Del 19 al 28 de marzo (ambos inclusive), en horario de 09:00 a 15:00 en la Biblioteca del IQFR, Angélica Partida, investigadora del en el Instituto de Química-Física “Rocasolano” (CSIC), va a exponer sus ilustraciones botánicas, incluyendo las clásicas y bidimensionales típicas de grandes colecciones tradicionales, además de las hiperrealistas.
Cynara cardunculus. Ejemplo de arte botánico, tendencia realista del S. XXI |
Con la llegada de la fotografía, parece irrelevante el papel del ilustrador científico. Un ilustrador científico debe ser capaz de ver y plasmar detalles que no se podrían distinguir tras las cámaras, el trabajo del ilustrador científico no sólo es meramente artístico, ya que pretende hacer una descripción detallada del sistema sometido a estudio.
Dentro de este contexto, la ilustración botánica ha sido muy apreciada a lo largo de los siglos. Los grandes exploradores y naturalistas dedicaban gran parte de su tiempo a hacer un análisis exhaustivo de las características visuales del organismo a estudiar, esto daba lugar a una serie de láminas o colecciones en los que se converge hacia un estándar de calidad.
En la ilustración botánica convencional puede predominar la bidimensionalidad, la presencia de cortes transversales, así como el plasmar los distintos estadios del ciclo vital de la planta a estudiar. Un manejo correcto de las luces y las sombras, así como ser capaz de realzar detalles propios para la determinación inequívoca de la especie son elementos clave en esta tarea.
A través del dibujo, la autora pretende mostrar varios motivos botánicos y facetas de la ilustración. Algunos son ejemplos de ilustraciones más clásicas y bidimensionales propias de las grandes colecciones tradicionales, mientras que otras rozan el hiperrealismo, pero al mismo tiempo sin perder la esencia descriptiva propia de los grandes ilustradores.
Angélica Partida Hanon, investigadora RMN en el CSIC-IQFR |
Angélica Partida Hanon, una investigadora nacida en México, española por carta de naturaleza y nieta de españoles exiliados con un brillante expediente académico y una "alta capacidad intelectual".
Titulada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Máster en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la UCM y actual programa de doctorado en el grupo de Resonancia Magnética Nuclear del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Química-Física “Rocasolano”.
La investigadora, ha sido becada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde ha realizado trabajos sobre la utilidad de los sistemas expertos (SE) en el campo de las Ciencias Biológicas.
La investigadora, ha sido becada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde ha realizado trabajos sobre la utilidad de los sistemas expertos (SE) en el campo de las Ciencias Biológicas.
En 2017 recibió el Premio Roosevelt mujer a un brillante expediente académico, miembro distinguido de la asociación Vertex (Fellows Society For Exceptionally And Profoundly Gifted) y reconocimientos de Fundación Universia (Banco Santander).
Asimismo, durante sus estudios de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Telemática, en la Universidad del Caribe (México) fué tutora de esa Universidad en cálculo diferencial e integral, sistemas operativos POSIX, electricidad y magnetismo, probabilidad y estadística y electrónica analógica. De sus patentes y publicaciones, ha destacado la computadora virtual, basado en un microprocesador MOS 6510 programado en C para Linux con su set de instrucciones y nemotécnicos.
Fuente: Biblioteca Instituto Química-Física Rocasolano (BIQFR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario