Páginas

20 ago 2010

Colabora en proyectos científicos [VIDEO]


Basta un ordenador con conexión a internet para colaborar en la búsqueda de energías limpias o nuevos fármacos contra el cáncer. Ibercivis es una plataforma de computación voluntaria que permite a cualquier persona participar en el avance de la ciencia cediendo el tiempo durante el que su ordenador para el cálculo científico. Diez proyectos de investigación de España y Portugal, cuatro de ellos desarrollados por el CSIC, obtienen datos a través de esta iniciativa, que ya cuenta con 18.000 voluntarios.

Ibercivis es una plataforma de computación ciudadana que permite a la sociedad participar en la investigación científica de forma directa y en tiempo real.

Se trata de una iniciativa pionera en España que pretende involucrar al máximo número posible de ciudadanos en la computación voluntaria, que aprovecha la capacidad de cálculo de un ordenador en los momentos en los que está inactivo para realizar tareas derivadas de un proyecto de investigación.

Ibercivis acerca a la ciudadanía investigaciones punteras y la hace partícipe de la generación de conocimiento científico, al tiempo que dota a la comunidad científica de una potente herramienta de cálculo. El ordenador se convierte en una ventana abierta a la ciencia, creando un canal para el diálogo directo entre investigadores y sociedad.

Hasta el 20 de septiembre, formar parte de Ibercivis tendrá un nuevo aliciente: los voluntarios ya registrados y los que se incorporen antes de esa fecha optarán a diferentes premios en función del tiempo de cálculo cedido a la iniciativa y el número de personas a las que inviten a participar. En total, tendrán a su alcance seis netbooks, cinco cámaras digitales, dos consolas Play Station y 3 consolas Nintendo Wii.
Enlaces

Ibercivis











En busca del antidepresivo perfecto


Investigadores de la Universidad de Yale explican por qué la ketamina, un anestésico animal, consigue un efecto contra la depresión más rápido que los demás fármacos. El estudio apunta a una posible relación entre depresión y estrés.

"Muchas veces los pacientes vienen a la consulta a los cuatro días de que les hayamos prescrito antidepresivos. Afirman que no les funciona y que, además, notan los efectos secundarios, como sequedad de boca o molestias digestivas. No es raro que dejen el tratamiento". El coordinador de Salud Mental del Área 3 de Madrid y jefe del Servicio de Psiquiatría del hospital universitario Príncipe de Asturias, Alberto Fernández Liria, resume en esta frase uno de los mayores problemas existentes en la terapia farmacológica de la depresión: la dificultad de que los pacientes sean constantes en el consumo de los fármacos prescritos hasta que estos hagan efecto, lo que se conoce como adherencia al tratamiento.

Un artículo publicado hoy en Science podía dar la clave para diseñar nuevos antidepresivos que hagan efecto nada más empezar a administrarse, algo que ya se ha conseguido en una ocasión, pero que aún no se ha implantado en la práctica clínica. El fármaco en cuestión es la ketamina, un viejo anestésico animal que se utiliza además, como droga recreativa. El trabajo de Science, realizado por investigadores de la Universidad de Yale (EEUU) explica el mecanismo de acción por el que la ketamina funciona tan rápido y deja entrever, además, que podría imitarse en el diseño de nuevos medicamentos.

En 2006, un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de EEUU publicado en la revista Archives of General Psychiatry provocó cierto optimismo entre la comunidad médica, al demostrarse que la ketamina, en dosis mucho menores que las utilizadas en su versión anestésico, lograba en pacientes con depresión bipolar resistente al tratamiento un "robusto efecto antidepresivo" en sólo 40 minutos.

Hace apenas dos semanas, el milagro volvió a repetirse, como se pudo leer en las páginas de la misma revista. En esta ocasión, los participantes en el estudio no tenían depresión, sino trastorno bipolar, un desorden psiquiátrico en el que se alternan periodos depresivos con eufóricos. La mayoría de los pacientes que recibieron el fármaco en su nuevo uso inyectado y en una dosis, vieron cómo los síntomas de su depresión desaparecían en poco más de media hora y el alivio duraba al menos una semana.


Latencia tradicional


En los antidepresivos que se utilizan en la práctica clínica, la realidad es muy diferente. Como recuerda Fernández Liria, "tanto los antidepresivos clásicos como los modernos tardan al menos dos semanas en comenzar a hacer efecto". Además, cuando comienza la acción terapéutica, el alivio de los síntomas depresivos no es, ni mucho menos, inmediato. "Se considera que un antidepresivo no ha sido eficaz cuando el paciente lleva tomándolo dos meses y no ha empezado a hacer efecto, lo que no quiere decir que haya conseguido la remisión de los síntomas, sino que esta ha comenzado", comenta el especialista del hospital madrileño.

Por esta razón, Fernández Liria recuerda que el antidepresivo con efecto inmediato se lleva buscando desde hace mucho tiempo. "Siempre que sale un antidepresivo nuevo, se dice que el tiempo de latencia es menor pero, a la hora de la verdad, no se ha conseguido con ninguno", comenta. El psiquiatra reconoce que no conocen las causas de esta ralentización en la acción de los fármacos, porque "hay muchas cosas por saber, sobre todo qué provoca la depresión".

Y al igual que no se conoce por qué los antidepresivos tardan tanto en hacer efecto, tampoco se sabía hasta ahora qué había detrás de la extrañamente rápida acción de la ketamina, como resaltan en la introducción de su estudio los investigadores dirigidos por Nanxin Li: "La rápida respuesta antidepresiva tras la administración de ketamina sugiere una posible nueva aproximación a los tratamientos de los trastornos del estado de ánimo en comparación con las semanas o meses que se requieren para la medicación convencional".

Lo que Li y sus colaboradores observaron, en un experimento en roedores de laboratorio, es que la ketamina activa la vía celular denominada mTOR. Curiosamente, esta misma vía se considera una diana terapéutica para el cáncer y frente al envejecimiento, puesto que un fármaco que la inhibe un tipo de inmunosupresor llamado rapiminicina consiguió el año pasado prolongar la vida en ratones, en un estudio en Science.

Y es que el trabajo publicado hoy sugiere una posible asociación entre la depresión y el estrés, un factor que también se relaciona con el envejecimiento prematuro.

De hecho, los investigadores observaron en el cerebro de las ratas que la ketamina causaba un efecto opuesto al estrés, ya que aumenta las proteínas señalizadoras y hace que se incrementen las funciones de nuevas sinapsis el proceso de unión entre neuronas que constituye el lenguaje básico del sistema nervioso en la corteza prefrontal del cerebro de las ratas. Estudios anteriores ya habían demostrado que el estrés provoca el efecto contrario.

Según explican los investigadores, este aumento de las sinapsis resultó en una elevación del neurotransmisor 5HT, una diana habitual de los antidepresivos tradicionales. Descubrir nuevas vías de activación de la mTOR abriría el camino para el desarrollo de nuevos antidepresivos de acción tan rápida como la ketamina.



