Páginas

19 feb 2010

Un aventurero se propone saltar desde 1000 metros y aterrizar sin paracaídas


El traje aéreo, o wingsuit, es un complemento indispensable para un deporte extremo consistente en saltar desde un avión, o un helicóptero, y planear. Hasta la fecha, quienes lo practican necesitan servirse de un paracaídas para poder aterrizar sin matarse en el intento.

Pero ahora, un aventurero estadounidense de 31 años, Jeb Corliss, se ha propuesto convertirse en el primer ser humano capaz de tomar tierra desde una altura considerable sin paracaídas.Para ello, el deportista ha diseñado la construcción de una especie de rampa de aterrizaje de forma tubular situada a unos 300 metros de altura, y similar a las que se utilizan en las competiciones de esquí. La construcción de este gigantesco dispositivo tendrá un coste, por ahora aproximado, que superará los dos millones de euros.

El material del que estará fabricada dicha rampa se mantiene en el más estricto secreto, y el aventurero solamente ha avanzado de momento que se trata de una aleación ideada por ingenieros de la NASA.

En realidad, dicha rampa será como una especie de tobogán gigante, por cuyo interior Jeb se deslizará sobre su propio pecho. De esta manera, su velocidad se irá frenando poco a poco hasta que finalmente llegue al suelo. Y sin lesionarse, si todo sale bien.




El dragón de Avatar existe


A veces, la realidad supera a la ficción. El Toruk, el gigantesco dragón de alas rojizas de la película Avatar, tiene un “hermano” real en la Tierra. "Biophilia curiosus", un usuario de la web Reddit, ha publicado unas imágenes en las que muestra una especie de lagarto con un parecido asombroso al ser creado en el film de James Cameron, sólo que de tamaño mucho más diminuto.

Según cuenta este internauta, sacó estas fotos en Indonesia, en la reserva forestal Lambusango. Sobre este animal, que no ha conseguido identificar, explica que las líneas que se ven en la superficie de las alas no son venas, sino sus costillas. Además, puede expandir y contraer el pecho a voluntad para planear grandes distancias. El ejemplar mostrado es una hembra, que se pudo atrapar gracias a que estaba poniendo sus huevos, ya que los machos volaban por encima de su cabeza.

Según cuenta en la web, Biophilia curiosus trabaja para convertirse en un biólogo conservacionista y actualmente centra sus estudios en la Operación Wallacea, un proyecto que reúne a científicos de todo el mundo para llegar a lugares remotos del planeta y tratar de conservar animales en peligro. La web de este proyecto ofrece bellas imágenes de seres vivos. Por su parte, el propio Biophilia tiene una galería de imágenes en Flickr.




Energía limpia a partir de hojas artificiales


Si nos lee alguien que esté realizando cursos de primaria o secundaria, seguramente esté familiarizado con el concepto de la fotosíntesis. Pues bien, un grupo de científicos chinos han conseguido crear hojas artificiales que imitan este proceso natural.

La fotosíntesis es, básicamente, el proceso mediante el cual las hojas de las plantas captan la energía del sol para producirse su alimento y, de paso, crear iones de hidrógeno. Como en cuestión de energías renovables el alimento de las plantas nos viene a dar igual, los científicos han estado centrándose en cómo conseguir crear hidrógeno del mismo modo que lo hacen las plantas, y así poder idear una fuente renovable de hidrógeno válida para el futuro de los automóviles, por ejemplo.

Un grupo de científicos chinos han logrado este éxito y han conseguido reproducir los procesos de la fotosíntesis a partir de una hoja artificial. Como explica Tongxiang Fan, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, es posible crear una fábrica de hidrógeno en miniatura.

“Utilizar la luz solar para dividir moléculas de agua y obtener carburante de hidrógeno es una de las más prometedoras tácticas para erradicar la dependencia del carbono”, explicó el científico.

Para conseguir crear estas hojas artificiales, el grupo trabajó sobre hojas reales, tratándolas con ácido clorhídrico, reemplazando los átomos de magnesio que poseen con titanio, que se usa comúnmente en células solares para aumentar su eficiencia.




fotocasa.es integra la realidad aumentada en su aplicación de iPhone


fotocasa.es es el primer portal inmobiliario en España en integrar la realidad aumentada en su aplicación para IPhone 3G’s e iPod touch. A diferencia del resto de aplicaciones inmobiliarias disponibles, fotocasa.es ha adoptado esta tecnología para permitir que los usuarios encuentren todas las viviendas cercanas a su ubicación con realidad aumentada sin tener que salir de la aplicación de iPhone.

Con la aplicación de fotocasa.es los usuarios pueden buscar las viviendas más cercanas a “su posición” actual. El usuario no tiene más que mover el teléfono móvil por su alrededor y el dispositivo detecta el lugar exacto en el que se haya (en cualquier punto de España) y le muestra de forma inmediata con realidad aumentada en la pantalla del móvil mediante etiquetas los pisos anunciados en el portal inmobiliario que existen cerca de su posición y hasta una distancia máxima de 20 kilómetros.


Toda la “realidad” sin salir de la aplicación

Además de buscar viviendas con realidad aumentada, los usuarios pueden también verlas ubicadas en un mapa de Google Maps en la misma aplicación. De esta manera el usuario, tras buscar un piso con realidad aumentada, puede después ver la calle exacta donde se ubica el inmueble e imágenes de satélite de los alrededores de la zona.

Una vez localizado el anuncio, el usuario puede acceder a toda la información del piso: fotografías a pantalla completa, descripción del inmueble, localización, etc. Y en caso de estar interesado, con un solo clic el usuario puede ver el número de teléfono, llamar directamente al anunciante o bien enviarle un e-mail.

La realidad aumentada es una nueva tecnología que está cambiando la forma de usar los teléfonos móviles y nuestra forma de interaccionar con la realidad. En este sentido, Christian Palau, director del portal inmobiliario fotocasa.es, considera que “aunque es una tecnología incipiente, revolucionará la manera en que estamos acostumbrados a interactuar con el contenido y en concreto, en el sector inmobiliario, ofrecerá una nueva experiencia interactiva en el proceso de búsqueda de vivienda con aplicaciones como la presentada por fotocasa.es”.

La aplicación con realidad aumentada integrada de fotocasa.es ya está disponible totalmente gratis en el App Store de iPhone o iPod touch y desde iTunes. Desde su lanzamiento en octubre de este año ya ha sido descargada por más de 15.000 usuarios y está entre las top 50 utilidades gratuitas más descargadas en el App Store de España. Para la versión del programa con realidad aumentada es necesario un móvil 3G’s y requiere una versión del sistema operativo OS 3.1. o posteriores.

Esta aplicación de fotocasa.es es también la única del mercado español que cuenta con un novedoso sistema de notificaciones y avisos. En concreto, permite al usuario que busca vivienda grabar alertas y recibir notificaciones de los nuevos inmuebles anunciados en el portal que son de su interés. La persona define desde su iPhone una zona de búsqueda y las características del inmueble que está buscando y, una vez establecidas, cada vez que haya un nuevo piso en la oferta inmobiliaria de fotocasa.es, el usuario recibirá notificaciones con los pisos que cumplan los requisitos deseados.











Motorola Golden-i causa sensación en la MWC 2010 (¡en vídeo!)


La Mobile World Congress de Barcelona va llegando poco a poco a su fin, pero seguro que estabas impaciente por conocer los cacharros más curiosos que se han expuesto durante la semana.

Un candidato de pleno derecho es el Golden-i de Motorola y Kopin. Se trata de un casco multimedia con ordenador integrado y un pequeño visor que proporciona el efecto de una pantalla de 15 pulgadas. El sistema se controla a través de la voz, con lo cual puedes mantener ojos y manos libres para otros menesteres y puede conectarse a un móvil o u ordenador.

