Páginas

29 dic 2020

Un informe resume la evidencia científica reunida en 2020 sobre el nuevo coronavirus

A punto de cerrar el año, el Instituto de Salud Carlos III recoge el conocimiento adquirido sobre el SARS-CoV-2. El nuevo informe explica qué sabemos hoy del nuevo virus sobre epidemiología, diagnóstico, prevención, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, posibles tratamientos y desarrollo de vacunas.

El primer caso conocido de infección por el nuevo coronavirus se notificó el pasado 31 de diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. Desde las primeras investigaciones se observó que el posteriormente denominado SARS-CoV-2 es un virus similar a otros coronavirus ya conocidos, pero con características específicas.

El origen exacto del SARS-CoV-2 no se ha podido desvelar aún, aunque sí se sabe que la transmisión a las personas llegó desde un animal, quizás directamente desde un murciélago o mediante la infección de una especie intermedia, como ocurre en el SARS y el MERS.

Fue en enero cuando comenzaron a secuenciarse los primeros genomas del virus. En España, en el mes de marzo, científicos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) realizaron la secuenciación completa, gracias al uso de muestras respiratorias de pacientes procedentes de diferentes áreas geográficas españolas. 

Al igual que todos los virus, el SARS-CoV-2 ha ido sufriendo pequeñas variaciones genéticas, algo que siempre sucede cuando los virus van generando copias de su genoma en el proceso de infección. Hoy se sabe que no muta en exceso, aunque dada su diseminación pandémica es necesario realizar una vigilancia estrecha de estas mutaciones y analizar si estas variantes pueden alterar la evolución, extensión o gravedad de la pandemia.

Un ejemplo de ello es la detección de la variante VUI 202012/01, descrita recientemente en Reino Unido y que se asocia a un posible aumento de la transmisión aún no confirmado. Por el momento no se ha determinado que las mutaciones del virus adquiridas ahora hayan aumentado su letalidad

El hecho de que se seleccionen variantes con ventajas evolutivas, como una posible mayor transmisibilidad, es un proceso natural. Una investigación realizada por científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) publicada en noviembre concluyó que las variantes genéticas más frecuentes del SARS-CoV-2 al principio de la epidemia acabaron siendo sustituidas por otras variantes virales caracterizadas por presentar la mutación D614G, que se asocia a mayor capacidad de transmisión.
Equipo médico del Hospital Clínic de Barcelona durante los primeros meses de pandemia. / Francisco Avia | HC

17 dic 2020

Llega al mercado el test de anticuerpos de Covid-19 del CSIC con una fiabilidad de casi el 100%

Producido por la empresa Immunostep, el test se basa en proteínas del virus que no se habían usado en diagnóstico y que generan una fuerte producción de anticuerpos

Llega al mercado un nuevo test serológico de anticuerpos de Covid-19 con una fiabilidad cercana al 100% desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con los hospitales madrileños de La Princesa y La Paz, y producido por la empresa biotecnológica española Immunostep. El test se basa en una proteína del virus que no se había usado en diagnóstico, y que puede ejercer como antígeno para revelar la respuesta inmunitaria frente al SARS-CoV-2.

El test detecta tres tipos de anticuerpos y permite conocer a las personas que han estado en contacto con el coronavirus y se han inmunizado. Es una herramienta muy útil para identificar a las personas que han desarrollado protección inmunitaria frente al coronavirus, y para diseñar una estrategia de vacunación eficiente de la población. Con este ensayo se puede distinguir qué personas han generado respuesta a la vacuna de aquellas que se han contagiado y responden frente al virus completo.

Laboratorio del CNB-CSIC. / César Hernández

9 dic 2020

Científicos del CSIC reciben 6 millones de euros para estudiar la tuberculosis, las neuronas y los elementos pesados

Tres equipos obtienen 2 millones de euros cada uno gracias a las ayudas Consolidator Grants de la Unión Europea

Tres investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recibido sendas ayudas Consolidator Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés), según ha anunciado hoy el organismo europeo, que forma parte del programa de investigación e innovación europeo Horizonte 2020. Los investigadores que reciben las ayudas son Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), con un proyecto para optimizar el control global de la transmisión de la tuberculosis; Nuria Flames, del IBV-CSIC, que estudiará las normas que rigen la expresión génica neuronal; y Kathrin Wimmer, del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), con una iniciativa que tratará de revelar cómo se crearon los elementos pesados del universo. Cada uno de ellos recibirá dos millones de euros a lo largo de un periodo de cinco años.

Imagen de un laboratorio/Pixabay

27 nov 2020

Supercomputación para visualizar la relación entre movilidad y riesgo de propagación de la pandemia

El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta cartográfica que permite integrar de forma visual los datos de casos con covid-19 y los de movilidad de la ciudadanía. Su nombre, Covid-19 Flow-Maps.

Una nueva herramienta de información geográfica que permite visualizar el riesgo de propagación de la covid-19 asociado a la movilidad poblacional ya está disponible en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Se trata de la plataforma Covid-19 Flow-Maps, donde se integran datos de casos conocidos de covid-19 procedentes de las administraciones sanitarias (Ministerio de Sanidad y consejerías de salud de los gobiernos de Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco) con los de movilidad de personas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Sus resultados pueden servir de apoyo a las administraciones para la toma de decisiones, a los epidemiólogos para alimentar sus modelos con datos actualizados, y a los ciudadanos para visualizar la relación de la pandemia, la movilidad y su riesgo asociado.