Trastornos resistentes


A día de hoy, la ketamina no se utiliza en la práctica clínica, ya que su indicación como antidepresivo está todavía siendo estudiada. Aunque los resultados del equipo que más activamente investiga su uso (el del especialista del NIMH Carlos Zarate) son positivos, el fármaco sólo se ha ensayado en pacientes con trastornos resistentes a la acción de los antidepresivos tradicionales. Además, los efectos secundarios de la ketamina como anestésico incluyen algunos con implicaciones psiquiátricas, como la presencia de alucinaciones.

Un editorial que acompaña al estudio de Science pide cierta cautela al interpretar el trabajo de Li, ya que, advierten sus autores del University College Cork (Irlanda), no se conocen los efectos de la vía mTOR en el cerebro humano deprimido. "Hay que tener cuidado al comparar resultados de ratones con humanos", concluyen los autores.



FUENTE:
http://www.publico.es/ciencias/332907/busca/antidepresivo/perfecto






Las mejores universidades del mundo


La Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha sido por octavo año consecutivo designada como la mejor universidad del mundo en el Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU), una lista en la que la primera universidad española es la Universitat de Barcelona, que ocupa el puesto número 201 del ranking mundial.


Ranking de las 10 mejores universidades del mundo (2010)

1. Harvard University
2. University of California (Berkeley)
3. Stanford University
4. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
5. University of Cambridge
6. Princeton University
7. Columbia University
8. University of Chicago
9. University of Oxford
10. Yale University


Ranking de las 10 mejores universidades españolas (2010)

1. Universitat de Barcelona
2. Universidad Autónoma de Madrid
3. Universidad Complutense de Madrid
4. Universidad de Valencia
5. Universitat Autònoma de Barcelona
6. Universidad Politécnica de Valencia
7. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)
8. Universidad de Granada
9. Universidad de Zaragoza
10. Universidad de Santiago de Compostela


Enlaces imprescindibles

Ranking completo (ARWU.org)
Rankings desde el año 2003 (Wikipedia)
ARWU, web oficial







Luz verde a la tecnología HSPA+ en móviles


La navegación móvil está a punto de dar un nuevo salto. No se trata sólo de ir más rápido, sino de romper el mercado acercando un abanico nuevo de posibilidades. Mobile Clouding e Internet a Tiempo Real cada vez cerca con los terminales que usan la red HSPA+.

Las conexiones HSPA+ son una realidad desde hace tiempo. Las operadoras de Internet las han vendido como complemento para viajes, es decir, como la conexión de banda ancha desde cualquier lugar. Pero siempre asociadas a ordenadores portátiles.

El auténtico Internet Móvil de banda ancha está aterrizando. Apple ha tomado la delantera con el iPhone 4G, sin embargo, estas redes aún no están extendidas. El siguiente paso llegará en otoño, T-Mobile ha anunciado de forma oficial el smartphone T-Mobile G2 , que será el primer dispositivo occidental en funcionar con HSPA+ cuando salga a la venta. Como detalle, añaden que se basará en la plataforma Android, siguiendo la línea de su predecesor, el G1 (HTC Dream en otros mercados), primer teléfono con el Sistema Operativo Móvil de Google.

Si es o no el primero del mundo dependerá de su fecha de lanzamiento, aún desconocida, aunque se espera. Quien sí lo tiene más claro es Huawei. La empresa china presentó el modelo U8800, que también funciona sobre redes HSPA+ y que estará disponible durante el tercer trimestre del año.


Velocidad de navegación HSPA+ y 4G

Las promesas de esta red móvil no son como las de la competencia. Teóricamente, con las redes 4G se podrán alcanzar los 100 Mbps de bajada, cinco veces más que con las otras redes. Sin embargo, T-Mobile insiste en que la velocidad será parecida.

Según las pruebas, HSPA+ tiene un potencial teórico de 56 Mbps de bajada y de 22 Mbps de subida aprovechando la tecnología MIMO . En la calle dará picos reales de descarga de hasta 16 Mbps, que pueden ascender hasta los 21,6 Mbps si se trata de HSPA+ MIMO.


Internet Móvil de banda ancha y las ideas

Sea una u otra, la llegada de la banda ancha real a la telefonía móvil es un campo de cultivo óptimo para la innovación. La conexión estable unida a la potencia creciente de los terminales, permitirá el asentamiento de técnicas de computación avanzadas.

Mobile Clouding o Internet como centro de operaciones, podrá expandirse de forma definitiva. Esta forma de sistematizar el trabajo permite utilizar hardware de forma menos intensiva y ahorrar espacio de discos duro. Partiendo de esas premisas, podrán comenzar a fluir ideas que sean capaces de romper el mercado actual y de establecer nuevos estándares.

La implantación de las redes HSPA+, 4G y también las LTE permitirán dar un nuevo salto en las comunicaciones. Queda esperar que las teleoperadoras estén a la altura con sus servicios.


FUENTE:
http://www.abc.es/20100819/tecnologia/verde-hspa-movil-201008191728.html





Facebook estrena herramienta de localización


La red social más popular del mundo acaba de lanzar Places sólo para EEUU, una herramienta que permite la localización geográfica de los usuarios, bien a través de la aplicación del iPhone o bien a través del propio sitio de Facebook desde un teléfono inteligente.

La compañía tiene previsto ampliar la función a todos miembros tan pronto como pueda. La red social cuenta ya con más de 500 millones de usuarios, de los que unos 150 millones acceden desde el teléfono móvil.

En un post oficial, Michael Sharon, responsable de esta herramienta, explica que el usuario "tiene la opción de compartir la ubicación y dejar que sus amigos sepan dónde está", así como que el usuario podrá ver si alguno de sus amigos en las inmediaciones han elegido activar esta localización.

Para usar esta función, es necesario descargarse la última versión de la aplicación de Facebook para el iPhone. También de puede acceder a Places a través de touch.facebook.com, siempre que el navegador del móvil soporte HTML 5 y geolocalización.

Una vez se accede a la red social, el usuario podrá elegir activar la localización (pulsando 'Check In'), y aparece una lista de sitios geográficamente cercanos.

Si un sitio no aparece, se puede buscar o añadir a mano. Después de este 'registro' se creará un historial en los 'News Feeds' de los amigos y aparecerá una pestaña de actividades recientes en el perfil.

Los usuarios pueden también contar con quién están en un sitio determinado mediante el 'etiquetado' de amigos, siempre que también se hayan 'registrado' en el sitio.

En esta ocasión, Facebook ha decidido introducir esta nueva funcionalidad dando pleno control de la misma al usuario, después de haber recibido muchas críticas sobre la forma en que la compañía ha tratado las cuestiones de privacidad de los usuarios en el pasado.

Por defecto está activada "sólo para los amigos" pero puede personalizarse por completo. Incluso puede cerrarse a una sola persona. De hecho, la idea final de esta herramienta es que sólo los amigos puedan acceder a la localización de uno, no todo el mundo.

Los servicios de localización basados han ido creciendo en popularidad entre los usuarios con teléfonos inteligentes.

Uno de los que más famosos es Foursquare, que cuenta con más de tres millones de usuarios. y que acaba de anunciar mejoras en la privacidad. Ahora se puede elegir si se desea compartir el correo electrónico o el número de teléfono con los amigos de la red social, evitar que se publique automáticamente la posición al entrar en ciertas localizaciones o no permitir la actualización del estado en Facebook o Twitter.

