Páginas

27 nov 2009

La FECYT organiza el congreso Comunicar Ciencia en Red, ComCiRed


Se celebra en Barcelona, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. Está dirigido a todos lo interesados en el trabajo en red dentro del campo de la difusión y divulgación de la ciencia y la innovación.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, organiza el congreso Comunicar Ciencia en Red, ComCiRed, en colaboración con la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC).

Este congreso, que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, pretende ser un punto de encuentro para todos aquellos que creen que en el trabajo en red como un instrumento para mejorar la difusión y divulgación de la ciencia y la innovación.

El congreso Comunicar Ciencia en Red se inscribe en el marco de la Sociedad del Conocimiento y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para optimizar el trabajo colectivo de comunicadores y divulgadores de la ciencia en general, y de los miembros de las redes puestas en marcha por FECYT en particular, como las redes de Museos Científicos, de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación y de coordinadores autonómicos de comunicación y divulgación de la ciencia.

El programa de ComCiRed se divide en dos partes que coinciden con los dos días de celebración del Congreso. La primera explorará ejemplos de usos de la Red y de las funcionalidades que ésta ofrece para gestionar información y contenidos, a la vez que refuerzan la capacidad de hacerlo de forma colectiva, en red.

La segunda parte profundizará en la descripción de buenas prácticas de trabajo en red, entre las redes que vertebra la FECYT, y servirá para poner en común las conclusiones obtenidas en el foro ComCiRed, espacio virtual de discusión a través del cual se han generado contenidos entre todos los inscritos que se han incorporado a los contenidos del programa.

Las redes de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación permiten optimizar los recursos tanto humanos como económicos de sus integrantes, evitar duplicidades, mejorar la coordinación e incrementar el ámbito geográfico de actuación y la puesta en marcha de servicios comunes y actividades conjuntas.


Más información en http://www.comcired.es/



En busca de una "píldora" con vida


Desvelar el secreto de la vida para contestar a las muchas preguntas que rodean su aparición en la Tierra y, además, conseguir crear un organismo que sirva para curar enfermedades en otro organismo. En definitiva, la búsqueda de una píldora viva.

Este es el ambicioso objetivo de los investigadores que han trabajado con la bacteria 'Mycoplasma pneumoniae', la que provoca la neumonía y, según parece, es más compleja de lo que se pensaba

Los científicos, liderados por el biólogo español Luis Serrano, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, eligieron la 'M. pneumoniae' porque es una bacteria unicelular con sólo 600 genes y, además, no tiene pared, es decir, que se puede introducir en otras células. "Queríamos hacer su análisis completo para ver si entendemos cómo es un ser vivo y luego lograr que corrija los defectos en otras células", explica Serrano.

En los tres artículos que publica esta semana en 'Science', junto con otros científicos del Laboratorio de Biología Molecular Europeo (Alemania), se describe la bacteria desde tres niveles diferentes que dan una visión muy completa, y la primera hasta ahora, de lo que es una célula mínima.

Por un lado, pese a su aparente sencillez, encontraron que la 'M. pneumoniae' tiene muchas moléculas que son multifuncionales: hay enzimas que participan en numerosas reacciones. Comprobaron, además, que pese a ser una célula sin núcleo (procariota), es muy parecida a las que sí lo tienen (euocariota). Otra de sus peculiares características, para ser tan mínima, es que puede transcribir todos sus genes juntos, pero también puede expresarlos selectivamente, reprimiendo algunos de ellos en cada uno de sus grupos.

Serrano destaca también la sorpresa que fue descubrir cómo este pequeño organismo es capaz de adaptarse a su entorno, que fueron cambiando durante la fase experimental. "Vimos que tiene una gran flexibilidad de adaptación, aunque no posee el tipo de proteínas que hacen reaccionar a las demás cuando una señal llega a la célula; pero no sabemos aún cómo lo logra", comenta el científico. Todos estos son rasgos que le permiten evolucionar rápidamente, algo que comparte con organismos más evolucionados y que se ha mantenido intacto durante millones de años, según Anne-Claude Gavín, también autora del trabajo.

El siguiente paso, según Serrano, es hacer modelos por ordenador e iniciar la fase de ingeniería; es decir, modificar genes de la bacteria para que puedan introducirse en las células de otros organismos, como el humano, y se adapten sin ser tóxicas. Además, deberán tener sensores en su superficie para detectar los problemas que luego solucionarán. "Pero antes de que eso ocurra pasarán muchos años", reconoce Serrano.

"Lo que de momento ha quedado claro es que los primeros organismos ya eran muy complejos en su momento", afirma. Estos trabajos se encuadran dentro del proyecto 'Celldoctor' que el Consejo Europeo de Investigación aprobó al científico español el pasado año.





Las olas gallegas son las mejores para producir energía


Las mejores zonas costeras de la Península Ibérica para aprovechar la energía de las olas son la Costa da Morte y Estaca de Bares, en A Coruña. Así lo reflejan dos estudios pioneros publicados este mes en las revistas Energy y Renewable Energy por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

“La Costa da Morte, entre Finisterre y las Islas Sisargas, y el área de Estaca de Bares -ambas en la costa coruñesa- son las zonas de la Península Ibérica con mayor potencial para instalar sistemas de aprovechamiento de la energía de las olas”, destaca a SINC Gregorio Iglesias, coautor de ambos estudios e ingeniero de la Escuela Politécnica Superior de la USC.

En las investigaciones, que acaban de publicar las revistas Energy y Renewable Energy, los ingenieros afirman que en la Costa da Morte se pueden alcanzar los 50 kilowatios por metro de agua (más de 400 MW/hm al año) y en Estaca de Bares, un poco más de 40 kW/m.

“A partir de esta región del noroeste peninsular el potencial energético de las olas decrece al alejarnos por el Cantábrico hacia el Este (25 Kw/m en el País Vasco) y por el Atlántico hacia el Sur”, aclara Iglesias, “y en el Mediterráneo la fuerza del oleaje no es la adecuada para producir energía de forma eficiente”.

El estudio analiza el potencial energético de las aguas gallegas, y es el primero que se centra en detalle en esta región. Los investigadores han obtenido los datos a partir del análisis del clima marítimo (régimen de oleaje a lo largo del tiempo) en aguas profundas de 20 puntos de la costa de Galicia. En concreto, la información procede de cuatro boyas (Langosteira, Vilán-Sigargas, Cabo Silleiro y Estaca de Bares) y de 16 nodos de la base de datos SIMAR-44 (series temporales de parámetros atmosféricos y oceanográficos generados con datos recogidos entre 1958 y 2001).

Gregorio Iglesias destaca la importancia de las olas como una fuente de energía renovable, que puede ser “crucial” para reducir los gases de efecto invernadero y ayudar a cumplir el Protocolo de Kyoto.


Energía undimotriz

La energía que producen las olas, denominada ‘undimotriz’ (distinta a la maremotriz o de las mareas, de alto costo y sólo eficaz en zonas costeras que puedan confinar grandes masas de agua), se puede generar con diversos dispositivos. Desde boyas que al subir y bajar hacen funcionar un generador, hasta columnas o pozos herméticos comunicados con el mar que expulsan aire -empujado por las olas- hacia una turbina, pasando por la energía que se obtiene al mover partes articuladas flotantes y unidas, como las del ingenio Pelamis o “serpiente marina” desarrollado en Portugal.

En España, de momento, no existen instalaciones undimotrices que operen de forma comercial, aunque hay dos centrales piloto en Santoña (Cantabria), con boyas eléctricas de oscilación vertical, y en Mutriku (Guipuzcoa), con la tecnología de columna de agua oscilante. Además existe un proyecto para instalar una planta undimotriz en el puerto de Granadilla (Tenerife).

Los investigadores de la USC también han diseñado un sistema de generación de energía del oleaje denominado “WaveCat”, una estructura flotante de acero que incorpora turbinas para producir la electricidad. En la actualidad el equipo trabaja en la mejora de los modelos numéricos del sistema y construye un prototipo a escala para ponerlo a prueba en un tanque de oleaje.





Los 'premios Nobel' de las Matemáticas


Los premios Nobel son los más prestigiosos del mundo, y abarcan campos científicos como la Física o la Química, así como ámbitos más ‘sociales’ como la Paz o la Literatura. Sin embargo, no hay un premio Nobel de las Matemáticas, ausencia a priori extraña.

