10 jul 2009

Un fármaco alarga la vida un 40% en ratones.


Los imponentes moáis tallados en piedra volcánica no son el único tesoro que aloja la isla de Pascua. Una sustancia descubierta en este lugar hace más de 40 años resultó ser uno de los medicamentos más efectivos para evitar rechazos después de un trasplante.


Ahora, un equipo de investigadores ha demostrado que ese mismo compuesto también es capaz de alargar casi un 40% la vida de los ratones en edad avanzada.

La sustancia en cuestión es la rapamicina (cuyo nombre proviene del nombre original de la isla de Pascua, Rapa Nui). Según el estudio, que publicó ayer Nature en su edición digital, este compuesto alargó la vida de los ratones hembra hasta un 38% y la de los machos hasta un 28% en comparación con otros animales que no recibieron el tratamiento. Esto equivaldría a una extensión de 8 a 12 años de vida en humanos, explica a Público David Harrison, investigador del Jackson Laboratory (EEUU) y uno de los autores del estudio.

El equipo usó familias de ratones con gran variedad genética que tenían 600 días de vida, equivalentes a 60 años en humanos, señala Harrison. "Ninguna otra sustancia ha sido tan efectiva cuando el tratamiento se inicia a tan avanzada edad y en poblaciones tan diversas", destaca.

El trabajo es un proyecto del Instituto Nacional de Envejecimiento de EEUU, en el que se analizarán sustancias que tengan potencial para alargar la vida. Los experimentos se realizaron simultáneamente en tres departamentos del Jackson y en las universidades de Michigan y Texas.

La promesa del vino
"Este estudio es un hito en este campo", explica a Público el investigador de la Universidad de Harvard David Sinclair, que no ha participado en el estudio. Sinclair investiga con resveratrol, otra prometedora sustancia estrella antienvejecimiento que proviene del vino tinto. "Aunque aún está en una fase muy preliminar, este estudio confirma que, en principio, es posible desarrollar fármacos contra el envejecimiento", destaca.

No obstante, advierte de que hoy la rapamicina no es una opción debido a sus efectos secundarios. Esta sustancia no deja de ser un potente medicamento que bloquea el sistema inmune, lo que ayuda a que los pacientes no rechacen un órgano después de un trasplante, pero tiene muchos otros riesgos. Aún se ignora por qué la rapamicina alarga la vida. Lo más probable es que sea por su acción sobre la proteína TOR, relacionada con el envejecimiento. Esta acción de la rapamicina sobre TOR alarga la vida de hongos, gusanos y moscas. Los nuevos datos incluyen por primera vez a un mamífero y añaden a la lista el modelo animal más usado.

Pero aún queda un largo camino por recorrer. Primero, los investigadores deberán comprobar si los ratones longevos también gozan de salud o si por el contrario sus órganos han sufrido daño. También tendrán que encontrar la manera de potenciar los beneficios de la rapamicina sobre el envejecimiento sin que esta cause efectos secundarios. Según un comentario al artículo en Nature firmado por dos expertos de la Universidad de Washington, "alargar la vida con una píldora es todavía ciencia ficción, pero estos resultados aportan razones para el optimismo".






+info:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hallado/primer/farmaco/alarga/vida/mamiferos/elpepusoc/20090709elpepusoc_5/Tes

Investigadores de Barcelona consiguen crear una 'capa de invisibilidad'


Hacer invisible un objeto ha sido siempre un sueño de la ciencia que sólo se ha convertido en realidad en el terreno de la ciencia ficción. Sin embargo, un grupo de científicos está ahora un poco más cerca de conseguirlo.


Investigadores del Departamento de Física de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han avanzado en el diseño de un dispositivo que hace invisibles los objetos a un determinado tipo de luz y mediante campos magnéticos.

El dispositivo consigue crear una capa de invisibilidad mediante el cambio magnético en el interior del objeto. Un 'truco' que lo hace completamente indetectable a estas ondas.

La investigación se sustenta sobre una idea inicial de los ingleses Ben Wood y John Pendry considerado el padre de los metamateriales-, y supone un paso adelante en la carrera para conseguir dispositivos que permitan alcanzar la invisibilidad a las frecuencias de luz visible.

