenes a un ratón se repiten sobre una superficie y el reflejo del rayo láser los interpreta. El vídeo en el que se explica el hallazgo, con un homenaje muy pertinente a Micky Mouse, muestra la efectividad del sistema. Gracias a una webcam y a un emisor de rayos láser, se rastrea la posición de la mano en la superficie y los gestos de presión de los dedos para resolver las órdenes sin ningún otro periférico de intermediario.

En el sitio de Mouseless, así se llama el invento, explican que la tecnología de control gestual empieza a estar muy desarrollada. Lo que aporta esta novedad es que no hay que aprender nuevos códigos gestuales para realizar las operaciones que se desean sobre un ordenador. Basta con repetir los mismos movimientos que se hacen con el ratón tradicional. El equipo para construir el artefacto, explica su diseñador, ha costado apenas 20 dólares.







Nuevo coagulante para emergencias


Un estudio sobre el medicamento conocido como ácido tranexámico (TXA), que ayuda a acelerar la coagulación de la sangre, sostiene que 100.000 vidas podrían salvarse cada año si se administrara a pacientes heridos que sufren graves hemorragias.

Científicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, quienes realizaron el estudio con 20.000 pacientes, sostienen que aplicar este medicamento podría reducir en un 15% el riesgo de morir por hemorragia. Los países en desarrollo serían los más beneficiados con el uso de este tratamiento, afirman los investigadores, ya que es en estos que se produce la mayor cantidad de fallecimientos por hemorragias y las cifras van en aumento.

Cada año alrededor de 600.000 personas mueren a causa de hemorragias en todo el mundo el mundo pero con la introducción del TXA a tratamientos de urgencia esa cifra podría caer radicalmente. Al realizar estudios comparativos, se observó que pacientes que recibieron un gramo de TXA luego de sufrir una hemorragia por herida o accidente, y luego otro gramo ocho horas después, tuvieron una tasa de mortalidad 15% porciento menor a los que recibieron placebo.

Los estudios anteriores se habían centrado en pacientes sometidos a cirugías relativamente menores, pero nunca en situaciones de sangrando tan importante. El TXA no solo es efectivo sino también barato de producir, ya que cada gramo cuesta solo 4 dólares y no requiere refrigeración.

Esto lo hace ideal para producirlo y almacenarlo en zonas de bajos recursos, permitiéndo que médicos de todas partes del mundo lo usen para salvar decenas de miles de vidas. Sin embargo aún falta que los países tomen conciencia del potencial del fármaco y lo integren a sus rutinas de medicina de emergencia.




17 jun 2010

Planeta que empieza a albergar vida


Un equipo dirigido por el astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha analizado las propiedades de k1 Ceti (del griego, kappa1), una estrella de la constelación de La Ballena (Cetus), análoga al Sol en su juventud, que podría ser la “perfecta anfitriona” para un planeta que comenzara a albergar vida. El estudio de esta hermana pequeña del Sol, publicado en The Astrophysical Journal, resulta fundamental para predecir con precisión cómo era la atmósfera de la Tierra temprana. La edad de la estrella estudiada es de 600 millones de años, la misma que tenía el Sol cuando se calcula que comenzó a surgir la vida en la Tierra hace 3.900 millones de años.

Ribas ejemplifica algunos detalles de la investigación: “Es como disponer de una máquina del tiempo para viajar al momento en que los primeros organismos empezaban a poblar nuestro planeta. Para lograr esto, sería necesario encontrar planetas de tipo terrestre a su alrededor y estudiar su composición, pero estos no se han descubierto todavía”.

La estrella k1 Ceti, observable desde la Tierra a simple vista, a unos 30 años luz. Se trata de una estrella casi idéntica al Sol pero que gira mucho más rápido sobre sí misma: nueve días frente a los 26 que tarda el Sol en dar una vuelta completa, lo que se interpreta como un signo de su juventud.

Los investigadores han hallado que k1 Ceti tiene una luminosidad de sólo un 70% de la que tiene en la actualidad el Sol, como la que tuvo el astro que ilumina la Tierra cuando era joven. Además, han descubierto que la juventud de la estrella lleva asociada una elevada actividad magnética, lo que hace que las radiaciones de alta energía (rayos X y ultravioleta) sean mucho más intensas. “La estrella k1 Ceti emite hasta 10 veces más radiación ultravioleta que el Sol en la actualidad, lo que tiene una trascendencia para las atmósferas planetarias en forma de procesos fotoquímicos”, explica Ribas.

Al tener una mayor emisión en el rango ultravioleta, el ritmo de fotodisociaciones de los compuestos químicos en la atmósfera de un posible planeta sería mayor. Estos procesos son necesarios para la generación de vida por medio de la creación de moléculas prebióticas. “El estudio de k1 Ceti resulta indispensable para saber cuál pudo ser la composición química de la atmósfera de la Tierra temprana. Aún no conocemos con precisión cual ha sido la evolución de la atmósfera terrestre a lo largo de los últimos 4.400 millones de años”, subraya Ribas.


La paradoja del Sol joven tenue


La estrella k1 Ceti puede proporcionar también pistas para resolver la paradoja del Sol joven tenue. Hace millones de años el Sol, con una luminosidad del 70% de la actual, no podría haber mantenido agua líquida en la superficie de la Tierra. Sin embargo, los estudios geológicos realizados demuestran lo contrario, es decir, que la Tierra nunca se congeló por completo, con excepción de la época de la glaciación que se produjo hace entre 2.400 y 2.100 millones de años.

Según indica el astrofísico del CSIC, “con la intensidad solar de hace 3.900 millones de años que sugiere el estudio de k1 Ceti y la concentración actual de gases de efecto invernadero, la superficie de la Tierra se encontraría completamente congelada, lo que contradice los estudios geológicos realizados hasta el momento”.

Aunque existen diversas teorías que intentan explicar esta paradoja, todavía hoy en día se considera un problema.


I. Ribas, G. F. Porto de Mello, L. D. Ferreira, E. Hebrard, F. Selsis, S. Catalán, A. Garcés, J. D. do Nascimento Jr., J. R. de Medeiros. Evolution of the solar activity over time and effects on planetary atmospheres. II. kappa1 Ceti, an analog of the Sun when life arose on Earth. The Astrophysical Journal.


La vitamina B reduce el riesgo de cáncer


Según un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en Lyon, Francia, las personas con niveles altos de vitamina B en la sangre tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, incluso si son fumadoras.

Específicamente, quienes tienen cantidades altas de vitamina B6 y de metionina tienen 50% menos riesgo de sufrir la enfermedad

Estudios en el pasado sugerían que las deficiencias de las vitaminas B en el organismo podrían aumentar las probabilidades de daños en el ADN .

