Páginas

23 abr 2009

Dos mujeres gestarán bebés sin el gen del cáncer.



Por primera vez en España, dos parejas podrán someterse a un tratamiento para que sus hijos nazcan sin el cáncer hereditario que portan en sus genes. Sanidad autorizó este martes la aplicación de la terapia de diagnóstico genético preimplantacional que se puede administrar en España desde 2006, gracias a la Ley de Reproducción Humana AsistidaLa Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó la solicitud de una pareja de Catalunya para que su futuro hijo nazca sin la mutación del gen que ha llevado a varios miembros de su familia a padecer, desde muy temprano, un cáncer de mama ?muy agresivo?, explicó el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.




La Comisión, dependiente del Ministerio, también autorizó a otra pareja de la Comunidad de Madrid a someterse a la misma técnica para evitar transmitir a su futuro hijo un cáncer hereditario de tiroides.


Hasta ahora, no se habían presentado solicitudes que cumplieran los requisitos para someterse a estas técnicas, explicó Martínez Olmos. Ni se había ?demostrado la eficacia de las técnicas para conseguirlo?, aseguró.


La Ley de Reproducción Humana Asistida exige que, para someterse al diagnóstico genético preimplantacional, se debe de tratar de ?enfermedades genéticas graves, precoces y sin tratamiento?. Es el caso de los cánceres hereditarios de las dos parejas que recibirán el tratamiento, que han provocado la muerte a varios miembros de sus familias.


Hereditario en pocos casos

En ambos casos, se ha detectado con exactitud en qué gen se halla la mutación que da lugar a la enfermedad. Sanidad recordó que sólo el 5% de los cánceres de mama son hereditarios. El cáncer de tiroides sólo se transmite de padres a hijos en uno de cada 35.000 afectados.


?Esta decisión muestra la gran calidad del sistema sanitario español?, se felicitó el secretario general de Sanidad, que dio la enhorabuena a los profesionales y a las parejas que se beneficiarán de las técnicas de selección genética. Martínez Olmos explicó que el Ministerio impulsará que la Comisión se reúna cada dos meses, para agilizar la tramitación de solicitudes. Ayer pusieron el contador a cero.


Más peticiones aceptadas

Además de autorizar el tratamiento a las dos parejas con cáncer hereditario, la Comisión Nacional de Reproducción Asistida permitió a otras ocho parejas someterse a la terapia de diagnóstico genético preimplantacional. Dos de ellas son por casos de distrofias musculares hereditarias, y otros seis para evitar la transmisión de la enfermedad de Huntington (un mal neurológico hereditario), muy poco frecuente y sin tratamiento para su curación.


Por otra parte, Sanidad recibió seis solicitudes para tener un bebé que cure a su otro hermano ya enfermo, como ocurrió con Javier, el niño nacido hace un mes en Sevilla y que ha supuesto un caso pionero en el mundo. La Comisión autorizó la aplicación de la terapia a dos parejas, también andaluzas, para que su futuro hijo nazca sin la enfermedad genética de su hermano.

Sanidad regulará las listas de espera antes de verano.

La ministra de Sanidad y Política Territorial, Trinidad Jiménez, anunció que el Gobierno prevé tener listo, antes de verano, el Real Decreto que regulará los tiempos máximos de espera de los pacientes. En declaraciones a RNE, Jiménez aseguró que, respetando las competencias en las listas de espera de las comunidades autónomas, el Ejecutivo establecerá un tope para los enfermos graves y con riesgo de muerte.

El ex ministro, Bernat Soria, ya anunció la medida el pasado mes de febrero, aunque sin definir plazos. Soria avanzó la iniciativa tras conocer que el Hospital de Alcorcón (Madrid) tardaba más de 100 días de media en iniciar el tratamiento de quimioterapia en las pacientes con cáncer de mama. Las especialidades con más pacientes en lista de espera son traumatología (98.586) y cirugía general y de digestivo (70.446), según datos del 30 de junio de 2008.

WEB: http://www.publico.es/espana/220489/sanidad/autoriza/seleccion/genetica/embriones/prevenir/cancer/mama

21 abr 2009

Energías renovables en órbita.



