Páginas

25 jun 2010

Las cadenas de televisión eliminan las vuvuzelas


Las vuvuzelas son esas largas trompetas de plástico que algunos fans de los equipos de fútbol tocan hasta desgañitarse en los estadios de todo el mundo. Es una moda que nos acompaña desde principios de este siglo, cuando los industriales chinos crearon los primeros modelos de plástico en lugar de los de metal que imperaban hasta entonces. Estos ingenios producen un ruido sumamente desagradable que algunos comparan al barrito de los elefantes mientras que otros las comparan a esos mismos elefantes aquejados de flatulencia aguda.

Durante el Mundial de Sudáfrica el ruido de las vuvuzelas se ha convertido en una horrible pesadilla, que impide a los periodistas dialogar e incluso hacer la crónica de los partidos. Los expertos estiman que la exposición a los niveles de ruido que se están alcanzando ahora mismo en los estadios sudafricanos puede producir daños en el oido. Los espectadores a quienes molesta el ruido, sobre todo europeos, están acabando con las reservas de unos tapones conocidos como Vuvu que por 2 euros aislan del infernal ruido hasta en 80 dB. Pero nadie protege a los espectadores de televisión, que lo único que pueden hacer es bajar el volumen de sus televisores para escapar al estruendo. Hasta que las televisiones han tomado cartas en el asunto.

Los primeros en tomar medidas contra el ruido han sido los alemanes de las dos cadenas públicas ARD y ZDF. Ante las quejas de los televidentes, han abandonado los micrófonos de oreja y han vuelto a la “alcachofa” de toda la vida, que se puede acercar a los labios para minimizar el ruido ambiente. El canal portugues de pago, Meo, ha tomado una solución salomónica. Ofrece a sus clientes la retransmisión de los partidos sin el sruido de las trompetas, y por el mismo precio, en otro canal, el partido con el ruido incorporado. Simplemente filtran el ruido de las vuvuzelas. Canal + Francia y la BBC utilizan el mismo sistema de filtrado qee los portugueses, por cierto inventado por la compañía francesa Audionamix. Canal+ y Cuatro utilizan un sistema similar. Incluso la televisión checa se ha apuntado al filtrado.

Los espectadores que sigan los encuentros por internet o cualquier otro medio en un canal que no filtra las infernales trompetitas, simpre pueden acudir a un remedio casero. Deben comprobar si su televisor dispone de un ecualizaqdor, y si es así, deben bajar del todo la banda de los 300 Hz, mientras se suben ligeramente los canales de ambos lados. No elimina el ruido del todo, pero reduce la pesadilla a simple molestia.





Remix con los sonidos del cuerpo [VIDEO]


Sólo esto faltaba, ¿y donde queda virtual DJ? Bueno, seguirá instalado en sus ordenadores porque esta tecnología aún está en proceso de desarrollo y, aunque me parece genial, sigue estando muy verde. Una particular forma de estar en contacto con nuestro cuerpo.

Se trata de un Body Speaker que captura el sonido de los latidos del corazón, cada nervio del cuerpo y la sangre que corre por nuestras venas para hacer repeticiones que se convierten y agradables remixes. Es ideal para aquellos que nos guste sólo el sonido sin la presencia de la voz, podría ser una excelente idea para los que puedan relajarse con ese tipo de sonido.

El vídeo es algo corto y se limita prácticamente a mostrar como funciona, sin ningún animo de ir más allá. No sé si la modelo es la misma creadora del proyecto, pero lo hace muy bien, ¿no creen? Es una idea de Karina Van Heck y será una herramienta ideal para descubrir los sonidos íntimos y muy internos de nuestro cuerpo.

De verdad le agradezco los audífonos, nunca vamos a saber con que sonido extraño nos podemos encontrar.

Actualización: En 2009, Calvin Harris innovó con una tecnología parecida o, quizá mejor y más divertida. Logró crear un Humanthesizer (sintetizador humano) junto a un hermoso grupo de chicas y una pintura especial que exporta el tacto y activa un sonido, dando como resultado una de sus canciones: Ready For The Weekend. Ahí les dejo este super-mega vídeo, bueno estas super-mega chicas.







CBK 's-Hertogenbosch
Karina van Heck - Wearable Event
from Gordon Tiemstra on Vimeo.





El mundo debe abandonar las bombillas tradicionales


La conferencia del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) insiste en que todos los países deben fomentar el uso de luces de bajo consumo

El Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha inaugurado una conferencia internacional en Pekín con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de abandonar las tradicionales bombillas incandescentes, que suponen un gran gasto energético para el planeta. El foro, patrocinado también por el Gobierno chino y el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), servirá para compartir experiencias sobre sustitución de estas bombillas por otras de bajo consumo en países como Australia, Canadá y Japón, así como las campañas de concienciación en China, país que produce el 70 por ciento de las bombillas mundiales.

"La iluminación representa un 19 por ciento del consumo de energía del planeta, pero cambiar las bombillas puede reducir este consumo en un tercio", destacó en la apertura de la conferencia la subdirectora del PNUD en China, la brasileña Silvia Morimoto.

Morimoto destacó especialmente los esfuerzos de China en la mejora de su iluminación, por ejemplo a través de planes de reparto de 270 millones de lámparas de bajo consumo en todo el país.

No obstante, según el experto Lu Wenbin, de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, todavía existen dificultades en China para convencer a su enorme población de que adopte las lámparas no incandescentes, debido a su mayor precio en las tiendas (aunque a la larga salgan más baratas, pues duran más).

Lu subrayó que en una década se ha logrado que más de la mitad de las lámparas que se producen en el país sean de bajo consumo, cuando hace 10 años sólo eran una de cada seis. Morimoto destacó el compromiso de las Naciones Unidas con China para una iluminación más "verde", con gestos como la firma del secretario general Ban Ki-moon con las autoridades chinas de un acuerdo para extender el uso de las lámparas de bajo consumo.

El programa, llamado PILESLAMP, durará tres años y supone una inversión de 84 millones de dólares, procedentes del Gobierno chino, empresas, donaciones y el citado GEF.

"Un simple cambio de una bombilla puede mitigar significativamente las amenazas del cambio climático", destacó el PNUD en el foro. Según el experto Liu Wenbin, el Gobierno chino proyecta que para 2015 un 20 por ciento de la iluminación pública y un 50 por ciento de los carteles luminosos usen lámparas de bajo consumo.

Las lámparas fluorescentes compactas, vistas como el mejor sustituto para las tradicionales bombillas, consumen un 80 por ciento menos de energía para producir la misma luz, duran entre diez y doce veces más y emiten menos dióxido de carbono -uno de los causantes del calentamiento global- a la atmósfera.




Investigadores españoles descubren el origen del vértigo


Investigadores liderados por el bioquímico Carlos López-Otín, pertenecientes a la Universidad de Oviedo y al Instituto de Oncología del Principado de Asturias, han descubierto una posibilidad de nuevas vías terapéuticas frente al vértigo.

Así lo ha informado este jueves la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), que explica en un comunicado que los investigadores han descubierto que defectos en la autofagia, un proceso esencial para el mantenimiento celular, causan el vértigo.
Gracias a la generación de ratones con autofagia reducida y al estudio de sus alteraciones a nivel molecular, los investigadores han descubierto que la renovación celular protege frente a la pérdida de equilibrio y otros trastornos del oído interno, como el vértigo.