El líder de la investigación, el doctor Paul Brennan, declaró que debido a su importancia en el mantenimiento de la integridad del ADN y la expresión genética, estos nutrientes tienen un rol potencialmente importante en la inhibición del desarrollo de cáncer.


Los científicos creen que los resultados de este estudio podrían ser una herramienta importante para la prevención dado que el cáncer pulmonar sigue siendo una de las causas más comunes de muerte por cáncer en el mundo.

Según la doctora Joanna Owens, de la organización Cancer Research UK, la forma más importante de prevenir el cáncer pulmonar es dejar de fumar ya que ninguna cantidad de vitaminas puede contrarrestar el riesgo que representa el tabaquismo.


FUENTE:
http://www.ojocientifico.com/2010/06/16/la-vitamina-b-reduce-el-riesgo-de-cancer/


EE.UU. potencia la energía hidrocinética


Un estudio conducido por el City College de Nueva York se ha propuesto determinar los puntos con mayor potencial para la generación de energía hidrocinética en todo el litoral marítimo de los Estados norteamericanos de Nueva York y Nueva Jersey. La energía hidrocinética es un recurso renovable que se produce por el movimiento de las mareas, olas y corrientes en los océanos y otros cursos de agua. Por Pablo Javier Piacente.

Con el propósito de aprovechar el litoral marítimo de los Estados de Nueva York y Nueva Jersey para la generación de energía hidrocinética, el City College de Nueva York trabaja actualmente junto a otras instituciones en una investigación que busca determinar los veinte puntos con mayor potencial para este tipo de proyectos energéticos en la zona. Esta clase de energía renovable se obtiene a partir del movimiento de las corrientes oceánicas, mareas y olas.

El City College de Nueva York, a través de su Escuela de Ingeniería, se ha asociado con la empresa Natural Currents Energy Services, líder en tecnología orientada al aprovechamiento energético de las mareas, para localizar estos sitios de mayor potencial en el área indicada.

Los trabajos se extenderán durante 18 meses, recibiendo un apoyo económico de 260.415 dólares para desarrollar los mismos por parte del New Jersey Department of Transportation (NJDOT) y el University Transportation Research Center, que se asienta en el propio City College de Nueva York.

La investigación ha sido acelerada por parte del gobierno de Nueva Jersey luego de recientes avances obtenidos en cuanto a la tecnología aplicada a la energía de las mareas, además de la concreción de distintos pasos legales y los resultados logrados en diferentes proyectos hidroeléctricos.


Ventajas y características

De esta manera, los funcionarios han decidido apoyar en mayor medida la investigación de todo el potencial existente en el Estado y en el límite con Nueva York para la generación de energía hidrocinética, con el propósito de alcanzar la meta de un 20% de fuentes renovables en la matriz energética del estado sobre 2020.

Asimismo, los investigadores destacan que el análisis y la ejecución de proyectos de energía hidrocinética permiten generar nuevos puestos de trabajo, estimular la economía de Nueva Jersey y reducir las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero y de dióxido de carbono (CO2).

La selección del sitio adecuado es fundamental para los proyectos de energía hidrocinética, porque la energía cinética en una corriente está relacionada directamente con su velocidad. Esto significa que la marea puede presentar un flujo más rápido en algunos sectores con relación a otros, generando ocho veces más energía en los puntos de mayor velocidad.

Debido a que las mediciones no se pueden obtener sobre cada metro cúbico del área de estudio, los especialistas del City College de Nueva York aplicarán técnicas de modelado por computadora para producir estimaciones. El objetivo es obtener datos a escala macro y combinarlos con modelos a pequeña escala.



Amplio potencial de aplicación

Este trabajo fue difundido a través de una nota de prensa del City College de Nueva York, que posteriormente reprodujo el sitio especializado Physorg.com. Comprender mejor el potencial para la generación de energía a través de las mareas a lo largo de la costa de Nueva Jersey y Nueva York permitirá hallar las tecnologías que mejor se adapten a la zona, aprovechando al máximo el potencial de la región.

Por otro lado, la empresa Natural Currents Energy Services planea construir instalaciones relacionadas con el aprovechamiento de este tipo de energía en este sector de los Estados Unidos. En principio se crearía una central en Nueva Jersey, y posteriormente otra en Nueva York.

También se instalará un parque de energías renovables entre los condados de Queens y El Bronx en Nueva York, en el marco de un proyecto apoyado por el Departamento de Energía norteamericano y que recibirá una subvención de 990.000 dólares. Asimismo, en mayo de este año Natural Currents Energy Services comenzó la instalación de dos centrales de generación eléctrica alimentadas mediante la energía producida por las mareas.

El movimiento de las mareas, las olas, las corrientes oceánicas y los ríos son una fuente de energía limpia de gran alcance, que todavía no se ha explotado en su totalidad a nivel mundial. Según datos de la Union of Concerned Scientists de los Estados Unidos, la energía hidrocinética podría abastecer a más de 67 millones de hogares en ese país.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/EE-UU-potencia-la-energia-hidrocinetica_a4566.html



Robot bebé para comprender el desarrollo infantil [VIDEO]


Un equipo de investigadores japoneses ha creado un robot que se parece a un bebé humano de nueve meses de edad. Bautizado como Noby, este robot será utilizado para estudiar y comprender, a través de él, el desarrollo de los individuos más pequeños de nuestra especie. La finalidad: llegar a conocer cómo aprendemos y adquirimos nuestras capacidades en la más tierna infancia, para después aplicar este conocimiento a la creación de nuevos robots que en el futuro convivirán con los humanos. Además de Noby, los investigadores han creado un robot que parece un niño de cinco años, y otros dos más que son como bebés recién nacidos. Por Yaiza Martínez.

n equipo de investigadores japoneses ha creado un robot con forma de bebé humano, diseñado para imitar el comportamiento y el desarrollo de los más pequeños.

El robot bebé, bautizado como Noby, servirá para comprender mejor como aprenden y evolucionan los niños de nuestra especie.

Noby tiene el aspecto de un bebé de nueve meses de edad: mide 71 centímetros de alto y pesa casi ocho kilos.

Su piel es suave y su cuerpo, flexible, se mueve de forma parecida a los bebés humanos, retorciéndose y tambaleándose ante cualquier objeto que le resulte llamativo, como un sonajero o un muñeco.

Pero, a diferencia de los bebés reales, Noby cuenta con 600 sensores que están instalados por todo su cuerpo. Gracias a ellos, puede “sentir” el contacto físico con las personas que lo rodean, por ejemplo, y reaccionar a dicho contacto.

Por otra parte, Noby lleva instalados en su cabeza micrófonos y cámaras que hacen las veces de ojos y oídos, y que le permiten “ver” y “oír”. El robot está, asimismo, conectado a un potente ordenador.