Durante décadas, la idea de instalar paneles solares en el espacio ha estado más cerca de la ciencia ficción que de las compañías energéticas que cotizan en bolsa. Hasta la semana pasada. Pacific Gas and Electric Company (PG&G), una empresa que suministra gas natural y electricidad a la mitad norte de California, ha anunciado su intención de pedir a las autoridades del estado la aprobación de un acuerdo firmado con Solaren Corp. Esta última compañía, también californiana, proporcionaría a PG&G, a partir de 2016, 200 megavatios de energía producida con paneles solares en órbita a lo largo de 15 años. Desde la central solar espacial, Solaren convertiría la energía en ondas de radiofrecuencia para enviarla a una base terrestre. Después, la transformaría en electricidad y la introduciría en la red eléctrica.



Los argumentos a favor de la instalación de paneles solares en el espacio no son nuevos. En órbita no hay noche ni nubes que tapen las células fotovoltaicas, con lo que la energía disponible se multiplicaría por diez. Además, la producción de electricidad dejaría de ser intermitente como hasta ahora y su producción ya no necesitaría el respaldo de las centrales térmicas o nucleares.

Pero no contentos con elaborar un proyecto tan ambicioso, Solaren incluye en sus planes el empleo de la energía producida en el espacio para destruir huracanes en formación. Según recuerdan en Wired, en una patente registrada en 2006, los responsables de la compañía californiana Jim Rogers y Gary Spirnak explicaban que, calentando los niveles medio y superior de un huracán en formación, sería posible trastocar el flujo de aire que impulsa estas tormentas para debilitarlas.

Miles de millones de euros
Pese a su acuerdo con PG&G, la tarea de Solaren no va a ser sencilla. Instalar en el espacio una cantidad suficiente de paneles solares requerirá una inversión de miles de millones de euros. Además, la tecnología aún está poco desarrollada. El consultor especializado en energía Chris Nelder ha recordado que, frente al millón de dólares que costaría producir un kilovatio de energía de origen espacial según un informe del Pentágono, la generación de energía solar terrestre sale por 4.850 dólares. Pese a las ventajas teóricas de la primera, parece que aún le queda un largo camino por recorrer para ser competitiva en el mundo real.

De momento, varias instituciones trabajan para probar la viabilidad de este método de cosechar energía. La compañía europea EADS Astrium quiere probar en 2012 un sistema de láser con el que sería posible transportar la energía espacial hasta la Tierra, una de las barreras técnicas que se deben superar para que las centrales solares orbitales sean viables. Ese año, transmitirían energía hasta un receptor en Tierra desde el módulo Columbus, el laboratorio europeo en la Estación Espacial Internacional.

Las estimaciones de EADS Astrium sobre su capacidad para colocar paneles solares en el espacio son mucho más cautas que las de Solaren. Medio siglo, vaticinan.

Para que la compañía californiana pueda cumplir la fecha propuesta, también deberá hacer frente al coste de lanzar objetos al espacio. Pese al abaratamiento reciente, los precios aún son demasiado elevados. Además, Solaren tiene que probar que sus paneles pueden desplegarse en el espacio sin necesidad de que intervengan astronautas. El acuerdo con PG&G puede ser un paso importante para esta tecnología, pero el ejemplo de otros proyectos espaciales hace dudar de que esté en marcha tan pronto.

WEB: http://www.publico.es/ciencias/220257/energias/renovables/orbita

Luz verde a la energía eólica marina en España.

Con casi dos años de retraso, el Gobierno ha aprobado el Estudio Estratégico Ambiental del Litoral, cuya finalidad es acotar y definir las zonas aptas y las no aptas para la instalación de parques eólicos marinos.


El esperado Mapa Eólico Marino determina las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, únicamente a criterios ambientales, reúnen condicione favorables para la ubicación de instalaciones eólicas marinas.

Para ello, se han delimitado las zonas de exclusión y las zonas aptas. A su vez, para las zonas aptas se ha establecido una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.

Por tanto, «este el mapa es un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino, de forma que, una vez publicado, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas», informa el Ministerio de Medio Ambiente y el de Industria.