Difícil, pero no imposible
Los científicos pensaban que construir estas 'capas de invisibilidad' sería una tarea imposible, dado que la trayectoria de la luz en un medio está determinada por sus propiedades eléctricas y magnéticas, y estas propiedades tienen unos valores que impedían la invisibilidad y que, hasta hace poco, se consideraban inalterables.

Pero descubrimientos científicos recientes han revelado que estos valores sí se pueden modificar, construyendo materiales artificiales con propiedades físicas exóticas: los metamateriales.

El metamaterial diseñado por el grupo de la UAB consiste en una red irregular de placas, que dan al material unas propiedades magnéticas precisas, permitiendo crear zonas invisibles al campo magnético y a campos electromagnéticos de baja frecuencia.

Según el director de la investigación, Àlvar Sánchez, "se trata de un diseño que funciona a la perfección en las simulaciones teóricas y nos acerca al sueño de la invisibilidad".

Pero Álvar Sánchez considera que aún queda un largo camino por recorrer: "Ahora falta un paso muy importante: construir un prototipo en el laboratorio y aplicar este hallazgo a mejorar la tecnología de detección de campos magnéticos", señaló.



+info:
http://www.publico.es/ciencias/237473/investigadores/barcelona/inventan/capa/invisibilidad

8 jul 2009

Exposición: "La evolución de Darwin".


"La evolución de Darwin" ilustra la vida del paradigmático naturalista, geólogo y pensador Charles Darwin, cuyas ideas sobre la evolución a través de la selección natural significaron un drástico punto de inflexión para la ciencia y la cultura. Con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y de que se cumplen 150 años de la publicación de "El origen de las especies" se presentará en el Museo Nacional de Ciencias Naturales durante 2009 una exposición dedicada a su figura. La muestra se realiza en colaboración con la Fundación Calouste Gulbenkian, la Fundación Banco Santander y el American Museum of Natural History de Nueva York. A través de especimenes, documentos, vídeos interactivos y objetos personales, la exposición ofrece una visión única de su mundo personal e intelectual y de las experiencias que le condujeron a la formulación de su revolucionaria teoría.


Descripcion:
La exposición recoge 4 grandes áreas temáticas:
A.- El mundo antes de Darwin
B.- El viaje del Beagle
C.- El desarrollo de una idea
D.- La evolución hoy


Desde: 10/07/2009
Hasta: 10/01/2010


Organiza :
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Observaciones:
Horario:
Martes a viernes, de 10 a 18 h.
Sábados, de 10 a 20 h. (excepto los meses de julio y agosto que será de 10 a 15 h).
Domingos, de 10 a 14 h.


Localidad:
Madrid - Museo Nacional de Ciencias Naturales
c/ José Gutiérrez Abascal, 2.

Más información:
http://www.csic.es/detalle_actividad.do?idActividad=2298
91 411 13 28

Exposición: "Graells (1809-1898): la aplicación de la Ciencia".


El público podrá acercarse a minerales y fósiles, moluscos, peces, aves, mamíferos y, por supuesto, ejemplares de insectos, a los que Graells dedicó especial atención a lo largo de su vida. Junto a las numerosas especies descritas por él, se exponen también aquellas que le dedicaron otros ilustres naturalistas. No obstante el nombre de Graells ha quedado asociado de manera muy especial al de una mariposa, la Graellsia isabellae, descubierta en 1848 durante uno de sus muestreos científicos por el Sistema Central. El naturalista realizó la descripción del hasta entonces desconocido insecto y dedicó esta nueva especie, endémica de nuestro país, a la reina Isabel II. De esta pieza estrella se podrán ver también ejemplares en esta singular exposición.



Descripcion:
Coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Casa de las Ciencias de Logroño han querido rendir homenaje a Mariano de la Paz Graells, como uno de los máximos representantes de las ciencias naturales en la España del siglo XIX. La muestra, con más de 400 piezas, recoge manuscritos de Graells, una gran variedad de documentos textuales e iconográficos, ejemplares de fauna y flora, muchos de ellos estudiados o recogidos por el propio Graells, un pantógrafo, instrumento utilizado para reproducir dibujos a diferentes escalas.