Superordenador del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación. / BSC-CNS

18 nov 2020

El CSIC convoca la segunda edición del concurso de vídeos divulgativos Yo investigo. Yo soy CSIC

Los doctorandos tienen que explicar sus investigaciones con un lenguaje sencillo a través de vídeos breves

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca la segunda edición del concurso de divulgación científica Yo investigo. Yo soy CSIC para que los doctorandos de la institución expliquen a través de vídeos breves dirigidos a un público no especializado su tema de trabajo de investigación y los resultados de su tesis doctoral utilizando un lenguaje accesible. La inscripción, que finaliza el día 21 de diciembre, puede hacerse a través de la web del concurso yoinvestigoyosoycsic.csic.es.

En Yo investigo. Yo soy CSIC pueden participar tanto los científicos predoctorales que se encuentren realizando las investigaciones de su tesis doctoral en un centro del CSIC como aquellos que hayan defendido su tesis en los años 2019 o 2020.



En el concurso participan científicos predoctorales que realizan sus investigaciones en un centro del CSIC. / CSIC Comunicación

3 nov 2020

Semana de la Ciencia y la Tecnología 2020

Este año el Instituto de Química-Física Rocasolano va a participar en la Semana de la Ciencia 2020 con cuatro encuentros online con nuestros científicos. Este año los encuentros versarán sobre aspectos apasionantes de la investigación en salud, biotecnología y nuevos materiales.

Se trata de actividades concebidas para el público general, podéis uniros a la charla y conversación posterior sobre los temas propuestos si realizáis la reserva previa. La plataforma para la reunión la anunciaremos en respuesta a los correos de solicitud de reserva. 

Reservas: Participar en estas reuniones requiere reserva. Por favor, escribid un correo solicitando reserva a reservas_semana_ciencia@iqfr.csic.es con el asunto “Solicitud reserva charla + fecha” (por ejemplo, “Solicitud reserva charla 10 de noviembre”. Si queréis asistir a más de una, enviad un correo por cada charla. Si os pudiera interesar asistir presencialmente, indicadlo en el correo de solicitud de reserva. En función de la situación se decidirá si se permite un aforo limitado en el propio Instituto Rocasolano. 

Esperamos que disfrutéis de esta edición de la Semana de la Ciencia IQFR 2020.


29 oct 2020

La vacuna de Oxford contra la covid-19 genera una respuesta inmunitaria “robusta” en mayores de 55 años

Resultados preliminares indican que esta candidata a vacuna, desarrollada por la universidad británica y AstraZeneca, produce anticuerpos protectores y células T en las personas de más edad. Estos datos aún no han sido publicados en ninguna revista científica.

La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra la covid-19, una de las candidatas más avanzadas, ha producido una “robusta respuesta inmunitaria" en las personas de más edad, el grupo de mayor riesgo de la enfermedad, según fuentes cercanas al estudio consultadas por el Financial Times

El diario británico señala que los resultados preliminares indican que esta vacuna, hecha a partir de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), produce anticuerpos protectores y células T en personas mayores de 55 años. Los resultados aún no han sido publicados en ninguna revista científica.

El hallazgo es relevante porque el sistema inmunitario se debilita con la edad, lo que hace temer que el grupo que más necesita la protección de una vacuna sea el que genere una respuesta menos eficaz.

Los nuevos resultados coinciden con datos de los ensayos de fase I y II, publicados en julio en la revista The Lancet, en los que se mostraba que la vacuna inducía “fuertes respuestas inmunitarias” en voluntarios sanos con edades de entre 18 y 55 años.

En concreto, los datos mostraban que la vacuna inducía dos formas de respuesta inmunitaria hunana: anticuerpos y células T, durante al menos 56 días.

La vacuna de Oxford y AstraZeneca es una de las candidatas más avanzadas. / AdobeStock

22 oct 2020

Cáncer, cultivos, mosquitos, ganado... ¿Para qué se utilizan ya las tijeras CRISPR del Nobel?


¿Se ha curado alguien con una terapia basada en CRISPR? Sí, pacientes de anemia de células falciformes y beta talasemia. ¿Puedo comer un tomate modificado con CRISPR? Tal vez pronto. ¿Qué se ha logrado en biotecnología animal? Ya se han creado cerdos y vacas resistentes a enfermedades, pero aún quedan por resolver cuestiones éticas y de seguridad para que salgan del laboratorio.

Las investigadoras Jennifer Doudna, de la Universidad de California, Berkeley, y Emmanuelle Charpentier, de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos, han hecho historia al recibir el Premio Nobel de Química 2020 por el descubrimiento de CRISPR Cas9, una herramienta con la que se puede editar de forma sencilla y barata el ADN de cualquier organismo.

Tan solo han pasado ocho años desde que estas científicas publicaran en Science su estudio sobre esta tecnología de corta-pega genético, que promete revolucionar campos como la medicina, la agricultura, la ganadería y también la investigación básica. Pero yendo de las expectativas generadas a lo concreto: ¿qué es lo que se ha logrado ya en estos campos con herramientas CRISPR? En SINC hemos hecho un repaso sobre cómo van avanzado las distintas aplicaciones.