El sector de la energía eólica llevaba largo tiempo esperando este mapa para poder empezar a realizar proyectos y demandar concesiones en las áreas marinas. España, pese a ser la tercera potencia mundial en energía eólica, no cuenta con ningún parque eólico marino debido a los retrasos de la Administración en decidir los criterios y áreas para conceder concesiones en las aguas territoriales para su implantación.

Las empresas españolas son un referente mundial en lo que respecta a la tecnología eólica, tanto en fabricación de turbinas y componentes, como en promoción y explotación de parques y servicios auxiliares.

A partir de ahora, los promotores de estos parques que presenten una solicitud deberán recorrer un largo camino administrativo y técnico para lograr las concesiones.

Fuentes de la Asociación Eólica Española, que agrupa a las grandes empresas del sector, se mostraron escépticas ante el estudio estratégico del Gobierno. Aunque esperan estudiar el documento más a fondo, desearían conocer más acerca de lo que son "áreas con condicionantes", las que están en amarillo en el mapa. "Cuáles son esos condicionantes", afirma un portavoz. De ellos dependerá que la eólica marina se desarrolle como lo ha hecho la eólica en tierra.

Otro de los aspectos negativos que plantean es que la oferta que deberán realizar los promotores es "a la baja". "Este sistema ya ha demostrado en otros países que no funciona. Al final el que logra la concesión pasado un tiempo, no puede ejecutar el proyecto porque los costes han subido por encima de su oferta", señalan.

WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/20/ciencia/1240240100.html

Paños fríos para la energía termosolar.


Por poner en situación a cualquier lector que nunca oyó hablar de esto, la energía solar termoeléctrica es, por supuesto, una fuente renovable. La tecnología se basa en concentrar el calor del sol a través de unos espejos en un líquido que, de distintas formas según la tecnología elegida, terminará produciendo vapor de agua. Ese mismo vapor mueve una turbina y produce electricidad o alimenta una máquina.




Las plantas termosolares son mucho más grandes que las de sus hermanas fotovoltaicas. Hay muy pocos que se decidan a construir una que tenga una potencia menor a 50 MW. Es una tecnología cara (sacar adelante una central de este tipo cuesta entre 200 y 400 millones de euros) pero valiosa y prometedora. Su desarrollo tecnológico le permite una particularidad especial: es gestionable porque la energía producida puede almacenarse. No se pierde, como le puede ocurrir a la eólica. Así, puede seguir abasteciendo incluso de noche.

Sin embargo, pese a que, desde hace meses, los entendidos en renovables esperan el boom de la termosolar, éste no acaba de producirse. Ni se producirá. A la fiebre termosolar se le han aplicado varios paños de agua fría que han impuesto la cautela entre los promotores.

Para empezar, no hay dinero. Y eso que en estas plantas no se han metido más que las grandes constructoras e ingenierías españolas (Abengoa, ACS, Acciona...) Pero la crisis es ese elemento inevitable que pone cada proyecto en su lugar. No es fácil convencer a un banco para que aporte 400 millones a una tecnología que tiene pocos ejemplos en funcionamiento.

Y mucho más difícil será si el sector no conoce cuál va a ser su futuro a medio plazo. La regulación para el Régimen Especial, establecida en el Real Decreto 661/2007, establecía, tanto para la solar fotovoltaica como para la termosolar, unos objetivos de potencia que quería tener cumplidos para 2010. En el caso de la termoeléctrica, el techo está en los 500 MW. Una vez se ponga en marcha el 85% de esta potencia, Industria dará un plazo, que la industria estima de unos dos años, para que las plantas que están en construcción o terminando los trámites administrativos se completen y conecten a red.




El tope, si las previsiones de las empresas se cumplen, se alcanzará en menos de dos años. De hecho, a finales de 2010, la potencia instalada en energía termosolar duplicará muy probablemente la establecida por la normativa. Y nadie sabe qué pasará a partir de ahí.