Se cuentan varias leyendas acerca de esto. La más famosa (aunque infundada) es que Nobel estaba enemistado con el matemático Mittag-Leffler (potencial candidato al galardón) e incluso hay quien asegura que la enemistad se debía a una infidelidad de la esposa de Nobel. En realidad, Nobel nunca estuvo casado.

Una idea más plausible es que ya existía un Premio Escandinavo de Matemáticas con el que Nobel no quiso competir. Sin embargo, lo más probable es que sencillamente Nobel consideraba las Matemáticas como algo puramente teórico y no como una “fuente de progreso y felicidad para la Humanidad”, por tanto, las dejó de lado en su testamento. Sin embargo, existen algunos equivalentes del Nobel a nivel matemático.


La Medalla Fields

El premio por excelencia de las Matemáticas. Es un galardón con el mismo prestigio del Nobel, con una pequeña diferencia… sólo se entrega cada cuatro años. Hay otra circunstancia: sólo se puede entregar a menores de 40 años. Por tanto, sólo un pequeño ramillete de jóvenes matemáticos excelentes puede optar a él.

Este galardón fue instaurado por la Unión Matemática Internacional en 1936 ante la ausencia de un premio matemático de prestigio mundial. Han existido algunos casos sonoros de rechazo o boicot, el último el de Grigory Perelman, galardonado en 2006 por demostrar la conjetura de Poincaré (compartió el premio con Terence Tao, Andrey Okounkov y Wendelin Werner).

En 1998, Andrew Wiles ganó el único galardón de plata concedido hasta la fecha. La razón: su demostración del Último Teorema de Fermat fue realizada cuando tenía 40 años, y no completada hasta un par de años más tarde.

El nombre real del galardón es ‘Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas’, sin embargo, fue el matemático canadiense John Fields quien tuvo la idea y dejó un legado económico a su muerte con objeto de establecer el premio, y al final, ha acabado por bautizarlo. La cara que aparece no es la de Fields, sino la de Arquímedes, uno de los primeros grandes matemáticos de la Historia.


El Premio Abel

Tratando de evitar las duras restricciones de la Medalla Fields y ofrecer un premio anual a los mejores matemáticos del mundo sin limitación de edad, en 2003 se estableció el Premio Abel, con la clara intención de cubrir la ausencia del Nobel matemático. La idea del premio surgió a principios del siglo XX, pero debió pasar un siglo hasta que finalmente se llevó a la práctica.

En analogía con los Nobel, el Abel se elige por la Academia Noruega y lo entrega el Rey de dicho país (el Nobel corre a cargo de sus equivalentes suecos). El propio nombre es un conveniente guiño a los Nobel. Niels Abel fue un brillantísimo matemático noruego que murió con tan solo 27 años.

Existen tres matemáticos (Jean-Pierre Serre, Michael Atiyah y John Thompson) que cuentan en su haber con un premio Abel y una medalla Fields.


Matemáticos galardonados con el Nobel

A pesar de la inexistencia del Nobel de Matemáticas, muchos matemáticos han recibido premios Nobel. Algunos premios Nobel de Economía casi pueden llegar a considerarse como un ‘Nobel de Matemáticas encubierto’, como el que recibió John Forbes Nash (personaje que inspiró la película ‘Una mente maravillosa’).

Los geniales Paul Dirac y Erwin Schrödinger (famoso por su gato) fueron galardonados con el Nobel de Física en 1933. Aunque ambos pasaron a la Historia como físicos teóricos, eran matemáticos de formación, y ambos (especialmente Dirac) han dejado grandes contribuciones a las Matemáticas.

Lo más curioso es que ha habido algunos matemáticos galardonados con el Nobel de… ¡Literatura! el más famoso quizá es Bertrand Russell, un hombre que realizó contribuciones de importancia universal tanto en las Matemáticas como en la Filosofía.

Otro ejemplo destacado es el español José de Echegaray, fundador de la Real Sociedad Matemática Española y que ganó el premio literario en 1904.




La construcción de un hormiguero por la NASA


Bueno, esto tiene unos días, es verdad, pero no por ello vale dejarlo de lado a costo de perder una excepcional imagen de cómo hacen las sus nidos. Me refiero a un experimento llevado a cabo nada menos que por la Unidad de Investigación de la en Florida, el cual tiene a nuestras simpáticas amigas como protagonistas.

En él se buscó conocer de cerca cómo éstas construyen sus hormigueros, en un experimento no del todo sofisticado pero que arroja imágenes muy interesantes que compartimos en el día de hoy.

Arriba vemos el comienzo. Las se colocan en un contenedor cerrado con una luz ultravioleta (que representa el Sol) y un gel transparente (que sería la tierra). Tras unos minutos, las comienzan a realizar canales que les permiten circular entre la tierra, tal vez para escapar del Sol. El resultado es lo que vemos debajo, paso a paso: una completa obra de arte.





Los 'tsunamis' del Sol


Los investigadores de la NASA andan estos días fascinados por un sorprendente fenómeno que ha sido bautizado como 'tsunami solar' y que ha sido captado por las naves espaciales gemelas STEREO.

Se trata de una imponente ola de plasma caliente que recorre la superficie del Sol. Hace años, cuando los científicos contemplaron el fenómeno por primera vez, dudaron de que se tratara de una ola real y muchos pensaron que en realidad se trataba de algún tipo de sombra.

Sin embargo, los investigadores están seguros de que era real: "Ahora sabemos que los 'tsunamis solares' son reales", asegura Joe Gurman, del Laboratorio de Física Solar del Goddard Space Flight Center.

El pasado mes de febrero las naves gemelas STEREO confirmaron la existencia de este particular fenómeno de la naturaleza: la mancha solar 11012 hizo explosión de manera inesperada. La explosión lanzó al espacio una nube de mil millones de toneladas de gas (un 'CME') y envió un 'tsunami' a la superficie del Sol. STEREO grabó la ola desde dos posiciones distintas, con una separación de 90º, ofreciendo a los científicos una vista sin precedentes del fenómeno.

"Definitivamente, fue una ola", afirma Spiros Patsourakos, investigador de la Universidad George Mason y principal autor del estudio que el 'Astrophysical Journal Letters': "No es una ola de agua si no una ola gigante de plasma caliente y magnetismo".


No son una amenaza para la Tierra

Su nombre técnico es 'ola magnetohidrodinámica de modo rápido', o 'ola MHD'. La nave STEREO la vio elevarse a 100.000 kilómetros de altitud y desplazarse a una velocidad de 250 kilómetros por segundo.

Los tsunamis solares fueron descubiertos en 1997 por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO). En mayo de ese año, un CME llegó desde una región activa y el SOHO registró un tsunami que produjo olas lejos del lugar de la explosión. En aquella ocasión los investigadores se preguntaron si se trataba de una ola o sólo de una sombra.

Las dudas permanecieron hasta el lanzamiento de STEREO, en 2006. En el momento de la explosión, STEREO-B estaba situada encima del lugar de la explosión mientras que STEREO-A estaba posicionada en ángulo recto, "una geometría perfecta para descifrar el misterio", según el co-autor del estudio Angelos Vourdilas.

Los tsunamis solares no representan una amenaza directa para la Tierra. Sin embargo, de su estudio se pueden extraer importantes conclusiones. "Podemos utilizar la información para diagnosticar las condiciones en el Sol. Las olas de 'tsunami' también pueden mejorar las predicciones meteorológicas del clima en el espacio.





Inician el proyecto europeo de I+D BrainAble


El proyecto plantea la posibilidad de que las personas con discapacidad puedan interactuar con su entorno gracias a interfaces persona-ordenador y a sensores que miden su estado físico y emocional. Estas interfaces podrían permitir a la persona controlar su hogar domótico o conectar con redes sociales en Internet.

Barcelona Digital lidera el proyecto de I+D europeo BrainAble, dirigido a mejorar la autonomía de las personas con discapacidades físicas. Poner al alcance de todos las tecnologías avanzadas asistenciales es el resultado que persigue el proyecto BrainAble, que plantea que las personas puedan interactuar directamente con el entorno a partir del diseño de interfaces Persona-Ordenador compuestas por sensores BCI (Brain Computer Interface) combinados con computación afectiva (sensores que miden el estado físico y emocional de una persona) y entornos virtuales; y la conexión de estas interfaces con los hogares inteligentes y redes sociales en internet. El objetivo final es mejorar la inclusión social y la calidad de vida de las personas con discapacidad superando dos barreras: la interacción de la persona con su entorno social y con su entorno físico.

El proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea en el contexto del 7º Programa Marco, se desarrollará durante los próximos tres años. Cuenta con un presupuesto de 3M€ y con socios europeos de gran experiencia y prestigio, como el Instituto de Neurorehabilitación Guttmann o la universidad austríaca Technische Universitaet Graz, pionera y líder europeo en la creación de interfaces avanzadas hombre-máquina. Los resultados del BrainAble se podrían comercializar en un período de 6 a 8 años y tendrán un impacto significativo en el sector tecnológico asistencial (de ayudas técnicas para discapacitados) y sectores más genéricos como el de los hogares inteligentes o el sector del entretenimiento digital.


Participantes del proyecto

Entre los socios españoles se encuentran la Universidad Pompeu Fabra (SPECS - Laboratory for Synthetic Perceptive, Emotive and Cognitive Systems) y la Fundación Privada Instituto de Neurorehabilitación Guttmann. A nivel europeo participarán las austríacas Technische Universitaet Graz y la empresa Guger Technologies OEG, la portuguesa Meticube Sistemas de Informaçao, Comunicaçao e Multimedia, Lda. y la británica AbilityNet.


Sobre Barcelona Digital Centro Tecnológico

Barcelona Digital es el centro tecnológico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Catalunya. Tiene como misión contribuir al crecimiento del sector TIC y al desarrollo de la Sociedad de la Información. Las áreas de especialización son la seguridad, la movilidad y la salud. En esta última, el centro realiza actividades de I+D+i en las tecnologías que permiten ofrecer una mejor asistencia sanitaria, facilitando el trabajo del personal médico, simplificando los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como el desarrollo de instrumentación biomédica. Barcelona Digital forma parte de la red TECNIO, que aglutina a los principales agentes expertos en investigación aplicada y transferencia tecnológica de Catalunya.




La Web 2.0 está transformando la sociedad



La computación social está transformando la sociedad, advierte un informe del Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS). Redes sociales, blogs, wikis y otras aplicaciones posibilitadas por la Web 2.0 se generalizan a pasos de gigante, propiciando la aparición de nuevas formas de relacionarnos, de generar información y de tomar partido. Este hecho tendrá efectos muy positivos (como la aparición de nuevos valores sociales) y otros no tanto (como el aumento de la brecha digital). Sin embargo, el proceso parece imparable dado que, en la actualidad, más de 160 millones de personas acceden cada mes a redes sociales en Internet y cada día se crean 100.000 nuevos blogs. Por Yaiza Martínez.

El pasado 19 de noviembre, el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común de Investigación (JRC) publicó un informe titulado «Repercusiones de la computación social en la sociedad de la información y la economía de la UE», en el que se analizan los efectos de la llamada computación social en nuestra sociedad.

La computación social está formada por todas aquellas aplicaciones informáticas que nos permiten crear redes sociales a través de Internet, como los blogs o wikis, y por las páginas web de sitios sociales (como Facebook, Twitter, etc.)

Estas nuevas aplicaciones surgen gracias a la llamada Web 2.0, término acuñado para referirse a la «segunda generación» de Internet, caracterizada por ofrecer aplicaciones con contenidos generados por los propios usuarios, y por la computación en nube, que permite el almacenaje de datos y aplicaciones en servidores web y el acceso a los mismos con un navegador.

Según el informe del IPTS, la expansión de la Web 2.0 está brindando a los usuarios de Internet la posibilidad de influir en gran medida en cómo se diseñan y utilizan los productos y servicios, tanto comerciales como públicos, lo que está cambiando nuestra sociedad.


Nuevas formas de relación

Tal como explica la agencia europea CORDIS, en 2008 el 41% de los usuarios de Internet participaba ya en «actividades de computación social» a través de sitios de interacción social como los blogs, los juegos online para múltiples jugadores y los portales de intercambio de fotos y vídeos, como YouTube.

El fenómeno de las redes sociales está cambiando las formas cotidianas de comunicarse y de relacionarse, y podría contribuir, por ejemplo, al aumento de la participación ciudadana en los debates de índole sociopolítica.

Pero, en general, la vida cotidiana de la gente está cambiando a medida que ésta acude a sitios web de interacción social para participar en programas de formación extralaborales o ampliar sus conocimientos y habilidades, unirse a organizaciones de contenido político y medioambiental en Internet y participar en recogidas de firmas virtuales y debates de temática política y social.

Por otra parte, la creciente participación en redes informáticas de contenido social o comercial trae consigo la posibilidad de que la gente participe más en su entorno social, lo cual podría ser beneficioso para grupos propensos a padecer exclusión social, como los inmigrantes.


Implicaciones futuras

El informe asegura que, dentro de diez o veinte años, la computación social tendrá repercusiones de gran calado en múltiples vertientes de la vida, entre ellas la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, y potenciará la competividad de las empresas, ya que éstas podrán valerse de las redes sociales en Internet para publicitarse a sí mismas, sus productos y sus valores éticos.

La nueva forma de usar Internet está penetrando en todos los niveles y generaciones de la sociedad, impactando en cuatro categorías sociales: la política, la socio-cultural, la de organización y la legal.

A nivel político, la computación social ofrece un medio efectivo de movilización de apoyo, de expansión de la información y de asesoramiento en medios específicos. A nivel socio-cultural, esta tecnología está generando nuevos valores, de apertura e igualdad.

En cuanto a organización social, la computación social está cambiando los roles antes establecidos entre las partes de ésta. Así, por ejemplo, tanto estudiantes como profesores pueden ahora generar material académico, algo que antes sólo hacían las editoriales, y se están modificando los modelos de negocio.

En lo que se refiere al impacto legal, el informe revela que la legislación existente se ve sometida a presiones derivadas de las actividades de los usuarios en Internet.

En el futuro, todos estos cambios actuales habrán generado nuevas oportunidades, señala el informe, como la transparencia de los servicios gubernamentales (a medida que la información del sector público es cada vez más asequible) o la aparición de servicios generados y centrados en los ciudadanos (personalización de ofertas).


Utilización masiva

También habrá nuevos riesgos, entre ellos la nueva «brecha digital» que separa a los que poseen los conocimientos y las habilidades para sacar partido a estos recursos y al resto de la sociedad, o la aparición de nuevas amenazas a la seguridad y la intimidad que plantea la ingente cantidad de información personal que se confía a estas redes sociales.

Según el informe, desde 2003 Internet ha sufrido un crecimiento espectacular en lo que se refiere a la utilización de aplicaciones dirigidas por los propios usuarios, como blogs, podcasts, wikis y sitios de redes sociales.

En la actualidad, usan Internet 1.700 millones de personas, lo que equivale al 24,7% de la población mundial. Más de 160 millones de personas acceden cada mes a redes sociales en Internet, como Facebook y Twitter. Por último, actualmente existen más de 100 millones de blogs, y cada día se crean 100.000 nuevos.




¿Cómo será el ser humano del futuro?


El aspecto que tendrá el ser humano dentro de cientos, miles o millones de años es una de esas grandes preguntas a las que los científicos no pueden replicar con una única respuesta. ¿Nos convertiremos en inviduos más altos, sanos y esbeltos? Se trata de una fantasía generalizada, pero algunos investigadores apuntan a panoramas más realistas y otros creen que ni siquiera sufriremos cambios dignos de reseñar. Las teorías más extraordinarias dibujan un futuro de ciencia ficción, en el que podríamos convertirnos en ciborgs, organismos cibernéticos dotados de dispositivos mecánicos para mejorar las limitadas capacidades biológicas con las que hemos nacido, e incluso hay quien apunta que acabaremos digitalizando nuestras conciencias para conseguir una inmortalidad cibernética.

