Páginas

14 may 2010

Los 10 mejores libros de ciencia-ficción según The Times


1- ‘La nave de un millón de años’, de Poul Anderson. Diez inmortales recorren la historia perseguidos por el oscurantismo y buscándose unos a otros hasta que coinciden en la época del despegue aeroespacial. Juntos deciden que el destino que les brinda su particular morfología es el de explorar el infinito del cosmos. Anderson, de origen escandinavo, es uno de los autores más destacados de la edad dorada de la fantasía y la ciencia ficción americana. Philip K. Dick le hizo protagonizar el relato ‘Araña de agua’.

2- ‘La radio de Darwin’, de Greg Bear. Un virus de transmisión sexual se expande sobre la tierra, provocando un alarmante número de mutaciones en los fetos en gestación que llevan a los niños a nacer muertos. Sin embargo, los cambios que se aprecian en su organismo parecen indicar un fenómeno de especiación, un drástico cambio evolutivo. Greg Bear es premio Nebula de Ciencia-ficción y autor de una precuela a la Fuindación de Asimov. Sus relatos han sido elogiados por Doris Lessing y es yerno del autor precedente, Poul Anderson.

3- ‘Las crónicas marcianas’, de Ray Bradbury. Un clásico donde los haya, que relata los desafortunados avances de la colonización humana sobre el planeta Marte y sus fracasos a la hora de aprehender la diferencia, la distancia o la soledad. Bradbury, famoso por su otra gran novela Farenheit 451, es uno de los autores más significativos del siglo XX por su habilidad para ilustrar dramas sobre la condición humana bajo los ropajes de la fantasía y la ciencia-ficción.

4- ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, de Philip K. Dick. No, no basta con haber visto Blade Runner, hay que leerse el denso relato que la inspiró. En un mundo contaminado y moribundo Rick Deckard persigue andrillos, formas de vida sintéticas que ignoran que lo son. Un reflexión turbadora sobre lo que otorga y lo que arrebata la humanidad. Dick es el maestro del uso de la ciencia-ficción para explorar los límites de la psicología y las posibilidades de la mente, lo que le convierten en una autor de culto absoluto.

5- ‘Solaris’, de Stanislav Lem. Una estación espacial orbita alrededor del planeta Solaris, compuesto por un único e ininterrumpido océano. El personal científico que la habita intenta contactar con la inteligencia alienígena que percibe en el planeta, pero sus esfuerzos no tienen otra respuesta que la de hacer aflorar sus traumas reprimidos, dejándoles psicológicamente al desnudo. Junto con Dick y Robert A. Heinlein, Lem forma el trío de visionarios que configuraron la línea de ciencia-ficción psicologicista contemporánea.

6- ‘Canopus in Argos’, de Doris Lessing. En realidad se trata de una saga de cinco tomos en la que se describen los devenires de una civilización espacial. Doris Lessing es premio Nobel de Literatura 2007 y pese a que su faceta de escritora de ciencia ficción sea la menos conocida, en esta serie encontramos sus temas predilectos: el poder y la corrupción, las relaciones entre géneros, la violencia, la cultura y la política.

7- ‘20.000 Leguas de viaje submarino’, de Julio Verne. Una de las piedras millares de la ciencia-ficción decimonónica. Un grupo de investigadores son secuestrados por el temible capitán Nemo, pirata y apátrida que posee el primer sumergible de la historia. Un enciclopedia de bolsillo que contiene todo el saber de la época sobre la ingeniería naval y las ciencias del mar, salpicada por inovidables escenas de la mejor tradición aventurera como la lucha contra el calamar gigante.

8- ‘La guerra de los mundos’, de H. G. Wells. El preciso momento en el que nació la ciencia-ficción moderna. El narrador se convierte en involuntario corresponsal de la invasión de la tierra por parte de los marcianos, desde su misterioso y gargantuesco aterrizaje hasta los desesperados intentos finales de subsistencia de la especie humana, reducida al salvajismo por la potencia destructora del enemigo. Ha tenido incontables adaptaciones a otros medios, a las que aún desafía con la viveza y nervio de su prosa.

9- ‘Los humanoides’, de Jack Williamson. Una civilización espacial crea a los humanoides para que sean sus esclavos, pero demasiado tarde se dan cuenta que pueden convertirse ellos en los dominados por su creación. Williamson es otro histórico que fue conocido como “El decano de la ciencia-ficción estadounidense”. Es el responsable de acuñar el término “terraformación”.

10- ‘El día de los trífidos’, de John Wyndham. Sin duda una de las mayores obras de culto geek . Los trífidos son una especie de planta genéticamente modificada capaz de sentir y actuar que se libera sobre la Tierra cuando se estrella un meteorito, que también provoca la ceguera a la mayoría de los humanos. Los supervivientes deben enfrentarse a su propia discapacidad, a bandas rivales y a la voraz extensión de trífidos. Dio lugar a una película muy del gusto friki.






Bill Gates invierte contra el cambio climático


Bill Gates parece preocupado últimamente por las… llamémoslas “firmes y largas estructuras que expulsan material”. Eso es. ¿Tendrá un complejo? Sea como sea, al igual que quiere que nuestras estructuras no expulsen cierto material, también ha invertido dinero para que estas otras de la imagen expulsen cantidades ingentes de otro material, partículas blancas parecidas al vapor de agua. Pero más a lo bestia. ¿Será por aquello del carma? Con ello se pretende poder aumentar el albedo de las nubes para combatir el cambio climático.

La inversión del Señor Puertas alcanza la cifra de los 300.000 $ (236.240 €). El grupo que lleva el proyecto se llama Silver Lining, y así pretende contrarrestar el cambio climático: si se crean nubes con un albedo alto (más blancas, capaces de reflejar mayor cantidad de luz solar) la temperatura del planeta debería disminuir, o al menos aumentar más lentamente. Según afirman, es una forma de geoingeniería.

El proyecto contará inicialmente con 10 barcos, cada uno de los cuales expulsará este blanquea-nubes hasta una altura de un kilómetro. En total cubrirán una extensión de algo más de 6.000 km². Si sale bien, empezará el verdadero esfuerzo por detener el cambio climático: harán falta 5.000 millones de € y 1.900 barcos blanqueando las nubes. ¿No era más fácil dejar de contaminar?

El proyecto contará inicialmente con 10 barcos, cada uno de los cuales expulsará este blanquea-nubes hasta una altura de un kilómetro. En total cubrirán una extensión de algo más de 6.000 km². Si sale bien, empezará el verdadero esfuerzo por detener el cambio climático: harán falta 5.000 millones de € y 1.900 barcos blanqueando las nubes. ¿No era más fácil dejar de contaminar?






A Júpiter se le ha caído el cinturón


Vaya, parece que nuestro colega Júpiter tiene algún problema con sus características bandas nubosas. Porque como puedes observar, en Junio del año pasado todas estaban en su sitio, dándole al gigante de gas la apariencia que todos conocemos, pero estos días, según han revelado las fotos de Anthony Wesley, dos de sus tiras oscuras han desaparecido. ¿Se estará maquillando para tener un tono de atmósfera más suave? ¿Habrá que cambiar el dibujito de los libros de astronomía para siempre? La respuesta tras el joviano salto.

¿Quizá de una vez por todas Júpiter va a encenderse como una segunda estrella en el sistema solar, tal como dijo Arthur C. Clarke, disparando la vida en Europa? (El satélite, aquí ya estamos muy vivos). Si tuviera una masa 75 veces mayor, podría ocurrir, pero parece que esta vez se trata de un fenómeno atmosférico que se repite en intervalos irregulares, entre 3 y 15 años.

