Páginas

22 jul 2011

Última fase del proceso de selección de los galardones Severo Ochoa


Los responsables de los ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aspiran a recibir el galardón de excelencia científica Severo Ochoa, promovido por Ministerio de Ciencia e Innovación, han expresado esta mañana los méritos que convierten a cada uno de sus institutos en merecedores del premio. Cada responsable ha expuesto sus argumentos frente a la titular de la cartera de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, junto a los mandatarios del resto de los centros seleccionados.

El CSIC representa más de un tercio de las candidaturas, que suman 22 en total. La mención pretende identificar y promover el desarrollo de las unidades de investigación españolas que ya destacan entre las mejores del mundo en su especialidad. Por ello, el galardón supondrá el ingreso de un millón de euros anual durante cuatro años para los centros que resulten ganadores.

La mayor base de datos de plantas silvestres


Científicos españoles han colaborado con 105 instituciones de todo el mundo para recoger y ordenar tres millones de datos de 69.000 especies de plantas silvestres representativas de las 300.000 que en este momento están descritas en los cinco continentes. Este proyecto ha permitido publicar la mayor base de datos del mundo sobre las características principales de las plantas silvestres del planeta.

Las especies vegetales son actrices protagonistas en el ciclo de los nutrientes, en el uso del agua y en la capacidad de fijar carbono de un entorno natural. Según sus características morfológicas o fisiológicas competirán con las demás por los recursos como la luz, el agua o los nutrientes, y crecerán más o menos rápido. Por eso, influirán en mayor o menor medida en los ecosistemas. Para los científicos es necesario conocerlas bien, solo así podrán predecir de forma precisa el futuro de los ecosistemas en el escenario actual de cambio climático y ayudar a mitigar sus efectos.

Crean el mapa genético más preciso con datos de afroamericanos


Científicos de la Universidad de Oxford y de la Facultad de Medicina de Harvard han construido el mapa genético más detallado hasta el momento. El nuevo atlas biológico se centra en la población afroamericana y revela que su maquinaria de recombinación genética es diferente a la de los europeos.

Prácticamente todos los mapas genéticos que se han creado hasta ahora se han desarrollado a partir de personas de ascendencia europea. El nuevo mapa publicado esta semana en la revista Nature es el primero que se ha construido a partir de datos de afroamericanos.

Inteligencia artificial dentro de un tubo de ensayo [VIDEO]


Un equipo de especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos, ha conseguido crear inteligencia artificial en un tubo de ensayo, en lugar de en un robot o en un chip de silicio. Para hacerlo, crearon una red neuronal de ADN, formada por cuatro neuronas, y la sometieron a un juego de “adivinación”. Los resultados obtenidos han demostrado la capacidad de dicha red neuronal para tomar un patrón incompleto y deducir lo que dicho patrón representa, una capacidad que constituye una de las características únicas del cerebro. Aunque la tecnología aún está muy verde, en un futuro, el desarrollo de sistemas bioquímicos con inteligencia artificial podría tener importantes aplicaciones en medicina, química e investigación biológica, aseguran los investigadores. Por Yaiza Martínez.

Bicicleta con láser para prevenir accidentes


En su último curso de Diseño de Producto en la Universidad de Brighton, Emily Brooke, una avezada estudiante, ha sido premiada por la invención de un curioso dispositivo bautizado como Blaze, que pretende convertir nuestras calles y carreteras en lugares más seguros para los ciclistas, advirtiendo a los conductores motorizados de su presencia. Un invento que rescatamos, en nuestro periplo diario por la blogosfera española, del blog La brújula verde, de Guillermo Carvajal.

Las impurezas de los diamantes revelan el inicio del choque entre continentes


Protegidas en el interior de los duros diamantes, las impurezas son minerales inalterados que pueden contar la historia del pasado lejano de La Tierra. Los investigadores han analizado los datos de más de 4.000 de estas inclusiones minerales para encontrar que los continentes iniciaron el ciclo (llamado ciclo de Wilson) de separación y choque hace unos 3.000 millones de años.

La investigación, que se publica este viernes en la revista 'Science'. El autor principal, Steven Shirey del Department of Terrestrial Magnetism de la Carnegie Institution, ha explicado que "el ciclo de Wilson es responsable del crecimiento de la corteza continental de La Tierra, las estructuras continentales que vemos hoy, la apertura y cierre de las cuencas oceánicas a través del tiempo, la formación de montañas y la distribución de los minerales y otros materiales de la corteza. Pero hasta hoy ha habido equívocos sobre cuándo comenzó dicho ciclo.