'La incertidumbre regulatoria actual es crítica. Sólo en pedir las licencias se tardan 18 meses y en construir, otros 24 meses. Cualquier promotor sabe que si se pone a construir más tarde de este verano, con alta probabilidad no podrá entrar en el actual sistema de primas', afirman desde la consultora especializada Eclareon. Nadie quiere correr, porque las carreras en las renovables dan mucho miedo tanto dentro del sector como en el Gobierno, con lo que los promotores prefieren construir más despacio, a ver qué pasa. Sólo ACS dibuja un escenario propio concreto en termosolar hasta 2012: planea poner en marcha 350 MW más en España. El resto se muestra muy cauto o plantea su futuro más concreto fuera del territorio.

Es el momento crítico e inevitable de la negociación, ahora que Industria además dibuja el primer borrador de la futura Ley de Eficiencia Energética y las Energías Renovables. Para la industria, es vital que ya en esa ley se establezca un marco regulatorio estable a largo plazo y así lo plantean desde APPA Termosolar: 'Ahora es un buen momento para que se arbitren los consensos con el Ministerio de Industria y su valioso organismo IDAE y que la tecnología solar termoeléctrica tenga un desarrollo sostenido en el tiempo'. La sostenibilidad es el mensaje principal porque, como ya se ha dicho, las carreras dan miedo.

La situación que vivió la industria solar fotovoltaica el año pasado, con crecimientos por encima del 500% en potencia instalada, y su posterior regulación, que ha establecido arduos mecanismos de control y limitación a la expansión de esta energía, da terror al sector. Nadie quiere repetir la experiencia. Ni siquiera los fabricantes de componentes para plantas termosolares, escasos a nivel mundial. Porque ven cómo están sufriendo ahora los fabricantes españoles de placas solares fotovoltaicas, ahogadas por los recortes en el mercado y la ardua competencia china.

La crisis y las incertidumbres ya han obligado a algunos promotores a retirar pedidos realizados y la situación se ha aliviado pero, hasta hace seis meses, el plazo de entrega de los componentes termoeléctricos superaba los 18 meses. 'Hemos sufrido verdaderos cuellos de botella a causa de la escasez de proveedores pero nadie quiere incrementar la producción de momento, por si acaso', afirma un directivo de la industria. Es verdad que la crisis no permite alardes pero también es cierto que el mundo está a la espera de lo que se haga en España.

No es una afirmación exagerada porque en este caso, España tiene en su mano liderar en solitario la carrera de la energía solar termoeléctrica a nivel mundial. Como señalan los expertos, España es importante en energía eólica pero tiene serios competidores fabricantes y promotores en Alemania, Dinamarca o India. La energía solar fotovoltaica española es referente a nivel mundial pero también lo es Alemania o Japón.

No es así en termoeléctrica. En Europa, España es la única desarrollándose y sus promotores están exportando la tecnología a todo el mundo. Casi todo lo que se hace en EE UU o en Oriente Medio, futuras mecas termosolares, es con construcción o ingeniería española. Nunca se ha visto España con esta capacidad potencial de liderazgo. ¿Cómo lo aprovechará?



WEB: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Panos-frios-energia-termosolar/20090420cdscdiemp_3/cdsemp/

España explora los fondos marinos del Caribe.



Un equipo multidisciplinar liderado por expertos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha comenzado una exploración de la estructura geológica profunda de los fondos marinos dominicanos, desde el buque oceanográfico español Hespérides.


El objetivo de esta expedición es la exploración de una de las zonas más complejas de la región desde el punto de vista geológico, en el extremo noreste de la placa Caribe. El estudio aportará, además, importantes datos para la República Dominicana, que podrá conocer mejor su subsuelo y prevenir en mayor medida los daños provocados por seísmos y tsunamis. La campaña submarina de adquisición de datos tendrá lugar hasta el próximo día 25 de abril.

El área rastreada se encuentra en una zona en transición entre un régimen de subducción en el que el borde de una placa tectónica se desliza bajo otra y uno transcurrente en el que las dos placas se mueven de forma paralela al límite de contacto.

Según los investigadores de este proyecto, denominado Caribenorte y que dirigen los departamentos de Geodinámica y Geofísica de las facultades de Ciencias Geológicas y Físicas de la UCM, hasta la fecha «no se ha conseguido un modelo tectónico integrador».