Se conoce como la perturbación del cinturón sudecuatorial. Provoca que el color marrón de las bandas (formadas por azufre y fósforo, mezclados con cristales de amoniaco a -108 grados) se desvanezca. Así mismo, la Gran Mancha Roja (una gigantesca tormenta anticiclónica, tan grande que su diámetro es el de dos Tierras y media) se intensifica.

En unas pocas semanas, las bandas se restablecerán. De modo que si sois aficionados a la astronomía, podéis coger vuestros telescopios y observar este curioso fenómeno. — Javier G. Pereda [Astro Bob]





Llegan los robots de ADN


Los robots de ADN, moléculas con patas de esta cadena química, base de la vida, y que se mueven de un lugar a otro, son ya una realidad. Se presentan en Nature dos tipos de estas máquinas moleculares, que funcionan trasladándose de un punto de enlace biológico a otro sobre una superficie también recubierta de ADN.

El primero es una araña molecular de tres patas que puede actuar autónomamente según las claves que le suministre el ambiente por el que se mueve. Las patas de la araña son enzimas de ADN, que pueden dividir una secuencia determinada en un sustrato de ADN al estilo origami. Así con capaces de ejecutar secuencialmente acciones tales como arrancar, continuar, girar o parar, rompiendo una secuencia y pasando a la siguiente que encuentran en su camino. Cuando llega a una secuencia que no puede romper el robot se para. Esta máquina ha llegado a recorrer hasta 100 nanómetros (milmillonésimas de metro), lo que representa unas 50 divisiones.

Aunque su desarrollo presenta dificultades, estos robots tienen la ventaja de ser programables, de que se puede predecir su comportamiento biofísico y de que pueden interactuar con paisajes diseñados a voluntad, recalca el amplio equipo de investigadores estadounidenses que ha realizado el trabajo, liderados por la Universidad de Arizona.

Otro modelo es una cadena de montaje a escala nanométrica en la que los robots se mueven también sobre un sustrato de ADN tipo origami y pasan por una serie de máquinas programables que les suministran la mercancía (nanopartículas de oro). Los robots andadores tienen cuatro piernas (una de las cuales se enlaza a cada máquina cuando llega a ella), y tres manos para coger la mercancía. La cadena de montaje es de tres máquinas, cada una de las cuales da, o no da, según su programación, una mercancía distinta al andador. Así se pueden fabricar de forma controlada ocho productos distintos. Esta cadena de montaje, desarrollada por científicos chinos y estadounidenses, representa un hito en la nanotecnología con ADN, asegura Lloyd Smith, químico de la Universidad de Wisconsin, en la misma revista.






Cierran ciclo biológico en cautividad del bonito atlántico


Desde el pasado 7 de mayo, varios individuos de bonito atlántico (Sarda sarda), nacidos en cautividad hace once meses, vienen realizando puestas viables en la Planta de Cultivos del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), cerrándose así por primera vez el ciclo biológico de esta especie a escala mundial..

En la Planta de Cultivos Marinos del Centro Oceanográfico de Murcia y en el marco del proyecto SELFDOTT, se ha conseguido por primera vez a escala mundial, cerrar el ciclo biológico en cautividad del bonito atlántico (Sarda sarda). Individuos de esta especie, que nacieron en las instalaciones del IEO hace 11 meses, llevan realizando puestas viables desde el pasado día 7 de mayo. Estas puestas muestran unas condiciones de eclosión similares a las obtenidas con huevos fecundados procedentes de individuos silvestres. Los investigadores de este proyecto Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara, opinan que lo conseguido es un paso muy importante para lograr cerrar el ciclo del atún rojo en cautividad, que es el principal objetivo del proyecto SELFDOTT.

Los reproductores, de uno o dos años de edad y pesos comprendidos entre uno y tres kilos, fueron capturados en la Almadraba “La Azohía”, empresa murciana que lleva más de veinte años colaborando con el IEO en la captura de ejemplares vivos de interés acuícola. Desde allí fueron transportados hasta las instalaciones de la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón, en donde han sido aclimatados a la vida en cautividad en tanques de 20 y 40 m3 de capacidad y alimentados con pescado.

El bonito atlántico es un pez teleósteo de la familia de los escómbridos, la misma a la que pertenece el atún rojo. Esta especie, de indudable valor comercial, posee una particularidad poco frecuente en el mundo de la acuicultura: sus individuos, tanto machos como hembras, maduran al primer año de vida; la mayoría de las especies cultivadas lo hacen entre los 3 y los 4 años de vida.

El Centro Oceanográfico de Murcia comenzó a trabajar con bonito atlántico en 2006, y tras varias prometedoras experiencias de reproducción y cultivo larvario, esta especie pasó a formar parte de los objetivos del proyecto SELFDOTT (From capture based to SELF-sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus thynnus), cofinanciado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea.





Descubren un agujero en el espacio


El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado un agujero en el espacio, un hueco próximo a la brillante nebulosa NGC 1999, a unos 1.500 años luz de la Tierra. El agujero puede ayudar a los astrónomos a entender cómo se dispersan las nubes de formación antes de la creación de estrellas.

El telescopio espacial de la ESA que opera en la banda del infrarrojo, Herschel, ha realizado un descubrimiento insólito: un agujero en el espacio. Gracias a este hallazgo, los científicos podrían vislumbrar el final del proceso de creación de una nueva estrella.

Las estrellas se forman en el interior de densas nubes de polvo y gas que, gracias a la tecnología de Herschel, pueden ser estudiadas por primera vez con gran nivel de detalle.Aunque se han detectado chorros y nubes de gas eyectados por estrellas en formación, continúa siendo un misterio cómo son capaces de dispersar por completo la nube que las rodea para emerger como un nuevo astro independiente. Ahora, por primera vez, Herschel puede estar observando un inesperado paso de este proceso.

La brillante nebulosa de reflexión conocida por los astrónomos como NGC 1999 se localiza junto a una región oscura del firmamento, a unos 1.500 años luz de la Tierra. Durante la mayor parte del siglo XX, se pensaba que estas regiones oscuras se correspondían con densas nubes de polvo y gas que no permitían el paso de la luz.

Cuando Herschel miró en su dirección para observar las estrellas en formación de la zona, la región continuaba siendo oscura, algo que desconcertaba a los astrofísicos, porque Herschel está diseñado para poder ver a través de este tipo de nubes. O bien la nube era extraordinariamente densa o algo raro estaba pasando.

Al investigar esta región con telescopios desde la Tierra, los astrónomos confirmaron lo que parecía evidente: esta región no está oscura por ser una densa nube de gas, sino porque está realmente vacía. Algo ha perforado un agujero a través de la nube.

“Nunca se había observado un agujero como este”, comenta Tom Megeath, de la Universidad de Toledo, en EEUU. “Es tan sorprendente como descubrir una mañana que las lombrices de tu jardín han excavado un hoyo enorme, compara el investigador.

Los astrónomos creen que el agujero se formó cuando los chorros de gas eyectados por las estrellas en formación de la región atravesaron la nube de gas y polvo que forma la nebulosa NGC 1999. La intensa radiación de alguna estrella cercana podría haber contribuido a agrandar el agujero. Independientemente de cómo se haya formado, este agujero puede ayudar a comprender cómo se dispersan las nubes de formación en el último paso del proceso de creación de las estrellas.