21 jul 2011

Descubren una cuarta luna alrededor de Plutón


Un equipo de astrofísicos del Instituto SETI en Mountain View, California, acaba de hacer público el hallazgo de una nueva y diminuta luna alrededor de Plutón. El nuevo satélite, que provisionalmente se ha denominado con las siglas «P4», fue descubierto por casualidad en varias imágenes del Hubble. El equipo de investigadores estaba usando el Telescopio Espacial para buscar posibles anillos alrededor del planeta enano.

P4, una pequeña luna de entre 13 y 34 km. de diámetro (su tamaño exacto aún no se ha calculado), viene así a sumarse a Caronte (1.043 km.), Nix e Hidra (ambos entre 32 y 113 km.), los satélites por ahora conocidos alrededor de Plutón.

Resuelto uno de los misterios de la infertilidad masculina


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la infertilidad como la incapacidad de una pareja para concebir tras un año manteniendo relaciones sexuales sin protección. Aproximadamente un 15% de las parejas sufre este trastorno y la culpa se distribuye casi a partes iguales entre el hombre y la mujer. Pero en el caso de ellos, el por qué no pueden tener hijos queda muchas veces sin resolver. El hallazgo del papel que juega una proteína del semen, sin ser la panacea, puede aclarar en parte este misterio.

Un equipo internacional de investigadores acaba de descubrir que el esperma va cubierto por una proteína, la DEFB126, que tiene dos funciones: facilitar la penetración a través de la mucosa cervical y promover el 'ataque' al óvulo. Lo que han visto los científicos, según publican en la revista 'Science Traslational Medicine' es que un 50% de los varones de todo el mundo presenta una mutación en los genes que codifican dicha proteína y un 20% porta una doble mutación. Estos últimos son menos fértiles de lo normal.

Galería de fotos de comida pasada por un microscopio electrónico

Sí, ya sé que algunos todavía no habéis comido y que la hora del papeo está muy próxima, pero más que un acto de crueldad gizmodil, mostraros algunas de las fotos de esta galería de comida fotografiada con un microscopio electrónico es para que ahora que vayáis a comer podáis saborear hasta el último rincón de lo que os zampéis luego.

La encargada de estas impresionantes fotografías de comida es la fotógrafa de San Francisco, Caren Alpert, que durante 18 meses se ha encargado de retratar diferentes alimentos con un microscopio electrónico a distintos grados de zoom y luego ha coloreado las fotos para asemejarse a lo que solemos ver.

Once claves para el impulso de la divulgación


El 28 y 29 de junio tuvo lugar en la sede central del Consejo la I Reunión de Coordinación de Cultura Científica CSIC, un encuentro al que asistieron más de 150 personas entre directores de centro, investigadores y técnicos involucrados en la divulgación de la ciencia. El evento se organizó en torno a cuatro debates temáticos –coordinación, evaluación e indicadores en cultura científica, vocaciones científicas y comunicación y difusión– que contaron con la participación de los asistentes, representantes del Comité de Dirección del CSIC y especialistas invitados de otras instituciones, como el experto en comunicación social de la ciencia Miguel Ángel Quintanilla. Las primeras conclusiones de los debates fueron presentadas al presidente del Consejo, Rafael Rodrigo, en la clausura del evento. Una versión revisada y sintetizada de las mismas se hace pública en esta web.

Botellas de plástico para eliminar las bacterias del agua


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas de personas tienen dificultades para acceder al agua limpia. La técnica SODIS podría ayudar a solucionar esto, ya que es sencilla y barata: sólo hace falta utilizar la radiación del sol para eliminar los organismos que viven en el agua y causan enfermedades.

Este procedimiento consiste simplemente en dejar las botellas con el agua al sol durante seis horas (48, en caso de que haya nubes) para que los rayos ultravioleta del sol destruyan el material genético y celular de los organismos patógenos.

Cómo aumentar el colesterol 'bueno'


Reducir los niveles de colesterol 'malo' no es la única estrategia para prevenir enfermedades cardiovasculares. Según desvela la literatura científica, tener altas las cifras de colesterol 'bueno' también ayuda. Pero, ¿cómo conseguirlo? Los especialistas confían en el papel que, en un futuro próximo, pueden tener dos fármacos que actualmente se están investigando. Mientras tanto, la mejor fórmula consiste en una dieta hipocalórica, ejercicio y olvidarse del tabaco.