 Los investigadores Christopher Bamikole y Andrew Hammond observan sus mosquitos editados con tecnología CRISPR en el Imperial College de Londres. / Andrew Hammond

13 oct 2020

Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química

La investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.

La Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Química de este año ha recaído en las investigadoras Emmanuelle Charpentier de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos (Alemania) y Jennifer A. Doudna de la Universidad de California en Berkeley (EE UU).

“Este premio trata sobre la reescritura del código de la vida”, ha subrayado Goran K. Hansson, secretario general de la Academia, al anunciar los nombres de las laureadas.

Charpentier (Juvisy-sur-Orge-Francia, 1968) y Doudna (Washington-EE UU, 1964) han descubierto una de las herramientas más afinadas de la tecnología genética: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9.

Con estas tijeras, los investigadores pueden cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta. Esta tecnología ha tenido un impacto revolucionario en las ciencias de la vida, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.


Las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna durante una de sus visitas a España. / Olmo Calvo/Sinc

6 oct 2020

Nobel de Física para tres investigadores que abrieron nuevos caminos hacia los agujeros negros

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2020 al británico Roger Penrose por descubrir que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad y al alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener este galardón, por encontrar un objeto supermasivo de este tipo en el centro de nuestra galaxia.

El investigador Roger Penrose de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha ganado la mitad del Premio Nobel de Física de este año “por el descubrimiento de que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad”, según ha anunciado hoy en Estocolmo la Real Academia Sueca de las Ciencias.

La otra mitad se la reparten Reinhard Genzel, científico del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Alemania) y la Universidad de California en Berkeley (EE UU), y la profesora Andrea Ghez de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU) “por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia”.


Los tres ganadores del Premio Nobel de Física 2020: Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez. / Biswarup Ganguly/MPE/Elena Zhukova-UCLA

29 sept 2020

Científicos del CSIC participan en el descubrimiento de causas genéticas e inmunitarias que agravan la Covid-19

Más del 10% de pacientes que desarrollan Covid-19 grave, algunos de ellos jóvenes y sanos, tienen anticuerpos ‘erróneos’ que atacan al propio sistema inmunitario.

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la existencia de causas genéticas e inmunológicas que agravan la Covid-19. Más del 10 % de pacientes que desarrollan Covid-19 grave, algunos de ellos jóvenes y sanos, tienen anticuerpos erróneos –o autoanticuerpos- que atacan al propio sistema inmunitario. Al menos otro 3,5% son portadores de mutaciones genéticas que afectan a su respuesta inmunitaria. En ambos grupos el resultado es básicamente el mismo: los pacientes presentan un defecto de la inmunidad mediada por los interferones tipo I, un grupo de 17 proteínas cruciales para la protección de nuestras células frente a las infecciones virales. El hallazgo podría contribuir a identificar personas con riesgo de sufrir una infección grave y a personalizar los tratamientos.

Causas genéticas e inmunitarias agravan la Covid-19, según un estudio. / Pixabay

23 sept 2020

Giro ‘mágico’ del grafeno y baterías de papel en los Premios de Física 2020

La Medalla de la Real Sociedad Española de Física de este año ha recaído en el investigador Pablo Jarillo del MIT por el descubrimiento de la superconductividad en capas de grafeno giradas, y el Premio de Física, Innovación y Tecnología en la científica Neus Sabaté del CSIC, inventora de unas baterías biodegradables para sistemas de diagnóstico, como los test de coronavirus.

La Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA han anunciado los galardonados con los Premios de Física 2020, con los que se reconoce la creatividad, el esfuerzo y logros en este campo científico de los mejores investigadores españoles. Los premios están dotados con 50.000 € distribuidos entre todas sus categorías.

En esta edición, la Medalla de la RSEF se ha concedido a Pablo Jarillo-Herrero, catedrático de Física del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por “la relevancia e impacto de sus trabajos seminales en la física de los materiales bidimensionales”, y en concreto por el descubrimiento de la superconductividad en capas giradas de grafeno, considerado “uno de los hitos más importantes de la física de la materia condensada en los últimos años”, según destaca el acta del jurado.

Su descubrimiento del llamado ángulo o giro mágico del grafeno, que convierte a este material en un superconductor, podría abrir la puerta a la futura producción de energía eléctrica mucho más eficiente y barata. 

Por su parte, Neus Sabaté Vizcarra, profesora de investigación ICREA del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CNM-CSIC), ha ganado el Premio Física, Innovación y Tecnología por “su trayectoria científica y tecnológica de excelencia, destacando la visión pionera y la gran creatividad en el campo de las baterías biodegradables". Se trata de baterías fabricadas con papel, diseñadas para dispositivos de un solo uso, como test para la detección de embarazos, drogas, enfermedades o patógenos como el coronavirus que provoca la Covid-19.

 
Pablo Jarillo del MIT y Neus Sabaté del CSIC son dos de los investigadores galardonados este año con los Premios de Física RSEF-BBVA. / Graphene Flagship/CSIC

16 sept 2020

La Universidad de Oxford reanuda los ensayos de su vacuna contra la covid-19


Las pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.