Desde: 25/06/2009
Hasta: 10/01/2010



Organiza:
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y colabora La Casa de las Ciencias de Logroño

Observaciones:
Lunes cerrado

Localidad:
MadridMuseo Nacional de Ciencias Naturales C/José Gutierrez Abascal, 2

Más información:
http://www.csic.es/detalle_actividad.do?idActividad=2005
91 4111328


7 jul 2009

CSIC y IE Universidad colaborarán en proyectos de investigación.


Madrid, 2 de julio, 2009 El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, y el rector de IE Universidad de Segovia, Santiago Íñiguez de Onzoño, se han reunido en el campus del CSIC en Madrid para firmar un acuerdo marco de colaboración para desarrollar proyectos y programas de investigación. Ambas instituciones cooperarán en temas de investigación y organizarán actividades de divulgación de la investigación y del desarrollo tecnológico. El acuerdo, vigente durante un periodo prorrogable de cinco años,contempla además la posibilidad de que el personal pueda realizar estancias temporales en la otra institución para llevar a cabo proyectos concretos.


Rodrigo destaca la importancia de esta colaboración: “Este acuerdo propiciará que los investigadores de ambos organismos puedan llevar a cabo proyectos conjuntos en distintas áreas del conocimiento. Con este tipo de acuerdos el CSIC busca facilitar el trabajo de los investigadores de todas las áreas de investigación. Así, el personal del CSIC tendrá más posibilidades para realizar sus proyectos de investigación y trabajar con científicos y docentes dedicados al mismo campo de estudio, que en muchas ocasiones se encuentran en otras instituciones”.


Uno de los objetivos de este acuerdo es la realización de estudios, proyectos y programas de investigación conjuntos en diversas áreas científicas. Asimismo, se pretende organizar actividades relacionadas con la divulgación de los resultados de investigación y del desarrollo tecnológico.

Este convenio incluye la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, por lo que los investigadores del CSIC podrán participar en los programas docentes de la universidad, y permitirá asimismo que los alumnos de IE Universidad realicen prácticas en los centros e institutos del CSIC. En este sentido, también se contempla la posibilidad de que el personal de ambas instituciones realice colaboraciones puntuales y estancias en el otro organismo para realizar proyectos concretos.



Industria ofrece hasta 7.000 euros para comprar un coche eléctrico.



El ministro de Industria, Miguel Sebastián, anunció ayer, en el I Foro Sector del Automóvil, que el Gobierno va a establecer un programa de ayudas de ocho millones de euros para incentivar el despliegue del vehículo eléctrico en España. La dotación, que forma parte del Plan Movele o Movilidad Eléctrica 2009-2010, se repartirá en subvenciones directas a las personas o empresas que adquieran un modelo eléctrico, y podrá llegar hasta el 20% del precio sin impuestos. Los topes máximos varían según el tipo de vehículo. Así, los compradores de motocicletas eléctricas podrán recibir entre 750 y 1.200 euros, los de automóviles, entre 5.000 y 7.000, y en el caso de los microbuses y vehículos industriales podrán llegar hasta 20.000.



El objetivo del Plan Movele es poner en circulación 2.000 vehículos eléctricos de todo tipo y habilitar 500 puestos de recarga urbanos en dos años (2009-2010). Se trata de demostrar la viabilidad técnica de la movilidad eléctrica e incentivar a industrias, particulares y organismos públicos como los Ayuntamientos, para que adopten otras medidas de apoyo, desde plazas de aparcamiento reservadas a postes públicos de recarga, incentivos fiscales, etcétera. Se espera que estos 2.000 coches eléctricos permitan ahorrar 2.772 toneladas de petróleo y 4.471 toneladas de CO2 anuales. El objetivo del Ministerio para 2014 es que haya un millón de coches eléctricos circulando.