Actualmente se encuentra disponible en un kit para desarrolladores por la módica cantidad de 5.000 euros y por desgracia no todavía no en español. Se barajan varias posibilidades sobre el futuro de este dispositivo, como por ejemplo la asistencia a personas con alguna discapacidad , el entretenimiento domestico de última generación o ayudar a trabajadores a usar un interfaz mientras escriben.

Durante esta semana hemos tenido ocasión de probarlo y el resultado nos ha encantado. Contra todo pronóstico es un dispositivo muy ligero, y las imágenes mostradas son de calidad. Para hacerlo funcionar hay que dar órdenes del tipo "ir a menú, reproducir vídeo 1, etc" y te arriegas a asustar a todo el que se cruce en tu camino. A las características normales de un móvil añade la de desplazarse por una imágen panorámica únicamente girando la cabeza. No te entretenemos más y te dejamos con su vídeo explicativo en castellano justo tras el salto.





VTech lanza el lector de e-books Flip para los más pequeños


En el certamen neoyorkino de Toy Fair, VTech ha presentado una nueva gama de dispositivos orientados a los más pequeños de la casa.

El primero es el MobiGo (lo tienes tras el salto), una consola de 59,99 dólares (44,10 euros) orientada para niños de entre 3 y 7 años, y que nos recuerda enormemente a la GameBoy. La consola cuenta incluso con un teclado y controles táctiles, ambos utilizables para pescar, colorear o tocar instrumentos en la pantalla.

Pero nos llama más todavía la atención el Flip: según el fabricante, se trata del primer lector de e-books para niños del mercado. Tiene un precio de 59,99 dólares (44,10 euros), cuenta con una pantalla táctil de 4,3 pulgadas, diccionario integrado y teclado QWERTY.




La mejor información sobre Ciencia y Salud, cada semana en 'Eureka'


EL MUNDO vuelve a apostar una vez más por la ciencia. Después de haber creado la primera sección diaria de información científica en la prensa española, y tras el éxito de suplementos pioneros como 'Salud', 'Ariadna' y 'Natura', este periódico renovará y potenciará a partir de este próximo domingo su oferta en este terreno pujante de la actualidad con el lanzamiento de 'Eureka', la revista semanal de Ciencia, Salud, Medio Ambiente y Tecnología.

Cada día está más claro que la ciencia ha salido definitivamente del armario de los laboratorios y fascina a toda la sociedad. El potencial de la genética para revolucionar nuestras vidas, el desafío del cambio climático y la necesidad de buscar nuevas fuentes limpias de energía, la amenaza de nuevos virus emergentes que no conocen fronteras, la búsqueda de vida en otros lugares del Universo o el hallazgo de nuevas piezas en el impresionante rompecabezas de la evolución son sólo algunos de los campos que interesan a todos los ciudadanos. En las páginas de 'Eureka', nuestros lectores podrán satisfacer su curiosidad por estas y muchas otras cuestiones, con un estilo que combinará el máximo rigor con la amenidad.

"Desde hacía, al menos, 10 años, la dirección de este periódico barajaba la posibilidad de publicar un suplemento que recogiera todas las grandes novedades científicas del momento, con consecuencias en la vida diaria, para explicárselas al lector de una manera inteligible", explica Miguel Ángel Mellado, vicedirector de EL MUNDO y responsable de las revistas y suplementos del Unidad Editorial.

"Ha habido dos factores determinantes para que el sueño de crear el suplemento Eureka se haya materializado. Uno: el éxito de la sección de Ciencia que publica diariamente EL MUNDO. Y dos: el 20º aniversario de este diario, que ha dado bríos a nuevos proyectos", recalca Mellado.


Mítico grito de Arquímedes

'Eureka', cuyo título se inspira en el mítico grito de Arquímedes que significa "¡lo he encontrado!", no parte de cero. De las 20 páginas que tendrá como media la publicación, ocho corresponderán al suplemento 'Salud', que hasta ahora se publicaba los jueves y que en estos 18 años se ha convertido en la referencia de mayor prestigio en el mundo sanitario de la prensa española.

Sin perder de vista las novedades biomédicas, avances terapéuticos o mejoras diagnósticas, las nuevas páginas de 'Salud' en 'Eureka' quieren poner énfasis en la prevención. De esta manera, el ejercicio y la nutrición estarán muy presentes en nuestros contenidos para dar a conocer al lector cuál es la mejor manera de prepararse físicamente para mantener el cuerpo a punto o cómo la dieta puede influirle positiva o negativamente en el desarrollo de enfermedades.

Al mismo tiempo, la temática y el espíritu del suplemento medioambiental 'Natura', con toda su amplia cobertura de los problemas ecológicos que padece nuestro planeta y cada vez preocupan más a toda la sociedad, seguirán presentes en nuestra nueva publicación dominical.


Consultorio para los lectores

Precisamente, y teniendo en cuenta las inquietudes de los lectores, estará disponible un correo electrónico, eureka@elmundo.es, al que pueden enviar sus dudas tanto sobre cualquier cuestión relacionada con la investigación científica, medioambiental o médica a las que responderá nuestro panel de expertos, con la evidencia en la mano, en sendos Consultorios de Ciencia y Salud.

Finalmente, todas las últimas novedades tecnológicas seguirán presentes los domingos en 'Ariadna', un suplemento que mantendrá su cabecera y diferenciación dentro de Eureka, completando así una oferta informativa en el terreno de la ciencia, la salud, la tecnología y el medio ambiente sin parangón.





Los genes de los vascos no son diferentes


Los vascos no son diferentes genéticamente de cualquier otro español. Así lo confirma el estudio de genética de poblaciones más completo que se ha realizado en España, dedicado a comparar el genoma de los españoles de 10 regiones. Según los resultados, el genoma de los participantes no muestra diferencias geográficas en la Península, hasta el punto de que el genoma de un vasco se parece más al de un valenciano o un extremeño que al de un vasco-francés.

"Los vascos no pueden considerarse un grupo genético aislado y las interpretaciones sobre su origen deben ser revisadas", señala el estudio, dirigido por el investigador de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) Jaume Bertranpetit.

Trabajos anteriores mantenían que los vascos permanecieron aislados durante siglos y no se mezclaron con el resto de poblaciones ibéricas. Era de esperar que escondieran en su ADN diferencias que podrían confirmar o desechar esa hipótesis. Una interpretación es que, mientras los españoles descienden de agricultores neolíticos, los ancestros vascos se remontan a cazadores y recolectores que llevaban mucho más tiempo en la Península.

Hace casi 20 años, el mismo Bertranpetit fue uno de los principales valedores de la diferencia genética vasca. Se basaba en un análisis de marcadores clásicos presentes en la sangre, como el famoso Rh, que parecía diferenciar al pueblo vasco del resto de poblaciones europeas.

Desde 1991, el progreso de las técnicas de secuenciación ha permitido examinar muchos más marcadores genéticos que los que analizó Bertranpetit. Otro estudio de este investigador ya mostraba, cuatro años más tarde, que el ADN que se hereda de la madre, el mitocondrial, era muy parecido o igual entre vascos y el resto de españoles, lo que apuntaba una mayor cercanía en sus linajes. Se destacaba en los vascos un predominio del haplogrupo H3, un linaje menos común que el H1 que llevan muchos europeos, pero que se remonta a un mismo origen en Oriente Medio hace unos 25.000 años.

Hace un año, otro estudio de 144 marcadores genéticos en franceses, españoles y pueblos del norte de África que incluía a vascos de España y Francia no encontró diferencias destacables.