Así, el propósito de esta investigación es realizar una serie de mediciones y estudios que arrojarán un foco de luz sobre esta cuestión para aclarar cuál es la estructura geológica de la región. Los investigadores afirman que «tenemos la fundada creencia de que no existe subducción en el plateau caribeño».

El conocimiento preciso de la zona permitirá esclarecer los interrogantes científicos, al tiempo que aporta conocimientos prácticos que redundarán en el conocimiento de la composición del subsuelo, la estructura geológica y la evolución de las placas tectónicas de la región.

Todo ello permitirá a la República Dominicana tener más información sobre sus recursos naturales y energéticos, cómo se pueden prevenir los daños provocados por los movimientos sismológicos, cómo influye la morfología del fondo oceánico en la distribución de los recursos biológicos o cuál es la interacción de los vertidos terrestres con el medio marino.

En los medios de comunicación de la República Dominicana se ha publicado que el trabajo persigue conocer si hay yacimientos petrolíferos y se ha criticado que España esté al frente de la misión. Los investigadores españoles han negado esa finalidad y han puntualizado que se trata de una exploración guiada exclusivamente con fines científicos.

Los investigadores llevarán a cabo 700 kilómetros de perfiles sísmicos de gran ángulo en el mar y 700 kilómetros en tierra. Además, obtendrán una imagen del fondo desde la costa de la isla de Santo Domingo hasta la Fosa de los Muertos y cartografiarán un área de 30.000 kilómetros cuadrados con otras técnicas geofísicas, gravimetría y magnetismo. Otra parte del equipo lleva a cabo un gran despliegue de estaciones sísmicas en todo el país, para así registrar las señales sísmicas de aire comprimido producidas desde el barco.


WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/19/ciencia/1240161735.html

20 abr 2009

Libro electrónico ¿va en serio?


Aunque seguimos leyendo libros -como siempre- en papel, desde hace 20 años los hay ya en formato electrónico. Su éxito ha sido más bien escaso, pero en estos momentos hay una nueva hornada de aparatos. ¿Será este el empujón definitivo?



Hay algunas obras de la literatura universal duras de roer, de esas que producen molestias durante toda la tarde, insomnio nocturno y desasosiego diurno. Que se lo digan a Firmin, un ratoncito que se alimenta de los volúmenes que se apilan en el sótano de una librería de Boston. Allí nació, entre clásicos, y allí aprendió a leer mientras devoraba las páginas, sabrosas, de Nabokov y su Lolita,de Madox Ford y su buen soldado, de Dickens y de tantos otros.

Este personaje, apasionado de la lectura, es el protagonista de un librito delicioso de Sam Savage (Firmin 2008. Ed Seix Barral), que el año pasado, por estas fechas, se convirtió de forma un tanto inesperada en un éxito de ventas. La rata Firmin recorre la librería y escoge cuidadosamente a qué obra echar el diente. Lo que esta rata quizás no se espera es que, en un futuro no muy lejano, el roer se pueda acabar y que toda esa montaña de papel que tiene ante sí probablemente desaparezca y se reduzca a unos cuantos ceros y unos en un archivo diminuto.

Como le ocurriría a Firmin, si pudiera oír estas noticias, la galaxia Gutenberg anda algo revuelta. Hasta hace nada, parecía imposible que leer la última novela de Murakami o algún clásico de Shakespeare en una pantalla de seis pulgadas pudiera convertirse en algo habitual. Pero lo cierto es que la aparición de nuevos dispositivos está popularizando el libro electrónico, por lo que ya no nos extrañamos cuando oímos hablar de él ni nos sorprendemos si en el autobús alguien saca uno y se enfrasca en una novela. Y es que el libro electrónico se ha sumado a ese elenco de gadgets tecnológicos que despiertan el deseo de muchos y que pocos aún poseen. Dicen los expertos que incluso está cambiando la forma de leer y de escribir, de comprar y de vender literatura; y, de tal manera, que se ha convertido en el símbolo de la revolución que parece que comienza a vivir el mundo de la lectura.