Los ensayos clínicos de fase III de la vacuna contra la covid-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca se reanudarán tras ser interrumpidos por la reacción adversa grave sufrida por uno de los voluntarios.

En un comunicado divulgado este pasado sábado, la universidad indicó que las pruebas clínicas de la sustancia, cuyo nombre técnico es ChAdOx1 nCoV-19, se reanudarán en Reino Unido tras la pausa tomada el 6 de septiembre.

18.000 personas han recibido vacunas como parte de este ensayo clínico según la Universidad de Oxford. / © Adobe Stock

9 sept 2020

Dos experimentos del CERN presentan señales de un raro proceso del bosón de Higgs

Las colaboraciones científicas CMS y ATLAS del Laboratorio Europeo de Física de Partículas han obtenido nuevos resultados que muestran cómo el bosón de Higgs se desintegra en dos muones, unas partículas similares al electrón pero más pesadas. Se calcula que solo uno de cada 5.000 higgs producidos en el gran acelerador LHC experimenta este fenómeno.

Se anunciaron a principios de agosto de forma virtual en la mayor conferencia de física de partículas del mundo, ICHEP, pero hoy se han presentado de manera presencial en la sede del Laboratorio Europeo de Fisica de Partículas (CERN), cerca de la ciudad suiza de Ginebra. 
Se trata de los nuevos resultados registrados por los detectores ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que muestran cómo el bosón de Higgs se desintegra en dos muones, unas partículas parecidas a los electrones pero más pesadas.

Eventos que muestran un bosón de Higgs desintegrándose en dos muones según lo registrado por los experimentos CMS (izquierda) y ATLAS (derecha). / CMS and ATLAS Collaborations/CERN

4 sept 2020

El CSIC publica un informe que resume el conocimiento científico sobre la Covid-19 y los proyectos de investigación en marcha

El documento recopila resultados de la investigación internacional y los proyectos en ejecución de los 300 grupos de investigación de la Plataforma Salud Global del CSIC.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado un informe que resume los resultados científicos más relevantes sobre la pandemia de Covid-19. El texto, disponible en abierto desde el portal DigitalCsic, resume en 200 páginas la información obtenida a partir de cientos de publicaciones internacionales, así como los proyectos puestos en marcha desde la Plataforma Salud Global del CSIC. Esta plataforma, en la que participan 300 grupos de investigación de todas las áreas, canaliza el esfuerzo de la institución para buscar soluciones a corto, medio y largo plazo que reduzcan el impacto de esta crisis sanitaria.

El informe ‘Una visión global de la pandemia Covid-19’ ha sido elaborado por la PTI Salud Global del CSIC. / Pixabay

1 sept 2020

Un congreso sobre física de la materia condensada reúne a 2.000 investigadores

Los expertos debatirán sobre ordenadores cuánticos, termoelectricidad, nanopartículas para medicina o física de virus, entre otros temas.

Dos mil participantes de más de 75 países diferentes se darán cita en el congreso sobre física de la materia condensada CMD2020GEFES, organizado por la Sociedad Europea de Física en colaboración con la Real Sociedad Española de Física. En las sesiones plenarias y paralelas, los expertos discutirán sobre ordenadores cuánticos, materiales bidimensionales, inteligencia artificial, nanofabricación, microscopías avanzadas, termoelectricidad, superconductividad, nanopartículas para medicina, y física de virus y proteínas, entre otros temas. 
En este campo se estudia la física de la materia en su fase sólida o líquida así como sus aplicaciones. / Pixabay

20 ago 2020

El ministro Duque y el presidente valenciano Puig visitan el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

Los científicos de este centro del CSIC en Paterna (Valencia) trabajan activamente en la búsqueda de soluciones para luchar contra la crisis sanitaria causada por el coronavirus.

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, han recorrido este miércoles, 19 de agosto, las instalaciones del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en Paterna (Valencia) que es referencia internacional en la investigación sobre ciencia y biotecnología, conservación y seguridad agroalimentarias.

De izquierda a derecha, Amparo López, investigadora del IATA-CSIC; José F Marcos, director del IATA-CSIC; Juan A. Sagredo Marco, alcalde de Paterna; Ximo Puig, presidente de la Generalitat valenciana, y Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación./ IATA-CSIC

11 ago 2020

Diseñan un nuevo motor de combustión interna que no emite gases nocivos para la salud ni CO2

Se basa en la utilización de unas membranas cerámicas que eliminan todos los gases contaminantes y nocivos para la salud (NOx), capturan el CO2 propio y atmosférico y lo licuan

Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat Politècnica de València, y del Instituto CMT-Motores Térmicos, de la UPV, han diseñado un nuevo motor de combustión interna que no genera gases nocivos para la salud ni dióxido de carbono (CO2). Se trata de un motor “revolucionario”, aseguran sus creadores, que cumple con la normativa sobre emisiones prevista para 2040 y destaca por su alta eficiencia. Los dos primeros prototipos de este motor verán la luz en los próximos meses, gracias a la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).

La tecnología desarrollada se dirige, principalmente, a fabricantes de vehículos de gran tamaño para el transporte de viajeros y mercancías. / Pixabay

29 jul 2020

Investigadores del CSIC desarrollan un ecógrafo pulmonar para la detección y seguimiento de la Covid-19

La herramienta tomará imágenes de los pulmones y combinará la inteligencia artificial con un equipo de fácil manejo que reduce el riesgo de contagio.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están trabajando en el desarrollo de un ecógrafo pulmonar para la detección temprana y el seguimiento de la Covid-19. 
La nueva herramienta tomará imágenes de los pulmones y combinará la inteligencia artificial, que simplifica la interpretación de las imágenes, con un equipo de fácil manejo y desinfección que reduce el riesgo de contagio del personal sanitario. Frente a otras tecnologías similares, esta herramienta ofrecerá la ventaja de medir de forma automática el grado de afectación de los pulmones, lo que hará más sencillo el examen y mejorará el manejo y seguimiento de los pacientes.

Imagen de una ecografía pulmonar/ ITEFI-CSIC

23 jul 2020

Investigadores del CSIC buscan un detector rápido de coronavirus para superficies de procesado de alimentos

Se trata de un dispositivo de análisis molecular que da resultados en una hora y que se colocará en las instalaciones de tratamiento de alimentos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un proyecto europeo para diseñar un método de detección molecular rápida del SARS-CoV-2, causante de Covid-19, en superficies de procesamiento de alimentos.


Un proyecto europeo desarrolla un dispositivo para superficies alimentarias que detecta el coronavirus en una hora. / Pixabay

20 jul 2020

Un proyecto del CSIC construirá perfiles de riesgo individuales frente a Covid-19 de personas mayores en residencias

El estudio, en colaboración con la Farmacia de Dalt, analizará el historial de enfermedades y medicación de una muestra de 3.000 personas mayores en centros de Cataluña.
Un proyecto conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Farmacia de Dalt desarrollará perfiles de riesgo de salud individuales frente a Covid-19 de personas mayores en residencias y centros de salud. Estos perfiles permitirán crear modelos para predecir tres eventos: el contagio por Covid-19, la evolución de la infección (sin síntomas o con síntomas leves, intermedios 
–que requiere hospitalización- y graves –que requiere UCI, oxígeno y ventiladores-) y el fallecimiento.
“Este estudio, denominado Proyecto Branyas, analizará el historial de enfermedades y medicación de una muestra de más de 3.000 personas mayores institucionalizadas en centros socio-sanitarios de Cataluña, con sus rasgos sociodemográficos, y se analizarán parámetros biológicos, inmunológicos y de microbiota intestinal”, explica Diego Ramiro, investigador del CSIC en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC), y director del proyecto.

El Proyecto Branyas elaborará perfiles de salud de 3.000 personas mayores./ PIXABAY

15 jul 2020

Los científicos del CSIC abordan la posible evolución de la pandemia a partir de los datos

Un webinar contará con expertos en bioética, inteligencia artificial, ecología y bienestar subjetivo para analizar cómo tendremos que convivir con la incertidumbre ante la Covid-19.

¿Es posible predecir la evolución de la pandemia con la información disponible hoy? Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas responderán a las preguntas de los ciudadanos sobre esta y otras cuestiones en un webinar que se emitirá el próximo miércoles, 15 de julio, a las 20:15 h, en el canal de YouTube del CSIC (puedes ver el webinar aquí).


6 jul 2020

Programa de Apoyo a la Publicación en Acceso Abierto.



3 jul 2020

El CSIC es más igualitario que otras instituciones, pero desciende el número de investigadoras jóvenes

El informe Mujeres Investigadoras 2020 advierte de que, si no se revierte el descenso de las contratadas predoctorales, se pone “en grave peligro” alcanzar la igualdad de género.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sigue avanzando en la igualdad entre investigadoras e investigadores, pero quedan retos por resolver. El organismo mejora en paridad y es más igualitario que otras instituciones españolas y europeas, aunque necesita aumentar el número de investigadoras jóvenes, según recoge el informe Mujeres Investigadoras 2020, elaborado por la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC, asesora de la Presidencia del organismo.

El informe indica que se ha producido “un importante incremento” en el porcentaje de mujeres en el equipo directivo del CSIC, que se sitúa en el 54%. No obstante, en la dirección de los centros, las mujeres suponen únicamente el 20,9%.

En los últimos seis años han bajado un 14% las contrataciones predoctorales de mujeres. / Agencia SINC

30 jun 2020

Los expertos del CSIC responden a las preguntas sobre la relación entre salud y medio ambiente ante la pandemia

Un ‘webinar’ reúne a expertos en cambio climático, química y virología para analizar cómo los cambios causados por el ser humano en su entorno tienen influencia en la salud.

¿El cuidado del medio ambiente puede servir para controlar futuras pandemias como la de Covid-19? Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid responderán a esta y otras cuestiones en un seminario digital que se emitirá mañana miércoles, 
1 de julio, a las 20:15, hora peninsular española, en el canal de YouTube del CSIC.

El encuentro, titulado Salud y medioambiente: un binomio inseparable, contará con las intervenciones del biólogo experto en cambio climático Fernando Valladares, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); la bióloga especialista en las invasiones de especies exóticas Montserrat Vilà, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); el químico teórico y computacional José Nogueira, de la Universidad Autónoma de Madrid; y la viróloga molecular y experta en antivirales Nuria Verdaguer, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC). El encuentro digital estará moderado por Teresa Guerrero, jefa de Ciencia del diario El Mundo.