Cómo funciona

Los investigadores japoneses están utilizando a Noby para probar teorías acerca del desarrollo humano, explica en la revista Physorg el director del proyecto de creación de Noby, el profesor Yasuo Kuniyoshi, de la Universidad de Tokyo.

Kuniyoshi ha explicado asimismo, en un comunicado de la agencia de noticias AFP, el funcionamiento de Noby.

Para utilizar este pequeño robot, basta con cargar un programa informático específico en él, ver cómo Noby reacciona ante los humanos y su entorno, y comparar dichas reacciones con el comportamiento de niños reales.

A medida que lo vayan usando, los investigadores irán modificando el programa informático, en caso de que el robot actúe de forma extraña y con el fin de perfeccionar el sistema completo.

Comprender el desarrollo humano

Noby es uno de los robots humanoides desarrollados dentro del marco de un proyecto más amplio, liderado por Minoru Asada, un ingeniero especializado en robótica y profesor de la Universidad de Osaka. Este proyecto ha sido fundado por la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología, la JST.

La creación de robots con forma humana resulta esencial para los ingenieros japoneses, que pretenden conocer ciertas características del ser humano a través de réplicas robóticas.

Según los investigadores, el ser humano aprende y desarrolla diversas funciones en su proceso de crecimiento, pero el mecanismo exacto para que esto se produzca aún no ha podido ser explicado.

Los científicos esperan que la recreación artificial de los procesos cognitivos más tempranos permita comprender dicho mecanismo, y que esa comprensión ayude a su vez a desarrollar robots con comportamientos más complejos, destinados a convivir con los individuos de nuestra especie en el futuro.

Robots de cinco años y recién nacidos

Noby no ha sido el único robot creado con este fin. Los ingenieros japoneses han desarrollado otro robot humanoide que tiene el aspecto de un niño de cinco años de edad, y que ha sido bautizado como M3-Kindy.

Tanto M3-Kindy como Noby fueron presentados recientemente en el simposio JST Erato Asada Project de Japón.

M3-Kindy muestra emociones como respuesta a la información que recoge a través de un sistema de visión estereoscópica que lleva incorporado, así como a través de un programa informático que le permite reconocer voces. Además, este robot es capaz de caminar de la mano con los humanos.

Por otro lado, anteriormente, el equipo de Kuniyoshi y Asada había creado otros dos pequeño robots más, el M3-Neony y el M3-synchy, que imitan a un bebé recién nacido.

Según publicaba en mayo de este año la revista Technovelgy, el M3-Neony, de un peso similar al de un neonato, fue creado para tratar de comprender cómo los humanos desarrollan sus capacidades físicas en los primeros meses de vida.

M3-synchy, por su parte, está siendo utilizado para comprender la comunicación verbal y no-verbal, esto es, la que los bebés producen mediante expresiones faciales y gesticulación con brazos.








Los aviones del futuro


Los aviones del futuro precisarán de un diseño mediante nuevos modelos matemáticos que permitan minimizar tanto sus costes de fabricación como su impacto medioambiental. Éste es uno de los ejes del congreso “Matemáticas y Aire” que, a partir de hoy, se celebrará en la Universidad de Zaragoza, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), con la asistencia de científicos de todo el mundo.

El Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), tras analizar en años anteriores la relación entre las matemáticas y el agua --coincidiendo con la Expo 2008-- o con el fuego, ha optado en esta ocasión por el aire. Con esta temática base como hilo conductor, desde el IUMA se pretende mostrar la importancia y el impacto que las matemáticas tienen en problemas de la vida cotidiana de diversa índole, y al mismo tiempo establecer un foro de comunicación con los mejores expertos internacionales que permitan mejorar la investigación interdisciplinar.

En el workshop de este año participan investigadores del mayor nivel internacional que impartirán conferencias relacionadas con la aeronáutica, la energía eólica o la aeroacústica. El objetivo del workshop es atraer no sólo a matemáticos, sino también a otros científicos como ingenieros, físicos, entre otros, así como a miembros de instituciones que se encargan de la gestión ambiental, de energías renovables, acústica y aerodinámica, para que muestren los problemas que tienen en su actividad. De este modo, se pretende establecer cooperaciones entre matemáticos y científicos y profesionales de otras disciplinas, que faciliten el aprovechamiento de la investigación en matemáticas al servicio de la sociedad.

Entre los participantes destacan especialistas provenientes de Estados Unidos (Stanford, San Diego), Dinamarca, Bélgica, de España (Universidad Carlos III, Universidad Politécnica de Madrid, CENER) así como de Aragón (Universidad de Zaragoza, ITA, CIRCE).

Juan José Alonso, profesor de la Universidad de Stanford, que fue director del Departamento de Aeronáutica de la NASA, impartirá la conferencia “Computational Methods for the Design of Future Commercial Aircraft”, en la que expondrá los avances tecnológicos en la Unión Europea y en Estados Unidos que pretenden modernizar el diseño de aviones comerciales y el control de tráfico aéreo para reducir el impacto ambiental (ruido, emisiones contaminantes, cambio climático,…).

En este sentido, mostrará cómo las matemáticas juegan un papel fundamental en este desarrollo.

Henrik Madsen, profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca, abordará los métodos matemáticos que permiten realizar predicciones en el comportamiento del viento y su repercusión en la planificación, optimización de recursos y maximización de beneficios en las centrales eólicas. Asimismo, introducirá los principales retos matemáticos que plantea el desarrollo de modernas granjas de aerogeneradores.


FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Los-aviones-del-futuro-tendran-un-diseno-menos-caro-y-un-impacto-medioambiental-menor

Aire acondicionado con paneles solares


Este aire acondicionado puede servir perfectamente en ciudades de Latinoamerica, Medio Oriente y África ustedes no saben lo que es el calor en mi país natal Ecuador y el sol que hace mejor ni te cuento, por eso un aire acondicionado como estos vendría perfecto, tanto como para refrescarnos y como para ahorrar energía.

LG se atrevió y presentó este aire acondicionado que decidieron llamarlo F-Q232LASS la parte buena de este electrodoméstico es que funciona tanto con energía convencional, como con energía solar, yo creo que esta debería ser la norma en esta clase de aparatos. Este aire acondicionado es de 28.000 BTU por lo cual puede enfriar un área de 76 metros cuadrados.

Otra parte buena es que ayuda a ahorrar al mundo la producción de 212 Kg de dioxído de carbono o el equivalente a 780 pinos por 10 años, ¿les creemos?


FUENTE:
http://gizmologia.com/2010/06/lg-presenta-un-aire-acondicionado-con-paneles-solares

Célula de combustible por 100 dólares


Hace bastantes meses os hablamos de una célula de combustible portátil y barata de nombre MiniPak y creada por la compañía Horizon. Bueno, por fin ha salido a la venta por sólo 100 dólares, convirtiéndose en la primera célula de combustible portátil de uso doméstico en el mercado (con permiso de la de Toshiba)

¿Pero realmente qué puedes esperar de esta planta de energía en miniatura, cuánta energía y cómo la proporciona a tus sedientos gadgets?
MiniPak es capaz de recargar cualquier dispositivo electrónico que requiera hasta 3W. Cada MiniPak integra una célula de energía pasiva que “respira aire” y una unidad de almacenamiento de hidrógeno en “estado sólido”.

Proporciona energía eléctrica en corriente continua a 5V y 400mA a través de un puerto micro USB y cuenta con dos cartuchos de hidrógeno en “estado sólido” rellenables junto con una estación innovadora para el rellenado en casa.

Con un tamaño que abarca poco más que la palma de la mano y ofreciendo energía a bajo coste, puede que MiniPak de Horizon se convierta en una opción muy a tener en cuenta para ese utópico mundo sin emisiones cada vez más necesario.— :Dani Burón



¿Dónde empieza exactamente el espacio exterior?


Ante la pregunta de dónde empieza exactamente el espacio, lo cierto es que sólo hay un país en el mundo que lo haya declarado. Ocurrió en 2002. Fue entonces cuando Australia adoptó los 100 km de altitud como referencia del punto de inicio del espacio.

Y es que más de 40 años después de que empezaran a explorar el espacio los primeros astronautas, sigue sin existir una definición reconocida internacionalmente de dónde estuvieron. Se suele considerar espacio exterior al territorio que queda fuera de la atmósfera terrestre, pero el límite superior de la atmósfera es tan difuso que se han tenido que definir límites de manera más o menos arbitraria.

La NASA hace tiempo que tiene la tradición de conceder las alas de astronauta a aquellos individuos que consiguen llegar a una altura de 50 millas de altura (80,47 km), que certifican que han estado en el espacio.



Durante los años 1970, ocho pilotos de prueba de aviones cohete X-15 se unieron a los astronautas de los programas Mercurio, Géminis y Apolo que habían obtenido este galardón; el piloto Joe Walker alcanzó una altura de más de 100 km en dos vuelos que realizó en 1963.

La mayoría de los expertos concuerdan que un vuelo a semejante altitud ya puede considerarse un viaje espacial en toda regla. La línea de Kármán, nombrada así en honor a Theodore von Kármán, se sitúa a 100 kilómetros sobre nuestras cabezas (bueno, sobre el nivel del mar), y es la altura aceptada por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) para definir el límite del espacio.

A los 100 kilómetros se sitúa el límite en el que la atmósfera se convierte lo suficientemente fina como para no poder proporcionar una fuerza sustentadora que lo mantenga. La distancia calculada no fueron exactamente 100 kilómetros, pero como estaba muy próximo, von Kármán propuso aceptar esta cifra como límite.

Sin embargo, recientemente quizá se haya conseguido trazar una frontera aún más concreta gracias al instrumento denominado Supra-Ion de imágenes térmicas, que fue llevado por el cohete JOULE II el 19 de enero del 2007. Viajó a una altitud de unos 200 kilómetros sobre el nivel del mar y la recolectó datos durante los cinco minutos que se desplazó a través del “borde del espacio”.

La información recibida del instrumento diseñado en la Universidad de Calgary constató la frontera entre la atmósfera de la Tierra y el espacio ultraterrestre: empieza 118 km por encima de la superficie de la Tierra.




El 'logo' de Google, por una sevillana de 17 años


"¡Claro que me gusta el fútbol!". Julia Egido, sevillana de 17 años y "seguidora del Sevilla", ha ganado el Doodle 4 Google I love Football, el concurso de logotipos para niños y adolescentes organizado por el buscador en España. "Me ha pillado justito. Un año más y ya no puedo participar. Ha sido una alegría y una gran sorpresa que no esperaba, porque había grandes diseños".

Mañana el logotipo de Julia aparecerá todo el día en la página principal del buscador en España. "Es un chaval jugando con un balón en un estadio. He puesto el mundo, porque es una pasión global y también he querido transmitir la alegría de jugar a este deporte con los colores habituales de Google". De premio, Julia se lleva el Doodle "enmarcado" y un HP netbook que recibe con mucha ilusión: "No te regalan cada día un portátil por hacer un dibujo", asegura. Aunque todavía no lo ha recibido, ya sabe que está valorado en "600 euros".

A esta estudiante de primero de bachillerato la vena artística le viene de lejos. No sólo quiere estudiar Bellas Artes y especializarse "en diseño web" sino que ya ha ganado varios premios a nivel local y nacional. "Gané una bicicleta por el concurso sobre el uso de transporte público no contaminante, que organizó el ayuntamiento de Sevilla" y hace cuatro años también se llevó el gato al agua con otro certámen organizado por el fabricante de cereales Kellog's, que también versaba sobre fútbol.

Julia ha competido con cientos de niños y jóvenes. Su logotipo competirá en la final internacional en la que puede ganar un viaje a Sudáfrica para cuatro personas. La semana del 21 de junio al 28 de junio cualquier internauta puede votar al ganador global, que se publicará el 11 de julio, cuando culmina el primer mundial de futbol en suelo africano.


FUENTE:
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/logo/Google/sevillana/anos/elpeputec/20100615elpeputec_6/Tes


La Posidonia alerta de la contaminación de nuestro mar


Investigadores españoles han estudiando la composición química de la planta marina Posidonia oceánica para determinar las variaciones de contaminación del Mediterráneo en los últimos 30 años.

Antonio Tovar-Sánchez, autor principal e investigador en el departamento de Investigación del Cambio Global en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), asegura en el portal de noticias científicas SINC, que la Posidonia es "capaz de reflejar los diferentes grados de contaminación local y regional" de nuestro mar, al identificar los metales depositados en el Mediterráneo durante varias décadas.

La Posidionia puede vivir varias décadas y durante su crecimiento almacenan los metales (nutritivos y tóxicos) en sus tejidos. "Así, una Posidonia de 30 ó 40 años de edad nos facilita información de las últimas tres o cuatro décadas", explica Tovar-Sánchez.

El equipo del CSIC ha realizado un muestreo completo de más de 50 praderas de Posidonia oceánica del archipiélago balear. El análisis de las concentraciones de metales en Posidonia oceanica que se ha publicado en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences muestra el índice de aluminio, cadmio, cobre y plata, entre otros, presentes en el Mediterráneo.

El estudio ha permitido obtener un registro temporal de cambios ambientales históricos a gran escala, clave para el estudio del cambio climático en general.

FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/16/ciencia/1276700377.html



16 jun 2010

El CSIC desarrolla un nuevo índice de sequía


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo índice de sequía que tiene en cuenta tanto los efectos de la pluviosidad como el calentamiento térmico, lo que permite cuantificar los efectos del calentamiento global. El indicador, llamado Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, en sus siglas en inglés), permite cuantificar de forma numérica la intensidad, magnitud y duración de la sequía, además de su extensión superficial, momento de inicio y final.