El debate está más de actualidad que nunca con motivo del segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin (1809-1882) y los 150 años de su obra más famosa, «El origen de las especies», este último celebrado hace tan sólo unos días. En su libro, el naturalista británico esbozaba la entonces revolucionaria teoría de la evolución, una ley del más fuerte que quizás ya no funcione con nuestro extenso grupo humano. En la actualidad, el curso que tomará el hombre está más allá de la fortaleza y la habilidad para sobrevivir al medio. La tecnología y el desarrollo de la medicina, el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas de la Tierra, la gigantesca migración que hemos protagonizado como especie y quizás el más extraordinario viaje que nos espera, la conquista de otros planetas para convertirlos en hogares habitables, pueden influir en nuestra futura apariencia tanto como en nuestras vidas. Estas son las principales hipótesis al respecto:


-La evolución ya se ha detenido:

«Porque hemos evolucionado, es natural imaginar que lo continuaremos haciendo, pero creo que ésa es una idea errónea», afirma el antropólogo Ian Tattersall, del Museo de Historia Natural de Nueva York, a la revista National Geographic. «Por lo que sabemos, las innovaciones genéticas se producen solamente en pequeñas poblaciones aisladas», añade el especialista. Por ejemplo, esto es lo que ocurrió con los famosos pinzones de Darwin en las Galápagos, que adquirieron características propias para ajustarse a la vida en la isla.

La selección natural, a la manera del naturalista británico, tiene lugar cuando una mutación genética -como una columna adecuada para caminar erguido- se transmite de generación en generación, porque supone algún beneficio para la especie. Finalmente, la mutación se convierte en la norma. Para Tattersall es muy difícil que esto le ocurra al Homo sapiens, ya que poblamos prácticamente todo el planeta y disfrutamos de gran mestizaje y movilidad. «Tendremos que aprender a vivir tal y como somos», concluye.

Esta idea está respaldada por otro concepto importante en la teoría de Darwin que ya no funciona de la misma forma. El más fuerte no encabeza necesariamente el cambio evolutivo, ya que, gracias a los avances médicos, los más débiles, individuos que habrían muerto sin remedio si sólo dependieran de la selección natural, también sobreviven y pueden transmitir sus genes. Al menos, en las sociedades occidentales.

-Mujeres más bajas y rellenitas:

Al contrario que sus colegas más negativos, otros científicos creen que la evolución humana está lejos de haberse terminado. Una de las hipótesis más interesantes fue publicada hace apenas unas semanas en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según el biólogo evolutivo Stephen Stearns, de la Universidad de Yale, las mujeres del futuro serán más bajas (dos centímetros menos), más rellenitas (dos kilos más) y más fértiles. Además, tendrán un corazón más sano que el de las mujeres actuales. Todo eso ya para el año 2409. No queda tanto.

El científico pudo comprobar que las mujeres más bajas y de mayor corpulencia tendían de forma inequívoca a tener más descendencia que las demás, más altas y delgadas. De la misma forma, las mujeres con una menor presión sanguínea y con índices de colesterol más bajos también tenían más hijos que la media. Pero lo que terminó de convencerle es que todos esos rasgos pasaban a la siguiente generación, de forma que también las hijas de esas mujeres tenían más hijos que la media.

La conclusión es que los humanos actuales siguen evolucionando y que, en palabras de Stearns, «la selección natural aún está en funcionamiento». Por supuesto, los cambios evolutivos identificados por los investigadores serán lentos y graduales, como ocurre con el resto de las especies.
Otros científicos afirman que la evolución sigue actuando a partir de las distintas frecuencias de determinados genes según la localización geográfica de los individuos estudiados. Y algunos atribuyen gran importancia a la selección de la pareja sexual para garantizar hijos más sanos, una selección a la que la tecnología puede dar un giro, ya que permitirá obtener descendencia sin enfermedades, más fuerte y saludable y, por lo tanto, también más atractiva.

-Una inmortalidad electrónica:

El movimiento conocido como transhumanismo que confía en las nuevas tecnologías para trascender al mundo biológico y mejorar las capacidades mentales y físicas del ser humano. Nick Bostrom, director del Instituto de Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford y uno de los principales teóricos de esta tendencia, considera que el desarrollo de la clonación, la robótica, la genética, la inteligencia artificial y la nanotecnología cambiarán nuestro aspecto de una forma determinante. No es una evolución natural, pero es una evolución. El rango de posibilidades es ilimitado, desde una especie de ciborgs con piezas electrónicas en el cuerpo que nos ayuden a superar nuestras limitaciones humanas hasta el desarrollo de una nueva generación de super soldados o atletas, propuestas que aunque parezcan insólitas no pueden despreciarse, ya que quizás el futuro nos plantee serios problemas morales que debemos estar preparados para afrontar.

Una de las ideas más extremas del transhumanismo es la inmortalidad electrónica: que el cerebro de una persona pueda «escanearse» átomo a átomo para transferir sus pensamientos a un ordenador.

-Colonias fuera de este mundo:

En el futuro, la colonización de otros planetas puede dar lugar a una situación insólita: congéneres de la especie humana absolutamente aislados durante un prolongadísimo espacio de tiempo. ¿Podrían producirse cambios evolutivos? El antropólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison John Hawks explica en National Geographic que para que una nueva especie humana vuelva a surgir sería necesario un panorama semejante. Sin embargo, a pesar de que poblaciones de lugares como Australia y Papua Nueva Guinea han permanecido parcialmente aisladas durante 30.000 años, no se produjeron cambios espectaculares.





Investigadores españoles describen los elementos básicos para la vida


¿Cuáles son los elementos esenciales para la vida, los ingredientes básicos para que se forme una sola célula que pueda sobrevivir por sí misma? Un equipo de científicos europeos, entre los que se encuentran investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha conseguido obtener el primer mapa completo de una célula mínima, en concreto la Mycoplasma pneumoniae, una de las bacterias más pequeñas que existen y que es responsable de la neumonía atípica. El estudio, que recoge la última edición de la revista Science en tres artículos diferentes, consigue describir algunos compuestos fundamentales que demuestran que incluso una célula aparentemente elemental es mucho más compleja que lo que se creía. Todo un mundo que sólo puede verse con un microscopio.

La Mycoplasma pneumoniae es una pequeña bacteria unicelular que causa la neumonía atípica en humanos. Es también uno de los más pequeños procariotas, las células que no tienen un núcleo, su ADN anda suelto y no necesita de la maquinaria celular de un anfitrión para reproducirse. En definitiva, un tipo sencillo capaz de vivir por su cuenta y un fantástico objeto de observación en el laboratorio.


Tres niveles de análisis

Los investigadores analizaron la bacteria en tres niveles: parte del equipo describió el transcriptoma de la bacteria (identificó todas las moléculas de ARN) en diferentes condiciones ambientales; otro grupo definió todas las reacciones metabólicas que sucedían y un tercero identificó cada complejo multiproteíco. Y en todos los niveles resultó «más compleja de lo que podrían haber esperado», ha explicado Luis Serrano, responsable principal de la investigación. La pequeña bacteria ha demostrado tener una intensa vida interior.

Otra sorpresa es el hecho de que, a pesar de tener un genoma muy pequeño, esta bacteria es increíblemente flexible y su metabolismo se adapta a los cambios drásticos de las condiciones ambientales. Esta capacidad de adaptación significa de la Mycoplasma tiene el potencial para evolucionar rápidamente y que también comparte características con otros organismos evolucionados. Precisamente, según los científicos, aquí está la clave. «Esas son las cosas de las que ni siquiera el organismo más simple puede prescindir y que han permanecido ajenas a millones de años de evolución, los elementos esenciales para la vida», ha explicado Anne-Claude Gavin, líder del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, que también ha participado en el estudio.




AirScript muestra subtítulos en obras de teatro


No son pocos los turistas que, cuando viajan a Londres, acuden al teatro a ver una obra o un musical. No en vano, se trata de una ciudad famosa por ellas. Pero lo cierto, es que el dominio del inglés (o la falta de él) impide a veces apreciar del todo esa obra.

El AirScript es un dispositivo que implementa algo tan sencillo como un servicio de subtítulos en tiempo real, de forma que podemos ver en él los textos de la obra, ya sea en el inglés original o su traducción a diversos idiomas. De este modo se facilita el entendimiento de lo que vemos.

La pantalla del AirScript, que está retroiluminada, se ha diseñada para que su iluminación no moleste al resto de espectadores que no lo están usando y la comunicación se hace de forma inalámbrica con un servidor central con el que se sincronizan esos subtítulos.

De momento se ha estrenado con la obra Hairspray ofreciendo traducciones a francés, alemán, italiano, español, ruso, japonés y chino, además del original en inglés. ¿Nos acercamos a Londres a probarlo?