Bertranpetit y su equipo reniegan ahora del Rh y los otros marcadores clásicos. "No son marcadores ideales para trazar la historia de una población", sentencian. Su equipo ha analizado ahora casi 300.000 marcadores que se extienden por todo el genoma. Estos marcadores, llamados SNP (pronunciado snips), son cambios de una letra en la cadena de ADN de los que se puede inferir el origen de una persona, o su predisposición a sufrir una enfermedad.

El estudio dividió a España en 10 regiones: Galicia, Cantabria y Asturias, Catalunya, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, este de Andalucía y Murcia, oeste de Andalucía, Extremadura y País Vasco. Se tomó ADN de 30 personas de cada región, con la condición de que sus cuatro abuelos hubieran vivido en ese mismo lugar, para conseguir el máximo arraigo posible. Después se compararon las secuencias de cada área.

"Los resultados del análisis por regiones muestran una falta de estructura geográfica de la variación genética en España y, en particular, que los vascos no se diferencian especialmente", indica el estudio, publicado en la versión on-line de Human Genetics.


Uno a uno

En un segundo análisis se analizaron las 300 muestras de forma individual. "No reveló una separación detectable entre vascos y el resto de españoles", destaca el trabajo. Aunque ninguna diferencia es significativa estadísticamente, los que demuestran más distinción respecto al resto en su ADN son los extremeños, seguidos por los valencianos y, en tercer lugar, los vascos.

Estos últimos, son más parecidos a un español de cualquier región estudiada que a los franceses de origen vasco que viven al otro lado de los Pirineos, según confirmaron los autores del estudio, comparando sus datos con los de ciudadanos franceses recogidos por el HGDP, un proyecto internacional de genética poblacional.

"Cuando se mira todo el genoma, los vascos no se diferencian particularmente del resto de poblaciones de Iberia", comentan los autores. "Confirma algo que se había observado en otros lugares", añade José Martín, de la Unidad de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, que no ha participado en el trabajo. También recuerda que "no existen razas humanas".


El más completo

Es el estudio genético de poblaciones españolas más detallado hasta la fecha, explica Hafid Laayouni, un investigador de la UPF que ha colaborado con Bertranpetit en el trabajo. "Los marcadores clásicos te contaban la evolución de un gen y no la de la evolución de la población a través de todo su genoma", comenta.

Se basaban en el Rh o el HLA, indicadores muy cambiantes, pues están relacionados con el sistema inmune. Los cambios representan ventajas adaptativas, por lo que es probable que se pasen de generación en generación. Los nuevos marcadores han analizado otras regiones del genoma que no tienen función, por lo que, presumiblemente, se han mantenido así durante muchas más generaciones y su información alcanza un tiempo más remoto.

Esos marcadores indican que los vascos se han mezclado más de lo que se pensaba con otros pueblos hasta el punto de no diferenciarse de la mayoría de españoles. "Si hubiera habido un aislamiento, hubiera afectado a todo el genoma, lo que no se ha observado", comenta Layouni. Los datos deberán corroborarse con estudios en los que participen no cientos, sino miles de personas, reconoce el estudio.

La mayor utilidad de este trabajo será en el campo de la medicina, añade el investigador. Los casi 300.000 marcadores analizados servirán para futuros trabajos en los que se busquen genes de enfermedades. "No se deben comparar enfermos gallegos con personas sanas de Catalunya, porque las muestras deben ser lo más parecidas posibles", explica Laayouni.

Ahora, los científicos disponen de una biblioteca de marcadores de 300 personas sanas de 10 regiones que servirán, entre otras cosas, para analizar los procesos de selección natural en los humanos que han poblado la Península.




Reino Unido revela archivos secretos con miles de avistamientos OVNI


El gobierno británico ha hecho públicos sus «expedientes X», 6.000 páginas de informes secretos de los últimos veinte años que describen miles de avistamientos de objetos volantes no identificados (OVNIS) entre 1994 y 2000. Aunque parezca increíble, los archivos incluyen un avistamiento sobre las instalaciones del Chelsea y otro sobre la casa del ex líder del Partido Conservador y ex secretario de Estado de Interior Michael Howard Kent.

Estos detalles han sido desvelados después de tres años de trabajo llevado a cabo por el Ministerio británico de Defensa y los Archivos Nacionales, según explica la BBC. Algunos documentos pueden ser comprobados online. Entre ellos se encuentran cartas y preguntas parlamentarias sobre apariciones de extraños objetos en el cielo, con diferentes formas y tamaños. También incluyen algunos dibujos y bocetos de los testigos.

Los casos son de lo más variados. Uno de los testigos es un hombre que advirtió a la Policía de que se encontraba mal físicamente y que tenía molestias en la piel después de que un misterioso tubo de luz «envolviera» su coche en Blaenau Gwent, en enero de 1997. Otro ovni descubierto por agentes de policía de Lincolnshire pudo ser filmado. Los archivos incluyen relatos de guardacostas, buques en el Mar del Norte, extrañas señales en radares e incluso una carta de un alto oficial del Ministerio de Defensa en la que asegura haber visto una cinta de ovnis grabados por los pilotos de combate de la RAF en 1956. Incluso el ex primer ministro Winston Churchill expresó su curiosidad por los «platillos voladores» y solicitó un informe a sus ministros. ¿La respuesta? Bastante sensanta: Son fenómenos astronómicos o meteorológicos, identificación errónea de aviones comerciales, ilusiones ópticas o psicólogicas o simples engaños.


Una nave con tres seres

Muchos de los archivos hechos públicos incluyen bocetos de lo que supuestamente han visto los testigos: una nave con tres seres -obra de un pasajero en un vuelo desde Heathrow a Hong Kong en 1993-, una nave en forma de triángulo sobre Cheshire o dos ovnis en forma de misiles en West Midlands. Los expertos creen que estas descripciones no son inocentes, sino que han cambiado en las últimas décadas por la influencia de la cultura popular. Mientras que la forma predominante en los años 40 ó 50 era la forma de disco o de plato, muchas informaciones de los útlimos archivos hablan de formas triangulares, luces en los bordes y tamaños de avión. La nuevas tecnologías podrán ayudar a esclarecer qué es exactamente lo que apareció ante los ojos de los testigos.





La «máquina de Dios» ofrece sus primeras respuestas


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) ha ofrecido ya a los científicos sus primeras respuestas. Para el común de los mortales, puede resultar un laberinto indescifrable de datos sobre la producción de partículas, pero para los investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) supone dos cosas importantes: la primera, la confirmación de algunas de las teorías de la física con las que se trabaja actualmente -lo cual ya es importante-; y la segunda, el primer paso para, en el futuro, poder comprender la formación del Universo, un conocimiento revolucionario.

Después de muchas demoras, la «máquina de Dios» ha comenzado a escupir respuestas a las preguntas más fundamentales sobre la estructura y funcionamiento de nuestro Universo. El acelerador posee al menos seis detectores capaces de realizar otros tantos experimentos específicos. El primero en arrojar resultados de forma «oficial» ha sido el denominado Solenoide Compacto de Muones (CMS, por Compact Muon Solenoid). Los científicos encargados de operar la imponente máquina han publicado las primeras conclusiones sobre lo que el detector ha encontrado en el Journal of High Energy Physics (JHEP).

El profesor Guido Tonelli, portavoz del experimento CMS, dice que sus resultados «proporcionan la primera información sobre las características de la producción de partículas cargadas en este nuevo rango de energía». Si bien no hay todavía evidencias sobre el escurridizo Bosón de Higgs -imposible de encontrar en estos primeros ensayos, la existencia de esa partícula se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí- los experimentos realizados «confirman las mediciones anteriores, y proporcionan grandes expectativas para el futuro. Son importantes para ayudarnos a modelar los cimientos de las futuras mediciones experimentales utilizando energías aún mayores», explica Tonelli.


Cuestiones filosóficas

El LHC comenzó a realizar las primeras colisiones de partículas a finales de noviembre de 2009, después de que un verdadero ejército de físicos, ingenieros y obreros pasaran casi 20 años diseñando y construyendo lo que se convertiría en el acelerador de partículas más grande del mundo. Tres semanas más tarde, comenzaron a acelerarse protones -una de las partículas del grupo de los hadrones- con energías cercanas a los 1,18 TeV. Este valor es el más alto jamás alcanzado en un acelerador. Cerca de 100.000 colisiones de este tipo fueron registradas, y sus datos analizados por la red de ordenadores que asiste al LHC. El CMS es uno de los dos detectores que posee el acelerador dedicados a lo que los físicos llaman «experimentos propósito general». Está diseñado para visualizar una amplia gama de partículas y los fenómenos producidos durante las colisiones de alta energía. El análisis de los datos recogidos por esta máquina debería ayudarnos a responder cuestiones del tipo «¿de que está construido exactamente el universo y qué fuerzas actúan en su interior?»

Si bien se trata de física pura, el CMS resolverá -si todo sale como se espera- algunas cuestiones filosóficas que han torturado a la humanidad durante siglos. Además, posibilitará medir las propiedades de las partículas descubiertas anteriormente con una precisión sin precedentes, a la vez que descubre características nuevas. Este tipo de investigación no sólo sirve para aumentar nuestra comprensión del universo, sino que a menudo proporciona las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías que potencialmente tienen el poder de cambiar el mundo en que vivimos.


«Respuestas revolucionarias»

Nada de esto ha ocurrido ahora -los resultados obtenidos solo han confirmado cuestiones que ya se conocían- , pero los científicos están exultantes con el funcionamiento del remendado LHC. Un pesimista podría decir que no se ha descubierto nada que no supiéramos, pero lo cierto es que se han obtenido resultados que confirman que la física actual es -al menos hasta donde el acelerador puede confirmarlo- correcta. Y eso no es poca cosa.

«Es fantástico ver cómo funcionan los sensores de silicio del CMS. Dos décadas han pasado desde la concepción de esta maquina hasta que logramos hacerla funcionar. Ahora comienza una fase en la que el LHC comenzará a dar respuestas que pueden ser revolucionarias», dice el profesor Virdee del Imperial College de Londres, que ha participado de los experimentos. En los próximos 18 meses, los científicos realizarán experimentos con energías cada vez más altas, hasta alcanzar los 3,5 TeV. Estos niveles de energía son los que permitirán obtener las respuestas que buscan.




18 feb 2010

El futuro de la revista Wired pasa por el iPad


El mundo de las revistas digitales acaba de ser descubierto por la inmensa mayoría, y algunas tan prestigiosas como Wired ya están trabajando en su nuevo formato.

Con la esperanza depositada en demostrarnos por qué debemos creer en el contenido digital -y pagar por él-, Wired ha mostrado un vídeo de demostración de lo que tienen en mente. Enfocando claramente en el iPad de Apple, han optado por utilizar la plataforma dobe AIR para la mecánica interna y darle ese aspecto tan dinámico y fluido. En cuanto a la aplicación que viene en camino, contará con integración con Twitter y Facebook, y la navegación estará orientada hacia lo táctil, yendo un paso más allá de lo que actualmente ofrecen lectores de libros electrónico.





FUENTE:
http://es.engadget.com/2010/02/17/el-futuro-de-la-revista-wired-pasar-por-el-ipad-y-lo-muestran-e/


Graba vídeo en 3D y alta definición por muy poco dinero


¿Para qué empeñar tus riñones y sacrificar tus córneas cuando puedes montarte un sistema de grabación 3D con poco más que dos cámaras de bolsillo y el palo de una escoba? El equipo de la Scientific Analysis and Visualization Initiative de la Universidad Weber State, en Utah, EEUU, ha desarrollado este curioso montaje que te permitirá hacer estupendos cortos en 3D y alta definición por muy poco dinero, haciendo que monstruos como la Panasonic P2 desaparezcan de la mente de los aficionados.
En su construcción sólo necesitaron un par de cámaras Kodak Zx1, una barra de aluminio en forma de L, y un par de tornillos para separar los objetivos 6,5 cm, imitando la posición de nuestros ojos. El precio del equipo completo fue de sólo 250 dólares, sin incluir el tiempo necesario para tratar los canales por separado con el correspondiente software de edición.

¿Quieres ver los resultados? Pues saca tus gafas estereoscópicas y prepárate para el vídeo que tienes a continuación.





$250 3D Camera Test (Anaglyph) from Ron Proctor on Vimeo.





La traducción simultánea pronto será posible con Google


El Mobile World Congress nos está dejando, como en la moda, avances de temporada muy interesantes en el mercado tecnológico.

Ayer fue el mismísimo presidente de Google, Eric Schmidt, el que paseó por la feria entre los tambores de guerra de Telefónica para repartirse el pastel de los buscadores.

Su visita ha dejado la presentación de una nueva aplicación para móviles, consistente en la captura de textos con la cámara del terminal, que se traducen de forma automática al idioma del usuario.

Google dispone ya de servicios como la búsqueda mediante el reconocimiento de la voz y de imágenes que se capten con el móvil.


Traducción simultánea

El presidente de Google ya auguró que en un futuro no muy lejano se podrá hablar con una persona que no hable el mismo idioma, gracias a la traducción simultánea que se podrá conseguir mediante la tecnología de computación en nube, que se traduce en el acceso de los usuarios a través de Internet (el paradigma de la «nube») a diferentes tecnologías on-line.




La telefonía móvil llega a zonas rurales sin necesidad de electricidad


Las estaciones base GSM (Global System Mobile) se han convertido en la alternativa perfecta a la electricidad en zonas alejadas de los puntos de suministro eléctrico. En países en vías de desarrollo, como India, este sistema tradicional está siendo sustituido por un nuevo tipo que utiliza la energía procedente del Sol. Se trata de ‘WorldGSM’, una tecnología que la empresa de telecomunicaciones VNL no descarta expandir ahora al continente africano. Por Amalia Rodríguez.

El teléfono móvil es, hoy día, la herramienta de comunicación por excelencia. Y su futuro está garantizado. De norte a sur, de este a oeste, ya existen en todo el planeta más de 4,5 millones de usuarios, según este informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IUT). Y si la tendencia continúa en la misma línea, todo indica que el mercado de la telefonía móvil seguirá expandiéndose, sobre todo en países emergentes.

En estas zonas en vías de desarrollo, donde las redes inalámbricas son la única forma posible hasta el momento de conectar a las personas, la falta de energía eléctrica es el problema principal con el que se enfrentan las grandes operadoras de telefonía móvil a la hora de instalar antenas de cobertura móvil.

Frente a ello, las empresas de tecnologías móviles están logrando grandes avances para la expansión de las TIC en los países menos desarrollados, como es el caso de VNL (Vihaan Networks Ltd.), en India, que ofrece una innovadora solución denominada ‘WorldGSM’ y que permite la comunicación telefónica en zonas rurales o en lugares recónditos a través de móviles mediante el uso de un sistema Global System Mobile (GSM) con energía solar.

De esta forma, el binomio telefonía y electricidad, inseparables en países desarrollados, dejaría de ser un tándem indispensable en el futuro de las comunicaciones móviles.


100% con energía solar

La luz del Sol es la fuente de energía de esta tecnología. Además de esta característica, que la convierte en una tecnología limpia y respetuosa con el medio ambiente, otras de sus principales señas de identidad son el bajo coste de instalación y mantenimiento, que no requiere de mano de obra profesional para su puesta en marcha, y su fácil transporte a zonas de difícil acceso, tal y como recoge esta guía explicativa elaborada por la propia compañía.