De esta forma, se ha establecido una nueva y sorprendente función para el proceso de autofagia, esencial para el mantenimiento y renovación de las células, que disminuye con la edad de forma progresiva. "Al eliminar el gen que codifica una de las proteasas que regulan el proceso de autofagia en el organismo, la autofagina-1, nos sorprendió observar que los ratones presentaban alteraciones en su comportamiento típicas de los desórdenes del oído interno relacionados con deficiencias en el equilibrio y en la percepción de la aceleración", afirma Guillermo Mariño en el comunicado de la FICYT. Este investigador asturiano ha participado en el trabajo y actualmente se encuentra en el Institut Gustave Roussy de París.

Como indican los investigadores, ha sido especialmente relevante para este trabajo haber desarrollado un modelo animal que en lugar de una carencia total de autofagia, como los disponibles hasta ahora, presenta una reducción de esta actividad celular.
En este caso, "lo significativo de los ratones que hemos generado es que presentan niveles anormalmente reducidos de autofagia y no una ausencia total de la misma como los modelos desarrollados hasta el momento, de hecho esta carencia desencadena la muerte del organismo a las pocas horas de su nacimiento y gracias a esta ventaja nuestros ratones permiten estudiar las funciones fisiológicas de la autofagia", indica Guillermo Mariño.


Fármacos

Una de las potenciales aplicaciones de este trabajo en la vertiente clínica es el diseño de fármacos específicos que puedan activar una autofagia deficiente y mejorar los síntomas de las personas que sufren vértigo. De forma más general, este descubrimiento permitiría avanzar en el tratamiento de otros trastornos relacionados con la disminución de actividad autofágica en las células, explican los investigadores, aunque matizan que las patologías relacionadas son extremadamente complejas y en ellas influyen múltiples factores.

Los ratones modificados en laboratorio para no producir autofagina-1 avanzaban en círculos, tenían la cabeza inclinada hacia un lado y eran incapaces de nadar. "Observamos que los ratones con menor actividad autofágica presentaban defectos en la otoconia del oído interno, lo que les hacía perder su capacidad de orientarse", explica Guillermo Mariño.

La otoconia es una región del oído interno formada por microcristales de carbonato cálcico conectados a terminales sensoriales. Al variar la posición de la cabeza, los cristales tienden a orientarse hacia el suelo y los terminales sensoriales a los que están conectados recogen la información, lo que proporciona el sentido del equilibrio y la percepción de la aceleración.


FUENTE:
http://www.abc.es/20100624/ciencia/origen-vertigo-201006241255.html


Silla dura, postura inflexible


Sentarse en una silla rígida en vez de en un asiento mullido, o tomar una bebida fría en lugar de caliente influye en nuestra forma de pensar y de actuar. El sentido del tacto afecta la manera en que percibimos el mundo haciendo que una misma persona tome diferentes decisiones en función de las sensaciones que percibe.

Así lo asegura un estudio llevado a cabo por psicólogos estadounidenses de las universidades de Yale y Harvard, y del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), y que esta semana publica la revista 'Science'. Los investigadores llevaron a cabo seis experimentos utilizando objetos con distintas texturas, tamaños, pesos y temperaturas.

Por ejemplo, comprobaron que a la hora de evaluar currículos, aquellos que los presentaban en un sujetapapeles rígido eran percibidos como más serios y mejor cualificados para ocupar un puesto que los candidatos cuyos CV estaban en un portapapeles más endeble. Según los investigadores, el peso se suele asociar con la seriedad y la importancia.

También detectaron que las personas tienden a jugar a la gente como más generosa si tienen en sus manos una bebida caliente, como una taza de café, en lugar de una bebida fría.

Flexibilidad a la hora de negociar

Otra de las pruebas consistió en analizar cómo actuaban varias personas durante una negociación sobre el precio de un coche nuevo. Pues bien, los psicólogos concluyeron que aquellos que estaban sentados en sillas rígidas eran menos flexibles a la hora de modificar su postura que aquellos acomodados en asientos mullidos o con cojines.

En otro experimento sobre la dureza, algunos participantes sujetaron una manta suave y otros un bloque de madera mientras les contaban una historia ambigua, ambientada en un entorno laboral, entre un empleado y su supervisor. A la hora de juzgar la actuación del empleado, los que sujetaban el bloque de madera le consideraron más rígido y estricto.

Para medir los efectos de las distintas texturas, los participantes tuvieron que completar puzzles antes de oír una historia sobre una interacción social. Las piezas de algunos puzzles tenían un tacto áspero y las de los otros eran suaves. Aquellos que habían hecho el puzzle áspero fueron más propensos a describir la situación narrada como difícil y dura.

El sentido del tacto es el primero que los bebés adquieren y el primero que utilizan para entrar en contacto con el mundo (por ejemplo, las caricias de la madre le proporcionan confort y seguridad). A pesar de que a menudo la gente cree que la exploración de nuevos objetos se hace sobre todo a través de la vista, los investigadores subrayan que tan importante como verlo es tocarlo y manipularlo. Cuando preguntamos si podemos ver algo en realidad nos referimos a verlo y sentir su tacto.

Para el investigador Lawrence Williams, se está poniendo de manifiesto que la vieja teoría sobre el dualismo entre mente y cuerpo no es del todo cierta: "Nuestras mentes están profunda y orgánicamente relacionadas con nuestros cuerpos.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/24/ciencia/1277391366.html



24 jun 2010

La leche materna trasmite drogas y medicamentos al bebé


Dejar de fumar, no superar tres tazas de café al día, no tomar ningún tipo de droga o, en caso de consumo, espaciarlo lo más posible de la hora de la lactancia. Éstas son algunas recomendaciones que recoge un estudio elaborado por investigadores españoles sobre métodos de detección de medicamentos y drogas en la leche materna. El trabajo señala que todavía no se conoce bien el riesgo de sustancias como el alcohol.

Entre la comunidad científica existe gran confusión sobre si las mujeres que consumen drogas de abuso deben o no dar de mamar a su bebé. Para arrojar luz sobre este asunto científicos de varios hospitales y centros de investigación españoles revisan este mes en la revista Analytical and Bioanalytical Chemistry los métodos de detección de estas sustancias en la leche materna, sus efectos adversos y las recomendaciones que deben seguir las madres.

“La recomendación general es evitar absolutamente el consumo de drogas de abuso durante la lactancia porque pueden pasar directamente al recién nacido”, destaca a SINC Óscar García Algar, coautor del trabajo y doctor del Servicio de Pediatría del Hospital del Mar de Barcelona.

El investigador lo amplia: “Esta recomendación se extiende a la época prenatal, ya que las sustancias pasan por vía placentaria al feto, y luego a la época postnatal por el ambiente. Si hay exposición por la leche, seguramente también la ha habido durante el embarazo y está en el ambiente, como ocurre con el tabaco”.

Para los análisis el equipo tomó como referencia la ingestión media diaria del lactante, unos 150 mililitros de leche por kilo de peso. Las recomendaciones se detallan para cada sustancia, y se toman como referencia los consejos de la American Academy of Pediatrics (AAP).

Nicotina, cafeína y alcohol

Así, por ejemplo, la leche de las madres fumadoras contiene entre 2 y 240 nanogramos de nicotina por mililitro, lo que equivale a unas dosis en los bebés de 0,3 a 36 microgramos/kg/día. Estos lactantes suelen tener más cólicos y son más propensos a las infecciones respiratorias.

El consejo es dejar de fumar durante el embarazo y la lactancia, o al menos limitar este hábito lo más posible, prolongar el tiempo entre el último cigarrillo y la toma de leche, ponerse parches de nicotina, fumar fuera de casa y evitar ambientes con humo.

La cafeína -presente en el café, el té, los refrescos de cola y medicamentos- puede causar en el bebé irritabilidad e insomnio. Aunque su absorción varía mucho de una persona a otra, en los recién nacidos esta sustancia tiene un tiempo de vida media prolongado. Por ello es aconsejable restringir su consumo durante la lactancia a un máximo de 300 mg/día, unas tres tazas de café diarias.