Para que un modelo pueda beneficiarse de estas ayudas deberá estar inscrito en el Catálogo Movele del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) al que se puede acceder desde la web www.idae.es. Y un simple vistazo basta para confirmar el principal inconveniente del plan: la oferta de modelos eléctricos es de momento testimonial, gran parte de los registrados no están todavía disponibles y los pocos que se pueden adquirir tienen precios prohibitivos. Como ejemplos, un Fiat 500 eléctrico cuesta, según el catálogo Movele, 49.300 euros sin IVA, casi seis veces más que la versión básica de gasolina, y tiene una ayuda de 7.000 euros. El Smart ED, que no llegará hasta el verano de 2010, se anuncia con un precio de 49.300 euros más IVA, y de momento no tiene asignada la subvención.

La oferta de coches eléctricos es todavía muy limitada porque los grandes fabricantes están terminando de desarrollar y probar las baterías de ion-litio, que son claves para lograr la viabilidad práctica de estos coches: en una primera fase permitirán ofrecer entre 100 y 150 kilómetros de autonomía con una velocidad máxima en torno a 150 kilómetros por hora. Así, Mercedes está probando en Londres y en ciudades alemanas una flota de prototipos del Smart eléctrico, y BMW también rueda 50 Mini E en California. En realidad, entre las grandes marcas sólo Mitsubishi acaba de poner a la venta en Japón una primera tirada de 2.000 i-MiEV, un pequeño utilitario eléctrico de cuatro puertas y cuatro plazas que se vende allí por un precio equivalente a 32.000 euros, 22.000 con la subvención de 10.000 euros establecida por el Gobierno nipón.

El i-MiEV alcanza 130 kilómetros por hora tiene 160 kilómetros de autonomía y se recarga en apenas seis horas en un enchufe doméstico. Pero utilizando un enchufe especial trifásico como los que probablemente se instalen en las calles y aparcamientos de las grandes ciudades recarga el 85% de sus baterías en sólo una hora y media.

Aunque las ayudas del Plan Movele tendrán una incidencia mínima en las ventas de automóviles de los próximos dos años, las marcas más comprometidas con el desarrollo del coche eléctrico han mostrado una acogida positiva. Para Manuel de la Guardia, consejero director general de Nissan Ibérica: "Esta iniciativa tiene una gran relevancia porque marca el inicio de la implantación de la movilidad sostenible en España".

Jean Pierre Laurent, presidente de Renault España, tiene una opinión similar, pero con matices: "Siempre acogemos bien estos planes de ayudas y las cantidades son interesantes. Pero nos preocupa que el plazo de vigencia se ciña a los años 2009-2010, porque nosotros no tendremos coches eléctricos disponibles hasta 2011 y la llegada masiva al mercado no se producirá antes de 2012. Además, todavía faltan detalles importantes por resolver, como la estandarización y homologación de los postes de recarga para que puedan ser compatibles y utilizables por los modelos de todas las marcas".

+info:
http://www.idae.es
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Industria/ofrece/7000/euros/comprar/coche/electrico/elpepisoc/20090707elpepisoc_3/Tes

6 jul 2009

Cometas en el cielo para captar energía del viento.


Toda la energía que necesita la humanidad en la Tierra está en el cielo. Dos científicos de EEUU han calculado por primera vez el potencial de los vientos de gran altitud, por encima de los 1.000 metros. Ahí arriba, las grandes corrientes son tan intensas, pero estables, que podrían alimentar 100 veces las necesidades energéticas de la civilización moderna. El problema es cómo recoger esos vientos y bajarlos al suelo en forma de electricidad.


Los climatólogos Ken Caldeira, de la Institución Carnegie, y Cristina Archer, de la Universidad Estatal de California, han medido el potencial de las grandes corrientes de aire en las capas altas de la atmósfera como fuente de energía eólica. A medida que la altura aumenta, el viento sopla con mayor velocidad. Además, el aire es menos denso. Estos son los dos factores claves para medir la capacidad del viento como generador de energía.

Según publican estos científicos en el último número de la revista Energies, el mejor viento sopla entre los 8.000 y los 10.000 metros. A esta altura, la capacidad media teórica de generación de energía es de 10 kilovatios por metro cuadrado (kW/m2). En las mejores instalaciones en tierra, el rendimiento rara vez alcanza 1 kW/m2.