Baleares oculta tesoros de biodiversidad marina


La organización conservacionista Oceana ha descubierto en las montañas submarinas de las Baleares muchos de los hábitats más amenazados del Mediterráneo, entre ellos campos de corales bambú, plumas de mar gigantes y esponjas carnívoras.

Entre los hallazgos de la expedición del barco Oceana Ranger, que acaba de concluir tras dos meses de travesía por el Mediterráneo, destacan también las caracolas tritón, los corales negros y los campos de gorgonia.

Oceana empezó a muestrear las montañas sumergidas de Baleares en el año 2006 y desde entonces ha realizado más de treinta inmersiones con un robot submarino entre los 80 y los 670 metros de profundidad, lo que ha permitido filmar hasta 90.000 metros cuadrados de ecosistemas de fondo y recorrer más de 50 kilómetros.

Para su conservación

Los campos de corales bambú, plumas de mar o braquiópodos son reconocidos internacionalmentepor su importancia para muchas especies de interés comercial. De hecho, en las zonas estudiadas por Oceana se ha documentado una amplia gama de crustáceos, como gambas, centollos, cigalas y langostas, que pueden formar densas comunidades en los lugares mejor conservados.

Toda esta información, añadida a la obtenida durante las expediciones anteriores en la misma zona, será estudiada con detalle para realizar una propuesta que asegure la conservación de uno de los "puntos calientes" de biodiversidad más importantes del Mediterráneo.

El catamarán de investigación de esta organización, en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, ha recorrido las montañas submarinas baleares de Ausias March, de Ses Olives y Emile Baudot, entre otras.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/19/ciencia/1282220775.html

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco

19 ago 2010

Un «Juego de la vida» físico e interactivo [VIDEO]


Este Juego de la vida interactivo es una creación de Leo Villareal, y está expuesto en el Museo de Arte de San José, California. La mesa consiste en una serie de placas con circuitos, que siguen la lógica de los autómatas celulares del mítico Juego de la vida del matemático John Horton Conway. Cada celda se reproduce o muere dependiendo de las de alrededor.

Los visitantes pueden ver la «vida» progresar en la pantalla, como en una película, así como borrarla y programar diversas estructuras para luego darle al play:

El vídeo muestra la ingeniosa obra en funcionamiento, así como un poco de sus «tripas», dignas de reseñar.










Picoproyector con realidad aumentada y 3D [VIDEO]


¿Es una lámpara? ¿Un proyector? ¿Un sistema de realidad aumentada? ¿Y por qué no todo al mismo tiempo? Li-Wei Chan, un avispado investigador de la Universidad Nacional de Taiwán ha desarrollado un conjunto multimedia de lo más curioso sustituyendo la bombilla de una lámpara de escritorio por un picoproyector controlado por una cámara infrarroja, para de esta forma mostrar en una mesa imágenes con las que pueden interactuar los usuarios en plan Surface.

No es la primera vez que vemos algo parecido, pero es que donde de verdad destacada su invento, es en el uso alternativo de tablets, que también equipados con cámaras infrarrojas, pueden "convertir" las imágenes 2D en 3D (lógicamente utilizando los datos almacenados en sus discos duros) para de esta forma mostrar vistas tridimensionales de los mapas que están siendo proyectados.

El uso utilizado como ejemplo sitúa el aparato como mapa inteligente para el análisis del campo de batalla por los estrategas, aunque nosotros teníamos en mente algo así como una especie de Space Hulk en plan bestia. Cada loco con su tema, suponemos.








Nueva técnica para medir masas muy pequeñas


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica para pesar partículas muy pequeñas con una precisión de zeptogramos (10-21gramos). El trabajo, que aparece publicado en la revista Nature nanotechnology, permitirá desarrollar nuevos espectrómetros de masas de mayor precisión y conocer las propiedades mecánicas de compuestos tan pequeños como las proteínas.

La espectrometría de masas es una técnica usada para identificar los elementos que forman un compuesto y cuantificarlos, así como para elucidar la estructura y propiedades de las moléculas. Para ello, se recurre a una pequeña muestra del material que se va a analizar, que se ioniza, se acelera y se somete a un campo electromagnético que lo desvía de su trayectoria. Midiendo la desviación de los diferentes iones, se puede deducir de qué material se trata.

En este trabajo los investigadores se han servido de nanohilos de silicio como resonadores capaces de medir las propiedades de las moléculas que se depositan sobre ellos. Al contrario de lo que se creía, los nanohilos de silicio oscilan en dos direcciones de un modo complejo en función de las características de la molécula que se deposita sobre él. Estudiando esa oscilación se pueden determinar dos de los atributos de la molécula: su masa, con una precisión de zeptogramos, y su rigidez elástica.

“Esto abre la puerta a aplicaciones biomédicas muy relevantes, ya que cada vez resulta más claro que las propiedades mecánicas de los sistemas biológicos, incluidas las proteínas, juegan un papel fundamental en diversos procesos patogénicos tales como los procesos tumorales e infectivos”, afirma Javier Tamayo, investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, que ha dirigido el estudio.

El hallazgo permitirá desarrollar una nueva generación de espectrómetros de masas capaces de analizar incluso las proteínas expresadas en tan sólo unas pocas células: “de este modo se podrá afinar la búsqueda de biomarcadores celulares y, por tanto, desarrollar fármacos más efectivos”, concluye Tamayo.

Eduardo Gil-Santos, Daniel Ramos, Javier Martínez, Marta Fernández-Regúlez, Ricardo García, Álvaro San Paulo, Montserrat Calleja y Javier Tamayo. Nanomechanical mass sensing and stiffness spectrometry based on two-dimensional vibrations of resonant nanowires. Nature Nanotechnology. DOI: 10.1038/NNANO.2010.15

Nota de prensa (pdf 31k) [Descargar]

Imagen (jpg 210k) [Descargar]




FUENTE:
http://www.csic.es






La faba asturiana fresca, semilla de innovación


Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña y del Grupo de Genética Vegetal del SERIDA, en Asturias, han analizado los cambios sensoriales que se producen al variar el momento de la recogida de fabas. Entre sus conclusiones, destacan la posibilidad de adelantar la recogida de la faba asturiana para obtener nuevos usos culinarios que pueden aumentar sus rendimientos.

Los investigadores dirigidos por Francesc Casañas, de la UPC, y Juan José Ferreira, del Serida, analizaron cuatro variedades de judía común (Phaseolus vulgaris L.) de Cataluña y Asturias entre las que se encuentra la faba asturiana. Entre sus observaciones, detectaron diferencias significativas en el comportamiento en la cocción en función del momento de la recogida. Como explica Juan José Ferreira, “las semillas inmaduras, es decir, las que están totalmente desarrolladas en la vaina pero que aún no han comenzado el proceso de deshidratación, mostraron un menor tiempo de cocción”.

Otro de los caracteres que varía más sensiblemente en función del momento de la recogida es que las semillas inmaduras muestran una menor percepción de la piel y una mayor rugosidad que las semillas recolectadas más tardíamente, deshidratadas y re-hidratadas, según han puesto de manifiesto los autores del trabajo.

La faba inmadura o faba fresca puede cocinarse sin necesidad de un periodo previo de remojo en agua o re-hidratación. Como apuntan los investigadores, en Asturias está creciendo significativamente el consumo de fabes inmaduras o frescas. Se trata, explican, de semillas de dimensiones superiores en un 25% a las de las semillas secas y con un contenido en humedad que ronda el 60% de su peso. En palabras de Juan José Ferreira, “los resultados de este estudio ayudarán a poner en valor un aprovechamiento complementario del cultivo tradicional de faba asturiana y, en consecuencia, a incrementar sus rendimientos”.


Fabas más resistentes

El mes pasado, la revista científica especializada Plant Disease publicaba el último trabajo de las investigadoras del SERIDA Aida Pascual, Ana Campa y Elena Pérez-Vega, en colaboración con Ramón Giráldez, Profesor del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, Phillip N. Miklas, del Servicio de Investigación Agraria de EEUU y el propio Juan José Ferreira.

En esa ocasión, los investigadores analizaron la resistencia de varios cultivares de judía común a cuatro cepas del hongo Sclerotinia sclerotiorum, recogidas en el norte de España. Este hongo causa la enfermedad conocida como moho blanco, responsable de cuantiosas pérdidas a los agricultores locales.

El objetivo de esta línea de trabajo es identificar fuentes de resistencia frente a estos aislamientos locales. “A continuación, esperamos llevar a cabo estudios de herencia genética de la respuesta frente a este hongo e iniciar un programa de mejora genética enfocado a incrementar los niveles de resistencia de faba asturiana frente a este patógeno. En último término, la utilización de cultivares resistente facilitará el desarrollo de cultivos mas sostenibles y rentables”, afirman los autores.


FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/La-faba-asturiana-fresca-semilla-de-innovacion-gastronomica




Cipria, la primera bisonte española en diez siglos


La primera cría de bisonte europeo que ha nacido en España en los últimos diez siglos demuestra, con su aliento, la capacidad de adaptación de esta especie en peligro de extinción y sus ganas de vivir en la Cordillera Cantábrica.

El retoño nació hace unos diez días en la Reserva del Bisonte Europeo de San Cebrián de Mudá, y no se sabe todavía con total seguridad si es macho o hembra, porque en las tierras del norte de Palencia, que ahora se han convertido en su nuevo hogar, no se convive con bisontes desde el siglo XI.

El caso es que los habitantes de San Cebrián de Mudá están casi seguros de que es una hembra, a la que quieren bautizar como Cipria, y aunque de padres polacos, todos los curiosos que ya se han acercado a la reserva con la esperanza de verla la consideran de lo más española.

Para la Asociación para la Conservación del Bisonte Europeo en España, el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, hasta ahora formada por cinco hembras y dos machos, es la mejor demostración de que "su sitio puede estar aquí", ha manifestado su coordinador, Fernando Morán.

Y para los habitantes de San Cebrián de Mudá es el testimonio vivo de que un proyecto en el que llevan más de ocho años trabajando está empezando a dar sus frutos, ha recordado Jesús González Ruiz, el alcalde de este municipio palentino devorado, como otros muchos de la comarca, por el agujero de la despoblación.

La reserva del Bisonte Europeo empezó siendo un sueño en este pueblo de 170 habitantes, en invierno alguno menos, que no se resignaba a la desaparición a la que se estaban viendo abocados tras la reconversión minera.

Por eso San Cebrián de Campos hizo un pacto con el territorio y se propuso crear un completo proyecto que llamaron Parque de Ocio Mundo Miner y que está basado en la sostenibilidad.

Una parte de ese proyecto es la reserva del bisonte europeo donde desde hace dos meses campan a sus anchas los nuevos moradores, descendientes de aquellos que algún antepasado nuestro pintó en las cuevas de Altamira.

Llegaron en el mes de junio tras un largo viaje de más de 4.000 kilómetros y cambiaron los bosques polacos de Bialowieza y Pszczyna por los robledales de la Montaña Palentina.

En pocos días demostraron que las escobas y los matorrales eran de su gusto y además se convirtieron en verdaderas desbrozadoras que, con su apetito voraz, contribuían a prevenir los incendios.

Empezaban así a convertirse en animales muy útiles para combatir el abandono del campo, y dejaban de ser animales prehistóricos peligrosos, para aprender a convivir con su nuevo entorno de forma pacifica y casi tímida.

Pero sin duda la gran noticia ha sido el nacimiento de un nuevo miembro de la manada: la hembra líder ha parido en tierras palentinas el retoño que traía en sus entrañas y que nadie, excepto ella, esperaba.

Ahora todos pastan juntos como una gran familia y recorren cada día las 20 hectáreas de terreno que el ayuntamiento de San Cebrián y todos sus habitantes les ha cedido con gusto porque se han "enamorado" de sus nuevos vecinos a los que vigilan con sumo cuidado.

Algunos, los más románticos y soñadores, dicen que han observado a otra hembra de la manada que se separa y da paseos entre el resto del grupo y el bosque, tal y como hizo en las últimas semanas la nueva madre y por eso desean con todas sus fuerzas que la naturaleza les de otra grata sorpresa.



FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/2254-cipria-la-primera-bisonte-espanola-en-diez-siglos

La fidelidad, clave en la evolución social


Las sociedades más evolucionadas se tejen a golpe de... fidelidad. Al menos, en el universo animal. Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) aportan un nuevo estudio para demostrar que los comportamientos de las hembras han tenido un papel clave en la transición a sociedades más complejas. Su investigación se centra en el comportamiento sexual de la aves, aunque sus resultados podrían trasladarse «a los mamíferos e incluso a los primates», advierte Asleigh Griffin, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. Su conclusión es clara: «En términos de evolución, el sexo es una fuerza antisocial».

Los investigadores estudiaron 267 tipos de pájaros. Desde las especies más promiscuas, como el papamoscas bermellón a los monógamos abejarucos. Observaron que cuanto más promiscua era la hembra de una especie, más posibilidades había de que la prole se dispersara y menos posibilidades de que la «madre» recibiera ayuda de sus parejas. Ni para la formación del nido, ni la crianza o la defensa. Con la descendencia el comportamiento era similar: «Cuantas más parejas tenía la hembra, más probabilidades había de que no se quedaran en el nido para ayudar a mamá», ilustra la doctora Griffin.

Por el contrario, las parejas más fieles y estables, con independencia de su especie, mostraban un entramado casi familiar, en el que los mayores ayudan a los más jóvenes. Esta forma de relación también favorece modelos de reproducción más eficientes para transmitir los genes a la siguiente generación. Los zoólogos ponen como ejemplo a los papamoscas bermellones, una de las especies más promiscuas. Cuando hacen su nido no cuentan con ninguna ayuda, es un trabajo en solitario. Sin embargo, los abejarucos trabajan para la comunidad. Ayudan en la crianza de otros polluelos, aunque no sean su propia prole.


Extensible a los mamíferos

El efecto de la evolución y el comportamiento sexual también se observó al estudiar el árbol evolutivo de las 267 especies. Encontraron que los comportamientos de ayuda y colaboración en la cría evolucionaron de ancestros que no lo hacían.
La conexión entre la fidelidad y la evolución del comportamiento social ya se había demostrado en hormigas, abejas, avispas y termitas. Y ahora, con esta investigación, se suman los primeros vertebrados. «No hay ninguna razón por la que las tasas de promiscuidad no puedan explicar la distribución de los sistemas sociales en los mamíferos».



FUENTE:
http://www.abc.es/20100819/ciencia/fidelidad-201008190549.html




18 ago 2010

Cómo curar el miedo a las arañas gracias al 3D [VIDEO]


En una extraña y curiosa forma de hacer publicidad, la plataforma británica de televisión digital por satélite, Sky, anuncia que puede curar la aracnofobia gracias a su nuevo canal en 3D (el primero en ofrecer este tipo de emisión de forma regular en Europa). Evidentemente, como es posible que alguno de nuestros lectores padezca de aracnofobia (perdón si a alguien le ha molestado la foto de una tarántula en la portada) te damos el resto de detalles.


La idea detrás de este truco es que enseñándoles a las personas sus propios miedos, es posible curarlos (algo similar a la terapia cognitivo-conductual). Así, gracias a la tecnología 3D es posible ver las arañas como si estuvieran delante del espectador… sin que estén realmente ahí. Un par de curiosidades: las arañas no se movían en la dirección que querían los directores del vídeo, pero finalmente lo consiguieron soplando aire a través de una pajita. De igual forma, para darle la profundidad necesaria al vídeo en 3D, pusieron varios accesorios en el baño como se puede ver en el vídeo que cierra este post.

Por cierto, aunque YouTube permita ver vídeos en 3D el vídeo a continuación no está en 3D. Así, para probar esta curiosa terapia tridimensional hay que irse a Liverpool, donde se celebra la feria BugWorld hasta el día 5 de Septiembre. [TechRadar] — Fco. José Cañizares.











Tablet doble con teclado virtual [VIDEO]


Toshiba revolucionó en su día el mercado de los ordenadores con el Libretto, un diminuto portátil que como su nombre indica, no era más grande que un libro.

Hablamos de tiempos en los que ir con un portátil en el brazo podía ser fuente de contusiones en las espaldas ajenas, distensiones en los hombros propios y pies aplastados si se te caía encima. Hoy un portátil de un palmo de ancho y menos de dos dedos de grosor ya es casi habitual gracias a los netbooks, pero Toshiba ya los tenía hace una década.

Hoy el Libretto tiene que ir un paso más allá, y la dirección es la de los tablets. Pero para no olvidar su concepción revolucionaria el nuevo Libretto viene a ser como dos tablets unidos por una bisagra, el híbrido tablet-portátil. Y funciona. Y ya hay quien le ha puesto las manos encima. ¿Deseas saber más?Los chicos de Wow-Pow han logrado acceder a una unidad preliminar del Toshiba Libretto para poder trastearla y en un par de videos nos enseñan de lo que es capaz este dispositivo que también podría haber denominado Tablets Siameses.

Una de las dos partes tiene la capacidad de representar virtualmente un teclado qwerty con lo que se puede utilizar como un portátil, aunque también duplica las posibilidades del uso de un tablet al permitir tener las dos pantallas a modo de un libro abierto.

Olvidando los habituales procesadores Atom de los netbooks, Toshiba ha apostado por un Intel Pentium U5400, con lo que incluso un video a 720p mostrado en las dos pantallas se reproduce de forma fluida sin problemas. La pega para muchos será el precio estimado al que lo venderán, en torno a unos 1.000 $, lo cual puede que termine haciendo más económico comprar dos tablets baratos y unirlos con una bisagra en plan casero. ─Antonio Rentero [Wow-Pow]










El coche eléctrico más eficiente del mundo


Lo que tienes arriba no se trata de un coche de Fórmula-1 al que se hayan olvidado de pintar, sino el coche eléctrico más eficiente del mundo, pendiente de la confirmación por parte de los del Guiness de los récords. Lo han construido un grupo de estudiantes del colegio DeLaSalle, en Kansas, con ayuda de Bridgestone America.

Bridgestone contribuyó al proyecto con recursos como sus neumáticos Ecopia EP100. Este ultraligero eléctrico se ha construido con un chasis modificado de un 2000 Lola Indy.

Durante las pruebas que se efectuaron en Bridgestone Texas, el coche consumió un equivalente a 300 millas por galón, o 0′784 litros a los cien km. Es una marca tan buena (para un eléctrico, recordemos) que los estudiantes creen que entrarán en el Guiness.

Insisto, ¿por qué no lo han pintado? ¿Para que el peso de la pintura no lo haga menos eficiente? Y me pregunto: ¿Durante las pruebas, quién lo pilota? No es lo mismo que pongan a un señor de 80 kilos que a una chica de 60. ¿Habrá peso estándar? Y si es así, ¿esa persona puede ir al baño entre prueba y prueba, y “desprenderse” así de peso? Mejor dejo de pensar. — Javier G. Pereda [Zer Customs]



FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/08/18/el-coche-electrico-mas-eficiente-del-mundo-y-mas-transparente.html

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco






Experimentos sencillos para niños [VIDEO]


La ciencia puede resultar un excelente entretenimiento para los niños y también una fuente de alivio para los padres que los gustarían verse lejos de la televisión, los videojuegos o la computadora por un rato. Por eso aquí les traigo más de experimentos sencillos para niños.

Ambos pueden realizarse sin ningún tipo de material especial y con objetos caseros. También requieren una supervisión mínima y son ideales para que los niños los realizen solos con una par de indicaciones previas. Estos son experimentos sencillos, así que no tendrán que dar grandes cantidades de explicaciones aunque sí servirán de punto de partida para ver el interés de los niños en la ciencia.


El primero (que requiere un poco de paciencia) consiste en meter un huevo fresco de gallina en un recipiento y cubrirlo completamente vinagre. Después de 48 horas, el huevo a perdido la cáscara y ha aumentado de tamaño, además de crearse una capa gomosa, hasta el punto que podemos hacer que rebote en el suelo sin romperse.

La cáscara de huevo desaparece por la reacción del ácido acético del vinagre con el carbonato cálcico de la cáscara de huevo, que forma burbujas de CO2. La ósmosis explica el aumento de tamaño pues el agua contenida en el vinagre entra en el interior del huevo por la membrana semipermeable que lo cubre.

Para que vean lo que les espera les dejo este video que describe bien el proceso.

El segundo les ayudará a darse cuenta que a pesar de ser invisible, el aire es una substancia que ocupa mucho espacio. Se trata de un experimento muy fácil que requiere un vaso, un pañuelo desechable, un recipiente mucho más grande que el vaso y agua.

Procedimiento

a-Llena con agua tu recipiente grande, hasta una altura mayor a la de tu vaso. En nuestro video, hemos pintado el agua con un colorante vegetal.

b-En el fondo de tu vaso, coloca el pañuelo desechable; arrugado o doblado de tal forma que al voltear el vaso, no se caiga.

c-Voltea el vaso y sumérgelo bien derecho, sin inclinarlo.

d- Conserva esta posición por unos segundos o minutos y después, saca el vaso sin perder la vertical.