Cartel del encuentro

26 jun 2020

Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo occidental tienen microplásticos en los intestinos

Un estudio internacional con participación del CSIC revela que el 58% de las sardinas y el 60% de anchoas han ingerido microplásticos.

Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado que el 58% de las sardinas y el 60% de las anchoas del Mediterráneo occidental han ingerido microplásticos. El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del Institut Français de Recherche pour l'Exploitation de la Mer (IFREMER), se publica en la revista Marine Pollution Bulletin.


22 jun 2020

La publicación del número especial ‘Women in Glass’ visibiliza el trabajo de las mujeres en el campo de la ciencia del vidrio

Es el primer número de una revista de ciencia de materiales protagonizado por investigadoras.
La revista International Journal of Applied Glass Science acaba de publicar ‘Women in glass’, un número especial en el que sus 17 artículos están firmados por mujeres de 12 países, incluidos Estados Unidos, Europa, Japón, Corea y China, que trabajan en una amplia gama de temas relacionados con el vidrio.
“El número llega cuando los datos sobre caída de publicaciones de mujeres durante la pandemia vuelven a hacer visible nuestro doble o triple papel de cuidadoras, maestras o cocineras, y que muchas veces supone poner en segundo plano la actividad profesional”, apunta la investigadora del CSIC Alicia Durán, coeditora jefe de la revista.
Cubierta del número especial de la revista International Journal of Applied Glass Science
 

18 jun 2020

Científicos se manifiestan vía online para denunciar la situación de la investigación en España

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el CSIC, entre otros, se suman a la convocatoria online de la plataforma Ciencia Con Futuro. 

La plataforma Ciencia Con Futuro ha promovido este miércoles una 'manifestación' online para denunciar la situación de la investigación en España y para pedir estabilidad laboral, financiación, transparencia e igualdad y diversidad, entre otros. 
"La pandemia por coronavirus y la emergencia climática que vivimos demuestran una vez más que #SinCienciaNoHayFuturo. Necesitamos más y mejor investigación", reclama el colectivo.

Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación/ Foto JuanJo Martín EFE

15 jun 2020

Un proyecto del CSIC busca desentrañar las proteínas más desconocidas del coronavirus.

Empleará la espectroscopía de resonancia magnética nuclear para estudiar las proteínas desordenadas del SARS-CoV-2, que podrían revelar vías para bloquear el virus.

Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca desentrañar las proteínas más desconocidas del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. Son las denominadas proteínas desordenadas, que son más versátiles que las proteínas comunes y pueden interactuar con muchas de ellas. Por ello tienen una mayor influencia en las redes reguladoras que determinan la actividad de las células. Mediante estas proteínas desordenadas, el virus tiene mayor capacidad de alterar las redes internas de las células que infecta. Conocer este tipo de proteínas puede servir para identificar nuevas formas de atacar al coronavirus para bloquear la infección.

Recreación artística de un coronavirus/Pixabay

5 jun 2020

Investigadores del CSIC utilizarán las herramientas CRISPR para destruir el genoma del coronavirus de Covid-19

Un proyecto busca usar las novedosas ‘tijeras’ programables de edición genética para cortar el genoma ARN del SARS-Cov-2 sin alterar el resto de la célula infectada

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para emplear la herramienta de edición genética CRISPR con el objetivo de destruir el genoma ARN del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19.
“Se trata de usar las ‘tijeras’ moleculares CRISPR para atacar directamente al corazón del coronavirus, a su genoma de ARN, para destruirlo. Y además se trata de hacerlo limpiamente, sin importunar ninguna otra de las moléculas de ARN que hay en la célula y que necesita para seguir funcionando”, explica el genetista Lluis Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
Las ‘tijeras’ moleculares CRISPR han revolucionado la edición genética. / Pixabay

2 jun 2020

Los expertos del CSIC responden sobre los métodos de diagnóstico del coronavirus SARS-CoV-2

Un webinar interactivo reúne al biotecnólogo Luis Blanco, las nanotecnólogas Laura Lechuga y Pilar Marco, y al físico Javier Tamayo, para hablar de nuevos sistemas de detección.

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responderán a las preguntas de los ciudadanos sobre los métodos de diagnóstico del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, en un webinar o debate interactivo que se emitirá el miércoles, 3 de junio, a las 20.15, en el canal de YouTube del CSIC. El encuentro contará con la participación del biotecnólogo Luis Blanco; las nanotecnólogas Laura Lechuga y Pilar Marco; y el físico Javier Tamayo. El debate estará moderado por el genetista, biotecnólogo y divulgador Lluis Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

Las preguntas se pueden enviar con antelación a la dirección webinar@csic.es, por twitter con el hashtag #CSICDiagnostico o durante la emisión a través del chat de YouTube. Tras la emisión, quedará alojado en el canal de YouTube del CSIC para su consulta, como los anteriores debates sobre prevención y desescalada y tratamientos y vacunas. El seminario se enmarca en el ciclo de webinares interactivos El CSIC da respuestas.

Los webinar tienen lugar en el Canal de YouTube del CSIC todos los miércoles a partir de las 20:15h.

29 may 2020

Una aplicación con participación del CSIC permite seguir la evolución global de la pandemia de Covid-19

Un equipo de investigadores desarrolla una herramienta que integra todos los indicadores epidemiológicos y permite comparar la evolución entre países.