Cada estación, una torre de radio que puede construir el propio usuario en un tiempo estimado de seis horas, está compuesta por varios paneles solares de entre 2 y 8 metros cuadrados y su consumo energético es menor a los 100 vatios, esto es, el equivalente al de una bombilla convencional.

El mantenimiento de este sistema, que ya está funcionando en 50 aldeas del estado indio de Rajasthan y proporciona acceso a la telefonía móvil a miles de personas por primera vez, es fácil y sencillo: tan sólo hay que limpiar los paneles solares un par de veces por semana.

“Los equipos de telecomunicaciones WorldGSM ya están cambiando la vida de las personas de una manera muy sustancial. Los aldeanos están haciendo sus primeras llamadas telefónicas. La industria de telecomunicaciones estamos mostrando que hay otra manera de llegar a las redes rurales de forma rentable. Estoy orgulloso de esta labor, si bien hay más desafíos que enfrentar. Esto demuestra que estamos en el buen camino para hacer historia”, afirma Rajiv Mehrotra, director general de VNL.

Según ABI Research, para el año 2013 habrá 335.000 estaciones base GSM que funcionarán con energía solar. Entre ellas estarán las de VNL y otras como las que Orange Dominicana ya ha instalado en la República Dominicana, que también funcionan 100% con energía solar.

En España, también se trabaja en esta dirección. En concreto, el Centro de Innovación de Radio de Madrid ha colaborado con la empresa Huawei en el lanzamiento de la primera estación base EasyGSM, un modelo compacto basado en All-IP alimentado únicamente con energía solar que permite a los operadores ampliar la cobertura inalámbrica para las comunidades rurales de un modo económicamente viable y sostenible, informa ITSepresso.

Estas iniciativas demuestran el potencial de la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo, que no sólo sirven para entablar la comunicación entre las personas, sino que contribuyen al crecimiento económico y social de estas zonas. Así lo ve también E-Agriculture, una iniciativa a nivel mundial para elevar la importancia del desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria, a través de un mejor uso de las tecnologías de información y comunicación, y de otras tecnologías asociadas en este sector, que pone de manifiesto en este informe las ventajas y desafíos de la telefonía móvil en estos países.


Reconocimientos

La labor que está desarrollando VNL no está pasando inadvertida en el sector de las telecomunicaciones ni en el ámbito empresarial. La mención más reciente es este artículo, que saldrá publicado en el número de marzo de la revista Fast Company, que en su próxima edición nombra a VNL como una de las 50 empresas más innovadoras del mundo.

“Siempre es bueno ver que la gente reconoce y valora lo que VNL está tratando de lograr. Conectar a los no conectados de forma asequible y sostenible es una parte vital de nuestra misión. Esperamos superar las expectativas en 2010 y mirar hacia un mundo más sostenible de infraestructuras de telecomunicaciones de red en el futuro”, manifiesta Rajiv Mehrotra en la web de la compañía.






Nuevas células solares producen energía con mayor eficiencia y menor costo


Un grupo de ingenieros e investigadores de IBM Research han creado un nuevo tipo de célula solar, que podría ser mucho más económica y eficiente para su producción a gran escala. Esto permitiría acercarse a las necesidades de los paneles solares comerciales, marcando un nuevo paradigma en este tipo de energía alternativa. Según los especialistas, las nuevas células a base de cobre, zinc, estaño, azufre y selenio podrían abastecer la totalidad de la demanda mundial de electricidad. Por Pablo Javier Piacente.

Una investigación llevada adelante por IBM marcaría el surgimiento de una nueva generación de células solares, que lograrían incrementar en gran medida su efectividad energética y disminuir los costos de producción, dos cuestiones que atentan fuertemente contra un mayor desarrollo de la energía solar. Además, las nuevas células podrían producirse próximamente en serie y serían capaces de alcanzar la producción necesaria para abastecer los requerimientos de electricidad de todo el planeta.

Los costos podrían descender hasta un 40%, mientras que la eficiencia se incrementaría al 9,6%, casi tres puntos porcentuales más que el récord que se había obtenido hasta el momento (6,7%) para esta clase de dispositivos. La razón principal del incremento en la eficacia y la disminución en el costo sería el empleo de un material a base de cobre, cuyas características permitirían este avance. La investigación en cuestión fue difundida mediante una nota de prensa de IBM Research, y además posteriormente fue reproducida por los medios especializados Advanced Materials y Technology Review.

Las nuevas células convierten la luz solar en electricidad a partir de un material semiconductor que incluye cobre, zinc, estaño, azufre y selenio. Según Matthew Beard, un especialista del National Renewable Energy Laboratory que no estuvo involucrado en la investigación, alcanzar prácticamente los niveles de eficiencia comercial marca un gran avance para la tecnología relacionada con las células solares.

Las células solares desarrolladas por IBM podrían ser una interesante alternativa a las empleadas actualmente, las llamadas células de película fina. Estas células emplean materiales especialmente preparados para absorber la luz, pero algunos de ellos son difíciles de hallar, como por ejemplo el telurio.

Abastecimiento de las demandas energéticas

Daniel Kammen, director del Renewable and Appropriate Energy Laboratory de la Universidad de California en Berkeley y otro experto que no participó directamente en la investigación, indicó que este tipo de materiales podría limitar el total de electricidad producida por las células de película fina.

De esta manera, mientras la demanda total de electricidad en todo el mundo probablemente alcance en las próximas décadas las decenas de teravatios, estas células solares de película fina podrían producir un máximo de 0,3 teravatios. Por el contrario, las nuevas células desarrolladas por IBM podrían alcanzar una producción mucho mayor.

Las nuevas células también podrían tener ventajas en comparación con las células solares realizadas a base de cobre, indio, galio y selenio, que en este momento recién están comenzando a llegar al mercado. Sucede que en comparación al indio y el galio empleado en estas células, el selenio utilizado en los dispositivos de IBM es diez veces más económico.

Una combinación de materiales disueltos y partículas en suspensión utilizada en el proceso de fabricación resuelve algunos de los desafíos claves que permiten aumentar la eficiencia de las células solares a base de cobre, zinc, estaño, azufre y selenio. Las características de este proceso marcan un gran avance para estas células desarrolladas por IBM en comparación con otros dispositivos similares.


En búsqueda de máxima eficacia y menor costo

Asimismo, los investigadores de IBM también están buscando formas de mejorar aún más la eficiencia de las nuevas células solares, con el objetivo de alcanzar un 12 por ciento de eficiencia en laboratorio, un indicador lo suficientemente alto como para que los fabricantes se decidan a desarrollar el producto en masa.

Hasta el momento, los niveles de eficiencia rondan el 10 por ciento, según el investigador del IBM Research David Mitzi, especialista a cargo de la dirección del trabajo. Para Mitzi es posible llegar a un 15 por ciento de eficiencia en el laboratorio, mediante la mejora de algunas partes de la célula solar o introduciendo variaciones en el material principal, por ejemplo.

Otro paso clave es reemplazar totalmente el selenio en las células solares por azufre. Si todo el selenio podría ser sustituido, las células incrementarían su potencial de producción y podrían llegar a suministrar la totalidad de las necesidades de electricidad del planeta (decenas de teravatios).

Esto por supuesto teniendo en cuenta las limitaciones de la energía solar, como la ausencia hasta el momento de medios adecuados de almacenamiento energético que permitan el uso nocturno o en días nublados de esta tecnología. Por último, los investigadores siguen en la búsqueda de formas de abaratar aún más las células solares, para que sin sacrificar la máxima efectividad que pueda obtenerse los costos permitan una mayor difusión de esta alternativa energética.