26 nov 2009

Una nueva tecnología duplica el tiempo de autonomía de las baterías


Una tecnología desarrollada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) permite optimizar el proceso de conversión de calor en electricidad, para de esta manera lograr un mayor aprovechamiento energético en cualquier dispositivo que se alimente en base a energía eléctrica. El descubrimiento podría duplicar el tiempo de autonomía de las baterías empleadas en ordenadores portátiles o teléfonos celulares, además de optimizar la producción energética en plantas eléctricas, entre otras aplicaciones. Por Pablo Javier Piacente.

El aprovechamiento del calor residual que se produce en equipos portátiles, teléfonos móviles y hasta en plantas de electricidad podría optimizar la producción energética y duplicar el tiempo de vida de las baterías, gracias a una nueva tecnología desarrollada por un equipo de ingenieros eléctricos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

La realidad es que en todo tipo de funcionamiento eléctrico, desde fichas de procesadores de computadoras o motores de coches hasta plantas energéticas se requiere la eliminación del exceso de calor producido, lo que significa una importante fuente de ineficiencia energética.

Sin embargo, la mencionada investigación señala el camino hacia una nueva tecnología que podría permitir el aprovechamiento del calor perdido, convirtiéndolo en electricidad plenamente utilizable. Las aplicaciones y ventajas serían múltiples, en todos los campos en los cuales interviene la electricidad como energía.

Por ejemplo, los teléfonos móviles podrían duplicar su tiempo de actividad sin necesidad de recargar la batería, las computadoras portátiles podrían operar el doble de tiempo antes de necesitar conectarse a la red eléctrica para alimentar sus baterías o las plantas de energía podrían producir más electricidad con la misma cantidad de combustible, entre otras tantas aplicaciones.


Superando los límites teóricos

Un documento publicado en la edición de noviembre del Journal of Applied Physics recoge esta investigación, que también fue difundida mediante una nota de prensa del MIT. Peter Hagelstein, profesor asociado de ingeniería eléctrica en el MIT; Dennis Wu, estudiante de doctorado y Yan Kucherov, consultor del Naval Research Laboratory, fueron los principales autores de la investigación.

Según los especialistas, los mecanismos actuales empleados en los dispositivos de estado sólido para convertir el calor en electricidad no son muy eficientes. En consecuencia, la nueva investigación busca encontrar una tecnología realmente eficaz que permita incrementar los límites teóricos de la eficacia en la conversión calor-electricidad.

La teoría establece que la conversión de energía nunca puede exceder un valor específico denominado límite de Carnot, basado en una fórmula del siglo XIX para determinar la eficiencia máxima que cualquier dispositivo puede alcanzar en la conversión de calor durante su actividad.

En la actualidad, los dispositivos termoeléctricos comerciales logran alcanzar solamente una décima parte de ese límite. Los experimentos realizados con esta nueva tecnología, a base de diodos térmicos, permiten alcanzar hasta un 40 por ciento del límite de Carnot. Además, los cálculos demuestran que este nuevo sistema podría llegar hasta un 90 por ciento de ese límite máximo.


Mayor eficiencia y menores costos

De acuerdo a estos ingenieros eléctricos, los sistemas actuales permiten convertir el calor en electricidad, pero entregando escasa potencia. También es posible conseguir grandes cantidades de energía eléctrica, lo que se conoce como energía de alto rendimiento, pero la misma se obtiene de un modo poco eficiente e insumiendo el desarrollo de costosos sistemas.

Según el equipo del MIT, con la nueva tecnología se podría producir una gran cantidad de energía eléctrica, de un modo más eficiente y a un menor costo. Una clave importante para mejorar el rendimiento fue la reducción de la separación entre la superficie caliente y el dispositivo de conversión.

Este adelanto proviene de un análisis también realizado en el MIT que demuestra que la transferencia de calor puede tener lugar con muy poca separación entre las superficies, y a una velocidad que es mucho más elevada que aquella que predice la teoría anteriormente mencionada.

El próximo paso es demostrar que el calor no solamente puede ser transferido, sino también convertido en electricidad para que pueda ser realmente aprovechado. Vale destacar que la compañía MTPV Corp. ya está trabajando en el desarrollo de una nueva tecnología, estrechamente relacionada con el trabajo llevado a cabo en el marco de esta investigación del MIT.

Al mismo tiempo, los ingenieros eléctricos del Instituto Tecnológico de Massachusetts resaltaron que alrededor del 60 por ciento de toda la energía producida por la quema de combustibles o generada en plantas de energía se desperdicia, principalmente debido al exceso de calor. Por consiguiente, esta tecnología podría hacer posible la recuperación de una fracción importante de ese derroche energético.





Un 'biochip' detecta precozmente el alzhéimer


Más de medio millón de españoles tienen alzhéimer, la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. La dolencia no se puede curar -todavía-, pero en lo que coinciden todos los expertos es en que un diagnóstico precoz puede ayudar a retrasar su evolución. Y aquí entra en juego el kit ABtest, un dispositivo capaz de detectar uno de los primeros síntomas biológicos de la enfermedad.

La herramienta, desarrollada por la compañía biotecnológica española Araclon, ha sido probada en 40 personas. Consiste, básicamente, en un detector de un tipo de proteínas, las llamadas beta-amiloides, cuya presencia en el cerebro es uno de los síntomas más claros del alzhéimer (el otro, que también se puede ver por técnicas de imagen cerebral, es la acumulación de los llamados ovillos tau). Pero este sistema tiene la ventaja de que no es invasivo: permite medir la concentración de la proteína en la sangre, hasta cuatro años antes de que empiece a acumularse y a deteriorar el funcionamiento de los circuitos neuronales, según explicó ayer Rilar de la Huerta, directora general de Araclon.

Con la medición de las beta-amiloides puede no sólo adelantarse el diagnóstico antes de que éstas empiecen a acumularse o de que el paciente muestre los primeros síntomas. También puede servir como un indicador de la evolución de la enfermedad.

El precio del dispositivo estará entre 70 y 120 euros, calculan los investigadores. Tarda una semana en dar los resultados, y se ha probado, de momento, en 40 personas, tanto sanas como con inicios de la enfermedad.



National Geographic España publica una guía sobre la biodiversidad


La edición española National Geographic (NG) publica en su número de diciembre "La agenda sobre biodiversidad", en colaboración con ADENA, un trabajo que supone un "recordatorio de la fragilidad" de la Tierra, en el que cada año se describen hasta 10.000 nuevas especies.

No obstante, los autores de esta agenda indican que también quieren concienciar acerca de las alteraciones del sistema con especies invasoras fruto de la globalización, la extinción de especies a un ritmo de entre 10.000 y 50.000 anuales y, sobre todo fijar y cumplir unos retos de conservación.

En el número de este mes de diciembre, un apasionado de las estrellas que tiene su propio observatorio en California Timothy Ferris habla también de cómo "a los humanos nos ha costado miles de años explorar nuestro propio planeta, y siglos entender los planetas vecinos, pero en la actualidad descubrimos nuevos mundos cada semana".

Hasta el momento, los astrónomos han localizado más de 400 exoplanetas, mundos que orbitan alrededor de otras estrellas que no son el Sol.

Para el director del Centro de Astrobiología de la Universidad de Columbia, Caleb Scharf, lo importante es que los científicos no sólo busque exoplanetas idénticos a la Tierra tal como es ahora, sino planetas que puedan decirnos cómo fue o como pudo haber sido la tierra.

En este sentido indica que existen razones para creer que hay miles de millones de planetas "y que encierran la promesa no sólo de extender los límites del conocimiento humano sino también la riqueza de nuestra imaginación".

En la nueva web interactiva de NG España, junto con archivos históricos e imágenes de los fotógrafos de referencia, se ofrece el interactivo "En busca de otros planetas Tierra", que permite "lanzarse" a la exploración del espacio en busca de otros planetas con características similares a la Tierra, y que podrían ser habitables.





Un viaje a Guinea-Bissau para premiar las mejores ideas para ahorrar agua


Sus buenas ideas para ahorrar agua han tenido premio. Tres estudiantes de la Universidad de Zaragoza han conocido de primera mano los diferentes proyectos que Aquabona y Cruz Roja llevan a cabo en Guinea-Bissau.

Se trata de los ganadores de un concurso puesto en marcha por la marca de agua mineral Aquabona para promover entre los estudiantes la creatividad y el ingenio en la búsqueda de soluciones para ahorrar agua.