"La sabiduría" desarrollo cognitivo y emocional avanzado



La sabiduría ha sido una virtud muy valorada desde siempre, pero que nunca ha sido bien explicada. De hecho, sólo de unos años a esta parte los científicos la han analizado con rigor. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego ha conseguido encontrarle una definición más ajustada, consultando a expertos en sabiduría de todo el mundo. Según ellos: la sabiduría es una virtud humana poco común y una forma de desarrollo cognitivo y emocional avanzado derivado de la experiencia, que no puede fomentarse artificialmente. Por Yaiza Martínez.

La sabiduría ha sido una virtud muy valorada desde siempre, pero que nunca ha sido bien explicada. De hecho, sólo de unos años a esta parte los científicos la han analizado con rigor.

Considerada una capacidad psicológica única, la sabiduría ha sido mencionada desde la antigüedad, y sobre ella se ha discutido desde diversas disciplinas del conocimiento desde siempre, pero sólo recientemente ha empezado a ser estudiada por ramas de la ciencia como la psicología o la sociología.

A lo largo de los siglos y en el transcurso de las civilizaciones se ha definido la sabiduría como un cúmulo de elementos psicológicos. Los componentes más comúnmente señalados dentro de esta virtud humana han sido la capacidad de empatía, la compasión o el altruismo, la estabilidad emocional, el auto-conocimiento; y algunas actitudes pro-sociales, como la tolerancia hacia los valores ajenos.


Encuesta realizada a expertos

Ahora, dos profesores del departamento de psiquiatría de la Universidad de California en San Diego (UCSD) llamados Dilip V. Jeste y Thomas W. Meeks, han conseguido encontrar una definición algo más ajustada para el concepto de sabiduría.

Según publica la UCSD en un comunicado, en colaboración con investigadores de otras universidades, Jeste y Meek preguntaron a un grupo de 57 expertos en sabiduría de distintos países sobre las características de la sabiduría, de la inteligencia y de la espiritualidad.

Asimismo, los investigadores midieron hasta qué punto cada uno de estos conceptos era definido de manera similar o diferente a los demás.

Según Jeste, con este estudio, lo que se intentaba era encontrar “una definición unitaria que incluyera cada aspecto importante de la sabiduría”.

El investigador explica que la inteligencia y la espiritualidad comparten ciertos rasgos con la sabiduría, pero no son lo mismo. Así, un individuo puede ser muy inteligente, pero carecer de conocimientos prácticos. Por otro lado, la espiritualidad se asocia a menudo con la edad, como la sabiduría, pero esta última suele definirse en términos seculares, no espirituales.


Únicamente humana

Los autores publican en un artículo aparecido en The Gerontologist, que para la investigación se aplicó el Método Delhi, una metodología de investigación multidisciplinar para la realización de pronósticos y predicciones.

Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. En el Método Delphi aplicado en esta investigación, se incluyeron un total de 53 afirmaciones relacionadas con la sabiduría, la inteligencia y la espiritualidad.

En la primera fase de la encuesta se revelaron diferencias significativas en las respuestas acerca de 49 de las 53 aseveraciones. La sabiduría fue diferenciada de la inteligencia en 46 de 49 ítems y de la espiritualidad en 31 ítems.

En una segunda fase del cuestionario, la definición de sabiduría quedó aún más concentrada en 12 de los ítems definidos a partir de los resultados obtenidos en la primera fase. Según los científicos, la mayoría de los expertos coincidieron en caracterizar la sabiduría de la siguiente forma.

En primer lugar, todos los especialistas señalaron que la sabiduría es un atributo únicamente humano. Además, esta virtud, según ellos, es una forma de desarrollo cognitivo y emocional avanzado derivado de la experiencia.

Por otra parte, para los expertos la sabiduría es una cualidad personal, fuera de lo común, que puede aprenderse y aumentar con la edad.

Finalmente, los especialistas coincidieron en que la sabiduría, probablemente, no puede aumentarse o desarrollarse por métodos artificiales, como el consumo de determinados medicamentos.


Sabiduría y cerebro

Jeste afirma que, con estos resultados no queda definida completamente la sabiduría. Sin embargo, con los datos obtenidos se ha constatado que los expertos coinciden en distinguir determinadas cualidades de este concepto, lo que resultará valioso para futuras investigaciones al respecto.

Meeks y Jeste llevan años estudiando la sabiduría. En 2009, en colaboración con investigadores del Sam and Rose Stein Institute for Research on Aging sira.ucsd.edu/, publicaron un artículo en la revista Archives of General Psychiatry en el que proponían que la sabiduría tiene una base neurobiológica.

Tal y como explicamos entonces en Tendencias21, los investigadores establecieron, a partir de la revisión de diversos estudios realizados, que ciertas características de la sabiduría tenían relación con diferentes áreas del cerebro.

Según ellos, la corteza prefrontal, por ejemplo, se activa con la regulación emocional o la capacidad de relativizar; la corteza prefrontal lateral facilita la toma de decisiones calculadas o basadas en razonamientos; y la corteza prefrontal media estaría implicada en el equilibro emocional y la actitudes pro-sociales o socialmente positivas.

Por otro lado, el neurocircuito de la recompensa (cuerpo estriado ventral y núcleo accumbens) también parece importante para la promoción de actitudes pro-sociales; y la actividad monoaminérgica (especialmente serotoninérgica y dopaminérgica) –que está influenciada por diversos polimorfismos genéticos- resulta esencial para ciertos subcomponentes de la sabiduría como la regulación emocional (incluido el control de los impulsos), la toma de decisiones o las actitudes pro-sociales.





Apple patenta un interfaz de usuario holográfico y 3D


Ahora mismo, habiendo superado la novedad de las pantallas táctiles, la fiebre en cuanto a tecnología visual son las 3D, y estamos todos enfrascados en si las gafas nos gustan más o menos, pero en Apple ya se están planteando cómo va a ser el futuro (y no demasiado lejano) de la interacción con los ordenadores cuando parezcamos Tom Cruise en la peli de Spielberg manejando una serie de objetos holográficos que flotarán ante nosotros en tres dimensiones sin que tengamos que ponernos gafas. Bueno, el miope del fondo sí. ¿Deseas sabe más?

El funcionamiento queda explicado de forma bastante gráfica en el diagrama que podéis ver, con su monigote y todo para representar al usuario… otro día entramos a valorar el concepto que tiene Apple de nosotros.

Básicamente una pantalla refleja las imágenes en nuestros ojos mientras una cámara hace un seguimiento de los mismos y de nuestros movimientos y se cerciora de que a cada ojo llegue la imagen adecuada para reproducir el efecto tridimensional. Esto tendría como consecuencia que manejaríamos un interfaz a medio camino entre el Surface y Project Natal de Microsoft… solo que con una manzanica blanca por algún lado.

Pero no corráis aún a la tienda Apple, no hay fecha de salida… ni de fabricación. Pero seguro que sie tenemos un poco de paciencia alguien terminará dejando olvidado en un bar un prototipo. ─Antonio Rentero [Apple Insider]





Pequeños divulgadores de la ciencia [VIDEO]


Los grandes cambios comienzan a menudo con pequeños esfuerzos. En un instituto de Pozoblanco (Córdoba), un grupo de profesores y alumnos lleva varios años luchando por un objetivo admirable: acabar con el “analfabetismo en Ciencias”. El propósito parece ambicioso, pero ellos ponen su granito de arena con los experimentos y demostraciones que luego suben a la red para que otros alumnos puedan aprender con ellos.

El canal de Youtube (Departamento de Física y Química) se ha hecho bastante popular y el protagonista de los vídeos es casi siempre Antonio J. Tamajón, profesor de Física y Química del IES “Antonio Mª Calero” y coordinador del proyecto. En las grabaciones, el profesor aparece junto a los chicos tratando de desafiar su entendimiento con alguna sorprendente reacción y enseñándoles de modo práctico cómo funciona la gravedad, la inercia o la presión hidrostática.