Un trabajo publicado esta semana en ‘Journal of the American Heart Association’ subraya que en el estudio de estos dos nuevos medicamentos (dalcetrapib y anacetrapib) diseñados para incrementar el colesterol 'bueno', además, se ha visto que también pueden ayudar en el control del azúcar en personas con diabetes. Según los resultados, después de tres meses de tratamiento, los pacientes de la investigación tenían 0,34 miligramos por litro menos de azúcar en sangre que aquellos diabéticos que no tomaban dichas medicinas.

20 jul 2011

Consiguen organos fluorescentes gracias a una proteína


Podría pensarse que esta imagen es un photoshopeado funesto de un ratón satánico abierto en canal, pero no, no es falta de habilidad ni ningún ratón ha sido despojado de su abdomen o alma.

Lo que veis no es más que lo que se consigue gracias a una proteína fluorescente llamada iRFP que permite la obtención de imágenes in vivo de órganos internos directamente.

Los descubridores de esta proteína son un equipo del Albert Einstein College de Medicina de Nueva York y deriva de pigmento fitocromo detector de luz de una bacteria que puede excitarse con luz cercana al espectro infrarrojo y también la emite.

Aplicación para Android mide las ondas cerebrales del usuario


La compañía KDDI R&D que tiene laboratorios en Japón está constantemente trabajando con tecnologías que se usan actualmente para crear nuevas formas de aplicación. En esta oportunidad desarrollaron la integración de una aplicación desarrollada para teléfonos con Android que, a través de una banda que tiene que poner en la cabeza del usuario, monitoreará las ondas del cerebro.

¿Para qué servirá esto? Básicamente permitirá medir e indicarle al usuario el nivel de concentración que genera cuando está usando diferentes tipos de aplicaciones (laborales, juegos, navegando por la red, etc.). La banda, además, tiene un pequeño sensor que será el encargado de captar la actividad neuronal del cerebro.

Logran transmitir vídeo a 10mbps con sólo una bombilla LED


Esta es una de esas noticias que nos pone los pelos como escarpias, y es que podría no faltar mucho para que accedamos a nuestras redes domésticas simplemente encendiendo la luz de la habitación. El profesor Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo, acaba de mostrar al público el primer dispositivo LiFi de transmisión de datos.

¿Que es esto del LiFi? Aunque resulte extraño, la transmisión de datos mediante luz o VLC (Visible Light Communications) es una tecnología que lleva investigándose desde hace más de 100 años. El mismísimo Graham Bell ya desarrollo un artefacto llamado Fotófono, con el que consiguió transmitir sonido mediante un rayo de luz.

Un nuevo modelo molecular determina el impacto de las mareas negras


Un nuevo enfoque desarrollado por especialistas de la Escuela Politécnica Natural de Lausana (EPFL), en Suiza, permite determinar al detalle las características del impacto ambiental de un derrame de petróleo en aguas profundas. Como consecuencia, ante futuros incidentes se podrá contar con más armas para reducir los efectos negativos que, para el medio ambiente, suelen entrañar estos sucesos.

El estudio de la explosión de la plataforma Horizon en abril de 2010 en el Golfo de México fue el detonante de este descubrimiento. Allí, los ingenieros y científicos hallaron datos que facilitan una mejor comprensión acerca de la forma en la que se produce la contaminación de estos ecosistemas marinos.

El caminar humano nació hace 4 millones de años


La forma de caminar de los humanos modernos comenzó hace casi cuatro millones de años, según afirma un estudio. Las huellas prehistóricas del yacimiento de Laetoli (Tanzania) han servido a los investigadores para demostrar que los homínidos que poblaban la región hace 3,7 millones de años, los Australopithecus afarensis, caminaban de forma más parecida a cualquier persona de la actualidad que a los primates bípedos, como chimpances o gorilas.

Las marcas de Laetoli son las huellas de ancestros humanos más antiguas que se conocen, conservadas en barro gracias a las cenizas volcánicas. Pero el desgaste sufrido con el paso del tiempo las ha deformado, lo que ha generado varios debates dentro de la comunidad científica sobre la manera de caminar de sus creadores.

Nuevas pistas sobre la evolución de los insectos


Científicos alemanes descubren un nuevo orden de insectos del Cretácico Inferior de América del Sur. Los fósiles fueron nombrados Coxoplectoptera por sus descubridores y sus resultados fueron publicados en una edición especial sobre insectos.

El grupo de trabajo dirigido por el Arnold H. Staniczek y Günter Bechly, ambos expertos en insectos, determinó que estos fósiles representan parientes que se extinguieron en la modernidad.