Javier Salvador Lou, Adrián Gómez y María Martínez han pasado una semana en Guinea-Bissau, donde han podido comprobar los problemas a los que se enfrenta la población por la escasez de agua.

Cientos de jóvenes de toda España participaron en la primera convocatoria de este certamen. El jurado, integrado por especialistas en medioambiente, ONG's y periodistas, eligieron los dos mejores proyectos utilizando criterios como la cantidad de agua real que se ahorraba, lo innovador de la propuesta o la viabilidad para poner en marcha el proyecto.

Concienciar a la población de la importancia de un consumo responsable de agua es uno de los objetivos de las iniciativas que Aquabona ha puesto en marcha. Su 'concurso de ideas' pretende, asimismo, promover entre los jóvenes valores como el respeto al medio ambiente y la defensa de los recursos hídricos.





Captan las primeras imágenes de gigantescas auroras boreales en Saturno


Los científicos sospechaban que existían, pero nunca las habían visto antes de esta forma, y mucho menos podían imaginar que eran tan espectaculares. La sonda Cassini ha captado, por primera vez, unas espléndidas imágenes de las enormes auroras boreales de Saturno, las más gigantescas del Sistema Solar y hasta doce veces más grandes de las terrestres. El fenómeno, conocido como las «luces del Norte», es tan brillante que deja a los anillos del planeta como una función de segunda.

El vídeo grabado por la Cassini muestra, en alta resolución y en tres dimensiones, cómo estas auroras cambian cada pocos minutos. Las luces alcanzan los 1.200 kilómetros por encima del hemisferio norte del planeta, como una interminable cortina colgada del cielo. «Son un espectáculo deslumbrante. Sabíamos que estaban allí pero es la primera vez que las vemos», ha afirmado Andrew Ingersoll, del Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, miembro del equipo de la Cassini que obtuvo el nuevo vídeo.


Su color, un misterio

Las auroras de Saturno aparecen a menudo en las latitudes cercanas a los polos magnéticos del planeta. Cuando las partículas cargadas de la magnetosfera alcanzan la atmósfera superior, comienza el espectáculo. Destacan por su enorme tamaño: alcanzan los 1.200 kilómetros, mientras que las terrestres se quedan entre cien y 500 kilómetros por encima de la superficie. Su enorme altura se consigue gracias a las particulares condiciones de la atmósfera del planeta, compuesta principalmente de hidrógeno. Si las que conocemos ya nos parecen una maravilla, las del sexto planeta del Sistema Solar nos resultarían increíbles vistas desde el terreno. «Me impresionó cuando vi las fotos», asegura Tamas Gombosi, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

La película de la Cassini, un proyecto que depende de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana, ha recogido 500 imágenes fijas que abarcan 81 horas entre el 5 y el 8 del pasado mes de octubre. Cada foto tiene un tiempo de exposición de dos o tres minutos. Las imágenes fueron obtenidas inicialmente en blanco y negro, pero el equipo científico destacó las auroras en naranja, un color que todavía está por determinar, pues se desconoce el original. En la Tierra, el oxígeno y el nitrógeno contribuyen al colorido verde, rojo y púrpura de nuestras auroras, pero los científicos todavía desconocen el verdadero color de los telones celestes en Saturno, donde la atmósfera carece de estos elementos.

Las imágenes ayudarán a los científicos a comprender mejor cómo se generan estos halos fantasmales, que se repiten, aunque con diferentes formas, en la Tierra, Júpiter y otros planetas.




¿Nuevas evidencias de vida en un meteorito marciano?


Un meteorito encontrado en la Antártida se hizo mundialmente famoso en 1996 cuando la NASA y la Casa Blanca hicieron público de forma conjunta un extraordinario descubrimiento. En la piedra, de 13.000 años de antigüedad y proveniente de Marte, aparecían posibles huellas de vida extraterrestre. El hallazgo del meteoro, conocido como Allen Hills 840001, suscitó entre los astrobiólogos un intenso debate que ha llegado hasta nuestras días sin una respuesta definitiva. ¿De verdad esconde la roca evidencias de una vida microscópica llegada del Planeta Rojo? Una nueva investigación realizada por el mismo equipo que la analizó por primera vez asegura que sí. La NASA podría realizar algunas declaraciones al respecto dentro de pocos días, según publica la web especializada Spaceflight now.

El Allen Hills se formó hace unos 4.000 millones de años como parte de la corteza original de Marte. Pasado el tiempo, se desprendió de la superficie, posiblemente por el choque de otra roca, y comenzó un viaje de 16 millones de años por el espacio que terminó en nuestro planeta en una lluvia de meteoritos hace 13.000 años. En 1984, fue hallado por científicos norteamericanos que formaban parte de una misión gubernamental a la Antártida en busca de meteoritos. Las pequeñas marcas encontradas en su superficie fueron objeto de una agria polémica. Los descubrimientos iniciales, dados a conocer por el propio presidente Clinton en agosto de 1996, apuntaban a estructuras microfósiles dejadas por organimos vivos, posiblemente bacterias. Pronto surgieron detractores, que criticaron duramente la investigación. Negaban tajantemente un origen biológico y achacaban las marcas a cambios de temperatura en la roca.


Sorprendente revelación

En esta ocasión, los investigadores del Centro Espacial Johnson han utilizado un microscopio electrónico de alta resolución, mucho más avanzado que el que se empleó hace trece años. Los sensores han analizado los cristales de magnetita que forman pequeñas estructuras, como collares de perlas, muy parecidas a las que dejan algunas bacterias terrestres. Al parecer, los nuevos datos apuntan a rastros biológicos de criaturas microscópicas que podrían haber habitado las balsas de agua de la superficie o del subsuelo del planeta Rojo.

Los hallazgos han sido publicados en la revista Geochimica et Cosmochimica Acta, de la Sociedad de la geoquímica y meteoritos. De confirmarse, el descubrimiento supondría una de las revelaciones más sorprendentes sobre el Universo, una revolución para la ciencia y un espaldarazo al programa de misiones espaciales de la agencia espacial norteamericana, tan cuestionado por falta de fondos.




Airis Dbook EB001, otro libro electrónico en vísperas de Navidades


Los que apostamos a que los libros electrónicos iban a ser estas Navidades lo que los ultraportáitles a las pasadas, creo que vamos a acertar de pleno. ¡Si hasta salen más o menos por el mismo precio!

Ahora bien, mirando el nuevo libro electrónico que presenta Airis, el Dbook EB001, también nos damos cuenta de que la estrategia por parte de la mayoría de marcas es la misma: ofrecer productos calcados al precio estándar. Con los ultraportátiles fue un desastre, pues el mercado se llenó el primer año de modelos que era complicado diferenciar, y no nadie se atrevía a avanzar. Pasó el boom, y ya vemos ultraportátiles con mejores baterías, aspiraciones multimedia … algo distinto, vaya.

Volviendo al lector de libros electrónicos de Airis, nos ofrece una pantalla de 6 pulgadas y memoria interna de 512 MB, la cual podemos ampliar con el uso de tarjetas de memoria SD. La autonomía se cifra en 8000 páginas y viene también con salida de auriculares de 2.5 mm, ¿te suenan las especificaciones? Son parecidas a muchos de los libros que han salido en los últimos meses. Encontramos por ejemplo los recientes modelos de Energy Sistem, que prácticamente solo se diferencian en el diseño, y muy levemente.

No esperes conectividad ni mucho menos que la pantalla sea táctil y podamos tomar notas. El modelo Airis Dbook EB001, con un peso de 175 gramos, costará 250 euros lo que nos hace pensar que el formato EPUB no estará entre los formatos admitidos, como pasa con el modelo económico de Energy Sistem, lo que deja a estos libros en desventaja y entre sus formatos soportados encontramos el PDF y EPUB como los más destacados.

Si piensas gastarte ese dinero en un libro electrónico, te recomendamos nuestra selección de modelos de menos de 300 euros.





El Congreso aprueba una ley contra el spam telefónico


Un año después de que el Ministerio de Sanidad y Consumo tomara cartas en el asunto, se ha aprobado en el Congreso de los Diputados una nueva ley contra el spam telefónico y las prácticas publicitarias abusivas. Se trata de una modificación en el régimen legal de competencia desleal y publicidad, un documento que recoge la prohibición de realizar llamadas comerciales con números privados o de dar la opción al usuario de negarse a recibir este tipo de llamadas mediante una grabación obligada.