Pero antes de seguir avanzando, precisemos: "Si nos referimos al dispositivo que permite leer títulos electrónicos, entonces resulta más conveniente hablar de reader o e-reader [lector] -puntualiza Ignacio Latasa, socio fundador de Leer-e, empresa pionera en España, especialista en lectura digital-. Para el contenido, hablamos de ´libro electrónico´". Y a pesar de que la mayoría hemos empezado a oír hablar de ellos hace poco, este invento tiene casi 20 años de vida; Sony lanzó un primer modelo en los años 90, el Bookman, que no cuajó porque la pantalla resultaba incómoda. Al poco le siguieron Franklin Electronic Publishers y más tarde Canon, Fujitsu, IBM, JVC Microsoft, pero también fracasaron.

Los aparatejos actuales parece que han superado los problemas de esos primeros lectores. Ahora tienen el tamaño de un libro convencional, con una pantalla de entre seis y ocho pulgadas; son muy ligeros, más que un superventas de tapa dura. Algunos incluyen teclado, disponen de conexión wi-fi e incluso de reproductor mp3. Pero lo más importante de este nuevo cacharro es la tinta electrónica, una tecnología que convierte el monitor en lo más parecido a una página de papel y que parece que puede hacer despegar definitivamente a este dispositivo, tras muchos fracasos.

No es su única virtud. También tiene una gran capacidad de almacenamiento, porque en una sola tarjeta de memoria caben miles de libros. Los títulos se descargan desde internet en menos de 30 segundos en el ordenador, o directamente en el aparato si tiene wi-fi. Además, es posible suscribirse a diarios o a revistas que ya comienzan a ofrecer ediciones electrónicas, así como leer, documentación propia, textos en PDF. Más cosas positivas: se puede aumentar la letra y el interlineado; cambiar los márgenes, subrayar, tomar notas en el mismo libro -sin estropearlo- e incluso buscar palabras en un diccionario. Es, asimismo, una opción más ecológica, puesto que se evita la impresión de papel.

Entre sus inconvenientes, el precio, que oscila entre los 300 y los 700 euros, y que les falta color y presentan dificultades para reproducir fotos e ilustraciones. De ahí, por ejempo, que aún no hayan conseguido colarse en la mochila de los chavales. Aunque, vaticina Alonso Cano, coordinador del departamento de marketing de la empresa granadina Grammata, "no tardarán mucho y en menos de medio kilo tendrán lo que llevan en 14 a la espalda".

Que el reader sea o no un éxito depende, en buena medida, de la adaptación tecnológica de las editoriales, que, por el momento, miran desde la barrera esta revolución. En Estados Unidos, donde está más avanzada, según datos del diario The New York Times, la venta de e-lectores se ha triplicado en el último año, en parte, porque hace tiempo que en aquel mercado circulan estos aparatejos y porque tienen a Amazon, el gigante de venta de ocio on line, que prevé vender 4,4 millones de readers en el 2010; además, comercializa el Kindle, un modelo que ha dado un buen empujón al negocio. Eso, sumado a la gran cantidad de títulos electrónicos de que dispone esta macrotienda y otras como Ereader.com o Fictionwise.com, explica el éxito de este gadget en aquel país.

En España vamos algo más retrasados, aunque en comparación con países como Francia, Alemania o Italia no estamos nada mal. Las empresas fabricantes de readers en nuestro país pueden contarse con los dedos de una mano -entre ellas, hay una granadina, la Grammata, que comercializa Papyre- y hace muy poco que se comercializan contenidos. Leer-e fue la primera que puso a la venta dispositivos de lectura en el 2006; un año más tarde, vendieron unos 300 y eso que entonces sólo había un modelo. En el 2008, esa cantidad se había multiplicado por 10. Ahora, distribuyen prácticamente todos los modelos que existen en el mercado a través de su portal Apolo XXI (http://www.apoloxxi.com/), así como una gran variedad de títulos (http://www.leer-e.es/).

"Donde España sí se ha quedado atrás es en la producción de contenidos. Las editoriales no publican libros en formato electrónico", afirma Ignacio Latasa, de Leer-e. Y eso, coinciden en señalar los expertos, ocurre por varios motivos: el primero, que las editoriales no saben muy bien cómo hacerlo: la nueva situación requiere que se reorganizacen y después de tantos siglos siguiendo un mismo modelo de negocio que poco ha cambiando, les cuesta. "Por el momento, estamos estudiando la situación en España para poder actuar en el momento que lo creamos conveniente", explica precavido Jorge Herralde, director editorial de Anagrama.