TED, la encrucijada del futuro


De las centrales solares en el espacio al 'milagro' de la biología sintética, de las aplicaciones industriales de la tela de araña a la prevención del cáncer con el control de la angiogénesis (crecimiento de los vasos sanguíneos), del poder transformador de las redes sociales a la irracionalidad de nuestro comportamiento económico...

La encrucijada del futuro se llama TED: el hervidero de las ideas más innovadoras del planeta. Al cabo de 26 años, el cónclave de Tecnología, Entretenimiento y Diseño ha ensanchado sus horizontes y se ha convertido en el referente mundial de todos los campos imaginables y posibles. Los 'tedsters' se extienden ya por 75 países y multiplican su acción en la red, con más 100 millones de entradas a sus codiciadas conferencias.

Pero ninguna experiencia puede compararse a la del cónclave anual en Long Beach (California), al que acudieron entre otros Bill Gates, Al Gore o James Cameron, arropados por un largo centenar de 'profesores' que intentaron responder a una acuciante pregunta: "¿Qué necesita el mundo ahora?".

1.- Telas de araña. Desde su laboratorio en la Universidad de Riverside, Cheryl Hayashi se ha adentrado como ningún otro biólogo en el mundo de las arañas... "Hay 40.000 especies y mucha tela que destejer ¿Sabían ustedes que hay arañas que fabrican hasta seis o siete tipos distintos de telas? La forma y la textura varían en función del propósito: desde la captura de presas al cortejo 'nupcial'... Y la resistencia de los hilos que fabrican es impresionante: los humanos no hemos conseguido producir nada igual. En el futuro, las telas de araña pueden tener grandes aplicaciones en el campo de la medicina, para la reconstrucción de tejidos o para crear tendones artificiales, y también para crear redes de pesca biodegradables o incluso chalecos antibalas... Las posibilidades son infinitas, mientras que sigan compartiendo conmigo sus secretos en mi laboratorio".

2.- Redes sociales. El doctor y sociólogo de Harvard Nicholas Christakis demostró hace dos años que la obesidad se 'contagia' a través de las redes sociales. Ahora, en colaboración con el profesor James Fowler, nos revela en un libro ('Connected') cómo los seres humanos funcionamos como auténticos 'superorganismos': "No sólo la obesidad se contagia, también las emociones... La felicidad o la infelicidad de nuestros amigos, y de los amigos de nuestros amigos, repercuten muy seriamente en nosotros.

Somos seres sociales por naturaleza, aunque nunca hasta ahora habíamos reparado en el tremendo poder de las conexiones".

3.- Felicidad y bienestar. "La felicidad no se compra, pero tiene un 'precio': 60.000 dólares al año por familia", asegura el psicólogo Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía. "Por debajo de esa línea, está garantizada la infelicidad. Ahora bien, por encima de los 60.000 dólares, la curva de la felicidad es prácticamente plana, por más millones que uno tenga en inversiones o en el banco". Kahneman, precursor de la economía conductual, especialista en el estudio del 'factor riesgo' del modelo 'hipercapitalista' en el que vivimos, prefirió dejar la recesión para otro día.

4.- ¿La cura contra el cáncer? William Li, al frente de la Fundación contra la Angiogénesis, lleva más de 15 años investigando el papel del crecimiento de los vasos sanguíneos en la lucha contra el cáncer... "Existen ya una decena de medicamentos que inhiben el crecimiento de los vasos sanguíneos y que están siendo bastante efectivos a la hora de detener ciertos tipos de cáncer en las fases iniciales. Pero la medida preventiva que todos tenemos a nuestro alcance está en los alimentos. El tomate, las uvas rojas, las fresas, las judías de soja, las naranjas o el té verde figuran entre los grandes inhibidores de la angiogénesis... Los hombres que consumen dos o tres raciones de tomate por semana reducen de una 40% a un 50% las posibilidades de cáncer de próstata".

5.- La biología sintética. George Churh, profesor de Genética en Harvard, colaborador de Craig Venter en el Proyecto del Genoma Humano, asesor de una veintena de compañeras punteras en el campo de la biotecnología, presentó en público su última creación: Codon Devices... "La pregunta ya no es cuándo ni por qué, sino cómo crearemos la vida sintética. Con el tiempo seremos capaces de 'fotocopiar' objetos en tres dimesiones y de producir 'por encargo' secuencias de ADN".

6.- Energía solar en el espacio. Eric Anderson, de Space Adventures, rompió una lanza por el futuro de la energía solar basada en el espacio (SBSP), en la Universidad TED, reservada para los breves pero intensos fogonazos del futuro... "Las centrales en órbita serían capaces de funcionar las 24 horas y obtener un rendimiento muy superior a las terrestres. El principal problema es el elevado coste y los sistemas de transmisión, pero se está avanzando mucho en estos terrenos. Hace apenas diez años, el turismo espacial parecía ciencia-ficción y ahora ya lo vemos. Lo mismo va ocurrir con la SBSP. Hay ya varias 'startups' trabajando en proyectos, y el giro reciente de la NASA va por ese camino.. En el año 2020 podríamos obtener hasta el 10% de la energía desde el espacio".

7.- La 'revolución' alimenticia. Con los pies en la tierra, Jamie Oliver –premio TED 2010- defendió con cuchara y tenedor la comida local y sana. Después de alterar drásticamente los menús en las escuelas británicas, Oliver ha traído su 'food revolution' a Estados Unidos, ha asesorado a Michelle Obama en su campaña contra la obesidad y se ha consagrado como el 'chef' más influyente del planeta: "El futuro está cociendo a fuego lento en nuestras cocinas, y necesitamos embarcar urgentemente a los niños es esa tarea: por su propia salud y por la salud del planeta".

8.- De la cuna a la cuna. William McDonough, arquitecto y co-creador junto a Michael Braungart del concepto 'Cradle to Cradle' (De la cuna a la cuna), habló ante un nutrido grupo de acólitos en la Ecoaldea de TED... "Tenemos que eliminar totalmente los residuos del proceso industrial. Tenemos que eliminar incluso el concepto de 'residuo', porque en la naturaleza no existen residuos, sino nutrientes... Nuestro concepto ha sido ya puesto en marcha por decenas de empresas, sobre todo en Alemania y Estados Unidos. El siguiente paso es elevar 'cradle to cradle' al rango de ley".

9.- La caja de la vida. Hace dos años, Paul Stamets impartió en TED una de las conferencias más apasionantes que se recuerdan: "Seis maneras en que los hongos pueden salvar el planeta". Este año, el famoso micólogo volvió con un cargamento de sus revolucionarias 'cajas de la vida': "Parecen cajas de cartón normales, pero llevan en realidad cientos de semillas y esporas comprimidas que se podrán plantar a partir de mayo. Queremos fabricar un millón, y el potencial es enorme: cada caja puede convertirse potencialmente en un bosque y secuestrar al menos una tonelada de CO2 a lo largo de 30 años".

10. ¡Que no pare la música! La música y la ciencia combinan proverbialmente en TED. Bajo la batuta de Thomas Dolby, desfilaron por los escenarios el virtuoso del oukalele Jake Shimabukuro, el violinista Andrew Bird y el inimitable David Byrne, ex cantante de los Talking Heads y autor de "Los diarios de la bicicleta". Byrne tendió un puente entre el activismo de las dos ruedas y la evolución de la música hasta la era del iPod: "Nunca inventeramos nada comparable a la experiencia de la música en vivo..."

El punto final lo puso James Cameron, que reveló cómo el mundo submarino invadió sus sueños hasta alumbrar 'Avatar': "La imaginación de la naturaleza no conoce fronteras..."




Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad


Durante años las investigaciones de genética humana han provocado un enorme sesgo en las bases de datos a favor de las poblaciones de origen europeo. De todos los genomas completos que se han publicado hasta la fecha sólo uno de ellos es de África, el lugar donde habitaba el ancestro común y desde el que el ser humano colonizó el resto del planeta. Ahora, una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Penn State (EEUU) ha demostrado hasta qué punto estaba equivocado el camino científico seguido por los estudios genéticos.

El estudio ha analizado la secuencia de ADN de cuatro bosquimanos de la etnia Khoisán y un miembro de los Bantú, para lo que se ha prestado voluntario el arzobispo y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu. Los investigadores han identificado 1,3 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha. Con la secuenciación de los dos europeos, tres asiáticos y un africano secuenciados hasta ahora sólo se habían documentado entre 3 y 4 millones de variantes.

"La variación genética humana es vital para determinar el riesgo de padecer una enfermedad que tiene un individuo o la capacidad que tiene para responder a un determinado fármaco", explica la coautora del trabajo Vanessa M. Hayes, de la Universidad de New South Wales en Australia.

"Hay que recordar que la genómica humana está llegando a ser una fuente de conocimiento médico real y muy poderosa que podría alcanzar su punto álgido en 2010", asegura el autor principal del trabajo, Stephan C. Schuster, científico de Penn State y líder del grupo que descifró el genoma del mamut hace algunos meses.


Los últimos cazadores-recolectores

Schuster seleccionó a cuatro representantes de la etnia Khoisán, una población de bosquimanos que habita en Namibia, por ser el único grupo que aún mantiene el tipo de vida cazador-recolector que tenían los primeros seres humanos.

Además, ha evolucionado sin interrupción desde la separación del ancestro, algo que no han hecho las poblaciones europeas o asiáticas que pasaron por un cuello de botella genético cuando unos pocos individuos se expandieron por el hemisferio norte. "Hay más diferencias genéticas entre dos bosquimanos que entre un europeo y un asiático", compara Hayes.

"Estas características permiten a los científicos estudiar no sólo las aplicaciones médicas sino también las adaptaciones al modo de vida", explica Tomás Marqués Bonet, investigador del Departamento de Ciencias Genómicas de la Universidad de Washington y del Instituto Médico Howard Hughes.

La investigación detalla un perfecto ejemplo de este tipo de mutaciones relacionadas con el modo de vida. Los individuos analizados no poseen el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa. Como es lógico los cazadores-recolectores no consumían leche, porque no explotaban ganado. Algo que sí comenzaron a hacer los humanos con el inicio de la agricultura y la ganadería. Por ello ese gen y la capacidad de digerir la leche sí se encuentra en las poblaciones europeas o asiáticas.




La luz de chorro se crea más lejos de lo que se pensaba hasta ahora


Los "chorros" de partículas emitidos desde las galaxias 'blazars', que son las que tienen un agujero negro supermasivo, se crean más lejos de lo que se pensaba, según revela un trabajo publicado en el último número de la revista 'Nature'.

El trabajo afirma que la mayor parte de la luz de chorro -los rayos gamma, la fuente de luz más energética del universo-, así como la luz óptica, se crean en el mismo lugar, lo que ha permitido a los investigadores determinar dónde se generan los rayos gamma.

La investigación que publica la revista también aporta datos para comprender mejor cómo la energía escapa de un agujero negro.

En este trabajo han participado investigadores españoles del Instituto de Ciencias del Espacio, del centro del CSIC en Barcelona y ha sido liderado por el Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology (EEUU).


Datos de más de 20 telescopios

En él se incluyen datos de más de 20 telescopios, entre ellos el telescopio Kanata en Japón, Roque de los Muchachos y Calar Alto (CSIC- Max Planck) en España, y el telescopio espacial Fermi.

Los 'blazars' son galaxias que tienen en su centro un agujero negro supermasivo, alrededor del que se genera un disco de acreción (disco que rodea a un objeto central masivo y lo alimenta, siendo atraído por éste y contribuyendo a su aumento de masa).

Conforme la materia del disco "cae" hacia el agujero negro, alimentándolo, una parte de su energía se proyecta hacia el universo en forma de chorro de partículas.

A pesar de su importancia, ya que son los mayores aceleradores de partículas del universo, estos chorros son relativamente desconocidos y se sabe muy poco sobre su estructura y sobre cómo y dónde se producen.





Hallan las estrellas más primitivas fuera de la Vía Láctea


Después de años escondiéndose con éxito, las estrellas más primitivas fuera de nuestra Vía Láctea han sido finalmente desenmascaradas. Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile, han servido para resolver un importante enigma astrofísico concerniente a las estrellas más antiguas de nuestro vecindario galáctico, algo que resulta crucial para la comprensión de las estrellas primitivas de nuestro Universo.

Se piensa que las estrellas primitivas se formaron del material forjado justo después del Big Bang, hace 13,7 mil millones de años. Normalmente tienen menos de una milésima parte de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio que posee nuestro Sol, por lo que son conocidas como “estrellas extremadamente pobres en metales”. Pertenecen a una de las primeras generaciones de estrellas en el Universo cercano y resultan extremadamente escasas, siendo observadas principalmente en la Vía Láctea.


Fusión de galaxias

Los cosmólogos piensan que las grandes galaxias, como la Vía Láctea, se formaron de la fusión de galaxias más pequeñas. Las estrellas extremadamente pobres en metales o “primitivas” en nuestra Vía Láctea debieron estar ya presente en las galaxias enanas a partir de las cuales se formó, por lo que poblaciones similares deberían estar presentes en otras galaxias enanas. “Hasta ahora, la evidencia de esto ha sido escasa”, dice la coautora Giuseppina Battaglia.

La abundancia de elementos se mide a través de espectros, los que entregan las huellas químicas de las estrellas. El Equipo de Abundancia y Velocidades-radiales de galaxias Enanas usó el instrumento FLAMES del Very Large Telescope de ESO para medir el espectro de unas dos mil estrellas gigantes individuales en cuatro de nuestro vecinos, las galaxias enanas Fornax, Sculptor, Sextans y Carina. Debido a que las galaxias enanas están normalmente a 300 mil años-luz de distancia, lo que equivale a tres veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, sólo los rasgos intensos del espectro pueden ser medidos, mostrando una vaga y difusa huella.

Los astrónomos también confirmaron el casi prístino estado de numerosas estrellas extremadamente pobres en metales, gracias al espectro aún más detallado obtenido con el instrumento UVES del Very Large Telescope de ESO. “Comparado con las vagas huellas que habíamos obtenido antes, esto es como si hubiéramos mirado las huellas a través de un microscopio”, explica la integrante del equipo Vanessa Hill.




Una gran máquina buscará la materia oscura en el espacio


Es uno de los instrumentos científicos más apasionantes jamás construidos. Se trata del Espectrómetro Magnético Alfa (AMS), una imponente máquina que se será enviada en julio a la Estación Espacial Internacional (ISS) en busca de uno de los grandes misterios de la ciencia: la materia oscura. De momento, el «cazador» de antimateria ha llegado al centro de pruebas de la Agencia Espacial Europea (ESA) en los Países Bajos para comenzar las pruebas de su funcionamiento.

La noticia llega poco después de que un equipo de científicos norteamericanos anunciara el descubrimiento de lo que podría ser la primera partícula de materia oscura jamás vista por el hombre. El preciado «tesoro» fue descubierto por un detector, el Cryogenic Dark Matter Search, construido en las profundidades de una antigua mina de hierro en Minnesota. El objetivo ahora es distinto. No se trata de buscar estas partículas en aquí mismo, en la Tierra, sino de hacerlo en el espacio. La tarea es muy complicada, ya que ni siquiera conocemos cómo es exactamente lo que buscamos. Lo que sí parecen saber los científicos es que la materia «ordinaria», la que forma todo lo que podemos ver, sólo suma el 4% del Universo. El resto está compuesto por esas extrañas materia y energía «oscuras».