Respecto al alcohol, el riesgo exacto todavía no está bien definido y no hay estudios que correlacionen las dosis, pero algunas investigaciones apuntan daños en el desarrollo motor del lactante, así como cambios en sus patrones de sueño, reducción de las tomas y posibilidad de hipoglucemia.

La AAP considera el consumo de alcohol compatible con la lactancia, pero el estudio señala que hasta que no se establezca un nivel en la leche materna ninguna cantidad es segura. Las estrategias de minimización de riesgos incluyen alimentar al bebé antes de tomar bebidas alcohólicas, o al menos que pasen dos o tres horas si se ha ingerido alguna. El consejo para las mujeres alcohólicas es dar el biberón.

En las mujeres embarazadas, los riesgos del alcohol para el feto están constatados. “A pesar de ello, un reciente estudio de nuestro grupo constató que el 45,7% de las mujeres que atendimos de parto en nuestro hospital habían consumido cantidades considerables de alcohol durante el embarazo”, alerta el doctor.

Cannabis, cocaína y otras drogas

El cannabis, que se trasmite tanto por la leche materna como por el humo, puede causar sedación, letargo, debilidad y hábitos alimenticios deficientes en los lactantes. Además se desconocen sus riesgos a largo plazo. Su consumo está contraindicado, pero si se toma marihuana ocasionalmente, los expertos aconsejan realizar la toma varias horas después y no exponer a los niños o niñas al humo.

Por su parte, la cocaína esta “totalmente desaconsejada” durante la lactancia. El primer caso de toxicidad inducida por esta droga vía leche materna corresponde a un niño de solo dos semanas que, tras alimentarse, presentó irritabilidad, temblores, pupilas dilatadas, taquicardia e hipertensión.

También se desaconseja la lactancia si la madre toma anfetaminas. En los bebés pueden causar agitación, llanto o falta de sueño. Además su uso reduce la capacidad de la madre para cuidar a sus hijos.

Tampoco se recomienda dar de mamar si se consume heroína, que se excreta a la leche en cantidades suficientes como para causar adicción al bebé. En caso de “necesidad”, el consejo es dejar pasar al menos uno o dos días desde su consumo hasta la toma, y comenzar lo antes posible un tratamiento de sustitución, a ser posible con metadona.

Otros opiodes usados como medicamentos -morfina, meperidina o codeína- se excretan a la leche en cantidades mínimas y son compatibles con la lactancia. También lo son, en dosis controladas, las benzondiazepinas, la medicina más frecuente prescrita a las mujeres durante el embarazo y el postparto.

En cuanto a los antidepresivos y los antipsicóticos, la AAP señala que “pueden ser motivo de preocupación durante la lactancia”. De momento, sus efectos sobre los lactantes son desconocidos por lo que se recomienda realizar nuevos estudios.






Referencia bibliográfica:

Fríguls B, Joya X, García-Algar O, Pallás CR, Vall O, Pichini S. “A comprehensive review of assay methods to determine 5 drugs in breast milk and the safety of breastfeeding 6 when taking drugs”. Analytical and Bioanalytical Chemistry 397(3):1157-79, junio de 2010. Doi 10.1007/s00216-010-3681-0.





534 caballos eléctricos


El mito de que los coches eléctricos son feos, poco potentes y lentos ya se puede ir buscando otro empleo, porque de la mano de Mercedes-Benz hemos conocido el nuevo SLS E-Cell, un superdeportivo eléctrico que seguro nos ayudaría a todos a dejar nuestros prehistóricos coches de combustión por uno así.

Esta maravilla de color "Lumiléctrico AMG" (amarillo fosforito en nuestro pueblo) equipa un motor eléctrico para cada una de sus ruedas, capaces de desplegar 392 kW de potencia (unos 534 CV DIN) y un par motor de 880 Nm. Para terminar de sorprender, es capaz de alcanzar los 100 km/h desde cero en 3,8 segundos, nada que envidiar a la versión a gasolina, que tarda exactamente lo mismo.

Por el momento no es más que un prototipo, pero se espera que su comercialización llegue a partir de 2013.





Luz visible para transmitir información [VIDEO]


Utilizar luz para transmitir información no es un concepto ni una tecnología nueva, pero usar luz que en realidad puedes ver para transmitir información sí. Justamente es eso lo que está presentando el startup japonés llamado Outstanding Technology. Los integrantes del grupo están trabajando actualmente en la transmisión de datos a través de luz LED y de señales de audio.

Los expertos que forman parte de Outstanding Technology consideran que en un futuro la luz, tanto incandescente como fluorescente será utilizada como infraestructura para comunicarse y justamente por este motivo consideran que posee tanto potencial.


El sistema desarrollado hace posible que un ordenador, por ejemplo, pueda acceder a internet a través de receptores LED (en el video pueden ver perfectamente una demostración). De hecho la compañía reveló que lograron transmitir información a 13 kilómetros de distancia a una velocidad de 160MB por segundo.

Una de las mejores cosas que posee esta tecnología es que puede funcionar correctamente con luz que no le llega directamente al dispositivo en cuestión, que está reflejada o dispersa por una habitación. Por ahora lo que están haciendo es tratar de recaudar fondos y, además, hacerlo funcionar bajo el agua.










Primera pantalla táctil de grafeno [VIDEO]


El grafeno, para aquellos que no lo sepan, es un material que es utilizado para desarrollar procesadores y diferentes chips tecnológicos pero parece que poco a poco se le irá encontrando nuevos usos ya que ahora se presentó la primera pantalla táctil desarrollada en base a él y lo interesante es que, además de barata, es flexible.

Los encargados de llevar esta investigación adelante fueron los científicos de las Universidades de Texas y Corea del Sur lograron desarrollar láminas de grafeno que son transparentes y que son capaces de conducir electrones. Los de Estados Unidos crearon una lámina de 76cm que puede ser usado como pantalla táctil gracias a las propiedades conductivas que tiene el material en sí. Por otra parte los de Corea del Sur crearon láminas más grandes directamente para utilizarlas como las pantallas táctiles que existen en la actualidad.


¿Para qué? La idea de todo esto es crear pantallas que no contaminen el medio ambiente y, además, también reducir el costo de fabricación y, por ende, el de venta. De esta forma no solamente se contaminará menos el medio ambiente sino que los usuarios ahorrarán un importante dinero.

En la actualidad los problemas más graves en relación a estas pantallas es lo fácil que se quiebran. Para poder empezar a utilizarlas los científicos tendrán que demostrar que lograron superar este problema y recién ahí se comenzará a tener en cuenta.










Nanotubos de carbono para mejores baterías


Los llamados smart phones son el vicio de turno, y el mercado mueve mucha, mucha plata. Con lo caros que cuestan, vale que la industria nos brinde a los usuarios un servicio de calidad, y la investigación científica es el único medio disponible para invertir en tecnología de avanzada. Uno de los puntos débiles de los smart phones es la energía que consumen. Sus baterías no dan a basto con su usabilidad, pero desde el MIT tienen una interesante solución para aportar al respecto.

Se trata de un nuevo método de almacenamiento de energía en las baterías de última generación, mucho más efectivo que el corriente y que involucra nanotecnología de avanzada. Concretamente, nanotubos de carbono.

Los nanotubos, en creciente popularidad hace años, se colocan como electrodo positivo de la batería, y el electrodo negativo está compuesto de óxido de litio y titanio. Estas baterías brindan energía a la velocidad de capacitadores, y además son capaces de almacenar más energía que las baterías de litio disponibles a día de hoy.