La intención es proteger al consumidor de las tácticas abusivas de algunas empresas, cuya tradición es la de llamar a cualquier hora, con números privados y ofreciendo productos a troche y moche, incluso ocultando información sobre el objeto de sus ventas. En este sentido, el usuario deberá tener derecho a oponerse a recibir este tipo de llamadas y la empresa en cuestión, estará obligada a registrar dicha oposición de viva voz.

Otro cambio importante tiene que ver con la forma de vender los productos. Los comerciales que trabajan para este tipo de compañías deberán informar de todas las características del servicio o producto, sin esconder información de precios o condiciones que no van a cumplirse en realidad. Lo mismo pasa con las tácticas abusivas para intentar convencer a menores de edad o a personas más crédulas, igualmente penalizadas en la nueva legislación.

Pero aunque la intención del Gobierno es buena, la práctica no es todo lo sencilla que debería ser. Estas prácticas abusivas que todos hemos sufrido en nuestro día a día no son fácilmente denunciables. Presentar los hechos a alguna asociación de defensa al consumidor o a la propia empresa que incurre en delito puede resultar toda una odisea que seguramente, por tiempo y dinero, no estamos dispuestos a recorrer.




¿Sueñan los humanoides con jugar al ping pong eléctrico?


Lo último en robótica se muestra desde hoy en Tokio en una feria en la que participan 200 empresas.

Un robot capaz de reconocer a su creador, brazos electrónicos para ensamblar a velocidad de vértigo y hasta un humanoide que juega al ping pong: lo último en robótica se muestra desde hoy en Tokio en la feria iRex 2009.

Esta exposición internacional de robots, que se celebra cada dos años en el centro Tokyo Big Sight, es la mayor cita mundial de un sector abanderado por Japón, país del que salen la mitad de los robots industriales del mundo.

Como no podía ser de otro modo, un robot humanoide fue el encargado de cortar la cinta de acceso al recinto, que presentaba un aspecto digno de una película de ciencia ficción. Decenas de robots, la mayoría destinados a procesos industriales, exhibían sus aptitudes ante el numeroso público, mientras representantes de las 192 empresas participantes explicaban orgullosos sus características y las mejoras de los ingenios electrónicos.

Firmas como Toshiba o Mitsubishi, al lado de nombres menos conocidos como Anybots o ABB, llevaron a la capital nipona desde enormes máquinas para realizar procesos de automoción hasta minúsculos aparatos teledirigidos para operaciones de precisión. Entre los que más llamaron la atención en la primera jornada de la feria estuvieron los robots humanoides, que en los últimos años han mejorado su "vista" y "tacto" gracias a los avances en óptica digital y al desarrollo de sensores eléctricos.


Hiro

De los laboratorios de la nipona Kawada Industries, por ejemplo, ha salido "Hiro", un artefacto con cámaras en los ojos y en las palmas de las manos, capaz de reconocer colores y formas y que se mueve gracias a un sistema operativo de tiempo real. "Hiro", gracias a estas características, "es capaz de identificar un rostro", explicó uno de sus creadores, Maksim Radev, mientras el robot le clavaba la mirada y seguía atento cada uno de sus movimientos. "Hiro" mide poco más de metro y medio, pesa 70 kilos y es capaz de sostener 20 kilos sobre sus brazos y agarrar objetos de hasta dos kilos con cada mano. "Se puede controlar fácilmente utilizando el Windows XP, lo que lo hace muy accesible", añadió Radev, que precisó que este robot no tiene uso industrial, al contrario que su compañero "New Age", de apariencia similar.

Otra compañía, Anybots, exhibe un robot teledirigido, poco mayor que un aspirador doméstico, pensado para actuar como un "supervisor" a distancia en la era de la deslocalización. "El robot puede estar por ejemplo en una fábrica en Japón mientras desde el otro lado del mundo alguien en el departamento de producción lo dirige y puede ver cómo va la producción a través de los ojos del robot", indicó Daniel Casner, uno de sus creadores.


Robot Ping Pong

En la feria se enseñaron ingenios como el Robot Ping Pong, un androide que casi siempre gana, o "Herby", un muñeco con forma de bebé pensado para que los ancianos lo estrechen contra su pecho, lo que permite que los sensores que el muñeco tiene implantados le midan el pulso e incluso realicen un electrocardiograma.


La foca Paro

También se mostró la versión mejorada de "Paro", una foca de peluche llena de sensores que le permiten comportarse como si fuera un animal real, moviéndose, emitiendo sonidos y reaccionando a estímulos. Ese robot tiene un fin "terapéutico y pediátrico", según sus creadores, que afirman que la foca-robot aumenta la capacidad de comunicación de sus poseedores y reduce el estrés.





EEUU ofrece por primera vez un recorte de emisiones


La reducción es del 6% para 2020 respecto a 1990. La UE, que ofrece un 20%, cree que EEUU "puede hacer más". Obama visitará Copenhague una semana antes que el resto de líderes.

Hace tan sólo diez días, Barack Obama parecía sin fuerzas para encabezar, como todo el mundo esperaba, una revolución verde dentro de Estados Unidos y en la próxima Cumbre del Clima de Copenhague, que se celebrará del 7 al 18 de diciembre. Este miércoles, sin embargo, el presidente estadounidense pretendió alentar de nuevo esas esperanzas al anunciar que viajará a la capital danesa y, además, ofrecer, por primera vez en la historia de su país, una rebaja en las emisiones de gases de efecto invernadero. La idea de la delegación de EEUU es viajar a Copenhague con una oferta de una reducción del 17% en las emisiones de CO2 respecto a las que registró en 2005.

El anuncio de la Casa Blanca, en todo caso, reverdece las esperanzas sólo de forma moderada. La reducción propuesta por Obama es menor de lo que parece y dista mucho de lo que esperan la UE y las organizaciones de protección del medio ambiente.

Como dice un refrán inglés, "el diablo está en los detalles". El recorte que propone Obama del 17% de la emisiones (rebaja que sería progresiva, hasta alcanzar una reducción del 85% en el año 2050) tiene como referencia las emisiones de EEUU en 2005 y no las de 1990, fecha fijada por el Tratado de Kioto. Haciendo el ajuste a ese año, la oferta de Obama se queda en un magro 6%.

Las reacciones que se registraron esta tarde fueron, de hecho, muy tibias. El ministro de Medio Ambiente sueco y, por tanto, ministro de turno de la UE, Andreas Carlgren, se felicitó en un comunicado del hecho de que "EEUU presente ahora una oferta de reducción de emisiones", aunque añadió: "Lamento, sin embargo, que el nivel no sea muy elevado, ya que estimaciones previas indican que EEUU puede hacer más".

El momento elegido por Obama para visitar Copenhague también fue objeto de críticas. La cumbre dura dos semanas, y los jefes de Estado y Gobierno llegarán en la segunda, para firmar el acuerdo que salga del cónclave el 18 de diciembre. Obama acudirá el 9, un día antes de recoger el premio Nobel de la Paz en Oslo. El ministro sueco explica en su comunicado que entiende que la visita de Obama "aumente las expectativas", pero añade: "Yo esperaba que participara en el encuentro de jefes de Estado y de Gobierno" al final de la cumbre. Greenpeace fue aun más duro: "No se trata de hacerse una foto, sino de conseguir un acuerdo global para detener el caos climático. Obama debería estar a la vez que el resto de líderes".

En todo caso, la ventaja de la oferta de Obama consiste en que ya está presentada al Congreso (aunque aún no está aprobada en el Senado), frente a lo que ocurrió con el Protocolo de Kioto, que fue firmado por Bill Clinton pero jamás entró en vigor, debido a que el poder legislativo de entonces, mayoritariamente republicano, negaba incluso que existiera un cambio climático motivado por la acción del hombre. Una negación que alimentó después el Gobierno de George W. Bush.

El principal problema, según los científicos, consiste en que para evitar una subida media de dos grados en la temperatura del planeta, cuyas consecuencias serían desastrosas para el planeta, los países más industrializados necesitarían limitar en el 2020 entre un 25% y 40% sus emisiones de CO2 con respecto a los niveles de 1990, mientras que los países en desarrollo deberían hacerlo entre un 15% y un 30%. De momento, sólo la UE ha ofrecido una reducción del 20% de sus emisiones, en relación a 1990, y está dispuesta a llegar al 30% si otros países industrializados se comprometen a cifras similares.