Antes de partir al espacio, el espectrómetro pasará por el filtro del Gran Simulador Espacial (LSS) y el centro de tecnología ESTEC en Noordwijk. El LSS se utiliza para probar todos los satélites y naves espaciales antes de su lanzamiento y ha visto todo tipo de hardware complejo, pero el detector AMS es el más especial de todos. No sólo es el instrumento científico más grande que se instalará en la estación espacial, sino que también es el primer espectrómetro magnético en ser lanzado al espacio.


Preguntas fundamentales

La máquina ayudará a los científicos a entender mejor las cuesiones fundamentales sobre el origen y la estructura del universo mediante la observación de la antimateria y la materia oscura. El AMS reunirá una gran cantidad de información procedente de fuentes de radiación cósmica, tales como estrellas y galaxias a millones de años luz de la Vía Láctea. No sólo será una fuente de conocimiento para los astrónomos, sino ambién para los físicos de partículas.

El proyecto está dirigido por el premio Nobel Samuel Ting, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y consiste en un equipo internacional compuesto por 56 institutos de 16 países. El detector fue construido por la Organización Europa de Investigación Nuclear (CERN) y probado en un acelerador conocido como Super Proton Synchroton. Es capaz de distinguir los electrones de los protones, lo que resultará muy útil en el espacio para la medición de rayos cósmicos. Los expertos a cargo de la iniciativa se dedicarán a la búsqueda de positrones y electrones en el espacio, dos de los posibles marcadores de materia oscura.





Confirmado: Einstein tenía razón


Muchos experimentos han demostrado antes que Albert Einstein tenía razón, pero ninguno ha sido tan preciso y absolutamente minucioso como éste. Mientras que pruebas en aviones y cohetes han confirmado que la gravedad hace que el reloj marche más lentamente -una importante predicción dentro de la teoría de la relatividad-, un nuevo experimento en un interferómetro atómico, un instrumento que mide con gran precisión longitudes de onda de la luz, ha sido capaz de medir esta lentitud de una forma 10.000 veces más exacta. ¿El resultado? Como era de esperar, que el genio de origen alemán estaba en lo cierto.

«Los resultados vuelven a demostrar que las teorías de Einstein describen el mundo real», afirma con sencillez Holger Müller, profesor de física en la Universidad de Berkeley en California (EE.UU.). «Este experimento demuestra que la gravedad cambia el curso del tiempo, un concepto fundamental de la teoría de Einstein», afirma Müller. El fenómeno se puede comprobar gracias a una característica de los rayos de luz conocida como corrimiento hacia el rojo, ya que las oscilaciones de las ondas de luz van más lentas y se vuelven más rojas con la influencia de la gravedad. El proceso es muy parecido, por ejemplo, al paso de una ambulancia. Cuando el vehículo se acerca, el sonido de su sirena parece más agudo; cuando se aleja, más grave. De la misma forma, cuando la luz se aleja tiende al rojo, y cuando se acerca, al azul.


Una décima de milímetro

En el experimento, publicado esta semana en la revista Nature, los científicos utilizaron átomos de cesio que pueden representarse en ondas de materia que oscilan 3x1025 veces por segundo, una barbaridad de 30 millones de miles de millones de miles de millones de veces por segundo. Un láser impulsa el átomo una décima de milímetro, dándole un pequeño impulso fuera de su campo gravitacional de la Tierra. En otra situación, el átomo permanece inmóvil dentro de la gravedad de la Tierra. Aquí el tiempo pasa más despacio. Las mediciones realizadas por los científicos fueron 10.000 veces más exactas que las practicadas hace treinta años con dos relojes de hidrógeno, uno situado en la Tierra y otro enviado en un cohete a una altura de 10.000 kilómetros en el espacio.

Lejos de ser una simple teoría, la investigación tiene importantes implicaciones para los sistemas de navegación GPS y la precisión de los relojes, entre otros aspectos. «Si utilizamos nuestros mejores relojes, con una precisión de 17 dígitos, en los satélites de posicionamiento global, podemos determinar la posición al milímetro», explica el científico norteamericano Steven Chu, premio Nobel de Física en 1997. «Pero levantar un reloj un metro produce un cambio en el dígito 16. Así que, para tener relojes aún más exactos, necesitamos conocer mejor la influencia de la gravedad».

Pero el experimento, según los investigadores, demuestra, por encima de todo, «una visión profunda de Einstein, que la gravedad es una manifestación de la curvatura del espacio y el tiempo, uno de los grandes descubrimientos de la humanidad».





17 feb 2010

Valencia integra su red de transporte en Google Transit


Valencia se integra desde hoy en la plataforma virtual de movilidad urbana de Google Transit. La Generalitat, el Ayuntamiento de Valencia y Google han presentado hoy esta herramienta de planificación de rutas metropolitanas en transporte público, incluida dentro Google Maps y que geolocaliza e integra 2.300 paradas de transporte público entre la EMT, Metro Valencia y Metrobus, redes que tienen 170 millones de usuarios.

Valencia estrena en España esta herramienta del buscador, ya que amplía el servicio que se inauguró el pasado agosto para Oviedo al incluir la red entera de Metro y otros servicios, a los que se puede acceder tanto a través de la Red como del teléfono móvil. Google Transit permite a los usuarios conocer la oferta de transporte público de los trayectos que les interesen, con horarios, recorridos y empresas que prestan el servicio. Asimismo, describe los tiempos totales de desplazamiento a pie hasta la parada o terminal de transporte, esperas, transbordos y tiempo de viaje por todo Valencia. Tan sólo es necesario introducir una dirección de origen y otra de destino y en la pantalla se ofrecen las alternativas para planificar el viaje.

Esta iniciativa es fruto de un año de trabajo conjunto entre la Agencia Valenciana de Movilidad Metropolitana, la Empresa Municipal de Transportes de Valencia (EMT), Metro de Valencia y Google, que durante meses han estado desarrollando e implementando toda la información necesaria para mejorar los desplazamientos y movilidad urbana. Laurence Fontinoy, directora de marketing de Google en España y Portugal, ha destacado que "se ha hecho un gran trabajo" conjunto con la Agencia Valenciana de Movilidad Metropolitana, la EMT y el Metro de Valencia para poder unificar todos los transportes y ofrecer una herramienta muy completa a los usuarios. "De esta forma, además se fomenta el uso del transporte público y se ofrecen alternativas a los ciudadanos. Es un ejemplo más de las enormes posibilidades de Google Maps y los productos de geolocalización", ha afirmado. En el mapa del transporte no se han incluido las líneas de cercanías de Renfe, aunque se podrían añadir en el futuro, ha indicado Fontinoy.

Por su parte, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha destacado que la iniciativa es "importantísima" y revela la puesta decidida de la Administración por un transporte público "moderno y de la máxima calidad" y el uso de las nuevas tecnologías. El servicio de Google Transit se inició en diciembre de 2005 con tiempos y rutas para la ciudad de Portland, en Estados Unidos, y para marzo de 2007 ya incluía datos de otras nueve ciudades de ese país.

Actualmente, Google Transit ofrece servicios en más de 20 países de todo el mundo. En Europa cuentan con esta plataforma Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Polonia, Austria o Suiza. El acceso puede realizarse a través de Google Maps en maps.google.es/transit, en maps.google.es/transitvalencia o a través de m.google.com/valencia para móviles.