En el grupo de trabajo hay otros seis profesores que coordinan esfuerzos para enseñar ciencia a los chicos de forma divertida. Los vídeos los graban con una cámara digital que ganaron en un concurso y luego los suben al blog para compartirlos. Ahora, como explican en el vídeo-resumen que publicaron hace unos días, están realizando trabajos sobre Stephen Hawking, Hipatia de Alejandría o el desastre de Chernobil, entre otros temas.

“Cualquier profesor sabe que para enseñar hace falta que el alumno quiera aprender”, me explica Antonio J. Tamajón por correo electrónico. El método de Antonio consiste en crear un “conflicto cognitivo”, es decir, “una contradicción entre lo que el alumno piensa y lo que ve”. “El proceso natural es sorprender para motivar y enseñar. Presentamos una experiencia sencilla; sobre ella preguntamos qué va a pasar; el alumno responde, y al hacerlo, ocurre todo lo contrario de lo que él piensa. En este momento de sorpresa, el alumno está en disposición de aprender”.

Sobre los medios de que disponen, Antonio hace una confesión reveladora: "intentamos sacar el máximo provecho de los medios con que contamos", dice. Y añade: "y no utilizamos la falta de medios como excusa para no hacer nada". Pues eso. :-)

Si quieres saber más y ver mas experimentos: Los vídeos de Física Divertida / Ayuda a difundirlo con un meneo


Como ejemplo, me gustaría que viérais esta sencilla explicación de cómo funciona el "efecto Venturi" y de cómo a veces las cosas no suceden como creemos que van a suceder:








Cueva de realidad virtual en la UPM [VIDEO]


Se conoce como "realidad virtual" y su objetivo es modificar la percepción humana. Para lograr que una persona crea que el entorno en el que se encuentra es real se utilizan infinidad de tecnologías, como las que aúna la sofisticada cueva virtual de cinco caras que este jueves ha sido inaugurada por la ministra Cristina Garmendia en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

"La realidad virtual es el arte de engañar a los sentidos", afirmó Cristian Pomar, director del área de simulación de T-Systems, la empresa que ha desarrollado esta instalación junto con la UPM.

La cueva, la segunda de estas características en Europa, tendrá aplicaciones en campos muy diversos: medicina, ingeniería, arquitectura, reconstrucción de patrimonio, videojuegos, entretenimiento y todas las áreas de simulación (automoción, aeronáutica, ingeniería espacial, etc.). "Queremos hacer simuladores que estén al servicio de las empresas españolas, desarrollar aplicaciones que tengan una utilidad inmediata", subrayó Asunción Santamaría, directora del CeDInt.


Estrecha vinculación con las empresas

El nuevo edificio inaugurado este jueves alberga tanto el Centro de I+D+i de Domótica Integral (CeDInt) -al que pertenece la cueva virtual-, como el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa), dos organismos que, según Garmendia, serán una referencia internacional en sus respectivos campos: "Consolidan la trayectoria de una de las mejores universidades tecnológicas que tenemos en España, la Politécnica de Madrid", un centro que "ha sabido mostrar el camino y comprometerse con un modelo que trabaja por la competitividad internacional".

"Los proyectos de investigación tienen que ser atractivos para la industria, para las empresas", añadió la ministra. Y es que el objetivo, según explicó el vicerrector de Investigación de la UPM, Gonzalo León, es desarrollar una actividad muy cercana al mundo empresarial: "Una de nuestras misiones es hacer de la UPM el aliado estratégico de la industria española", un organismo "en el que las empresas puedan confiar. No tendría sentido desarrollar nuestra actividad de forma aislada".


Aplicaciones médicas

La realidad virtual ayudará, por ejemplo, a identificar cadáveres a partir de su cráneo sin necesidad de utilizar las técnicas actuales que dañan los huesos. El sistema ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Anatómico Forense y, aunque no es una ciencia exacta, permite reconstruir cómo era el rostro del fallecido.

Asimismo, los médicos podrán examinar con precisión y en tres dimensiones el cuerpo de un paciente antes de someterlo a una operación quirúrgica.

En el campo de la Psicología, se han desarrollado programas para acelerar el proceso por el que una persona minusválida asume la pérdida de algún miembro. También resulta útil para tratar fobias a través de la proyección de imágenes de aquello que atemoriza al paciente (ciertos animales, miedo a volar, a las alturas, etc.). Así, si alguien siente pánico a hablar en público, la cueva recrea un auditorio lleno de gente para que se habitúe a hacerlo.

Otra de las aplicaciones más frecuentes de esta técnica es en el sector del turismo y del patrimonio artístico. La realidad virtual permite recrear ciudades que ya no existen para que el espectador tenga la percepción de que pasea por ellas, una técnica que ya se utiliza en numerosos museos. Por ejemplo, se ha reconstruido la ciudad de Cádiz en el s. XVII y algunas cuevas españolas que, por razones de conservación, no pueden ser visitadas.


La misma técnica que en los cines 3D

La cueva virtual es una suerte de habitación con cinco paredes de vidrio. En las cuatro esquinas hay instaladas otras tantas cámaras.

La técnica es la misma que la que se utiliza en los cines 3D. Se proyectan dos imágenes de manera continuada por varias cámaras, que están sincronizadas con las gafas que debe llevar puestas el usuario y que disponen de un sensor. Por cada ojo se ve una imagen, lo que da al espectador sensación de profundidad.

Tiene, además, un mando para navegar en tiempo real dentro de las aplicaciones, y un sistema de audio. Así se logra que el usuario quede inmerso en el entorno virtual y 'viaje' sin salir de la estancia.











13 may 2010

NOAH base de datos para salvaguardar la naturaleza


En la era de la Web 2.0 el paradigma es la participación. Cada vez más conectados a través de nuevas interfaces tecnológicas móviles, vivimos rodeados de identidades virtuales que twittean compulsiva e indiscriminadamente sus pensamientos, fotos o mensajes. Para encontrar una salida constructiva a toda esta necesidad de compartir información, Yasser Ansari, Martin Ceperley, Bruno Kruse y Peter Horvath, cuatro estudiantes de la Universidad de Nueva York han creado NOAH (Networked Organisms and Habitats), una aplicación para que todos contribuyan de forma activa a la salvaguarda de la naturaleza y la diversidad medioambiental.

El proyecto NOAH (acrónimo en inglés de Red de Organismos y Hábitat) pretende crear una base de datos mundial compartida, que reúna la información sobre todos los organismos vivientes, ya sea flora, fauna u otras formas de vida. La participación empieza descargando la aplicación gratuita para el iPhone desde la tienda App Store.

"La aplicación ya ha sido descargada desde 40 países. Ahora estamos desarrollando una aplicación para Android y, más adelante, la trasladaremos a otras plataformas, incluida toda clase de teléfonos móviles", indica Ansari en nombre de los cuatro jóvenes desarrolladores. Mientras tanto, aquellos que no posean un iPhone y quieran contribuir, pueden hacerlo a través de una simple cuenta de correo Gmail y la web del proyecto.

El objetivo es que los internautas de todo el mundo dejen constancia a través sus fotografías de la variedad biológica del entorno en el que viven, para que esta información sirva de estímulo para conocer mejor y proteger el medio ambiente.

Toda forma de vida, sean plantas comunes o desconocidas, bichos raros o animales domésticos, insectos o especímenes varios, se sube a la web del proyecto, integrándose automáticamente en un mapa interactivo de la Tierra, de modo que todos los datos resulten rápida y fácilmente visualizables.