¿Cómo sucede?

El vaso “vacío” en realidad contiene aire dentro. Al voltearlo y sumergirlo en el agua, ésta no puede entrar al vaso, porque ya hay aire dentro y el agua no puede desplazarlo fuera.

Además como el aire es más ligero que el agua, tampoco puede escapar hacia abajo.

De esta forma, el agua no toca al pañuelo y éste permanece seco.












El CSIC mide los terremotos glaciales en Groenlandia


Algunos de los glaciares que drenan el gran manto de hielo que cubre Groenlandia son los más rápidos del mundo. Son glaciares continentales, caracterizados por tener forma de valle y por conectar la zona de acumulación de hielo directamente con el mar, una circunstancia que hace que se vean afectados por la fuerza de las mareas. Un equipo internacional, dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el flujo de hielo de uno de estos glaciares responde bruscamente a la marea oceánica tras producirse un terremoto glacial. Sirviéndose de los datos aportados por un novedoso sistema GPS, los científicos han hallado evidencias de que la velocidad de deslizamiento de Helheim, un glaciar continental situado al este del continente helado, se altera enormemente tras un seísmo, lo que supone menos resistencia a la fuerza que imprimen las mareas.

Al igual que el agua de los ríos fluye, el hielo de los glaciares se deforma y se desliza sobre la base a una determinada velocidad. En el caso de un glaciar como Helheim, uno de los más rápidos del planeta, es la marea la encargada de modular esta dinámica: cuando la marea baja, el glaciar se acelera y cuando sube, se ralentiza. “La velocidad aumenta o disminuye según la presión hidráulica que ejerza la fuerza de la marea sobre el frente del glaciar”, explica el investigador del CSIC Pedro Elosegui, uno de los autores de la investigación publicada en Geophysical Research Letters.

Los científicos han observado que la respuesta del glaciar aumenta en más del 100% tras un seísmo. “Dichas observaciones podrían ser explicadas por una alteración del sistema de conductos subglaciales por donde discurre el agua fundida, lo que provocaría un aumento de la presión situada bajo el glaciar, disminuyendo la fricción entre éste y su base rocosa”, indica Elosegui, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio y del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas, ambos del CSIC.

Para los investigadores, existe una relación entre los terremotos glaciales y los desprendimientos de hielo en el frente del glaciar. Según la principal teoría con la que trabajan, el terremoto se produce después de desprenderse del glaciar un bloque de hielo inestable, más alto que ancho. “Al desprenderse, rotaría y chocaría con la cara frontal ejerciendo una fuerza de empuje sobre todo el glaciar, lo que generaría las ondas sísmicas que detectamos”, precisa.

Un sofisticado sistema

Los investigadores españoles, con los que colabora un equipo estadounidense y otro danés, llevan desde 2006 instalando una amplia red de receptores GPS en los glaciares Helheim y Kangerdlugssuaqd. Esta tecnología, desarrollada en el CSIC, es alimentada con energía solar y cuenta con un sistema de telecomunicaciones para transmitir los datos vía satélite y en tiempo real. Los trabajos científicos de 2010 han servido para instalar 12 nuevos GPS en el glaciar Helheim, para mantener la estación sísmica e instalar dos nuevas cámaras. Además, los científicos han situado dos prototipos de boya GPS en el Océano Ártico para estudiar el balance de masas del hielo marino.

Julia de Juan, Pedro Elosegui, Meredith Nettles, Tine B. Larsen, James L. Davis, Gordon S. Hamilton, Leigh A. Stearns, Morten L. Andersen, Göran Ekström, Andreas P. Ahlstrom, Lars Stenseng, S. Abbas Khan, René Forsberg. Sudden increase in tidal response linked to calving and acceleration at a large Greenland outlet glacier. Geophysical Research Letters, VOL. 37, L12501, DOI: 10.1029/2010GL043289, 2010.


Nota de prensa (pdf 119k) [Descargar]



FUENTE:
http://www.csic.es






Biocombustible escocés con desechos de whisky


Científicos de la universidad escocesa de Napier, en Edimburgo, han desarrollado un nuevo biocombustible para automóviles a base de refinar los desechos procedentes de la fabricación de whisky.

El biobutanol, que, según los científicos genera un 30% más de potencia que el etanol, utiliza dos productos derivados de la producción de whisky.

A diferencia de lo que ocurre con el etanol, no hay que modificar los motores de los automóviles para que utilicen el biobutanol en lugar del petróleo tradicional.

El biobutanol puede utilizarse también para fabricar otros bioquímicos ecológicos, entre ellos la acetona.

Los científicos, que han solicitado una patente y quieren crear una compañía para comercializar el nuevo producto, afirman haberse inspirado en un proceso desarrollado hace un siglo por Chaim Weizmann, químico de origen judío refugiado en Manchester que llegaría a ser el primer presidente de Israel.

Weizman estudió la fermentación del butanol como parte de un programa de producción de goma sintética, y el proceso se utilizaría más tarde para la fabricación de explosivos.

"Algunas empresas energéticas están cultivando cosechas para generar biocombustibles, pero nosotros investigamos los materiales de desecho del whisky para desarrollarlos", dijo el director del centro de investigaciones sobre biocombustibles de la Universidad Napier Matin Tangney.

"Es una opción más compatible con la defensa del medio ambiente y que aprovecha una de las mayores industrias escocesas", dijo Tangney en referencia al whisky.

El proyecto de desarrollo de ese combustible fue financiado por Scottish Enterprise, organismo de apoyo al empresariado que cuenta con la ayuda del Gobierno escocés.


FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/3058-cientificos-escoceses-desarrollan-un-nuevo-biocombustible-con-desechos-de-whisky

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco






17 ago 2010

Un traductor chino en tiempo real para tu iPhone [VIDEO]


El chino, ese idioma que tantas veces te la ha jugado en el restaurante de tu barrio. Por suerte, Pleco ha lanzado una increíble aplicación de traducción instantánea con la que poder descifrar cada uno de los kanjis hànzì que forman la carta de recomendaciones, y para ello sólo necesita un iPhone.

El funcionamiento del software no puede ser más sencillo, ya que una vez iniciado, sólo tendremos que orientar la cámara de nuestro teléfono hacia el texto a traducir, y automáticamente nos mostrará la traducción correspondiente. Algó así como un reconocimiento óptico de caracteres (OCR) pero en tiempo real.

Según el fabricante, la aplicación debería estar lista en septiembre, permitiendo hacer uso de ella en modelos iPhone 4 y 3GS. Tras el salto tienes un vídeo de demostración en el que podrás observar el funcionamiento del programa.










Granjas subterráneas


Ya existen granjas bajo tierra. Algo que resulta extraño, porque se supone que los cultivos necesitan los rayos del sol para realizar la fotosíntesis, y bajo la superficie sólo hay tenebrosa oscuridad.