Sergio Vicente Serrano, investigador del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología, desgrana las utilidades de este nuevo índice: “Por un lado, el análisis retrospectivo para estudiar el comportamiento de las sequías y sus tendencias y, por otro, el seguimiento de las sequías en tiempo real para la gestión del riesgo y la alerta temprana”.

“La respuesta a la carencia de humedad varía entre los distintos sistemas hidrológicos, como aguas subterráneas, ríos o reservas de embalses; y entre éstos y los diferentes sistemas biológicos, como cultivos y bosques; con diferencias muy marcadas en los tiempos de respuesta”, explica Vicente. “Al poderse calcular en varias escalas temporales, el nuevo índice permite adaptarse a los tiempos de respuesta característicos de diferentes sistemas naturales y económicos, permitiendo determinar la resistencia de cada uno de ellos a la sequía”, concluye el investigador del CSIC.

“Hasta el momento, ningún índice tenía en cuenta el carácter multiescalar de la sequía y el efecto de la temperatura de forma conjunta”, añade. Esto permite tener en cuenta el efecto del calentamiento global y determinar en qué medida está afectando a la severidad de las sequías (incluyendo su duración, magnitud y frecuencia). De hecho, los investigadores trabajan ahora mismo en cuantificar de manera más exacta este efecto, para lo que están desarrollando otros indicadores.

Una herramienta global

Los investigadores han creado una herramienta informática a partir de la que se puede obtener, mediante series pluviométricas y termométricas, el resultado del índice para cualquier lugar del mundo. Además, el equipo ha generado y puesto a disposición de la comunidad científica internacional una base de datos del índice que, con una frecuencia mensual, cubre el conjunto del mundo entre 1901 y 2006. Gracias a sus propiedades multiescalares, sus potenciales aplicaciones son muy variadas, incluyendo campos como la climatología, la hidrología, la agronomía o el medioambiente. Ambas herramientas se pueden descargar a través del repositorio Digital.CSIC en http://digital.csic.es/handle/10261/10002 y http://digital.csic.es/handle/10261/23051.

Ambas aplicaciones permitirán analizar de forma global cómo afecta el proceso del calentamiento global a la severidad de las sequías, comprender los mecanismos de circulación atmosférica que las provocan y determinar cuantitativamente la vulnerabilidad y umbrales de sequías de los sistemas ecológicos, agrícolas e hidrológicos de todo el mundo.



Vicente-Serrano S.M., Beguería S., López-Moreno J.I. 2010. A multi-scalar drought index sensitive to global warming: The standardized precipitation evapotranspiration index – SPEI. Journal of Climate 23(7): 1696–1718.

Vicente-Serrano SM, Beguería S, López-Moreno JI, Angulo M, El Kenawy A. 2010. A new global 0.5° gridded dataset (1901-2006) of a multiscalar drought index: comparison with current drought index datasets based on the Palmer Drought Severity Index. Journal of Hydrometeorology. Doi: 10.1175/2010JHM1224.1.




Jeju, la isla verde experimental


Abuelos de piedra o haurebang, cascadas junto a la playa, lagos en cráteres, delicados jardines florales, mujeres de mar (literalmente)... la isla volcánica de Jeju es un buen sitio para perderse, pero no para desconectar.

Esta provincia de la República de Corea, como todo el país, puede presumir de ser de las más conectadas del mundo. Pero ahora, además, también será puntera a nivel mundial en redes eléctricas inteligentes.

Es un banco de pruebas del Instituto Smart Grid, impulsado por el Gobierno coreano y las principales empresas tecnológicas del país, pero también socios internacionales. El más reciente, el Gobierno de Illinois.

El programa de Jeju probará las tecnologías más innovadoras de producción, distribución, contadores inteligentes y vehículos eléctricos y se desarrollarán modelos exportables de negocio. Están involucrados 6.000 hogares, varias estaciones eólicas y cuatro líneas de distribución de la isla.

El programa empezó a finales del 2009, acabará en 2013 y se habrán invertido 64 millones de dólares.El objetivo final del Gobierno coreano es aplicar las redes eléctricas inteligentes el 2030. Además, antes de esa fecha, se quiere reducir el consumo de energía un 10%. Lo dicho, un buen sitio para perderse.





Lámpara que funciona con energía generada por plantas


A principios de este año 2010, investigadores de las universidades de Yansei y Standford realizaron un experimento en el que, a partir del proceso de fotosíntesis que llevan a cabo las plantas, se creó energía eléctrica. A partir de esta idea, el diseñador industrial Mike Thompson ha ideado una lámpara que se alimenta con la energía que generan algas encerradas en una pequeña cámara de vidrio que tiene la propia lámpara. La energía que generan las algas se guarda en una batería.

La fotosíntesis es un proceso por el que plantas, algas y algunas bacterias captan la energía de la luz y la usan para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Este proceso es fundamental para conservar la vida en el planeta, ya que la materia orgánica es la que forma parte de los seres vivos. Sin materia orgánica no hay vida. Y sin la fotosíntesis de las algas y plantas no habría materia orgánica. Cada año, algas y plantas convierten en forma de materia orgánica cerca de 100.000 millones de toneladas de carbono.

La lámpara Latro (que significa ladrón en latín) es una lámpara colgante que extrae su energía de las algas. Estos organismos sólo necesitan luz solar, dióxido de carbono y agua para sobrevivir. Por tanto, se necesita, eso sí, respirar para generar dióxido de carbono. En cuanto se expira dentro de la lámpara a través de su mango, comienza el proceso de producción de energía, que es almacenada en una batería que después se empleará durante la noche para emitir luz.

Actualmente, existen un gran número de proyectos químicos destinados a la reproducción artificial de la fotosíntesis, con la intención de poder capturar energía solar a gran escala en un futuro no muy lejano. Aún no se ha conseguido sintetizar una molécula artificial capaz de generar energía a partir de la luz y la materia inorgánica, pero las perspectivas son prometedoras y los científicos son optimistas. Ya existen algunos proyectos que estudian usar las algas marinas para obtener energía.



FUENTE:
http://www.ecologiaverde.com/lampara-que-funciona-con-energia-generada-por-plantas/



The Open Publishing Handbook Project


En tiempos revueltos es posible que el axioma de que mil cabezas son mejores que una sola sea irrebatible. Estos últimos días Silvia Senz se preguntaba si publicar un manual de edición tendría o no todavía sentido. Es posible que sí, pero no desde luego en la forma de una obra clausurada, cerrada sobre sí misma, con presunción de perpetuidad e ínfulas de texto irrebatible. Los cambios son tantos, tan acelerados; las incertidumbres son tantas, tan inexcrutables; los futuros son tan plurales que más vale explorarlos colaborativamente.