Un equipo con participación de investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha diseñado una nueva aplicación web para comparar indicadores epidemiológicos sobre la epidemia de Covid-19 a nivel global. La nueva herramienta, de acceso libre y gratuito, ofrece una visión completa de la pandemia, y cualquier usuario puede visualizar de una manera sencilla e intuitiva los principales indicadores epidemiológicos de todos los países afectados, con datos actualizados diariamente.
Portada de la web Covid-19 Global. / Yaiza González CSIC Comunicación

25 may 2020

Del Val: "Nos queda un largo camino hasta alcanzar la inmunidad colectiva"

La viróloga del CSIC analiza los resultados del estudio de seroprevalencia en la población española del Instituto de Salud Carlos III.


Cuando se cumplen dos meses del inicio del estado de alarma por la pandemia, nos enteramos con cierta decepción de que seguimos estando casi en la casilla de salida en cuanto a superarla. En efecto, si cuando llegó el virus a nuestras puertas era nuevo para todos nosotros, es decir, para el 100 % de la población, y nadie tenía defensas frente a él, ahora seguimos sin tenerlas el 95 % de los ciudadanos, porque aproximadamente solo el 5 % de la población española ha superado la infección personalmente. Y nos queda mucho hasta alcanzar la inmunidad colectiva, que para este virus se estima que será cuando el 60-70 % de la población haya pasado la infección. La inmunidad colectiva es la que evitaría el contagio descontrolado si antes no tenemos vacunas.

La viróloga Margarita del Val, en el CBMSO-CSIC-UAM. / César Hernández CSIC Comunicación

21 may 2020

El CSIC lanza cuatro encuestas para evaluar el impacto social de la Covid-19

El objetivo es analizar los cambios sobre el modo de vida de los adolescentes, el impacto sobre la movilidad y el contacto social, la vivienda y habitabilidad, y los hábitos saludables.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han lanzado cuatro encuestas para evaluar el impacto social sobre la población española de la pandemia por la Covid-19. Los cuestionarios, que buscan la participación ciudadana, pretenden analizar los cambios causados por el confinamiento sobre diversos aspectos: el estilo de vida y los hábitos alimentarios de los adolescentes; el impacto sobre la movilidad y el contacto social; la vivienda y habitabilidad, y los hábitos saludables de los trabajadores del CSIC.

Las encuestas lanzadas por investigadores del CSIC buscan evaluar el impacto social sobre los ciudadanos de la pandemia provocada por el coronavirus./ PIXABAY

19 may 2020

Un equipo del CSIC busca producir nanoanticuerpos contra Covid-19 a partir del sistema inmune de los dromedarios

Los camélidos producen un tipo de anticuerpos más eficaces en el reconocimiento de la superficie de virus y bacterias.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca producir nanoanticuerpos que bloqueen la entrada del coronavirus SARS-CoV-2 a las células y que, por tanto, pudieran emplearse para reducir la infección en pacientes con Covid-19. Para producirlos están generando una nueva colección de nanoanticuerpos específicos frente a Covid-19 a partir de muestras de dromedarios que se han inmunizado frente al coronavirus. Además, el equipo está rastreando una colección con más de mil millones de nanoanticuerpos construida en su laboratorio. Los investigadores del CSIC, que trabajan en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, esperan tener los primeros candidatos en tres meses.

Los camélidos producen anticuerpos eficaces frente a virus y bacterias

13 may 2020

Planas: "Creemos que existe una variación genética en la población que explica la respuesta exacerbada al coronavirus"

La investigadora del CSIC dirige un proyecto genético para averiguar por qué personas jóvenes reaccionan de forma grave a Covid-19.
El CSIC lanza un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de Covid-19. Hablamos con Anna Planas, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) sobre el proyecto Inmungen.

¿En qué consiste la investigación?
El proyecto comienza cuando observamos un comportamiento extraño en la enfermedad, con casos de personas sanas, fuera de los grupos de riesgo (personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, etc.), que respondían de forma diferente a la infección por coronavirus (SARS-CoV-2). Mientras en algunas personas jóvenes la evolución era positiva y apenas sufrían afectación clínica, había otros casos de pacientes que acababan en la UCI. Estos últimos pacientes desarrollan una respuesta inmunológica exacerbada frente a la infección que es la causa del daño orgánico. Nuestra hipótesis para explicar esta respuesta inmune inadecuada es que existe una variación genética en la población que antes no se había manifestado, ya que no había estado expuesta al virus.

La investigadora Anna Planas. / CSIC Cataluña

6 may 2020

Las científicas lideran más de la mitad de los proyectos del CSIC para investigar la pandemia de Covid-19

El porcentaje de proyectos liderados por mujeres supera el 50%, dato que es muy superior al de las científicas en todo el CSIC, que se sitúa en el 36%

Las científicas lideran más de la mitad de los proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para investigar el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19. En la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global, el instrumento que el CSIC ha puesto en marcha en respuesta a la pandemia y la crisis sanitaria, 13 de los 25 proyectos seleccionados están liderados o co-dirigidos por mujeres. 