El proyecto se probó a finales de febrero y se lanzó públicamente durante la semana de la tierra (Earth Week), que se celebró del 22 al 29 de abril. "NOAH es nuestro proyecto de graduación del Interactive Telecommunication Program, un curso de posgrado cuya misión es explorar el uso imaginativo de las tecnologías de la comunicación y cómo pueden incrementar, mejorar y enriquecer la calidad de la vida. Sin embargo, después de la graduación, pensamos dedicarnos a su implementación al 100%", asegura Ansari.

En la primera semana la iniciativa ha recogido alrededor de 2.000 contribuciones. Además de la ubicación y breve descripción del animal o vegetal recopilado, el internauta está invitado a añadir toda la información posible.

"En general, queremos contribuir a que la gente preste más atención a las formas de vida natural que le rodean y aprenda compartiendo sus hallazgos e involucrándose en los debates del foro. Por lo que se refiere a la comunidad científica, esperamos que nuestros datos sean útiles y contribuyan a proteger organismos y ecosistemas amenazados en cualquier parte del mundo", afirman.


Monitorear las mariquitas

Los autores del proyecto, ya están trabajando con varias instituciones naturalistas norteamericanas para la protección y el estudio de mamíferos, insectos, setas y plantas.

Entre otras han colaborado con el Project Squirrel, para ayudarles a recopilar los avistamientos de ardillas y cartografiar sus comunidades; y el Lost Ladybug Project, para que la gente fotografíe e informe sobre la población de mariquitas en Estados Unidos. Ya llevan más de 5.000.






PRACE Proyecto europeo de supercomputación


El proyecto de supercomputación europeo PRACE (Partnership for Advanced Computing in Europe), ha abierto su primera convocatoria, en la que también puede participar la comunidad científica española, para acceder a los recursos de supercomputación del mayor supercomputador europeo, el IBM BlueGene/P JUGENE, ubicado en Julich (Alemania), primer nodo de este proyecto y el cuarto más rápido del mundo con una capacidad de cálculo de un petaflop/s.

Esta primera convocatoria, que estará abierta hasta el 10 de junio, está destinada a proyectos de gran envergadura con un alto nivel de madurez científico-técnica, que pueden beneficiarse de un acceso a los recursos de computación durante 4 meses para alcanzar resultados significativos. Además, los proyectos deben ser de excelencia científica y tratar temas de relevancia para la investigación europea, así como incluir elementos de impacto científico e incluir un plan de divulgación. La convocatoria cubre asimismo una fase preparatoria de acceso en la que los investigadores contarán con el asesoramiento de expertos.

La iniciativa PRACE persigue crear una infraestructura europea de supercomputación de alto rendimiento con el desarrollo de 4 a 6 nodos principales, entre los que se cuenta el alemán, ya accesible. Estos superordenadores se pondrá en marcha con un orden, lo que permitirá que en todo momento exista al menos una superordenador europeo competitivo a nivel mundial. El primer superordenador de la red es el ya mencionado de Alemania; los próximos en entrar en servicio serán en Francia, en España, e Italia.

Barcelona albergará el nodo español de la red, que será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña y que se ubicará en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), lo que situará a España en la vanguardia de la supercomputación mundial.

PRACE es una de las 25 infraestructuras de investigación en las que España tiene intención en participar de las 44 europeas que forman parte de la hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de Investigación (ESFRI). De hecho, ha sido evaluada como de muy alta prioridad para la ciencia y la tecnología española. La priorización de los proyectos ESFRI se encuentra recogida en la publicación del Ministerio de Ciencia e Innovación “Construyendo la ciencia del siglo XXI”, disponible en la página web www.micinn.es.

Estas grandes infraestructuras científicas internacionales constituyen la columna vertebral del Espacio Europeo de Investigación y son motor del desarrollo económico de los países involucrados en su construcción, favoreciendo la creación de economías más competitivas e impulsando la recuperación económica en momentos de crisis.


Más información sobre la convocatoria en http://www.prace-project.eu/





Vendaje inteligente que ataca a las bacterias patógenas



Científicos de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, están desarrollando un sistema inteligente de vendaje de heridas que, en presencia de patógenos, libera bactericidas y los destruye. El vendaje está formado por polipropileno, al que se adosaron vesículas que se rompen cuando entran en contacto con bacterias nocivas, liberando los antibióticos que llevan dentro. Este sistema promete ser un medio efectivo y barato para luchar contra las infecciones en hospitales y para evitar que las bacterias no nocivas –frente a las que no reacciona- desarrollen resistencia a los antibióticos. Podría salir al mercado dentro de siete años. Por Yaiza Martínez.

Un equipo de químicos de la Universidad de Bath, en el Reino Unido , está desarrollando un sistema inteligente de vendaje de heridas, que liberará agentes antimicrobianos encapsulados sólo en presencia de bacterias patógenas.

El sistema servirá para tratar las infecciones bacterianas, un problema clínico que se moderó a partir de los años 50 con la aparición de los antibióticos, pero que se ha vuelto a agravar como consecuencia del desarrollo de resistencia a estos medicamentos por parte de las bacterias.

Según publica la revista Physorg, la ventaja de este novedoso vendaje radica en que funciona de manera específica, sólo en caso de que las bacterias sean dañinas para el organismo, y es respetuoso con el resto de las bacterias y, por lo tanto, no afectaría a la microflora normal del organismo.


Las bacterias se ponen la trampa

El primer prototipo de vendaje inteligente ha sido creado con un polímero termoplástico parcialmente cristalino conocido como polipropileno (PP). A este tejido, los investigadores adosaron vesículas que contenían agentes antibacterianos.

Uno de los factores de virulencia de muchas bacterias patógenas (que no poseen las bacterias no dañinas) es que segregan toxinas o enzimas que dañan las membranas celulares, a las que desintegran.

Este mismo mecanismo es el que han aprovechado los investigadores en su trabajo: cuando las bacterias patógenas entran en contacto con el sistema de vendaje inteligente, desintegran las vesículas adosadas a dicho vendaje. Estas vesículas, al romperse, dejan salir los agentes antibacterianos, que destruyen entonces las bacterias nocivas.

Los científicos han probado ya el sistema con poblaciones de dos especies de bacterias: el estafilococo aureus (bacteria que se encuentra en la piel y en las fosas nasales) y el baciloPseudomonas aeruginosa. Los resultados obtenidos demostraron su efectividad: en ambos casos se constató una disminución significativa en las concentraciones de estas bacterias, y eventualmente una inhibición casi completa.

Las concentraciones de P. aeruginosa se redujeron más rápidamente que las del estafilococo, debido a que las primeras presentaban una sensibilidad más alta a los agentes microbianos encapsulados en las vesículas del tejido que las segundas.


En el mercado en 2017

Por el contrario, en pruebas realizadas con la bacteria Escherichia coli, que no es nociva, se comprobó que el sistema de vendaje ocasionaba sólo una ligera reducción en la concentración de éstas.

Según declaraciones de uno de los autores de la investigación para Physorg, el químico de la Universidad de Bath, Toby Jenkins, la importancia de este trabajo radicaría en que podría dar lugar a un sistema inteligente de vendaje, capaz de discriminar entre bacterias patógenas y no patógenas.

De esta manera, liberaría los bactericidas sólo en heridas en las que hubiese bacterias peligrosas, sin atacar a otras bacterias no dañinas. Esta diferenciación reduciría la presión sobre todo tipo de bacterias, reduciendo también las posibilidades de que éstas evolucionen y desarrollen resistencia a los antibióticos.