¿Qué queda de la industria gráfica tradicional? ¿Qué queda de los métodos mismos de difusión y de comunicación? ¿Cómo se entiende la autoría y los derechos sobre la obra? ¿Qué significa, esencialmente, ser editor hoy en día? O, también, ¿qué es XML y qué significa generar contenidos multiformato y multicanal?

Los cambios en el oficio de la edición y en todo el ecosistema editorial nos obligan a buscar definiciones esquivas de un nuevo oficio en un nuevo entorno.

El proyecto The Open Publishing Handbook pretende ser esa obra colectiva capaz de escrutar el futuro dejando el testimonio mutable de quienes quieran contribuir a enriquecerlo. Y, ¿por qué no? Quizás decidamos en algún momento que de la obra que se ha creado de manera colaborativa y con ánimo exploratorio, cabe realizar una versión estable y duradera en un soporte que le dé consistencia y permanencia.

El proyecto estará alojado en una wiki abierta a las contribuciones de cualquiera que lo desee. Respecto al gobierno de la wikipedia tendrá, no obstante, dos diferencias (que solamente el tiempo y la experiencia dirán si deben revertirse o, al contrario, continuarse): la primera es que, aunque cualquiera pueda publicar, deberá solicitar una clave paara poder hacerlo. Bastará un correo a futurosdellibro@gmail.com. Wikipedia utiliza la fuerza patrulladora incansable de centeneras de voluntarios que combaten el vandalismo. Aquí no contamos -al menos por ahora-, con vigilantes digitales. La segunda es que las contribuciones irán firmadas por sus autores, porque la colectividad no puede ni tiene por qué excluir la excelencia de las contribuciones personales y, sobre todo, porque si queremos reivindicar los blogs y las wikis como alternativas válidas y consistentes de difusión del conocimiento, como canales que pueden contribuir a la generación de una autoridad alternativa, tenemos que obrar de manera consecuente.

El tiempo dirá si esta iniciativa se convierte en algo valioso y duradero o, por el contrario, en fogonazo digital efímero. Bienvenidos al Open Publishing Handbook Project.







El progreso científico en España


Las tapas de Barcelona, el Museo del Prado de Madrid y la arquitectura de Sevilla forman parte de los atractivos internacionales de España, pero su patrimonio científico no siempre ha sido tan digno de mención. El país no ha experimentado la misma productividad y crecimiento científicos que han disfrutado otros países europeos, como Alemania y Reino Unido.

En España las subvenciones han sido escasas, y su sistema académico y de investigación ha estado dominado por una cultura burocrática y un exceso de funcionariado público sin incentivos a la excelencia. Sin embargo, las cosas están cambiando en España. Desde el año 2000, nuevas iniciativas, impulsadas y financiadas por las comunidades autónomas, han dado lugar a la creación de nuevos institutos de investigación, que han fomentado un cambio significativo.

Se ha producido un aumento en la contratación de expertos investigadores extranjeros, un mayor número de científicos españoles que trabajaban en el extranjero están regresando a España y se vive cada día con más entusiasmo la sensación de que España va camino de ocupar un lugar en el mundo de la ciencia. Pero todavía queda mucho por hacer.

Según Cristina Garmendia, ministra española de Ciencia e Innovación, España ha pasado de ocupar el puesto número 30 a situarse en el noveno puesto en el ranking mundial de potencias científicas. Este salto en su clasificación fue el segundo más rápido en todo el mundo, solo detrás de China. Felipe Pétriz, secretario de Estado para la investigación del ministerio, señala que España produce algo más del 3% de los artículos científicos mundiales, con más de 36.000 publicaciones científicas anuales.

Esta mejora es significativa. España, al ser un estado democrático solo desde el año 1978, ha vivido durante años al margen de la ciencia. Sin embargo, el hecho de que "no exista una larga tradición en ciencia es una ventaja", afirma Erwin Wagner, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid. "Aquí la gente está muy motivada. Se trata de algo nuevo, y todo el mundo está entusiasmado."

Un clima de cambio

Miguel Beato está muy motivado para conseguir crear un sistema de excelencia en la investigación y, como director del Centro de Regulación Genómica (Centre de Regulació Genòmica - CRG), un instituto internacional de investigación de Barcelona, está contribuyendo a la metamorfosis nacional. El CRG es tan solo un ejemplo de los cambios que se están produciendo en el país, especialmente en Cataluña.

Beato, que es doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona y posee un doctorado por la Universidad de Göttingen, realizó un posdoctorado en el Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Columbia. Ha trabajado 30 años en la Universidad de Marburg, en Alemania, y regresó a España como director fundador del CRG a principios de esta década.

El CRG, que cuenta con el apoyo del gobierno de Cataluña, una de las 17 autonomías de este país excepcionalmente descentralizado, opera bajo un marco novedoso que permite a los dirigentes del centro trabajar con independencia, y define unos criterios muy claros de éxito (número de artículos de alto impacto publicados, por ejemplo) para evaluar a los investigadores. A diferencia de la mayoría de las universidades españolas, donde los científicos trabajan en "condiciones rudimentarias", según Beato, los investigadores del CRG disfrutan de laboratorios de alta tecnología y de grandes programas de puesta en marcha.

Muchos de los científicos son contratados en el extranjero (el 65 por ciento del personal científico no es español) y dos terceras partes son investigadores junior. Los 300 científicos del CRG se organizan en 30 grupos de investigación y son evaluados por un comité científico asesor externo. El propio instituto está dirigido por un consejo directivo. Según Beato, el CRG ocupa la posición número 20 en el mundo y está situado en los primeros puestos en España en cuanto a número de citas de artículos de sus investigadores. Aunque su presupuesto es modesto, 12 millones de euros (garantizados por el gobierno municipal/autonómico), "por cada euro gastado, se obtiene un nuevo euro en concepto de subvenciones", afirma Luis Serrano, subdirector del CRG y jefe del programa de biología de sistemas.

En los últimos 20 años, el gobierno autonómico del País Vasco ha implementado y perfeccionado una política científica y tecnológica global que integra financiación y programas de investigación y desarrollo. Como resultado, para algunos observadores, esta región autónoma parece estar ligeramente por delante en la curva del progreso científico en comparación con el resto de España. El País Vasco posee su propia fundación científica, Ikerbasque, cuyo objetivo es fomentar la investigación innovadora atrayendo a investigadores experimentados a los institutos de la zona.

Para lograr esto, la Fundación financia los puestos, que son permanentes desde el principio, en universidades locales y en centros de investigación sin ánimo de lucro. La región cuenta con un número de centros de excelencia financiados por el gobierno, que destacan por sus trabajos sobre el cambio climático y las matemáticas aplicadas, por ejemplo, así como centros de investigación cooperativa, que se centran en diversos focos de interés, entre los que cabe mencionar la biotecnología, la nanotecnología y la tecnología de fabricación.