Otras editoriales lo tienen muy claro, como afirma Jordi Nadal, editor fundador, además de autor, de Plataforma Editorial, "por supuesto que nos lanzaremos a publicar títulos electrónicos, pero cuando existan todos los canales y los medios necesarios, y los readers estén lo suficientemente presentes en España". Aunque, opina Nadal, "resulta divertido que uno se plantee si tener o no libro electrónico en España cuando no existe Amazon España a pesar de que somos la segunda lengua más hablada. Algo pasa. El mundo del libro español tiene muchos problemas más importantes que el libro electrónico".

Y mientras las editoriales esperan, los lectores reclaman. "Hay demanda de contenidos electrónicos -opina Latasa-. De hecho, la venta de readers es muy alta en comparación con los contenidos que hay. Y seguramente, el hecho de que no haya más material disponible también echa para atrás a mucha gente. ¿Para qué se van a comprar un lector si no van a tener con qué llenarlo?". Vamos, una pescadilla que se muerde la cola.

"De momento, se han lanzado editoriales académicas y, en cambio, no han entrado las de la lectura de ocio para el gran público - explica José Antonio Millán (jamillan. com), lingüista, escritor y autor del informe La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender,para la Federación de Gremios de Editores de España y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (este informe está íntegramente disponible en la web lalectura. es). El primer intento ha sido el de la agente literaria Carmen Balcells y la empresa de Pamplona Leere, que distribuye algunos de los títulos de escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes o Juan Marsé.

Hay otro problema: los derechos, porque los de los libros electrónicos no los poseen las editoriales, sino los autores y sus agentes. Para el escri menos intermediarios entre tú y el lector". Ya hay quienes han colgado sus libros on line, como Stephen King, el popular autor de superventas de ciencia ficción, que el año pasado publicó una obra exclusivamente para los compradores del Kindle de Amazon. "El autor cortocircuitó a su editorial -opina Millán-, de igual forma que hizo el español Alberto Vázquez Figueroa (http://www.vazquezfigueroa.es/), que ha puesto algunos de sus libros íntegros en la web para que se descarguen de forma gratuita".

También se pueden piratear, claro. De hecho, aunque cueste pensar que alguien tiene tanto tiempo libre como para escanear una por una todas las páginas de la Biblia, o de La sombra del viento,si buscamos en las redes P2P están todas las novedades editoriales. Y si la música y el cine ya han pasado por ahí, resulta difícil pensar que el libro se vaya a salvar. "En América Latina ya piratean mis libros, de manera que el que estén en formato electrónico no va a ser un gran cambio -comenta el escritor peruano Roncagliolo-. La piratería se lleva la mitad del negocio y al menos en digital es más controlable porque es posible poner controles". Quizás por eso, las editoriales son reticentes a sacar ediciones electrónicas y otras se lanzan a intentar blindar sus títulos poniéndoles sistemas anticopia DRM, como hicieron las discográficas con los archivos mp3 hasta hace poco. Pero, asegura Latasa, "la mejor protección que tiene el libro electrónico es que no se ve ni mucho menos igual un PDF de un libro escaneado que un archivo específico de ebook".

Pero entonces, ¿es el principio del fin del papel? Pues, a pesar de todo, parece ser que no. Los fetichistas amantes del -buen- papel pueden respirar aliviados. De hecho, según el estudio Digitalización del libro en España,realizado por Dosdoce. com y la red social Ediciona, sólo un 15% de los profesionales del sector opina que los libros electrónicos llegarán a imponerse a los de papel. Millán lo tiene claro: "En productos como guías de viaje, manuales, diccionarios, la versión electrónica desbancará a la tradicional". También en otro tipo de literatura, como documentos, informes o libros de bolsillo, considera Alonso Cano, responsable de marketing de Grammata. Para otros contenidos, seguiremos prefiriendo la celulosa. "Es lo mismo que ocurre con los vinilos y el mp3 -compara Ignacio Latasa-. ¿Tienes tocadiscos? Sí. ¿Te gusta oír los discos en vinilo? Sí, porque se oyen mejor, ¿no?, con más calidad, pero no te los puedes llevar por la calle ni escucharlos. Con los libros pasa igual; algunos te los llevarás en formato electrónico para leerlos en el metro y otros te los comprarás en una edición buena para tenerlos en casa. No son modelos excluyentes, sino complementarios".