La viróloga Isabel Sola, del laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC. / Agencia SINC

30 abr 2020

La galerista Helga de Alvear apoya con un millón de euros el trabajo del equipo del virólogo Luis Enjuanes en la investigación del Covid-19

Enjuanes dirige junto a Isabel Sola y Sonia Zúñiga, desde el CNB-CSIC, la búsqueda de vacunas, antivirales y anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2.

El virólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis Enjuanes, uno de los mayores expertos de España en coronavirus que lidera la búsqueda de una vacuna para Covid-19, ha recibido una donación de un millón de euros de la galerista Helga de Alvear para investigar el SARS-CoV-2, el coronavirus que ha causado la pandemia. 
Desde el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Enjuanes dirige junto a las virólogas Isabel Sola y Sonia Zúñiga la investigación sobre la vacuna, además de buscar antivirales y anticuerpos que puedan ayudar en la lucha contra el virus.

Laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC. / Agencia SINC

24 abr 2020

El CSIC lanza un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de Covid-19

El trabajo busca determinar las causas genéticas de que algunos infectados no sufran afectación clínica mientras que otros padecen reacciones muy adversas a la enfermedad.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto en marcha un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de Covid-19. Los resultados podrían ayudar a prevenir infecciones graves y a descubrir potenciales tratamientos.
Un estudio del CSIC buscará las causas genéticas de las diversas reacciones inmunitarias a Covid-19. / Pixabay

20 abr 2020

Investigadores del CSIC diseñan un sistema para determinar la capacidad filtrante de materiales para mascarillas

El SARS-CoV-2 viaja por el aire formando parte de partículas de diversos tamaños, como gotas y aerosoles, y puede permanecer en suspensión durante horas.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han redactado un informe que recopila la información científica disponible sobre cómo se emite y se transmite por el aire el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, y sobre qué requisitos ha de tener una mascarilla o media máscara para ser efectiva. Los investigadores presentan un sistema no homologado que puede ser de utilidad tanto para la administración que toma las decisiones de qué tipo de mascarillas se van a probar como para los laboratorios que hacen el test normalizado.

El informe ha sido redactado por María Cruz Minguillón, investigadora del Grupo de Geoquímica Ambiental e Investigación Atmosférica (EGAR), del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), con la colaboración de otros investigadores del equipo como Xavier Querol, Andrés Alastuey, Natalia Moreno, Cristina Reche, Carla Ribalta, Mar Viana, Teresa Moreno, directora del IDAEA-CSIC, Jesús de la Rosa, de la Universidad de Huelva y José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado-Boulder.

Los investigadores han redactado un informe con indicaciones para evaluar qué requisitos ha de tener una mascarilla,
tanto comercial como artesanal, para ser efectiva. Foto: Pixabay

16 abr 2020

Investigadores del CSIC buscan un nanodispositivo universal capaz de detectar cualquier virus o bacteria


Han descubierto que las bacterias vibran y que a partir de su frecuencia de resonancia se podría detectar e identificar las características y tipo de cualquier microorganismo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado medir por primera vez la frecuencia de resonancia de una sola bacteria. Mediante dispositivos optomecánicos (que miden luz y movimiento), los investigadores han observado que las bacterias vibran cientos de millones de veces por segundo. La frecuencia de resonancia del microorganismo aporta valiosa información sobre sus características, de modo que permite identificarlo. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Nanotechnology, abre la puerta a lograr futuros dispositivos que puedan detectar, de forma universal, a gran escala y con alta sensibilidad, la presencia de cualquier virus o bacteria en una muestra.

Investigadores del CSIC han descubierto que las bacterias vibran y su frecuencia de resonancia. / Pixabay

13 abr 2020

Un equipo internacional con participación del CSIC hace público el genoma de una planta para producir vacunas contra Covid-19

A la planta ‘Nicotiana benthamiana’ se le pueden transferir los genes de la futura vacuna para producirla de forma rápida, segura y a gran escala

Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) ha puesto a disposición de investigadores y empresas el genoma de una planta empleada como factoría de biofármacos, o cultivo molecular (molecular farming), para que puede ser utilizada en la producción de vacunas. A esta planta, la Nicotiana benthamiana, se le puede transferir los genes con de la futura vacuna y producirla en grandes cantidades mediante tecnologías agrícolas. 
El objetivo es lograr una forma rápida de producir vacunas para enfrentarse a la pandemia de Covid19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Ejemplar de 'Nicotiana benthamiana'. WC

2 abr 2020

La plataforma Salud Global del CSIC lanza 12 proyectos científicos para abordar la pandemia del coronavirus


La plataforma agrupa 150 equipos de investigación para lograr una visión global de la pandemia: origen, prevención, enfermedad, contención, tratamiento, impacto y divulgación.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha una Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) denominada Salud Global/Global Health, en la que colaboran más de 150 grupos de investigación de diferentes especialidades, desde biotecnología y nanotecnología hasta demografía e inteligencia artificial, para abordar los retos que plantea la epidemia del coronavirus SARS-CoV2 para buscar soluciones a corto, medio y sobre todo largo plazo.
“Una de las claves de esta PTI Salud Global es contar con una visión global que permita enlazar todos los aspectos de la pandemia: origen, prevención, enfermedad, medidas de contención, tratamiento, impacto social, y por último la necesidad de comunicación a la sociedad, en particular en educación”, señala Jesús Marco, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC.
Investigadores del laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC. / Agencia SINC