Nicola G. A. Abrescia, líder del grupo de biología estructural del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias, CIC bioGUNE), recibe financiación de Ikerbasque. "Es muy difícil atraer a científicos internacionales a esta región, por lo que se les ofrece estabilidad," argumenta. "Aquí por lo menos su salario es seguro, de modo que pueden centrarse en la ciencia. Pero esto no significa que nos podamos relajar. El gobierno vasco está realizando grandes inversiones en el personal científico, de modo que existe un impulso para seguir adelante." Pero Abrescia comenta que todavía quedan pasos a seguir para que la zona logre sus ambiciones. "Es una región en movimiento. Tiene un gran potencial. Con el tiempo se convertirá en un centro internacional de excelencia."

El Baile de la Ciencia

En toda España, los bancos desempeñan un papel crucial en el llamadao baile de la ciencia. Las divisiones filantrópicas de algunas empresas, como La Caixa, el tercer grupo financiero español según afirma su página web, ofrecen becas de hasta 100.000 euros durante cuatro años para estudiantes de doctorado que realicen investigaciones en el CRG. Los bancos ya estaban pagando los estudios a alumnos españoles para que realizaran su doctorado en institutos de alto nivel en el extranjero, según comenta Beato, por lo que esta iniciativa era una extensión natural de los programas existentes. En el CNIO, el grupo de Wagner está financiado por la Fundación BBVA, la división encargada de la responsabilidad social corporativa del BBVA, una institución financiera mundial con 150 años de antigüedad y clasificada como el segundo mayor banco español. La fundación, que se centra especialmente en apoyar la investigación científica en biomedicina, ciencias sociales y medio ambiente, prometió dedicar 2,5 millones de euros durante cinco años al programa de Wagner.

Pero el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, el instituto hermano del CNIO, tiene un modelo de financiación diferente. Se sustenta en una alianza única público-privada, en la que diversas empresas, fundaciones y bancos españoles invierten capital en una organización independiente, la Fundación Pro CNIC. Los investigadores del CNIC se benefician no solo de la ayuda monetaria que procede de la Fundación, sino también del know-how industrial procedente de los ejecutivos corporativos que la asesoran.

Mientras que el CNIO y el CNIC, ambos creados a finales de los noventa, son entidades con financiación nacional, el CRG, fundado en el año 2000 y en funcionamiento desde el 2002, es uno de los más de doce institutos de investigación de Cataluña que fue concebido y dirigido por Andreu Mas-Colell, un economista que fue consejero de Universidades e Investigación de Cataluña desde el 2000 hasta el 2003. Su idea era crear una nueva forma de estimular la innovación científica en España, para que se alejase de la cultura del funcionariado que asoló al país. "La mentalidad del funcionario era, y todavía es, el principal obstáculo para la ciencia en España," cree Beato. "No existe reconocimiento al buen trabajo realizado."

Estos institutos, que incluyen la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, ICREA), un centro de investigación "sin muros," y el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, PRBB), no ofrecen puestos permanentes a sus investigadores. Su política es evaluar cada cinco años sus méritos de investigación y, si cumplen unos criterios determinados estipulados por el Comité Científico Asesor, los investigadores mantienen su puesto. Aún así, los investigadores junior deben marcharse tras colaborar nueve años.

Pero los institutos son oasis de distinción científica en un paisaje aparentemente desértico. Las universidades están saturadas de funcionarios públicos cuya atención se centra en la enseñanza, más que en la investigación basada en fuentes propias. Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, se enfrenta a sus propios desafíos. Sabine Hilfiker, una científica suiza que trabaja en el CSIC, señala que, aunque el 40-50 por ciento de las propuestas de subvención presentadas reciben financiación, las subvenciones son insignificantes.

El elevado porcentaje de subvenciones otorgadas "sería maravilloso si cada subvención fuera de un importe suficiente", comenta Hilfiker, "pero el dinero (total) asignado a la investigación es una cantidad fija, de manera que las ayudas individuales son cada vez más pequeñas." Su última subvención fue de 100.000 ? para tres años. Esta situación obstaculiza de forma significativa la capacidad de España para dar un salto que la sitúe como un competidor científico mundial a tener en cuenta.

También existe una barrera en cuanto al idioma. "Se puede presentar una propuesta de subvención en inglés, pero también se debe presentar una versión en español," observa Hilfiker. Las propuestas de subvención por un importe inferior a 150.000 ? presentadas al Ministerio de Sanidad solo se pueden presentar en español. Y el Ministerio de Ciencia e Innovación modificó sus requisitos respecto al idioma hace apenas tres años, cuando levantó la restricción de que todas las propuestas debían estar escritas en inglés y en español; en estos momentos, basta una versión en inglés.

Cerebros extranjeros en España

A pesar de todo, España sigue siendo una opción atractiva para la gente de otros países, siempre y cuando sepan como desenvolverse con todo el papeleo. "Recibo un gran apoyo como extranjero," comenta Wagner, que obtuvo su doctorado en Austria y realizó investigaciones en Filadelfia (Estados Unidos) y en Heidelberg (Alemania), antes de incorporarse, en 1988, como científico senior y miembro fundador al Instituto de Investigación de Patología Molecular de Viena. En el 2008, él y su laboratorio se trasladaron al CNIO. "Cuando llegué, la ministra de Sanidad vino y me saludó," comenta. Y bromea diciendo que "había un cheque esperándome." Como extranjero, Wagner paga un impuesto personal fijo del 25 por ciento durante los cinco primeros años que trabaje aquí, y señala que la posibilidad de obtener subvenciones nacionales es elevada.

Pero existen algunos inconvenientes en el sistema español, especialmente para los recién llegados. Celine Perier, una investigadora francesa de posdoctorado en el Instituto de Investigación del Vall d'Hebron (Barcelona), fue contratada para trabajar en España desde otro puesto de posdoctorado en la Universidad de Columbia, bajo el programa Ramon y Cajal (RyC). Los investigadores del programa RyC son contratados por cinco años para realizar investigaciones en diversos institutos del país.

Perier nos comenta que disfruta con las personas con las que está trabajando, y que su grupo de investigación recibe suficiente dinero en subvenciones. Pero, en comparación con Columbia, que posee "una masa crítica de especialistas", en España este factor es notablemente menor. Según Perier, las colaboraciones de investigación significativas deben ser con equipos de fuera de su instituto o, incluso, del país.

Pero Vivek Malhotra, un estadounidense que pasó 18 años en la Universidad de California, y que actualmente es coordinador del Programa de Biología Celular y Desarrollo en el CRG y profesor del ICREA, aclara que cuando se trata de disfrutar del estilo de vida de la ciencia española, todo depende en gran medida de donde vas a parar.