En Tokio, debido a la escasez de espacio que supone vivir en una isla pequeña, han resuelto el problema. Sólo el 0,9 % del territorio nipón está orientado de manera permanente a tareas agrícolas, sobre todo al cultivo de arroz.

Pero los japoneses que echan de menos los cultivos y tienen la posibilidad de pagar unos 300 dólares, pueden disfrutar de pequeños terrenos habilitados en la azotea del complejo comercial Namba Parks en Osaka, al oeste de Tokio, una parcela de 6 metros cuadrados por usuario en el que se pueden cultivar verduras bajo la supervisión de técnicos del centro. Para muchos es una forma de escamotear el estrés diario.

La forma más original de obtener terrenos para cultivos, sin embargo, consiste en buscar espacio bajo el asfalto. Enterrando las granjas, entonces, pueden permitirse recuperar las anchas extensiones de tierra que se usan para los cultivos a fin de levantar más edificios llenos de viviendas o esos hoteles cápsula que son la extrapolación habitacional de los nichos en los que nosotros enterramos a los muertos. Además, el suelo volcánico de Japón tampoco ha sido nunca demasiado fértil.

Así pues, para conseguir que los cultivos subsistan sin el sol, los japoneses se han valido de los últimos adelantos tecnológicos. Mediante diversos tipos de iluminación, han logrado que las plantas crezcan normalmente. Como si hubieran construido una gran instalación de rayos UVA para “broncear” al mundo vegetal.

Para las flores, funcionan los LEDs (diodos emisores de luz). Para las frutas y verduras, las lámparas de vapor de sodio, que son las que mejor imitan los beneficios de la luz solar en las plantas. Un sofisticado sistema informático, a su vez, gestiona y verifica al punto los niveles de hidratación y de dióxido de carbono del lugar a fin de obtener los mejores resultados. El fertilizante se aplica en forma de aerosol.

Un ejemplo de estas granjas subterráneas que dan frutos sin la necesidad del sol es la de Pasona O2, que ha sido instalada en un área de aproximadamente un kilómetro cuadrado que antiguamente servía como cámara acorazada del banco Resona, del distrito de oficinas de Otemachi. Dividida por sectores, allí se cultivan desde lechugas y tomates hasta frutas de baya. Todo se parece a un gran hipermercado en cuyos anaqueles nacen y crecen los productos.

La agricultura, una de las actividades más marginales en los países desarrollados, enterrada bajo tierra a fin de que la creciente densidad demográfica de Tokio siga encajonándose en interminables edificios de acero y cristal.


FUENTE:
http://www.genciencia.com/quimica/granjas-subterraneas

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco






Retoque fotográfico con Photoshop en tu móvil [VIDEO]


Los usuarios de Photoshop ahora pueden llevar su programa de retoque fotográfico favorito en sus iPhone, iPad, iPod Touch o en móviles Android gracias a la versión Adobe Photoshop Express. Al final es menos aparatoso que un estuche de maquillaje y brinda unos resultados que en ocasiones alcanzan la categoría de espectaculares. No hay más que comparar las imágenes del antes y el después de muchas sesiones.

Además, añade otras prestaciones a las de normales de edición. Por ejemplo, permite subirlas a sitios de Internet para compartir con otros usuarios los resultados. Algo que se lleva muy de moda hoy en día gracias al éxito de las redes sociales. A continuación os dejamos con un vídeo demostrativo de Photoshop Express para iPad y iPhone:

Adobe Photoshop Express para iPad, iPod Touch y iPhone está disponible en la App Store de iTunes y su descarga es gratuita. Requiere que el sistema operativo sea iPhone OS 3.0 ó una versión posterior. Una vez instalado el programa, es posible modificar las fotografías a través de los controles táctiles de los dispositivos. Hay muchas opciones fáciles de usar. Por ejemplo, Soft Focus proporciona brillo adicional. Por su parte. La función Sketch consiste en un filtro que proporciona apariencia de dibujo artístico a las imágenes. Otras opciones son “warm vintage“, que mediante el tono sepia simula un efecto “antiguo” o “vignette“, que oscurece los bordes y esquinas. Para exhibir las creaciones al resto del mundo, está la alternativa de abrir una cuenta gratuita Photoshop.com donde cargar, almacenar y compartir las fotos a través de Internet.

Adobe Photoshop Express también saca partido a la capacidad táctil de los móviles Android, la plataforma diseñada por Google. Es compatible a partir de la versión 1.5. Como reza en la descripción del producto, con deslizar los dedos por la pantalla se podrá ajustar los colores, cambiar las propiedades de las imágenes, convertirlas al blanco y negro, rotarlas, etcétera. Al igual que el Photoshop Express para Apple, la modalidad para Android ofrece también la posibilidad de colgarlas en la Red para mostrarlas a otros usuarios a través de una cuenta en Photoshop.com. Abrirla y mantenerla tiene un coste de cero euros. Se puede descargar gratis de Android Market.











Hallan un fragmento de la «Tierra original»


Una ventana abierta al pasado remoto de la Tierra. Un "pedazo" de nuestro planeta que ha sobrevivido al paso del tiempo sin alteraciones ni contaminaciones, tal y como era hace 4.500 millones de años, cuando nuestro mundo aún estaba cubierto por océanos de magma sin solidificar. Eso es lo que acaba de descubrir un grupo de científicos del Departamento de Magnetismo Terrestre la los Institutos Carnegie estudiando una serie de rocas volcánicas de la isla Baffin, en el Ártico canadiense.

Y no es que las rocas analizadas por los investigadores sean, de por sí, demasiado antiguas. Apenas si tienen unos sesenta millones de años, pero guardan en su interior las pruebas de que, justo debajo de la isla, duerme toda una región intacta del manto terrestre primigenio. Una zona que, milagrosamente, ha conseguido escapar a miles de millones de años de intensa actividad geológica, de la acción "mezcladora" de la tectónica de placas y del resto de sucesos que han ido afectando y modelando el resto del planeta.

Los investigadores aseguran que esta auténtica "reserva" del antiguo manto data de apenas unas decenas de millones de años después de que la Tierra se "ensamblara" a partir de la colisión de cuerpos más pequeños. Lo que hace de ella una auténtica "ventana" que permitirá conocer al detalle la composición del manto justo después de la formación del núcleo terrestre, pero antes de que se formara la corteza y comenzaran los procesos geológicos que conducen a la actualidad.

"Se trata de un periodo clave el la formación de la Tierra -asegura Richard Carlson, coautor del estudio-. Ahí se preparó el escenario para todo lo que vendría después. El manto primitivo que hemos identificado debería ser la fuente última de todos los magmas y los diferentes tipos de rocas que podemos ver en la Tierra actual".

Los investigadores se centraron en el análisis de una serie de rocas volcánicas muy concretas de la isla Baffin. Estudios anteriores mostraban que en ellas se daba una proporción anormal entre Helio-3 y Helio-4. De hecho, la mayor parte de las reservas de Helio-3 se han ido perdiendo en el espacio tras llegar a la superficie a través de miles de erupciones volcánicas a lo largo del tiempo.

No sucede así con el Helio-4, cuya provisión en el interior de la Tierra se alimenta continuamente como consecuencia de la descomposición del uranio radiactivo y el torio. En efecto, más del 99% de todo el Helio que se encuentra en la Tierra es Helio-4.