Además, los nanotubos de carbono probaron que son realmente resistentes, con una prueba de 1000 ciclos de carga y descarga sin implicar un desgaste en las baterias.

Son buenas noticias no sólo para los smart phones, sino que también para cualquier dispositivo electrónico que funcione con baterías, pues todo lo que implique ahorro energético en este sentido, implica una mejor performance.




A la TDT le afecta el calor


Este verano que los meteorólogos pronostican caluroso puede ser catastrófico desde el punto de vista de la televisión. Ya se han detectado los primeros problemas en la retransmisión de TDT, sobre todo en zonas cercanas al mar. Los primeros incidentes, que han dejado sin televisión a decenas de miles de vecinos, han ocurrido en Almería, Castellón, Valencia, Málaga, Granada y Cádiz.

Se trata de un fenómeno conocido como fading, que afecta a todo tipo de emisiones radioeléctricas, incluyendo la televisión digital terrestre, y que puede cortar totalmente la emisión, una vulnerabilidad a la que no estaba sometida la emisión analógica, que en todo caso se veía con nieve o niebla, incluso con doble imagen, pero no desaparecía totalmente de la pantalla.

Pero no es éste el único problema a que se enfrenta la televisión digital terrestre. También tiene que soportar lo que seconoce como ruido blanco, derivado de las temperaturas elevadas, y en zonas del sur cercanas al mar, las interferencias provocadas por el vapor de agua. En algunos casos además, donde la orografía es compleja, se han instalado un buen número repetidores que podrían solaparse e interferirse entre sí.

El Ministerio de Industria está recurriendo al cambio de frecuencias en las zonas afectadas, creando nuevos múltiples que puebla con las señales de los programas más populares de cada zona, pero no es la solución, porque los ciudadanos tienen derecho a ver la programación completa. Por otro lado, no siempre se puede acceder a estos múltiples resintonizando el televisor. En algunos casos hay incluso que introducir modificaciones en la antena colectiva. Los expertos afirman que en las zonas de playa y las muy afectadas por calor este verano se van a enterar de lo frágil que es la TDT.




Mapa en directo del metro de Londres


A estas alturas hay muchas servicios de Internet tienen APIs que permiten que los usuarios las utilicen para construir sus propias aplicaciones o desarrollos. El caso más reciente y notable sería el de Twitter, cuya API ha permitido que existan decenas de aplicaciones cliente para usar Twitter desde diferentes sistemas operativos, dispositivos… Hay aplicaciones incluso de pago, pero Twitter se ve favorecido porque se aumenta el uso y difusión de su producto.

El siguiente paso en las APIs sería sin duda en de los gobiernos y las administraciones públicas, y ya empieza a haber ejemplos, como este mapa del metro de Londres que en tiempo real te muestra la posición de los diferentes trenes, y el tiempo de llegada previsto a la siguiente estación. La aplicación ha sido realizada por Matthew Somerville y está basada en la API del gobierno de Londres, y fue creada en apenas unas horas en el pasado Science Hackday celebrado el pasado fin de semana en la capital del Reino Unido.

Matthew ha dejado el código de su aplicación disponible, y ahora se plantea hacer otra aplicación para el servicio nacional de trenes. “Dejar abierto los datos de le trenes es bueno para todos” comenta Matthew. Ojalá se den cuenta las diferentes administraciones.



FUENTE:






Huertos urbanos para los ciudadanos [VIDEO]


El proyecto urbanístico Sociópolis, ubicado en el barrio de La Torre de Valencia, pondrá en funcionamiento a principios del año próximo los huertos urbanos que se pondrán a disposición de los ciudadanos para que puedan empezar a cultivarlos.

El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Juan Cotino, acompañado por el arquitecto responsable del proyecto, Vicente Guallart, ha visitado este miércoles la terraza de uno de los edificios en construcción de este complejo en el que se prevé construir 2.800 nuevas viviendas protegidas así como otros equipamientos.

La protección de la cultura y la huerta valenciana es el principio de este proyecto que ocupa una superficie total de 380.000 metros cuadrados, de los que unos 108.000 se destinan a zonas verdes y más de 61.000 a equipamientos, y que potenciará el uso de energías renovables.

El proyecto incluía la creación de 300 parcelas de huertos urbanos que, según explicó Guallart, se pondrá en funcionamiento a principios de 2011, y que se adjudicarán por "sorteo", dando prioridad a los vecinos de la zona, y con una concesión por dos años.

Los usuarios, que contarán con un edificio para poder guardar los aperos, deberán pagar una cuota anual de 20 euros para el riego, indicó el arquitecto, quien destacó el respeto del proyecto con su entorno, como lo demuestra la construcción de estos huertos así como la integración de acequias y alquerías.

Guallart explicó que otro de los elementos "relevantes de la urbanización" que ya está en ejecución es el campo de fútbol, "porque pensamos que el deporte y la agricultura pueden ser dos elementos que fomenten la integración social".

El arbolado se empezará a plantar después del verano, mientras que todas las infraestructuras del subsuelo están ejecutadas, las farolas en muchos casos también puestas y los pavimentos en las aceras realizados.

El proyecto también incluye un parque de 15 hectáreas, que supone una superficie "tan grande como Viveros", explicó Guallart, quien indicó que se pretende crear un "eje" entre Sociópolis, el Parque Central y el parque de Viveros, que recupere "el tradicional eje norte-sur".

En cuanto a la edificación, en la actualidad se están construyendo 880 viviendas protegidas, que espera puedan entregarse a los propietarios en el primer trimestre de 2011, y este año está previsto que se inicien 486 más y a partir del año próximo lo harán 749 más.








23 jun 2010

#1libro: Twitter como círculo de lectura


Twitter tiene tantos usos como se le puedan imaginar. Hoy quiero platicarles de #1libro, una iniciativa organizada por Ernesto Priani (@epriani) y Francisco Medina (@famedinac). ¿De qué se trata? Fácil: de utilizar Twitter para coordinar un círculo de lectura entre aficionados a la literatura, de modo que cada mes se vaya discutiendo un título a través del intercambio de tweets. Para rastrear las opiniones del grupo, simplemente hay que buscar bajo el hashtag #1libro.

Le pregunté a Ernesto cómo se le había ocurrido armar este círculo de lectura, y me dijo que había notado un proyecto similar en Estados Unidos y pensó que sería una buena idea aplicarlo en español. Por el momento, el alcance es limitado, con poco más de una decena de personas discutiendo sobre el libro. Los títulos también se definen de forma colaborativa, sometiendo mes con mes a votación cuál es el preferido del grupo. Por ejemplo, se inició comentando Tokio Blues de Haruki Murakami; y el candidato para el mes entrante es La Carretera de Cormac McCarthy.

Más allá de ser una excelente pretexto para embarcarse en la lectura, vale la pena destacar esta propuesta para ilustrar cómo las redes sociales provocan que algunas actividades migren de un espacio físico a un espacio virtual. La interconectividad permite que el espacio de discusión (tradicionalmente, la casa de un amigo o una cafetería) trascienda las barreras geográficas y permite que los lectores de diferentes países interactuen a través de las redes sociales, unidos por el interés en la literatura.

Sirva este ejemplo no sólo para incluir a adeptos a las letras en esta iniciativa, sino también para animar a otros a que aprovechen las ventajas de Twitter para armar pequeños grupos de discusión sobre diferentes tópicos. Cinéfilos, gamers, académicos, comiqueros… cada grupo puede adoptar esta simple dinámica para intercambiar información especializada, compartir opiniones, y sobre todo, conocer gente nueva con intereses afines. El espacio físico ya no es pretexto para sentarnos a discutir acerca de lo que nos gusta.





¿Quién es el mejor jugador de fútbol?


Está claro que en el fútbol, al igual que sucede con cualquier otro deporte, el factor suerte tiene su peso, pero a pesar de esto que un equipo gane o pierda un encuentro depende en un 95% -estimación hecha completamente a bulto- de la calidad de su juego, lo que a su vez depende obviamente de lo “finos” que anden los jugadores y lo buenos que sean. En este punto es donde llega la pregunta del millón ¿Y cómo podemos calcular lo bueno o malo que es un jugador?

Hasta ahora conseguir dilucidar de manera objetiva lo bueno que es un jugador de fútbol (entendiéndose por bueno aquel que más contribuye a que su equipo gane partidos) era una tarea resuelta de manera bastante ineficaz ya que a diferencia de lo que pasa en otros deportes en el fútbol no se disponen de los datos suficientes para obtener resultados estadísticos fiables del rendimiento de un jugador (o mejor dicho no se estaban contando los idóneos). Pues bien, esto es justamente lo que acaba de solucionar ahora un equipo multidisciplinar de investigadores (entre los que hay un español de la Universidad Pública de Tarragona, Jordi Duch) al conseguir crear un algoritmo, basado en metodologías muy similares a las utilizadas para analizar las propiedades de las redes sociales, que permite cuantificar la participación y contribución de los diferentes miembros de un equipo.

De forma resumida lo que hace el algoritmo es tratar a los equipos como una red en la que cada jugador es un nodo y cada pase una conexión y calcular “el peso” de cada uno de los nodos dentro de la red, lo que a su vez indica la importancia que un jugador tiene dentro de un equipo y por lo tanto su nivel de calidad. Para calcular dicho peso el algoritmo mide en cuantas jugadas que acaban en disparo a puerta interviene cada miembro del equipo así como el número de pases acertados realizados. El algoritmo se puso en práctica en un trabajo mediante el que este grupo de investigadores determinó cuáles fueron los jugadores más valiosos de los equipos de fútbol que participaron en la Eurocopa 2008, con los datos proporcionados por el algoritmo crearon gráficos que resumen el desarrollo de los partidos en los que aparecen la importancia de cada nodo (cuanto más grande sea el nodo, más importante es ese jugador) y lo pases más efectivos realizados por los mismos.

Lo mejor de esto son dos cosas. Por un lado que el modelo funciona (los resultados obtenidos de manera objetiva por los investigadores en su trabajo coinciden con las opiniones subjetivas de los aficionados) y por el otro que se puede aplicar a un montón de cosas con tan solo unas pocas modificaciones. Por ejemplo se podría calcular la participación y contribución de los diferentes trabajadores de una empresa, o dicho de otra manera podríamos calcular de manera objetiva lo que rinde cada trabajador de una empresa. Este es solamente otro ejemplo pero como decía el algoritmo es aplicable a otros diversos casos y los datos que proporciona muy valiosos.





Nuevas claves para entender el cerebro


Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el cuerpo estriado, una zona situada en la base del cerebro anterior, influye de forma importante en la inversión del aprendizaje, es decir, en la capacidad de interiorizar una regla y saber emplearla al revés. En concreto, los científicos han constatado que las lesiones en la región medial del estriado dorsal provocan la pérdida de esta capacidad y, como consecuencia, una mala adaptación al entorno. Este déficit cognitivo está presente en enfermedades mentales como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno obsesivo compulsivo.

El cuerpo estriado es el mayor componente de los ganglios basales, un grupo de núcleos situados en la base del cerebro anterior y fuertemente conectados con la corteza y el tálamo. Sus funciones incluyen el movimiento, el aprendizaje y, más recientemente, se ha descubierto que controla también la selección de acciones o la toma de decisiones.

“Hasta el momento se sabía que la corteza prefrontal y, en concreto, la orbitofrontal, juega un papel clave en la inversión de un aprendizaje, pero se conocía menos sobre la implicación de áreas subcorticales”, explica la investigadora del CSIC Anna Castañé, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC), que ha participado en el estudio junto a científicos de la Universidad de Cambridge. El trabajo, publicado en la revista Behavioural Brain Research, apoya un estudio anterior realizado en monos en el que se demostró que el estriado medial participa en estos procesos de reversión.


El experimento

Durante el experimento, los investigadores presentaron a las ratas dos palancas (A y B). Cuando presionaban tres veces la palanca A, obtenían una bola de comida, pero cuando activaban la B no recibían ninguna recompensa. Tras varios ensayos, y cuando los animales ya habían aprendido a apretar más veces la palanca A, los investigadores cambiaron la regla y asociaron la obtención de recompensa con la palanca B. Es entonces cuando los animales aprendieron a invertir su elección para seguir consiguiendo comida. Las ratas que tenían el estriado dorsomedial lesionado tardaban más en hacer esta transición y seguían pulsando la palanca A durante más tiempo antes de empezar a manipular la otra palanca.

La investigación aporta nueva información sobre las bases neurobiológicas implicadas en la flexibilidad cognitiva, sin la que no es posible una adecuada adaptación al entorno. Un esquizofrénico, por ejemplo, tiene alterada la capacidad de anticipar, establecer metas o diseñar planes y programas. Carecer de flexibilidad cognitiva provoca además que su conducta no esté de acuerdo con la experiencia. “Conocer bien los circuitos implicados en estos procesos permitirá incidir de manera más precisa en el sistema cuando se encuentre alterado y se obtendrán tratamientos más eficaces”, añade la investigadora del CSIC.






Mapas 3D y geolocalizador de fotos en tu Nokia [VIDEO]


El concepto que engloba Nokia Image Space resulta, a priori, muy completo. Se trata de una aplicación pensada para móviles Nokia que mezcla los conceptos de mapa 3D con navegación GPS y localizador de enclaves mediante imágenes geoetiquetadas (esa información que se registra en las fotos que muestran dónde y cuándo se capturó la imagen). La idea es que el usuario pueda desarrollar rutas o reconocer su situación en un mapa mediante la situación de lugares que otros usuarios hayan fotografiado y compartido a través de Nokia Image Space (que requiere de una cuenta de Flickr para almacenar las imágenes en la red).

Imaginemos un sistema que mezclara los conceptos de navegador GPS con la ágil identificación de enclaves que ofrece el Street View de Google. Nokia Image Space funcionaría de una forma similar a estos dos principios. Se trata de un mapa 3D que ofrece vista subjetiva de las rutas y vista de pájaro o aérea, en función del uso que queramos darle en cada momento. Además de las calles y el trazado urbano, tendríamos la opción de localizar puntos concretos mediante fotografías que otros usuarios habrían geolocalizado y compartido a través de Nokia Image Space. De este modo, podríamos desarrollar rutas de una forma muy rápida, con sólo ver la imagen que nos interesa encontrar en el mapa.

Este sistema requiere de la participación de los usuarios para que pueda desarrollarse en todas sus posibilidades. Para ello, quienes hagan uso de Nokia Image Space tendrán que contar con una cuenta en Flickr, ya que es ese servicio de hospedaje de imágenes el que servirá para alojar las fotografías que se reflejarán en los mapas de Nokia Image Space.

Uno de los puntos que despierta más interés es la opción de hacer alzados virtuales de determinados objetos, edificios o monumentos que varios usuarios hayan fotografiado y compartido a través de Nokia Image Space. Se trataría de una especie de visión colectiva del mismo enclave que la propia aplicación interpretaría en una sola imagen desde múltiples perspectivas en tres dimensiones. Por el momento, Nokia no ha mostrado esta función de su Nokia Image Space.