En el Journal of the American Chemical Society, los científicos explican que, además de controlar la proliferación de las bacterias con este sistema, están intentando que el tejido inteligente cambie de color en presencia de infecciones, con el fin de que sirva como aviso para médicos y pacientes de la aparición de patógenos en las heridas.

En general, los investigadores esperan que el vendaje inteligente sirva para poteniar la salud, reducir traumas e, incluso, ahorrar dinero. Sin embargo, antes de que éste pueda comercializarse, aún queda encontrar soluciones a diversos problemas, como el de la estabilidad de las vesículas del tejido o el ajuste de las respuestas bactericidas.

Jenkins y sus colaboradores esperan tener un prototipo completo en 2014. Éste deberá probarse durante tres o cuatro años para garantizar su seguridad, por lo que el vendaje inteligente podría llegar al mercado en 2017.


También en otros objetos

En un comunicado de prensa emitido por la Universidad de Bath a principios de este año, se explicaba asimismo que las finas películas con vesículas creadas por los científicos para los vendajes inteligentes pueden ser aplicadas con facilidad a otro tipo de objetos, como otros tejidos, bienes de consumo o dispositivos médicos.

El resultado sería que podrían tenerse diversas superficies con una eficiencia antibacteriana muy alta y eficiente, a muy bajo coste.

Esta tecnología resultará especialmente importante dada la expansión en hospitales del Staphylococcus aureus resistente a meticilina o SARM, una bacteria que se ha vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina en 1947, y luego a la meticilina.

Descubierto originalmente en el Reino Unido en 1961, este estafilococo está actualmente muy propagado y, aunque sus infecciones en personas sanas generalmente no son graves, sí pueden amenazar la vida de pacientes con heridas profundas, catéteres intravenosos u otros instrumentos que introducen cuerpos extraños, o con un sistema inmunitario debilitado.






Japón se prepara a desplegar su velero solar


A pesar de que la teoría detrás de las velas solares, las cuales funcionan empleando el impulso de los fotones creados viento solar, no sea nada nueva, hasta ahora las demostraciones prácticas de estos conocimientos no han sido demasiado extensas.

Esto cambiará radicalmente la semana próxima cuando la agencia espacial Japonesa (JAXA en inglés) lance IKAROS (acrónimo en inglés para cometa interplanetaria propulsada por la radiación del Sol) el cual podría ser el primer vehículo espacial propulsado enteramente por radiación solar.

Hecha de resina de polymida, la vela de IKAROS mide 20 metros de esquina a esquina y tiene un grosor de apenas 0.0075 milímetros. Para sobrevivir al lanzamiento, la vela estará alojada en el centro de la nave y luego se desplegará girando 25 veces por segundo. IKAROS será lanzado en un cohete H-IIA que llevará el orbitador Venus de Japón y hará historia al ser el primer vehículo espacial que use una vela solar como su medio principal de propulsión.

Investigadores de la elogiaron este lanzamiento calificándolo de ejemplo para la comunidad espacial internacional ya que “hacen las cosas como de la manera que nos gustaría hacerlas a nosotros”. La tiene previsto lanzar su propio vehículo con vela solar el año próximo, mostrando un creciente interés por las aplicaciones prácticas de este tipo de sondas para viajes interplanetarios.

Se espera que la misión, que comenzará el 18 de Mayo, dure 6 meses y que sus resultados determinen si es factible realizar misiones que lleguen hasta Júpiter combinando tecnología híbrida de velas y células solares tales como las que acompañan al IKAROS.

A pesar de que hay una tendencia a inspirar los nombres de los vehículos espaciales en la mitología griega yo les habría sugerido algo menos ominoso, ya la leyenda dice que Icaro murió cuando las alas de cera y plumas creadas por su padre se derritieron al volar demasiado cerca del sol, algo que no queremos para esta histórica misión.





1ª cabina en España para recargar vehículos eléctricos


Telefónica y Endesa han puesto en marcha un proyecto piloto para la instalación de cabinas telefónicas donde se podrán estacionar y recargar vehículos eléctricos mediante tarjetas prepago que el Ayuntamiento de Madrid entregará sin coste alguno. Hasta finales de año, este servicio de recarga será gratuito, momento en el que se comenzará la explotación comercial.

Telefónica estima que durante el año en curso se podrían instalar unos 30 equipamientos de este tipo en las 1.700 cabinas de Madrid, suponiendo una inversión entre 3.000 y 6.000 euros. A partir de ahí, el resto del país comenzará a recibir este tipo de servicios, alcanzando las 15.000 cabinas compatibles. Parece que poco a poco la penetración de los coches eléctricos va calando en la sociedad.





Cámara Sharp en 3D para móviles y para Nintendo 3DS


Las 3 dimensiones nos han llevado al planeta Pandora y partirán hacia Marte próximamente.

Pero también vamos a poder llevar cámaras 3D en nuestros bolsillos gracias a Sharp. Las primeras podrían aparecer en la consola Nintendo 3DS y en poco tiempo nuestros móviles también las llevarían. ¿Deseas saber más?

Sharp va a comenzar la producción en masa de un módulo de cámara 3D para instalar en todo tipo de dispositivos electrónicos, como móviles, videoconsolas portátiles, reproductores MP3, portátiles, ebooks… y por supuesto, cámaras fotográficas digitales.

En el caso de la consola portátil de Nintendo que se espera salga en los próximos meses, además de la capacidad de fotografiar en 3D la propia consola podría ser la primera en contar con pantallas tridimensionales en las que no hiciese falta contar con gafas para apreciar el efecto.

La cámara 3D de Sharp además captura vídeo en calidad HD e incorpora el circuito que procesa las dos imágenes de ambas cámaras para recrear el efecto tridimensional, con lo que el dispositivo en el que se monte no tiene que gestionar el mismo descargándole de la tarea. ─Antonio Rentero [JCN network]



FUENTE:



Tela de araña cinco veces más resistente que el acero


Cinco veces más resistente que el acero y tres veces más que las mejores fibras sintéticas modernas, la seda que fabrican las arañas es un material fascinante que el ser humano se ha empeñado en imitar con, hasta ahora, pobres resultados. Nadie ha podido producir una tela semejante de forma artificial, un material capaz de estirarse hasta un 135% su longitud original sin romperse. ¿Cómo consiguen las arañas elaborar fibras tan estables y elásticas de las proteínas almacenadas en una glándula en tan sólo fracciones de segundo? Diferentes grupos científicos, entre ellos investigadores de la Tenchnishe Universitaet München (TUM), de la Universidad de Bayreuth (Alemania) y de la Universidad Complutense de Madrid, afirman haber dado un paso muy importantde para desentrañar el secreto. Sus trabajos, que aparecen publicados en la revista Nature, pueden ser sumamente útiles en el futuro para ser aplicados en la industria automotriz y en el material quirúrgico de sutura. Un tejido con propiedades no tan maravillosas como el del famoso traje de Spiderman, pero igual de resistente.

Durante años, los científicos han perseguido el secreto de la tela de araña. «La alta elasticidad y la resistencia extrema de su seda natural es incomparable», afirma el profesor Horst Kessler, del Instituto de Estudios Avanzado de la TUM. La seda de araña está compuesta por largas cadenas de aminoácidos. Algunas están entrelazadas para darles estabilidad y otras separadas, para conseguir elasticidad. No obstante, esa es la situación de una tela ya elaborada. Antes de empezar a formar la seda, la araña almacena en el entorno acuoso altamente concentrado de su glándula (ampulácea mayor), situado en el extremo posterior del cuerpo del animal, las proteínas del hilo, llamadas spidroínas.