Una de las razones que pueden hacer que el lector opte por un título electrónico será el precio, entre un 25% y un 30% más barato, así como el hecho de poder acceder a cualquier libro desde cualquier lugar del planeta. Las librerías tradicionales, como esa en la que vive Firmin, el simpático roedor con el que empezábamos este reportaje, a su vez, tendrán que reciclarse o morir. Algunas, de hecho, ya han empezado y venden, en colaboración con Leer-e. com, una especie de códigos de barras que pueden canjearse en internet por un título.

El libro electrónico afecta también a la manera como se lee y como se escribe. Algo así ya ha pasado en Japón, donde el año pasado el libro más vendido fue una novela escrita para teléfono móvil. "Es una cuestión también generacional -opina Santiago Roncagliolo-. Los chicos ahora crecen frente a la pantalla y para ellos es una superficie más natural, así que al incorporarse al mercado, comprarán mucho menos papel".

También será para los escritores que no consiguen publicar por canales tradicionales, y que puede que lo consigan con el formato electrónico. El éxito se podrá medir en función de cuánta gente se baja su obra. "Si mucha gente se descarga un libro, quizás entonces una editorial se interese y quiera publicarlo en papel", opina Alonso, de Grammata. Ay, si Gutenberg levantara la cabeza…

Los bibliotecarios son uno de los gremios que más se resisten a la introducción del libro electrónico. Aunque ya hay quienes han comenzado a ver los beneficios de esta tecnología y han comenzado a incluir y a incorporar títulos en formato digital. Es el caso de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté, de la UPC, que ha puesto en marcha un servicio de préstamo de lectores de libros electrónicos (bibliotecnica.upc.es/bib160). Los usuarios de esta biblioteca pueden reservar y llevarse en préstamo un reader cargado de e-libros como harían con un libro convencional. En Nueva York, la New York Public Library ofrece libros electrónicos y archivos digitales en distintos formatos que pueden descargarse y leerse por un tiempo determinado; también grabaciones sonoras y otros archivos multimedia.


WEB: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090418/53684796770/libro-electronico-va-en-serio.html

Seminario: Nuevas herramientas moleculares fluorescentes para el estudio del mecanismo de acción de fármacos lipídicos.





En el seminario se describe un conjunto de nuevos métodos para el diseño y la síntesis de análogos fluorescentes de fármacos lípidos anfifílicos que mantienen esencialmente inalteradas las propiedades químico-físicas y la bioactividad de las moléculas originales. Estos métodos se han aplicado a la síntesis de análogos fluorescentes y bioactivos de hexadecilfosfocolina (Miltefosina), un fármaco antiparasitario utilizado en el tratamiento de infecciones por
Leishmania.

Se mostrará la obtención y caracterización espectroscópica de análogos con grupos fluorescentes feniltrienino conjugado, 1,6-difenilhexatrieno o difluoroborodipirrometeno (BODIPY), así como análogos con un grupo tiol adicional. Estos compuestos han proporcionado información original sobre el mecanismo antiparasitario de miltefosina. Asimismo, se expondrá la síntesis y caracterización de dos análogos fluorescentes de 1-Ooctadecil- 2-O-metil-rac-glicero-3-fosfocolina (Edelfosina), un éter-lípido con actividad antitumoral selectiva, incluyendo en su estructura el grupo BODIPY.

Finalmente, se mostrará la aplicación de los métodos citados a la preparación de análogos de ácidos grasos de cadena lineal y de ceramidas.


Valentín Hornillos
Departamento de Biofísica, IQFR.
Lugar:Instituto de Química Física “Rocasolano”
Viernes 24 de abril 2009
Salón de Actos, 12,30 h.
Contacto: Marta Bruix mbruix@iqfr.csic.es, 915619400 ext 1455

WEB: www.iqfr.csic.es