FUENTE:
http://www.tuexpertomovil.com/2010/06/22/nokia-image-space-el-mapa-con-fotografias-3d-podria-estrenarse-en-el-nokia-n900/




Sistema que no desperdiciará nada de energía


Como sabemos, las más grandes compañías del mundo están tratando de realizar grandes avances en el mundo de la energía verde y ahora la gente de Toshiba presentó lo que llamaron Charge Grid que se trata de un equipamiento que permite cargar-descargar sistemas que tengan baterías. Este sistema tendrá sistemas integrados en diferentes lugares y así se podrá compartir y producir la energía que otros desperdicien.

Pero lo más interesante de todo es que la tecnología también almacenará los electrones que anden dando vuelta por el ambiente y los utilizará para recargar, por ejemplo, tu automóvil. De esta manera obviamente se estaría generando una energía increíblemente barata y realmente accesible.

Charge Grid se trata de un sistema con bidireccional con baterías de litio-iones integradas que funcionarán además con cargadores rápidos.

Otro de los beneficios que tiene es un inversor bidireccional se va a encargar de no desperdiciar la energía sobrante. Esta energía que de otra forma se perdería irá al suministro general y será reutilizada. Esto es interesante porque no se estará perdiendo ni una pizca de energía de que otra forma estarías dejando ir sin más. Eso sí, por ahora no pretendas ir a la tienda y pedir el Charge Grid porque todavía hay que esperar un tiempo para que se pueda implementar.





El móvil se convierte en un escaparate virtual


El barrio de Chueca de Madrid ha sido el elegido para un proyecto pionero en España: convertir el móvil en un escaparate que resume las ofertas que se producen en la zona donde está el terminal. Tooio, una empresa española que ha ganado varios premios con la idea, usa el GPS que llevan los móviles más avanzados para ubicar a su dueño. Con ese dato, puede buscar las últimas promociones de los comercios de la zona.

Al servicio, presentado ayer, ya se han apuntado 230 comercios, desde tiendas de moda hasta la frutería de toda la vida. El programa, compatible con los iPhone, las Blackberry, los Nokia más avanzados y los terminales con el sistema Android de Google, permite al usuario localizar las promociones que ofrecen cada día los comerciantes de la zona. Estos sólo tienen que publicarlas en Tooio para que lleguen a los clientes.

"Es como tener un escaparate virtual en el móvil", explica el director general de esta empresa, Iván Gómez. La aplicación muestra, además de las ofertas del día, imágenes y vídeos del local, un mapa para saber cómo llegar o la distancia hasta él. El servicio es gratuito para los usuarios. Aunque también lo es para los comerciantes de Chueca, el plan de Tooio es cobrar en los nuevos barrios y ciudades a los que piensa extenderse.

La idea se combina con otra tecnología, la de los códigos bidimensionales (BiDi). Se trata de una especie de ideograma que, al fotografiarlo con el móvil, abre una página web o servicio de Internet, en este caso la de Tooio. Al escanear una de los centenares de imágenes con las que han empapelado los locales del barrio de Chueca, se puede saber lo que hay de nuevo dentro de la tienda sin necesidad de entrar. "Se trata de ligar el mundo físico con el digital", explica el director general de Scanbuy en España.

Esta empresa, de reciente implantación en nuestro país, es la que aporta el sistema de escaneo. Aunque los códigos BiDi existen desde hace años, la pelea entre las tres operadoras para imponer su solución estaba frenando su explosión. El año pasado las telefónicas hicieron sus propios sistemas interoperables y dejaron que fuera un tercero, Scanbuy, el que desarrollara la tecnología.


Sincronizado con Facebook

La pata social es la tercera de la idea. Los usuarios pueden recomendar ofertas o sitios a sus contactos que también usen Tooio, y estos pueden ver a qué restaurante o bar piensa ir su amigo. Y no sólo en Tooio; todo lo que vea o recomiende uno aquí también aparece en su red de Facebook y en Twitter. Para respetar la intimidad, el usuario decide en cada momento qué comparte, con quién y en qué red social.

Aunque empresas más grandes como Google Maps localizan locales y servicios sobre el mapa, Tooio aporta mayor dinamismo, ya que son los propios comerciantes y usuarios los que renuevan el contenido. "En Google puedes ver una lista de restaurantes. En Tooio, los que han buscado tus amigos", diferencia el presidente de la compañía, Rafael Casado.

Lo que no se han planteado es activar el servicio a la inversa: que sean las ofertas las que asalten al usuario al pasar cerca de un comercio con una alerta. Aparte de la intrusión en la privacidad, según Casado, "más que un móvil sería un vibrador".






La red que localiza talentos en internet


Tres emprendedores españoles han decidido utilizar las herramientas 2.0 para crear «jobandtalent», una plataforma online de búsqueda de empleo que tiene como objetivo poner en contacto a jóvenes profesionales con las empresas más importantes del sector.

La plataforma, que se puso en marcha en enero de 2009 y que ha sido presentada este martes en Madrid por sus cofundadores -Felipe Navío, consejero delegado; Juan Urdiales, director comercial; y Tabi Vicuña, director de producto-, nace con una importante inversión de más de un millón de euros por parte de inversores privados y del fondo de capital riesgo Invercaria.

La plataforma surgió con la pretensión de trasladar las herramientas de la web 2.0 al mundo de los recursos humanos, motivo por el que optimiza funcionalidades de redes sociales como Facebook, LindedIn, Tuenti o Twitter.

En la actualidad y apenas un año y medio después su lanzamiento, «jobandtalent» cuenta con más de 35.000 usuarios y 160 clientes. Entre sus estos últimos se encuentra más del 45% de las compañías que componen el Ibex35 como BBVA o Indra; así como otras compañías como Deloitte, L'Oreal, Morgan Stanley o PricewaterhouseCoopers.

Las previsiones para este año es entrar en beneficios en 2010 -con 500.000 euros de facturación- y facturar más de diez millones de euros en los próximos tres años; así como alcanzar los 100.000 usuarios para finales de año y contar con la participación de 300 empresas.


Por qué esta idea

La idea del proyecto surgió, según explican sus fundadores, inspirada en las necesidades vividas en carne propia. "Cuando haces una búsqueda de empleo, decidir qué carrera seguir y ver las oportunidades es muy difícil", explica Navío.

"Nos dimos cuenta de que, a pesar de invertir mucho tiempo y esfuerzo, teníamos la certeza de que había muchas oportunidades a nuestro alrededor a las que no podíamos acceder", añade el joven consejero delegado de la compañía. Con el objetivo de solventar este problema de transparencia del mercado laboral, entre otros fines, crearon la plataforma.

Así, «jobtalent» se apoya en tres pilares: la relación directa entre empresas y usuarios, la potenciación de la capa social y la transparencia del mercado laboral. Para ello, se constituye como una especie de red social para empresas y candidatos en las que ambos pueden ponerse en contacto a través de sus perfiles de una manera mucho más rápida.

"En los últimos 20 años ha habido muy poca innovación en el sector de Recursos Humanos", afirma Navío. "Sin embargo, en otros sectores ha nacido Youtube, Facebook, Twitter... Herramientas que atraen a los jóvenes y han revolucionado la comunicación [...] Ya era hora de que existieran herramientas que incorporen estas otras a la búsqueda de talento y empleo".

En este sentido, Vicuña señala que ya es posible importar los contactos desde Facebook a la plataforma y cómo, en los próximos meses será posible, también, desde LinkedIn. Respecto al precio del servicio, éste es gratuito para los usuarios y para las empresas varía en función de sus necesidades de selección de personal y de potenciación de su imagen de marca.