Material para sutura

En el interior de la araña, las proteínas se mantienen en estado líquido, pero al desplegarse, un poco antes de salir, las proteínas entran en un conducto de hilado, se entrelazan y la seda sólida se fabrica. Sus interacciones moleculares son las que les proporcionan la fuerza y la elasticidad. Se trata de un proceso complicado, quizás poco impactante para el gran público, pero conocer estos detalles permitirá a los investigadores fabricar tejidos más resistentes que puedan aplicarse en la industria automotriz o en la elaboración de material quirúrgico de sutura. Un hilo semejante jamás se rompería. Resultaría mucho más seguro y eficaz.

Los investigadores de München han desarrollado un conducto de hilado artificial con una tecnología de microsistemas. Mientras, sus colegas de Bayreuth trabajan con intensidad para desarrollar un aparato de hilado biométrico, como una araña tejedora, pero artificial.





Sigue la erupción del volcán en directo


Más de 1,5 millones de personas de 180 países han visitado ya la página web que conecta con la cámara situada justo en frente de la erupción del volcán sobre el glaciar Eyjafjallajokull (Islandia) y que emite en directo la evolución de este fenómeno geológico.

Concretamente la cámara de Mobotix fue situada en la cima de Valahnukur por la empresa Securitas en colaboración con la compañía Mila, para seguir la erupción del volcán Fimmvorduhals en marzo, pero ahora ha sido girada y está justo frente a la erupción del volcán Eyjafjalla. "Cuando la situación se mejore se colocarán más cámaras alrededor de esta erupción", ha señalado un portavoz de Mila, Comenta Hordur Agustsson.

La empresa subraya que situar cámaras de vigilancia en la cima de las montañas puede resultar complicado porque se necesita tanto electricidad como conexión a Internet para poder enviar las imágenes por web en directo. En este caso, añade que ha sido posible porque la cámara Mobotix sobre Valahnukur alcanza el transmisor de Mila, que está sobre una cumbre cercana llamada Hraunhóll. Además, esta cámara debe ser capaz de aguantar el duro clima islandés, resistiendo el viento, la lluvia, la nieve así como la sal y las cenizas volcánicas.

"Las cámaras Mobotix son las mejores para estas condiciones ya que son unidades independientes y no necesitan mucho equipo", opina el director de Securitas, que distribuye Mobotix en Islandia, Haflidi Jonsson, que añade que se trata de cámaras "fuertes, bien construidas" y que no requieren de mucha electricidad por lo que pueden ser utilizadas en circunstancias adversas.

Las imágenes, que se pueden ver en este link son de gran interés para la comunidad científica útiles para la oficina meteorológica islandesa, el Instituto de Ciencia en la Universidad de Islandia, las escuadrillas de rescate del país y el Departamento de Protección Civil. Para el público en general, resultan de gran atractivo.



Diario de un Astronauta [VIDEO]


Al final, todo parece más mundano que los estilizados pasillos vigilados por Hal 9000. Hay bolsitas de pavo deshidratado, corredores llenos de cables y una férrea rutina para aprovechar bien la estancia. Pero no importa: allí arriba, un hombre abría una compuerta en la Estación Espacial Internacional (ISS) y se realizaba a 700 kilómetros de la Tierra dando un paseo espacial.

Michael López-Alegría (Madrid, 1958) soñó desde pequeño con llegar ahí. Lo cuenta él mismo en el atípico documental de Manuel Huerga «Son & Moon. Diario de un astronauta». La cinta sigue los entrenamientos y la misión a la ISS de este español de Houston con un eje que humaniza su odisea espacial: las videoconferencias con su hijo Nico, con el que el espacio y el tiempo crean una distancia incómoda.


Esperanza para el planeta

«La idea de convertir esto en algo más humano se le ocurrió al director, y le costó convencerme. Para mí la parte técnica es suficientemente interesante. Pero por lo visto no lo es para el gran público», confesaba ayer en Madrid este ingeniero que comandó la misión 14 a la ISS entre 2006 y 2007.

Serio –aunque esboza alguna sonrisa comedida–, López-Alegría asegura que desde arriba el panorama se ve más azul que negro. «Hay esperanza para el planeta», dice. ¿Y ha descubierto vida inteligente en la Tierra? Vuelve a sonreír: «Desde luego. Gracias a ellos hemos podido subir». Michael estuvo siete meses en la ISS. El filme le muestra en su rutina, ausencias incluidas: el cumpleaños de su hijo que se pierde, las Navidades lejos de casa... «Sí, en un momento digo que me gustaría bajar, pero puntualmente –matiza–. Luego habría vuelto».

Junto a él, subieron a la estación el ruso Mikhail Tyurin y una turista espacial. «Al principio, yo estaba un poco en contra. La Estación es un destino para profesionales. Pero ella fue muy amable y simpática. Además, ha llevado el mensaje de la exploración del espacio a más gente de lo que habrían podido sólo los astronautas», reconoce. Y añade: «Pronto habrá viajes suborbitales. En un año o dos se abrirá una industria en la que alguien podrá subir, pasar ocho minutos en ingravidez y ver la Tierra. Será una experiencia importante y relativamente barata». El turismo orbital tendrá que esperar. O pagar los 30 o 40 millones del capricho.

Convencido de que la siguiente barrera es tecnológica –«ahora ir a Marte llevaría dos años. Sin embargo, con una propulsión que no sea química, sino a lo mejor nuclear, se tardaría menos»–, el astronauta entiende que se cuestionen los fondos para la exploración espacial. Pero discrepa: «En momentos de crisis, si se van a cortar los sueldos de los funcionarios, todo está en juego. Pero es peligroso: la inversión en el espacio ha de prolongarse durante años, los proyectos son a largo plazo. Una vez parado el desarrollo tecnológico, va a costar mucho arrancarlo de nuevo». Tiene argumentos contra los escépticos: «Esta grabadora que usas no la tendríamos si no fuera por las exploraciones desde hace tres décadas». Y sonríe cuando se le pregunta por Stephen Hawking: «Debe de haber vida inteligente en el universo, dado que es tan grande. No es lógico que seamos los únicos. Pero, por esa misma razón, tampoco lo es que la encontremos».


Un niño con los pies en la Tierra

López-Alegría estuvo acompañado por la otra estrella de «Son & Moon»: su hijo Nico, al que el astronauta debe educar a través de una cámara. Curiosamente, el chaval no quiere imitar a su padre: «Es muy prudente. No conozco sus razones, pero ni siquiera está interesado en ser piloto, como yo fui al comienzo. Es joven y cambiará aún sus ideas varias veces. Pero está hecho de otra pasta. Algo que yo aplaudo: lo importante es que sea feliz y haga algo que le guste».












La NASA te invita a convertirte en un astronauta virtual


La agencia espacial norteamericana (NASA) invita a los navegantes del ciberespacio a que se conviertan durante un rato en 'astronautas virtuales' y aprovechen para dar un breve paseo por la Luna, con el objetivo de ayudarles a comprender muchas cuestiones científicas.

Para ello no son necesarios ni traje espacial ni nave en la que despegar hacia el espacio. Simplemente hay que pinchar en http://www.moonzoo.org/, donde con el máximo detalle se recogen las últimas imágenes de alta resolución capturadas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) de la NASA, que ofrece múltiples pistas para conocer un poco mejor la historia de la Luna y del Sistema Solar.

El proyecto 'Moon Zoo Web' es una iniciativa ciudadana de 'Citizen Science Alliance', un grupo que engloba a diferentes organizaciones de investigación y museos.