Reparto irregular del viento

Pero esos son los valores medios. Los científicos, usando datos recogidos durante 28 años por el Departamento de Energía de EEUU y el Centro Nacional para la Predicción Medioambiental de ese país, han comprobado que son las zonas sobre las que circulan las grandes corrientes aéreas, como la Polar o la del Golfo, las que ofrecen una mayor capacidad eólica. En particular, hablan de Japón, la zona oriental de China, la costa este de EEUU, el sur de Australia y la costa nororiental de África.

Aquí, a pesar de los cambios estacionales, las altas corrientes presentan una regularidad relativa que es inimaginable a ras de suelo. Afinando más sus cálculos, los climatólogos prestaron especial atención a cinco megalópolis, donde las exigencias de energía son muy altas. En concreto, aplicaron su modelo estadístico a Seul, Tokio, Sao Paulo, México DF y Nueva York. "Esta tiene una capacidad de energía eólica de 16 kW/m2", asegura Caldeira.

Las dos capitales asiáticas presentan valores similares. Pero las latinoamericanas, situadas en latitudes tropicales, se encuentran lejos de las corrientes más intensas y sólo ocasionalmente se ven afectadas por vientos subtropicales, más débiles e irregulares.

Molinos a 10.000 metros

Aunque no es el objetivo de su investigación, los dos científicos explican cómo se podría aprovechar toda esta energía. Hay dos sistemas que ya han sido propuestos (ver gráfico). Uno consiste en una serie de cometas conectadas con un generador en tierra. El proyecto Kitegen, en concreto, propone trasladar la fuerza mecánica del viento sobre la cometa al generador. Su carácter mecánico limitaría el despliegue de las cometas en el cielo a alturas no muy superiores a los 1.000 metros. El otro sistema se apoyaría en la colocación de una especie de molinos en la troposfera (a unos 10.000 metros) capaces de generar electricidad y luego, mediante cables, bajarla para su distribución.

Pero para que los vientos de gran altitud se conviertan en una fuente de energía viable, antes hay que solucionar unos cuantos problemas. "Hay que avanzar mucho más en el desarrollo de los cables para que sean tan duros como eficientes en la transmisión de la electricidad", explica Caldeira.

Los nanotubos de carbono podrían ofrecer ambas ventajas. Otro problema es cómo sostener los ingenios en las ocasiones en las que no sople el viento. "Encontrar solución para ambos retos llevará aún unas décadas antes de que los vientos de gran altitud sean nuestra principal fuente de energía", teme Caldeira.

Concurso: Google Lunar X PRIZE.

Google y la X PRIZE Foundation acaban de dar a conocer los primeros detalles del Google Lunar X PRIZE, el próximo desafío destinado a promocionar la investigación espacial de bajo coste por iniciativa privada.






Aquellos que quieran optar al premio tienen que colocar un rover en la superficie de la Luna que una vez allí sea capaz de recorrer al menos 500 y de transmitir al menos 1 GB de fotografías, vídeo y datos de vuelta a la Tierra.

Si el ganador consigue hacerlo antes del 31 de diciembre de 2012 se embolsará 20 millones de dólares, que serán «sólo» 15 en caso de conseguirlo entre esa fecha y el 31 de diciembre de 2014, momento el el que el premio se declarará desierto a menos que Google decida extenderlo.

Hay un segundo premio de cinco millones de dólares para aquel equipo que consiga alunizar y desplazar su rover aunque no llegue a los mínimos establecidos para ganar el primer premio; este segundo premio también tiene como fecha límite el 31 de diciembre de 2014.

Quedan otros cinco millones de dólares destinados para premios especiales para objetivos extra en la misión como recorrer más de 5 kilómetros, obtener imágenes de objetos fabricados por el hombre que están en la Luna como por ejemplo los dejados allí por las misiones Apollo, descubrir agua en forma de hielo o sobrevivir a una noche lunar (unos 14,5 días terrestres).

Igual que el Ansari X PRIZE que ganó hace casi tres años la empresa Scaled Composites con su SpaceShipOne, el Google Lunar X PRIZE está basado en los premios que a principios del siglo XX buscaban fomentar el desarrollo de la aeronáutica, en concreto en el Premio Orteig que ofrecía 25.000 dólares al primero que hiciera un vuelo sin escalas Nueva York - París o viceversa y que fue ganado en 1927 por Charles Lindbergh.