El tatarabuelo de «Lucy» ya podía caminar


Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto y analizado en Etiopía el esqueleto parcial de un Australopithecus afarensis que es 400.000 años más antiguo que la famosa Lucy. Se trata de un varón, bautizado "Kadanuumuu" (que significa "hombre grande" en la lengua de los Afar), que vivió en la región hace 3,6 millones de años y que ya era perfectamente capaz de caminar erguido. El hallazgo se publica en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana.

El tatara tatara tatarabuelo de Lucy ya podía caminar erguido sobre sus piernas, lo que indica que este rasgo, considerado esencial en la evolución humana, se produjo mucho antes de lo que se pensaba. El esqueleto, que pertenece a la misma especie humana que Lucy (Australopithecus afarensis), fue hallado en la zona de Woranso-Mille del territorio de los Afar por un equipo de investigadores liderado por Yohannes Haile-Selassie, del museo Cleveland de Historia Natural.

Se trata de restos parciales que han sido excavados durante cinco largos años, tras descubrir un único fragmento de antebrazo en el año 2005. Las excavaciones han sacado a la luz la clavícula más completa y una de las escápulas mejor conservadas de todo el registro fósil. Debido a su altura (1,67 metros, mucho mayor que Lucy, que apenas superaba el metro de alto), el espécimen ha sido bautizado como "Kadanuumuu" que, en la lengua de los Afar, significa literalmente "Hombre grande".

"Este individuo -asegura Haile-Selassie- era completamente bípedo y tenía ya la habilidad de caminar como los humanos modernos. Como consecuencia de este descubrimiento, ahora podemos decir con total seguridad que Lucy y sus parientes eran almenos tan capaces como nosotros de caminar sobre dos piernas, y que el alargamiento de nuestras extremidades inferiores se produjo mucho antes en nuestra evolución de lo que creíamos hasta ahora".

Según explica el investigador, "todo lo que sabíamos sobre la locomoción de Australopithecus afarensis dependía de Lucy. Pero el hecho de que ella fuera una mujer excepcionalmente pequeña y con las piernas muy cortas, llevó a muchos investigadores a tener la impresión de que no estaba completamente adaptada a caminar erguida".

El nuevo esqueleto, sin embargo, demuestra que esa impresión está del todo equivocada. Si la talla de Lucy hubiera sido parecida a la de este nuevo ejemplar, sus piernas también habrían sido mucho más largas.

Por su parte, Owen Lovejoy, profesor de Antropología de la Kent State University y coautor del estudio, explica que "el nuevo espécimen nos cuenta mucho más sobre la pelvis, el tórax y las proporciones entre los miembros de lo que la propia Lucy podía deciernos en solitario".


FUENTE:




22 jun 2010

Vacaciones sostenibles en La Coruña


El turismo rural gana adeptos cada año. Y el de Naturaleza, que no es lo mismo, también. Por eso, aumenta el número de establecimientos para uno y para otro. La coherencia entre el lugar en el que se asientan y el respeto ambiental también crece. Así como el número de clientes que valoran estas diferencias. Lo han podido comprobar tras nueve años de funcionamiento en Alvarella Ecoturismo, un albergue turístico situado junto al Parque Natural Fragas del Eume, en La Coruña, y que consta de una casa rural rehabilitada y un albergue, situados en una finca de seis hectáreas.


«Con el tiempo hemos visto cómo cada vez más gente aprecia las cosas que hemos hecho para identificarnos», afirma Jorge Gude, director del establecimiento. Cosas como la rehabilitación de una casa existente, la construcción de un nuevo edificio como albergue y la realización de actividades de educación ambiental.

«El nuevo edificio –prosigue– se planteó con criterios de construcción bioclimática y sostenible. Criterios plasmados en el diseño del edificio, empleo de renovables, reciclado de los residuos y uso de materiales, los más ecológicos posibles, reciclables y procedentes de industrias locales».

Materiales utilizados
No han pasado tantos años y, sin embargo, Gude recuerda que «en 2001 era complicado conseguir determinados materiales que eran “raros” entonces en España. Y tuvimos que renunciar a algunas cosas porque no eran viables económicamente». Entre las primeras, las pinturas ecológicas, el linóleo del suelo y la termoarcilla; y respecto a lo segundo, «pusimos carpinterías de aluminio, porque las de madera se nos iban de presupuesto», dice.

«Están casi todas las renovables –continúa–: termosolar para agua caliente y calefacción, fotovoltaica y eólica para la iluminación exterior. Ahora hemos instalado una caldera de biomasa en la sala de talleres y hemos podido elegir entre cinco empresas gallegas. Próximamente pondremos geotermia en la casa».


El empeño de la coherencia tenía, además, otro objetivo: el albergue acoge actividades de educación ambiental. «Vienen colegios, empresas, grupos, y queríamos que el edificio permitiera mostrar cómo funcionan las renovables, el sistema de separación de aguas, las grises por una parte, reutilizadas para riego, y las negras por otra, con la producción de compost con los residuos orgánicos. Porque, así, los clientes ven que el agua de la ducha sale igual de caliente, y que la energía eléctrica que obtenemos ilumina igual», explica el director del establecimiento.


A todo esto, hay que añadir que tienen un huerto ecológico, que abonan con su propio compost y del que obtienen una parte de la comida de los menús que elaboran, fomentan el empleo local, el consumo de productos de la comarca y colaboran con ONG ambientales para desarrollar actividades. Además, tienen la ecoetiqueta Ecolabel europea que garantiza un alto nivel de protección ambiental. «Sólo ocho establecimientos en España la tenemos, y somos el primer albergue en conseguirla», asegura. Por todo ello, han obtenido un accésit en la última edición de la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente, en la categoría de productos y servicios para el desarrollo sostenible.




La simplicidad genética del piojo humano


Lleva miles de años incordiando a los seres humanos y ha sido protagonista de célebres episodios históricos, como la derrota de las tropas de Napoleón ante el Ejército ruso, en 1812. Los piojos transmitieron a los soldados franceses los parásitos del tifus y la fiebre de trinchera y apenas 30.000 militares lograron sobrevivir.

Ahora, un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Barcelona y de Santiago de Compostela, acaba de secuenciar el genoma del piojo humano ('Pediculus humanus humanus L'), un parásito que prolifera en situaciones de falta de higiene y que es un poderoso transmisor de enfermedades.

El hallazgo, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ofrecerá valiosa información sobre la biología y la evolución de este incómodo parásito y también del ser humano, de cuya sangre se alimenta.


Total dependencia del hombre

De todos los insectos que han sido secuenciados, el genoma del piojo humano es el más pequeño. Su tamaño probablemente refleja su reducido hábitat y su previsible dieta. Al fin y al cabo, siempre se alimenta de sangre humana y vive en el cabello humano o en la ropa por lo que los genes relacionados con la adaptación a su entorno se han reducido mucho.

Y es que su dotación genética es muy reducida pero funcional. Sus procesos biológicos funcionan con un número mínimo de genes pues ha perdido muchos de los no esenciales y depende completamente del hombre para su supervivencia. Según los investigadores, este insecto tiene cinco cromosomas metacéntricos y uno telocéntrico. Asimismo, contiene un 1% de transposones o elementos móviles, una proporción muy inferior a otros insectos.

Este parásito está estrechamente emparentado con el piojo de cabeza, 'Pediculus humanus capitis', que también se alimenta de sangre humana.

Los científicos confían en que este hallazgo contribuya a que en el futuro puedan diseñarse terapias mediante dianas genéticas específicas. A corto plazo, los resultados permitirán analizar el genoma de insectos más complejos. Además, se trata de un modelo adecuado para estudiar la resistencia a insecticidas y a otros productos químicos debido a que este insecto tiene muy pocas enzimas antitóxicas.