Debido al descubrimiento de ejemplares adultos con alas, y larvas en excelente estado de conservación, los científicos fueron capaces de aclarar la posición filogenética de estos animales y se presentó un nueva hipótesis sobre las relaciones de los insectos alados.

19 jul 2011

Una lata, un condón: Como combatir de manera eficaz el SIDA en África


Navegando con mi pequeña barca por los lares de internet, me he topado con una de las cosas más curiosas que he encontrado hasta ahora en un blog: un buen eslogan que llama la atención y sobre todo, una maravillosa idea. Hoy hemos descubierto el blog de @kurioso (el cual recomendamos) y en él este post que nosotros queremos rescatar para que vosotros que nos leéis opinéis sobre el tema.

De todos es sabido las altas tasas de prevalencia del SIDA en países tercermundistas, concentrados sobre todo en África. Faltan especialistas sanitarios, medicamentos, infraestructuras y un millón de cosas más para tratar dicha enfermedad pues es altísimo el número de afectados. Pero, ¿Nos preocupamos lo bastante por la prevención? Por supuesto, prevenir es siempre mejor que tratar, pero en el mundo actual, cosa que hacemos mal, se mira más por el tratamiento curativo/paliativo que por el tratamiento preventivo.

Amazon lanza su servicio de alquiler de libros de texto


Parece que Amazon no va a parar de innovar en lo que en el mundo de los libros digitales, si hace poco hablábamos de la apuesta de Google con su propio lector de ebooks integrado ahora toca hablar de una nueva funcionalidad que ha introducido la compañía a su tienda de ebooks: el servicio de préstamo de libros de texto. No es simplemente un servicio más sino que es una puesta de cartas sobre la mesa en toda regla, pretendiendo que en un futuro próximo el alquiler llegue a sustituir incluso a la compra de libros, más barato, más útil según que casos y sobre todo mucho más ágil. Y es que salvo por aquellos títulos que nos gusten o nos llamen la atención especialmente ¿realmente es necesario quedarse con un ebook de por vida cuando es probable que no volvamos a leerlo en muchísimo tiempo, quizás nunca?

TARACEA, la primera plataforma pública de micromecenazgo para proyectos de divulgación científica


TARACEA es una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Empresas y particulares podrán cofinanciar las más de 250 iniciativas que conforman TARACEA a través de su plataforma de micromecenazgo con una inversión desde 5 euros.

Lourdes Arana, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, presentó el pasado 6 de julio TARACEA (www.taracea.fecyt.es), la primera plataforma creada para promover el mecenazgo de proyectos de divulgación de la ciencia e innovación.

Nanotubos de carbono permiten el almacenamiento indefinido de energía


Ingenieros e investigadores del MIT han desarrollado una innovadora tecnología para el almacenamiento de la energía solar que no se degrada y supone un coste menor que el de otras alternativas. El nuevo enfoque utiliza nanotubos de carbono, que se recargan al estar expuestos al sol.

Este innovador método soluciona varios de los inconvenientes habituales relacionados con el almacenamiento de la energía solar, mediante el uso de productos químicos. Además supone ventajas significativas con respecto a la conversión eléctrica o al uso de recipientes térmicos aislados.

Internet como salvavidas para la lengua de judíos procedentes de la España medieval


El judeoespañol (o ladino), la lengua de los judíos procedentes de la España medieval, puede haber encontrado en las nuevas tecnologías el salvavidas que impida su extinción, según varios expertos reunidos esta semana en Tel Aviv para analizar su futuro. El ladino superó la prueba de fuego histórica de la expulsión de los judíos de España en 1492, pero ha llegado a la era digital en horas bajas, según diversos investigadores, que temen que su uso cotidiano desaparezca en dos o tres generaciones.

El Holocausto, primero, con el práctico exterminio de comunidades judías sefardíes, como la de Salónica; y, más tarde, la obsesión en los inicios del Estado de Israel por convertir el hebreo en la lengua que aglutinase a judíos de todos los rincones del mundo, a costa de otras, asestaron al ladino un duro golpe del que nunca se se ha recuperado.

La inteligencia artificial, argumento de una ópera


"Hablo, toco, oigo, huelo. Oído, nariz, boca, ojos están emulados con fiabilidad humanoide". Son las primeras palabras de Casparo, el protagonista de la ópera homónima que ayer acogió el Palau de la Música, en la inauguración del congreso internacional sobre inteligencia artificial que se celebra en Barcelona esta semana. El investigador Luc Steels y el neurocientífico Óscar Vilarroya han puesto música y letra, respectivamente, a una obra que lleva a un escenario de ópera un tema poco común: la emulación de las capacidades humanas en máquinas.