Una contribución a la ciencia

"Necesitamos que los ciudadanos naveguen por esta web para poder interpretar estas sorprendentes nuevas imágenes. Si tan sólo pasa cinco minutos en la web contando cráteres hará una contribución muy importante a la ciencia", ha indicado el jefe de Citizen Science Alliance y profesor de la Universidad de Oxford, Chris Lintott.

Los científicos están particularmente interesados en conocer cuántos cráteres hay en determinadas áreas del satélite terrestre para poder conocer y determinar la edad y la profundidad de la superficie lunar. Además, los cráteres más recientes surgidos de impactos sobre la superficie de la Luna hace muy poco tiempo aportan pistas sobre los riesgos potenciales de los meteoros, tanto en la Luna como en la Tierra.

El Instituto de Ciencia Lunar de la NASA (NLSI, por sus siglas en inglés) está contribuyendo en esta iniciativa, entre otras cosas, aportando contenidos y apoyando los principales objetivos del proyecto.





12 may 2010

ACS para tu móvil IPAD, iPhone o iPod Touch [VIDEO]


ACS Mobile ofrece a sus lectores la posibilidad de hacer búsquedas, en sus diferentes revistas, revisadas por pares, con contenido de investigación de la máxima actualidad (Artículos ASAP), publicadas en el portfolio de las revistas de investigación académica de la “Society,” incluyendo la de mayor prestigio: “Journal of the American Chemical Society”.

Esta aplicación también incluye un “feed” denominado “Latest News” de “Chemical and Engineering News” – revista líder en el sector industrial de la “Society” y fuente preferida de recursos online de más de 161.000 de sus miembros profesionales.

ACS Mobile hace que el viaje diario del científico, el viaje de negocios, o el tiempo fuera del laboratorio sea una experiencia más gratificante y productiva.


ACS Mobile ofrece las siguientes características:

  • Acceso rápido a los artículos “ASAP” de la ACS, personalizado a través de la entrada al portfolio de las 38 revistas revisadas por pares de la ACS.
  • Personalizar "on the fly" " opciones de filtrado para ver el contenido de los títulos seleccionados por la ACS.
  • Suministro de una lista indexada de más de 35.000 artículos de investigación publicados anualmente, completos, abstracts y gráficos.
  • Un feed “Latest News" de Chemical & Engineering News Online.
  • Guarda en favoritos la carpeta ”My ASAPs" para la lectura mas cómoda sin conexión y transportarlo a su entorno habitual de investigación.
  • Búsqueda destacada: filtra las listas de ASAP utilizando palabras claves y nombres de autor.
  • Interface con acceso al texto completo del artículo (mediante wireless o redes virtuales privadas) a los usuarios de las instituciones que suscriben las revistas de ACS. ID/acceso basado en password es, también, una opción para las personas individuales que suscriben las revistas de la ACS como parte de los paquetes de beneficios de los miembros de la ACS
  • Búsqueda rápida a través de los más de 850.000 + artículos de investigación científica y capítulos de libros, ya en la Plataforma “ACS Web Editions” por autor, palabras clave, título, resumen, DOI o cita bibliográfica.
  • Compartir links y datos a través de email, Facebook y Twitter.
  • Los títulos de los artículos previamente leídos cambian del azul oscuro al gris.
  • Aplicación universal que está optimizada para su uso en el IPAD.




Por Esperanza Iglesias



FUENTE:
http://pubs.acs.org/page/tools/acsmobile/index.html


Barcos que podrán maniobrar con energía eléctrica eólica


Cuatro profesores de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) estudian las ventajas de que los barcos aprovechen parte de la energía eólica obtenida por sus velas para generar energía eléctrica. Trabajan a contrarreloj, dada la competencia existente en la investigación de esta materia, y esperan tener un primer prototipo operativo en dos años.

El coche no es, al parecer, el único vehículo eléctrico. Los profesores de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales Mikel Lejarza, Jose Ignacio Uriarte, Miguel Ángel Gómez Solaetxe y Juan Luis Larrabe conforman un grupo de investigación que trabaja en un proyecto innovador: fabricar un barco que realice las maniobras de puerto (tales como el atraque o el desatraque) mediante energía eléctrica obtenida en la fase de navegación a vela, lo que reduciría la utilización de combustible y la emisión de residuos y ruido.

Según Juan Luis Larrabe, se trata de que los barcos aprovechen la energía del viento para generar electricidad: “Se recoge la energía eólica a través de las velas, y la hélice hace de turbina. La misma hélice arrastra una máquina eléctrica que trabaja como generador: carga unas baterías eléctricas, de forma que cuando tengas que propulsar el barco y no tengas viento, puedas usar la energía almacenada, evitando arrancar el motor de combustión interna”.

Se trataría de un modelo híbrido, y no exclusivamente eléctrico, porque éste tendría un rango de operación menor, además de que el gran volumen de baterías que requeriría hoy en día lo hace poco viable. “Tienes que llevar motores tradicionales a bordo, pero se trata de arrancarlos lo menos posible”, explica Larrabe.


El velero Saltillo como barco de pruebas

Todo el prototipo va a estar basado en el barco Saltillo, de la propia UPV/EHU, con base en el puerto de Santurtzi y con unos 24 metros de eslora y 80 toneladas de desplazamiento. La primera etapa del proyecto comenzó en el 2008, con una financiación proveniente del programa Saiotek, de SPRI.

En esta primera fase, los investigadores han realizado gran parte del trabajo teórico que requiere el proyecto. Señala Larrabe que se han dedicado a “caracterizar el barco desde un punto de vista matemático, y a hacer un diseño preliminar”. Han calculado cómo deberían ser los diferentes elementos que tomen parte en la hibridación del barco, como el casco, la hélice, la interacción casco-hélice, la maquinaria eléctrica/electrónica o el motor de combustión interna.

A continuación, han juntado todos estos datos para “hacer simulaciones con diferentes estrategias de hibridación y ver cuál de todas ellas puede ser la más eficiente, desde el punto de vista teórico, para esta embarcación”. También han diseñado una derrota (un recorrido de navegación) que parte desde el puerto y que utilizarán en fases próximas y más prácticas del proyecto.


En busca de financiación

El grupo tiene previsto empezar pronto con la segunda fase, en la que se validaría en la práctica el trabajo de diseño y elección realizado en el plano teórico. Deberán, en primer lugar, hacer una auditoría energética, es decir, observar las emisiones y el consumo de combustible de Saltillo con su propulsión diesel mecánica actual, estudiándolo en la derrota y con un perfil de operación normalizado. Así, podrán comparar dichos datos con los que obtengan en el futuro, y en ese mismo escenario, con los modelos híbridos de diseño matemático.

Para esta segunda fase de simulación, el grupo va a necesitar la ayuda de los estudiantes de la escuela, además de financiación, tanto para que esta fase como la tercera, en la que se remataría el prototipo, sean posibles. El equipo busca la colaboración de empresas auxiliares del sector naval vasco, un sector para el que el proyecto es muy interesante ya que, como recuerda Larrabe, éste podría ser “un posible nuevo modelo de negocio para un sector que está bastante mal”.


Más seguro

El barco híbrido propuesto por este grupo tendría diversas ventajas, si el proyecto, finalmente, echa a andar. Además de los evidentes beneficios ecológicos y económicos (ahorro de combustible), hay que tener en cuenta los relacionados con la seguridad. En este apartado, cabe destacar que el efecto de las maniobras es más fiable, debido a la existencia de varias fuentes de energía disponibles. Según Larrabe, “ahora vamos a tener energía almacenada de diferentes formas: en las baterías, pero también como se ha hecho tradicionalmente, con el combustible fósil. Así, ganamos en seguridad”.