En Europa interesa más la ciencia que el deporte


"La ciudadanía europea reconoce de forma aplastante los beneficios y la importancia de la ciencia, pero muchos también expresan sus temores ante los riesgos de las nuevas tecnologías y el poder que el conocimiento confiere a los científicos", concluye el informe.

Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, declara que “el éxito de la estrategia Europa 2020 depende de una ciencia de vanguardia para preservar la competitividad europea. Esto supone a su vez que los europeos de a pie apoyen la ciencia y mantengan la presión sobre sus Gobiernos y la industria para que inviertan en ella”.

Más del 70 % de las personas encuestadas cree que la investigación financiada por la Unión Europea (UE) será importante en el futuro. El 57 % piensa que la comunidad científica debe esforzarse más por divulgar su trabajo y el 66 % que los gobiernos tienen que hacer más para que los jóvenes se interesen por los temas científicos.

Optimistas ante la ciencia y la tecnología

“Estos resultados demuestran una amplia concienciación sobre la importancia de la ciencia, pero también indican que tanto los políticos, yo incluida, como los mismos científicos han de explicar mejor lo que hacemos y por qué lo hacemos”, apunta Geoghegan-Quinn.

En el conjunto de los 27 Estados miembros de la UE, el 61 % de la ciudadanía se considera “bastante” o “muy bien informado” sobre los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos. Un 74 % de la ciudadanía cree que la investigación en colaboración en toda Europa financiada por la UE será cada vez más importante y más de seis de cada diez europeos creen que la investigación en colaboración es más creativa y eficaz.

En conjunto, la encuesta indica que la ciudadanía europea es bastante optimista en cuanto a la ciencia y a la tecnología. El 75 % de los encuestados “está de acuerdo”, o “tiende a estarlo”, con la afirmación de que la ciencia y la tecnología brindarán más oportunidades a las generaciones futuras.

Ampliar el interés de los jóvenes por la ciencia

Los europeos tienen una opinión positiva del efecto que tiene en los jóvenes la relación con la ciencia, pero creen que los Gobiernos no están haciendo lo bastante para despertar el interés mayoritario.

“Se consideran necesarios mayores esfuerzos por estimular a las mujeres a interesarse por la ciencia, puesto que se ve como potencialmente beneficioso. El 63 % cree que atraer a las mujeres a puestos de investigación mejorará el modo de realizar esta”, señala el informe.

Esta encuesta especial del Eurobarómetro se llevó a cabo mediante entrevistas personales en 32 países europeos con el fin de evaluar las actitudes generales de los ciudadanos europeos hacia la ciencia y la tecnología y estudiar su evolución han desde 2005. Se entrevistó a un total de 31243 personas entre el 29 de enero y el 25 de febrero de 2010.

Los resultados detallados de la encuesta, aquí.





Nuevo paso en pilas de combustible de hidrógeno



Un prometedor nuevo proceso orientado al empleo de pilas de combustible de hidrógeno en la propulsión de automóviles fue desarrollado por ingenieros químicos de Purdue University. El avance permite un alto rendimiento de las células, combinando los procesos de hidrólisis y termólisis y utilizando un producto químico en polvo llamado borano de amoníaco, que posee un elevado contenido de hidrógeno. Por Pablo Javier Piacente.

Un importante avance en el campo de las pilas de combustible de hidrógeno fue concretado por ingenieros de Purdue University, que han desarrollado un nuevo proceso mediante hidrotermólisis y la explotación de un producto denominado borano de amoníaco, dos cuestiones que facilitan un mayor rendimiento en las células empleadas para la propulsión de los vehículos.

Según Arvind Varma, Director de la Escuela de Ingeniería Química de Purdue University, el proceso de hidrotermólisis se ve enriquecido con el uso de un producto químico en polvo llamado borano de amoníaco, que posee una de las mayores concentraciones de hidrógeno de todos los materiales sólidos existentes.

De acuerdo a los especialistas, se trata de un proceso que permite alcanzar mejores indicadores de rendimiento en el funcionamiento de las pilas de combustible de hidrógeno. Además, los ingenieros remarcaron que se obtienen excelentes temperaturas de funcionamiento y que no se requiere de un catalizador durante el proceso.

La investigación fue difundida mediante una nota de prensa de Purdue University, y además fue publicada en el AIChE Journal, una edición de la American Institute of Chemical Engineers. Asimismo, los resultados obtenidos fueron presentados recientemente en el último International Symposium on Chemical Reaction Engineering, desarrollado en Philadelphia.


Un mejor aprovechamiento del hidrógeno

El borano de amoníaco contiene un 19,6 por ciento de hidrógeno, un porcentaje elevado con relación a otros productos, pero que igualmente significa una cantidad relativamente pequeña con respecto al volumen de material que se necesita para almacenar grandes cantidades de hidrógeno. La clave del nuevo proceso está en la forma de liberar eficazmente el hidrógeno a partir de este compuesto.

Además de Arvind Varma, participaron en el equipo de trabajo Moiz Diwan, ingeniero principal de investigación en los laboratorios Abbott en Chicago, el investigador postdoctoral en Purdue Tae Hyun Hwang y el estudiante de doctorado Ahmad Al-Kukhun. Vale resaltar que la universidad ya ha presentado una solicitud de patente sobre la nueva tecnología.

Otra de las ventajas del nuevo proceso es que permite aprovechar los residuos de calor que producen las células de combustible para hacer funcionar el reactor de generación de hidrógeno en los vehículos. Es importante considerar que durante el funcionamiento del sistema se crea justamente un volumen considerable de residuos de calor, que en otros enfoques no puede capitalizarse.

Es que las pilas de combustible de hidrógeno que generan electricidad para hacer funcionar un motor eléctrico trabajan a unos 85 grados Celsius (185 grados Fahrenheit), cuando durante la termólisis el material debe ser calentado a más de 170 grados centígrados (330 grados Fahrenheit).

Resultados prometedores

De acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación, el proceso de hidrotermólisis permitió alcanzar alrededor de un 14 por ciento de concentración de hidrógeno en el borano de amoníaco, un porcentaje significativamente más alto que el rendimiento obtenido en otros sistemas experimentales reportados en la literatura científica sobre el tema.

Los investigadores determinaron que una concentración de 77 por ciento de borano de amoníaco es ideal para la producción de hidrógeno mediante el nuevo proceso. La investigación ha sido financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y también ha obtenido una subvención a través del Energy Center en el Discovery Park de Purdue University.

Se espera que en un futuro cercano el proceso de hidrotermólisis pueda ser optimizado en mayor medida, hasta lograr que las células de combustible de hidrógeno permitan el funcionamiento de un vehículo o el mantenimiento de su autonomía durante un mínimo de 350 millas, antes de requerir la recarga de energía.

Al mismo tiempo, una investigación adicional busca desarrollar tecnologías de reciclaje para convertir los residuos acumulados en productos que puedan reutilizarse en el sistema. Vale destacar que esta nueva tecnología también puede aprovecharse para producir hidrógeno destinado a pilas de combustible a emplearse en dispositivos electrónicos portátiles, más allá de su uso en automóviles.
Al mismo tiempo, una investigación adicional busca desarrollar tecnologías de reciclaje para convertir los residuos acumulados en productos que puedan reutilizarse en el sistema. Vale destacar que esta nueva tecnología también puede aprovecharse para producir hidrógeno destinado a pilas de combustible a emplearse en dispositivos electrónicos portátiles, más allá de su uso en automóviles.