18 jul 2011

Las mochilas voladoras a chorro de agua [VIDEO]


Las mochilas voladoras son un invento sensacional.

Especialmente estas de nueva generación que llevan adosadas una gran manguera que va tomando agua de un río o lago y la propulsa a chorro consiguiendo que el piloto salga volando con una sonrisa de oreja a oreja.

Tienen el inconveniente de que no pueden subir más arriba de la propia longitud de la manguera que toma el agua, pero a cambio cuando te pegas el castañazo es desde menor altura que la clásica mochila cohete a propulsión que se eleva bastantes metros más… y que el agua está normalmente algo más blandita que el duro suelo. Tenemos un vídeo propulsado tras el salto. Y aún hay más.

Ocho centros del CSIC aspiran al galardón de excelencia Severo Ochoa


Ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aspiran a recibir el galardón de excelencia científica Severo Ochoa que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación. El CSIC representa más de un tercio de las candidaturas, que suman 22 en total. La mención pretende identificar y promover el desarrollo de las unidades de investigación españolas que ya destacan entre las mejores del mundo en su especialidad.

Hasta un máximo de 10 aspirantes podrán convertirse en ganadores del programa, cuyo resultado se hará público en noviembre. Los ocho centros nominados del CSIC han sido escogidos entre las 60 candidaturas aptas de las 75 que se presentaron.

Nuevo biocombustible más ecológico usando lipasa empleada en fabricación de pan


Investigadores de la Universidad de Córdoba logran eliminar la producción de glicerina en el proceso de fabricación del biodiesel sustituyendo la sosa por lipasas y prueban que se puede producir en grandes cantidades.

Hidróxido sódico (sosa cáustica), metanol (un tipo de alcohol) y aceites vegetales. Hasta ahora ésa ha sido en medio mundo la fórmula más habitual para producir biocombustibles logrados mediante una reacción química conocida como transesterificación. Reacción que consiste en la transformación de los triglicéridos (constituidos por glicerina y ácidos grasos) en biodiesel por contacto con el alcohol. Un proceso que a nivel industrial se acelera añadiendo hidróxido sódico, de la misma forma que nuestras abuelas añadían sosa a la mezcla de aceite, alcohol y agua que empleaban para fabricar jabón casero.

El 'efecto Google' ha reducido nuestra memoria, pero nos ha hecho más habilidosos


Cada vez ejercitamos menos la memoria, lo que conlleva unas consecuencias. Según un estudio publicado en la revista Science, motores de búsqueda como Google y las bases de datos en Internet se han convertido en una especie de "memoria externa" del cerebro humano, lo que ha provocado que perdamos retentiva de datos, pero ganado en habilidad de búsqueda.

Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en Internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran, señala la psicóloga Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autora del estudio.

A la ópera con el móvil


El teatro del Maggio Musicale de Florencia (Italia), en contra de lo habitual, ha pedido a los espectadores antes del inicio de la función que enciendan sus móviles. El motivo de este cambio radical es que en el estreno anoche de la ópera de Nino Rota Il cappello di paglia di Firenze se experimentó un sistema tecnológico que permite al público seguir los sobretítulos de la obra a través de teléfonos inteligentes y tabletas.

El software ha sido desarrollado por una empresa italiana a través del programa Opera Voice, un sistema que se conecta a dispositivos móviles para transmitir textos en tiempo real. Además, permite ofrecer en los dispositivos móviles artículos del programa de mano, partituras, fotografías, discografía y cualquier información adicional.

Virus domesticados para convertirse en nanotrabajadores


En la fabricación de materiales, la naturaleza, en su evolución, ha encontrado que la estrategia de mezclar componentes orgánicos con inorgánicos a escala nanométrica resulta en compuestos con mejores propiedades. Un ejemplo de esto es la concha de Abulón, cuya masa está compuesta por carbonato de calcio en un 98% y por proteínas en un 2%. Este material es 3000 veces más duro que si sólo estuviera formado por el componente inorgánico (el carbonato cálcico). La clave de esta dureza excepcional reside en el que hecho de que se construyen a escala nanométrica.

Diminutas baldosas de carbonato cálcico se superponen unas a otras formando capas y entre las capas se sitúa una sustancia pegajosa formada por la proteína. Cuando se golpea la concha, las baldosas se deslizan en vez de de hacerse añicos y la proteína se estira para absorber la energía del golpe.