Pero la elevada proporción de Helio-3 presente en las rocas de la isla Baffin indica que el manto que hay debajo no ha perdido, como el resto, sus reservas originales de este elemento, lo que implica también que no ha estado sometido a la diferenciación química experimentada por el resto del manto. Los investigadores confirmaron sus primeras conclusiones analizando isótopos presentes en las muestras de lava recogidas, lo que permitió datar el manto subyacente entre hace 4.550 y 4.450 miles de millones de años.

Muchos científicos creen firmemente que antes de la formación de la corteza terrestre, la química del manto era muy similar a la de las condritas, una clase de meteoritos. Pero esa química se modificó en el tiempo en que empezaron a formarse los continentes. "Nuestros resultados cuestionan estas creencias", asegura Carlson. Queda por explicar cómo consiguió exactamente esta orción del manto original sobrevivir intacta desde aquellos tiemos remotos hasta nuestros días.


FUENTE:
http://www.abc.es/20100816/ciencia/fragmento-tierra-original-201008161646.html

Facebook con vídeo en 'streaming' en directo [VIDEO]


Facebook ha presentado su nuevo canal de vídeo en streaming en directo, Facebook Live.

Facebook afirma que, además de vídeos especiales sobre famosos, el canal también se utilizará para dar noticias oficiales de Facebook, eventos de prensa, charlas con los técnicos y para emitir en directo su conferencia de desarrolladores f8.

Vídeo, 'feed' y preguntas en directo
El nuevo canal Facebook Live incorporará la tecnología de 'feed' en directo para facilitar las interacciones entre el público y el orador.

Este sistema ofrece una función similar al uso que hace la CNN de Facebook Connect, que retransmite actualizaciones de estado de esta red en una barra lateral a la derecha del vídeo en directo de un evento, y se usó en la ceremonia de inauguración de Barack Obama.

La misma tecnología de 'feed' en directo también se utilizará en el nuevo canal para crear un "'feed de noticias viral", según afirma Facebook.

Asimismo, podría incluirse una función de "hacer una pregunta", que permitirá a los espectadores hacer preguntas al moderador. Este último aspecto es novedoso y exclusivo de Facebook, pero, no obstante, no hay confirmación oficial del mismo.


Watch live streaming video from ibizasonica at livestream.com






Las bacterias más simples son capaces de oler


Las bacterias procariotas, las más simples de las que habitan en la Tierra, pueden olfatear en su entorno y detectar otras bacterias a través de los elementos químicos que dejan en el ambiente.

Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores de la Universidad de Newcastle, que han trabajado con dos especies -la "Bacillus subtilis" y la "Bacillus licheniformus"- y han comprobado que reaccionaban de la misma manera al olor de amoníaco que desprendía una de ellas y es uno de sus nutrientes.

Como respuesta al olor, ambas especies generaron una biopelícula, es decir, se agruparon para unirse en colonias y poder expulsar a sus potenciales rivales. A medida que se acortaba la distancia entre las dos colonias, la respuesta bajaba en su intensidad.

Esta facultad de las bacterias procariotas sería el cuarto sentido que se detecta en estos microorganismos, que tienen también vista (son sensibles a la luz), tienen tacto (cambian cuando otro organismo o material les toca), tienen gusto (a través de los elementos químicos con los que interactúan) y ahora también olfato.

Para el profesor Grant Burguess, el hallazgo, publicado en 'Biotechnology Journal', visto desde una perspectiva evolutiva, "puede ser el primer ejemplo de cómo las criaturas vivas aprendieron a oler a otras criaturas vivas".

En su opinión es "un gran avance que también demuestra lo complejas que son las bacterias y la manera en la que utilizan una serie de caminos para comunicarse entre ellas".

Los científicos británicos recuerdan que las infecciones bacterianas matan cada año a millones de personas, por lo que descubrir como se comunican nuestros enemigos es un paso importante para luchas contra ellas.

De hecho, la biopelícula que generan al oler es una de las principales fuentes de infección en implantes médicos, como válvulas cardiacas, caderas artificiales e implantes mamarios. También le cuesta a la industria marítima millones de euros cada año, porque afecta a los motores y al combustible de los barcos. Su cara positiva sería que algunas biopelículas ayudan a disolver el crudo procedente de los vertidos.



FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/16/ciencia/1281981500.html

16 ago 2010

Fabricar pilas de combustible con menos platino


Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado multiplicar por 10 la velocidad a la que transcurre la reducción de oxígeno sobre platino, una reacción electroquímica de la que depende la potencia eléctrica proporcionada por las pilas de combustible. El nuevo método podría permitir fabricar cátodos para estas pilas con una cantidad mucho menor de platino, lo que las haría económicamente más competitivas. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de Nature Chemistry.

Las pilas de combustible convierten directamente la energía química contenida en hidrógeno en energía eléctrica, generando agua como único producto. Que sean más o menos potentes depende del producto del voltaje de la pila por la corriente eléctrica que fluye cuando se cierra el circuito. Esta corriente es equivalente a la velocidad de dos reacciones electroquímicas: la oxidación del hidrógeno y la reducción del oxígeno.

“Una de las principales limitaciones para el desarrollo de este tipo de tecnología es la baja velocidad a la que ocurre la reducción de oxígeno, lo que implica menor potencia para un mismo voltaje. Además, que haya que utilizar grandes cantidades de platino para conseguir la potencia deseada encarece demasiado las pilas de combustible”, explica uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC Ángel Cuesta.

El grupo de Cuesta en el Instituto de Química y Física Rocasolano, en colaboración con científicos del Argonne National Laboratory, en Illinois (Estados Unidos), ha centrado su atención en manipular los átomos presentes en la superficie del platino, un metal normalmente empleado como catalizador de la pila por ser el más activo en acelerar la reacción química necesaria para generar electricidad.

“Hemos intentado mantener las propiedades químicas de los átomos superficiales del platino y hemos modificado el tamaño y la estructura geométrica de los grupos de átomos de platino expuestos al medio interno de la pila o electrolito”, destaca Cuesta.

Durante los experimentos, los investigadores consiguieron retener moléculas de cianuro sobre la superficie de un electrodo de platino con el objetivo de que quedasen dos o tres átomos de platino en línea, necesarios para que se rompiese el enlace O-O en la molécula de oxígeno (O2). “De esta forma, la velocidad a la que transcurre la reducción de oxígeno se multiplica por 10 empleando ácido fosfórico como conductor eléctrico y por 25 en el caso de ácido sulfúrico”, agrega el investigador del CSIC.


Dusan Strmcnik, Maria Escudero-Escribano, Kensaku Kodama, Vojislav. R. Stamenkovic, Ángel Cuesta y Nenad M. Markovic. Enhanced electrocatalysis of the oxygen reduction reaction based on patterning of platinum surfaces with cyanide. Nature Chemistry. DOI: 10.1038/NCHEM.771

Nota de prensa (pdf 116k) [Descargar]
Imagen (jpg 360k) [Descargar]


FUENTE:
http://www.csic.es