La idea, una vez más, es estimular la iniciativa privada para demostrar que no son necesarias inversiones multimillonarias por parte de los gobiernos para que la investigación espacial avance.

Células madre contra la esclerosis múltiple.


Un equipo de investigadores valencianos ha anunciado este jueves un hallazgo contra la esclerosis múltiple que, además, recurre a un original enfoque en el empleo de las células madre.



El descubrimiento, experimentado de momento en animales, ha conseguido poner freno a la progresión de la enfermedad mediante la inyección de células madre adultas obtenidas del cerebro. La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central "encéfalo y médula espinal" que afecta a unas 30.000 personas en España y representa la patología crónica más frecuente en adultos jóvenes de Europa.

La esclerosis afecta a las conexiones entre las neuronas, concretamente a la mielina, una especie de funda protectora hecha de proteínas y grasas que recubre una parte fundamental de estas células: el cable a través del cual se transmiten los impulsos nerviosos. Sin mielina, las fibras nerviosas se dañan y las neuronas pierden su capacidad de transmitir información, por lo que los impulsos nerviosos se ralentizan o no llegan a transmitirse, y el cerebro pierde la capacidad de mandar órdenes.

Los investigadores del grupo de José Manuel García-Verdugo, un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe y la Universitat de València, han ido al origen del problema: la desmielinización. Y han observado cómo las células madre inyectadas liberan una sustancia que bloquea el extraño mecanismo autoinmune por el que el sistema de defensa del paciente se descontrola y ataca la mielina hasta destruirla.

Pero, además, el trabajo abunda en un particular abordaje en el uso de las células madre. En lugar de emplearlas como regeneradoras de tejidos lesionados, en este caso, su valor radica en la capacidad que tienen de producir una molécula que frena la desmielinizacion, es decir, actúan como si fueran un medicamento.

Esta aplicación farmacéutica es indirecta. En el modelo experimental puesto en práctica con éxito en este estudio, las células madre neurales se inyectaron subcutáneamente y sobrevivieron más de dos meses en los ganglios linfáticos. En ellos, las células permanecieron indiferenciadas pero no inactivas. En lugar de evolucionar y diferenciarse, actuaron modificando el ambiente en el que estaban, bloqueando o dificultando unas células "las dendríticas" relacionadas directamente con el sistema inmune humano y provocando una reacción en cadena que frenó el desarrollo de la esclerosis.

Las células dendríticas son las encargadas de disparar las alarmas y reaccionar ante la agresión de elementos extraños. Activan los llamados linfocitos T, los protagonistas de la respuesta inmune celular, que en esta enfermedad se desorientan y, en un mecanismo autoinmune no demasiado claro, atacan a la mielina.

El mecanismo de funcionamiento de esta técnica lo que hace es interrumpir esta sucesión de acontecimientos. Las células madre adultas del cerebro segregan una sustancia (el denominado factor TGFB/BMP) que bloquea la superficie de contacto entre la célula dendrítica y los linfocitos. De esta forma, impide que éstos se activen y que la enfermedad progrese en el modelo animal.

"Esta sustancia podría ser usada para modular las respuestas inmunes aberrantes que atacan la mielina", comenta García Verdugo. Cuando los contactos de la célula dendrítica no estaban bloqueados, la enfermedad reaparecía en el modelo animal. Este trabajo, que publica la revista científica Public Library of Science, de acceso libre en Internet, ha contado también con la participación del hospital de San Rafael de Milán, el Instituto Santa Lucía de Roma y el Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salaza de la Universidad de Porto.

García-Verdugo, junto al equipo de Arturo Álvarez-Buylla, de la Universidad de California, en San Diego, forma parte de uno de los grupos de investigación más activos que trabaja en la neurogénesis adulta, una disciplina que dio un vuelco la década pasada cuando se acabó con el dogma que se arrastraba a lo largo de más de cien años de que a lo largo de la vida adulta se perdían miles y miles de neuronas sin que el cerebro tuviera la posibilidad de regenerarlas.

+info:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Celulas/madre/esclerosis/multiple/elpepusoc/20090702elpepusoc_13/Tes
http://www.plos.org/


Hemeroteca

Etiquetas