Cuando en 2007 se incorporó al CRG, nos comenta que sintió "sinergia"; después de todo, él estaba en un edificio de nueva construcción, le ofrecieron la oportunidad de incorporar a personal para su departamento, recibió un importante programa de puesta en marcha "que fácilmente podría hacer funcionar un laboratorio de cinco o seis personas sin necesidad de buscar ninguna financiación externa", señala, y no tuvo que participar en demasiadas obligaciones administrativas, a pesar de ser jefe de departamento. "Me pude centrar en la ciencia," afirma. Malhotra valora el modelo de "titularidad renovable", en la que cada cinco años los investigadores son evaluados. "Te mantiene alerta."

Como era de esperar, Malhotra aconseja a los investigadores americanos y otros investigadores de otros países que desean trasladarse a la tierra del "Más allá" (el lema nacional) que busquen un instituto que esté bien financiado. "A la gente le encantaría venir a Barcelona, por todo lo que la ciudad tiene que ofrecer," explica. "Pero los científicos más jóvenes están preocupados porque más tarde podrían quedarse sin trabajo," especialmente después de nueve años de "titularidad", ya que no tienen ninguna garantía de encontrar un puesto en otros lugares del país.

A pesar de esto, Malhotra y otros científicos creen que el sistema de no titularidad es una baza para forjar el futuro tecnológico de España. "Si España pudiera crear más institutos como el CRG con la clara intención de que los científicos se quedaran aquí mientras fueran buenos en su campo", la gente se sentiría atraído por esto, comenta.

Razones para ser optimistas

La gran crisis económica mundial ha golpeado duramente a España. El país registra una tasa del 20 por ciento de desempleo, y el presupuesto del CSIC se ha reducido en un 14 por ciento en el 2010.

A pesar de estos factores, Mas-Colell, actualmente secretario general del Consejo Europeo de Investigaciones en Bruselas, prevé un futuro prometedor para los científicos de España

"Cuando se mira desde una perspectiva histórica", dice, "España está en una buena posición." Ofrece las siguientes pruebas de que el país logrará sus objetivos: las cifras del "gasto en investigación, número de artículos y citas apuntan a una mejora constante de la investigación científica en España."

Todos estos números aún son bajos en comparación con los países europeos más avanzados científicamente, reconoce, pero cita un dato concreto para apoyar su teoría. El gasto en I+D en España representa actualmente un 1,35 por ciento del producto interior bruto (PIB) mientras que hace 20 años era del 0,6. "El nivel de gasto en investigación de España no es nada del otro mundo," reconoce, "pero la tasa de crecimiento de dicho gasto sí que es destacable." Comenta que, mientras que en el conjunto de Europa la inversión en investigación científica se ha estancado, en España dicha inversión está al alza.

"El punto de partida era bajo," dice Mas-Colell, pero ahora, "las autoridades autonómicas y estatales han canalizado nuevos recursos hacia nuevas iniciativas."

Reconoce que un factor que contribuye a la falta de avance de la investigación en España es la actual crisis económica. "El sector de la I+D en España debería reconocer que después de cinco años con un incremento superior al 25 por ciento en el gasto público anual, debe estar dispuesto a resistir uno o dos años de reducciones presupuestarias." Mas-Colell sostiene que el sistema científico español "es frágil" y que la nación no puede permitirse el lujo de volver hacia atrás durante un periodo de recortes financieros. Para que España prospere, "es un imperativo que la política de investigación sea selectiva, con los recursos centrados en las instituciones que ya han demostrado que pueden competir a nivel internacional." Los líderes políticos deben resistir la tentación de reducir la ayuda financiera a estos activos estratégicos nacionales, y subraya que la solución radica en un sistema público/privado que se centre en la excelencia.

El secretario de Estado Pétriz, catedrático en matemática aplicada, considera que la resolución del problema puede proceder de un campo diferente: el sector industrial. "La innovación es fundamentalmente un producto del sector empresarial," afirma. "Por eso, es necesario contar con un mayor número de [empresas] y, lo que es más importante, con más empresas innovadoras. España carece de grandes empresas autóctonas." Pétriz aclara que existe una división cultural entre los organismos públicos de investigación, universidades y el sector empresarial y cree que "debemos mejorar la relación entre estos agentes de I+D" con dos objetivos prioritarios.

Primero, el sistema debe generar oportunidades para que los investigadores centren sus esfuerzos en resolver los problemas planteados por las empresas. Y en segundo lugar, se deben forjar los canales que permitan que las empresas financien los proyectos de investigación que consideren interesantes. Comenta que uno de los objetivos de España es "movilizar 6.000 millones de euros adicionales en el sector de investigación privado [un 1,9 por ciento del PIB]."

Pétriz, que fue nombrado secretario de Estado a finales de 2009, dice que la coordinación de las políticas de innovación de las autonomías y del gobierno central también se podría mejorar. Por suerte, tanto su visión como la de Mas-Colell podrían cristalizar pronto. En marzo de 2010, los ministros españoles aprobaron el texto de una nueva ley de la ciencia. Aunque todavía debe ser aceptada por el Parlamento, Garmendia dijo a la prensa que la ley podría proporcionar "un nuevo modelo" para el sector de la investigación y desarrollo científicos.

Entre sus diversas características, la ley establece una nueva agencia de investigación española e impulsa las actividades empresariales financiadas por el Estado y las autonomías. Pétriz está especialmente satisfecho con este punto de la nueva ley, en el que se establece una nueva Estrategia de innovación del Estado, según la cual "las ideas para el desarrollo de la innovación a nivel de Estado serán coordinadas con las políticas de innovación adoptadas por las comunidades autónomas." La ley permite a los investigadores proseguir un proyecto empresarial basado en sus innovaciones y "participar en los beneficios que dichas investigaciones generen", explica. El componente empresarial será reactivado por un nuevo secretario de Innovación.

La metamorfosis que convierta a España en un líder científico internacional es posible. Con una experiencia investigadora nacional en biotecnología, transporte, industria química y tecnología de la información, por nombrar algunos campos, que ya trasciende las fronteras entre universidades, organismos y comercio, no hay duda de que la democracia puede lograr sus ambiciosos objetivos, sostiene Mas-Colell.

"La cuestión es si queremos o no queremos lograrlos. La clave para el siguiente paso positivo en la reforma del sistema de investigación español es convertirlo en un sistema más abierto que el actual." El paisaje actual de institutos y centros de investigación que contratan a líderes de todo el mundo es aún bastante anecdótico, señala. La mayor parte del sistema académico es muy tradicional, muy cerrado. "Es difícil para los que no son españoles poder entrar en dicho sistema," comenta. "Existe un límite respecto a lo que España puede lograr si el sistema no se hace más abierto".

FUENTE:
http://www.fecyt.es/