Nuevo impulso

La decisión de Obama supone, pese a todo, un impulso general para la cumbre porque puede llevar a otros países, entre ellos China, a sumarse a la lucha contra el cambio climático. Obama, que durante este año de mandato ha logrado en su país varios éxitos ecológicos limitando, por ejemplo, las emisiones de CO2 en automóviles y camiones, y permitiendo la inversión de 80.000 millones de dólares en energías renovables tiene que hacer frente, no obstante, a cierto creciente descreimiento de la opinión pública acerca del cambio climático. El 72% de los estadounidenses cree en este fenómeno frente al 80% que lo hacía el año pasado, según una encuesta publicada en The Washington Post.

A falta de 10 días para la cumbre de Copenhague, y pese a que el primer ministro danés ya espera a "más de 60 líderes mundiales", José Luis Rodríguez Zapatero todavía no ha confirmado su asistencia. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, aseguró este miércoles que "todos los líderes están confirmando en estos días que van a acudir" a la cita, "entre ellos, nuestro presidente del Gobierno". Sin embargo, fuentes del Ministerio de la Presidencia explicaron a Público que el jefe del Ejecutivo tiene previsto estudiar este tema hoy, cuando regrese de Berlín, donde ha visitado a la canciller alemana Angela Merkel. El pasado lunes, otras fuentes de Presidencia adujeron que el viaje no estaba cerrado, "de momento", y que la presencia de Zapatero en Copenhague no se decidiría hasta diciembre.

Para el director ejecutivo de Greenpeace, Juan López de Uralde, la vacilación de Zapatero es "una muestra más del abismo entre sus palabras y su falta de acción". En opinión del secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, "es un escándalo" que el presidente siga sin manifestar si irá a Dinamarca. "Si cree que el cambio climático es una amenaza, es lamentable esperar a ver qué dice Obama", remacha.





25 nov 2009

"Obama no se entiende sin la Red"


El catedrático, que vive a caballo entre España, EE UU y Francia, analiza en su último libro cómo ha cambiado Internet los paradigmas de la relación entre comunicación y poder.

De Manuel Castells (Hellín, 1942), profesor en Francia, en Estados Unidos y en España, dijo su colega Emilio Lamo de Espinosa que es "el sociólogo español más importante después de Ortega". Lamo resaltó su valía presentando a un compañero de ambos, Edgar Morin, en el Foro de la Complutense. Y fue en este mismo marco donde Castells habló hace una semana para presentar el último resultado de su pensamiento sobre la era nueva que estamos viviendo, la era de Internet, de la que él es un profeta. Se titula Comunicación y poder (Alianza Editorial) y tiene más de 600 páginas. De su contenido, y sobre todo de Internet, hemos hablado con él.

Pregunta. ¿Internet nos cura de la soledad?

Respuesta. Sí. No la elimina. Si la gente se encuentra sola, se encontrará menos sola con Internet. El uso de Internet favorece la sociabilidad, disminuye y la sensación de aislamiento.

P. ¿Y el abuso no hace que la gente se olvide de la calle?

R. La gente que utiliza Internet tiene más amigos, sale más frecuentemente, participa más políticamente, tiene mayores intereses y actividades culturales... Internet expande el mundo.

P. ¿Y qué le ha dado a usted?

R. La capacidad de investigar como nunca hubiera podido. Si sabes dónde buscar, que es la gran condición, y qué buscas, puedes estar siempre al día. Mi hija vive en Ginebra, la hija de mi mujer vive en Siberia, tengo dos nietos en Ginebra, otra nieta está en Los Ángeles, mi mujer y yo viajamos mucho. Y siempre estamos en contacto. No sólo por e-mail, hablamos con Skype, gratis.

P. ¿De qué calidad es esa comunicación que construimos?

R. Es mucho más intensa porque la podemos practicar mucho más intensamente. Lo que no excluye que si mi hija viviera en mi ciudad la vería personalmente, claro. Pero también lo haría por Internet. La comunicación de banda más ancha es, claro, la interpersonal, cara a cara, porque hay comunicación donde no sólo intervienen las palabras. Pero no se trata de oponer una a otra, se trata de añadirlas.

P. Le decían hoy que teníamos que aprender de los norteamericanos. ¿Qué?

R. No creo que tengamos que aprender de los norteamericanos. Las tasas de difusión de Internet en el norte de Europa son más altas que en Estados Unidos. Aunque el mayor paquete de internautas -más de 300 millones- son los chinos. Y la lengua de Internet no es el inglés, las websites en ese idioma son el 28%. Vivimos con Internet, no en Internet. Lo utilizamos para trabajar, para relacionarnos entre nosotros, para leer los periódicos...

P. Su asunto, su libro. ¿Cómo está utilizando el poder Internet? ¿Para qué le sirve?

R. Los Estados le tienen miedo, porque han perdido el control de la comunicación y de la información sobre el que se ha basado el poder a lo largo de la historia. Internet es extremadamente útil para la educación, para los servicios públicos, para la economía. Y no puedes tener un poquito de Internet, tienes que tener Internet en la plenitud de su capacidad autónoma de comunicación. Internet no se puede interferir. Se puede cerrar un servidor. Y se abre otro. El Estado vigila Internet, entra en la privacidad de las personas. Pero eso lo hizo siempre, aunque haga falta una orden judicial, si el Estado quiere nos vigila. Todos los Gobiernos de todo el mundo lo hacen, lo pueden hacer. Lo nuevo es que podemos vigilarlos nosotros a ellos.

P. Dice usted que poder es mucho más que comunicación y comunicación es mucho más que poder. Choque de trenes.

R. Exacto. Internet incide en las relaciones de poder incrementando el poder de los que tenían menos poder. Pero eso no quiere decir que los que siempre tuvieron el poder dejen de tenerlo. Lo tienen, pero menos. E intentan acotar los espacios de libertad. En EE UU, por ejemplo, están buscando crear un Internet no neutral, mayor banda ancha a quien pague más. Otro método es intentar censurar, cerrar servidores. Pero siempre se puede desviar el tráfico por otros circuitos. Y otro método sería introducir legislaciones que sirven para una cosa -pornografía infantil, control de piratería...- pero se pueden usar para otra... Este tipo de legislaciones tienen como objetivo último el control de la Red.

P. ¿Será más difícil la manipulación?

R. En un mundo dominado por la televisión, según cómo, puedes recibir imágenes que casi todas vayan en el sentido de activar ese miedo. En un mundo libre de Internet puedes tener suficientes imágenes de otro sentido para activar tus otros elementos metafóricos de disminuir el miedo y aumentar la confianza. Eso es lo que Obama activó muy hábilmente. Obama no se puede entender sin Internet. No fue sólo por internet, pero sin Internet Obama no hubiera sido elegido.

P. Decía que Internet es como la electricidad, no se puede vivir sin ella. Como el aire, pues. ¿El aire barrerá el papel, también?

R.Desgraciadamente,no. Desgraciadamente, porque estamos desforestando el planeta.

P. Conversamos para EL PAÍS y para elpais.com. ¿Cuándo se hará sólo para elpais.com?

R. Nunca hago predicciones porque siempre me equivoco. Pero creo que se hará sólo el día en que la edición de papel sea un producto de lujo que sólo se pueden permitir élites, que aprecian un placer que yo comparto, el crujido del papel junto al desayuno. Cuando haya que pagar 10 euros por el periódico, la mayor parte de los lectores van a ser lectores en la web.

P. ¿En qué momento estamos de ese porvenir?

R. En un momento decisivo porque tenemos una crisis económica muy profunda; ni las empresas tienen recursos ni la gente se puede permitir comprar en papel lo que pueden hacer en la web. La idea es, como hizo ya EL PAÍS, cerrar la web y cobrar. En el caso de su periódico, tuvieron que cambiar y hacer otro modelo, basado en la publicidad, los servicios... Estamos en un punto de aceleración hacia el periodismo en web.

P. Usted dice en su libro que somos ángeles y demonios. Y si fuera el abogado del diablo del papel, ¿qué diría que nos perderíamos si desapareciera el papel?

R. La nostalgia, porque a los niños de cinco años no se les va a poder convencer de que ya no existe una cosa que fundamentalmente sirve para garabatear.