

En Europa, ese río es el Danubio. Pero esto no impide que se amplíe a proyectos nacionales en otros países europeos. De ahí que los ríos de la margen izquierda del Guadiana, Ruecas (Cáceres) y Murtiga (Huelva); y en la margen derecha el río Vascao, en Portugal, hayan sido los elegidos.
«Vivimos un momento crítico mundial de destrucción de bosques y ecosistemas dulceacuícolas. Por eso hemos llegado a este nuevo acuerdo con Coca-Cola, con la que venimos trabajando hace siete años», dijo Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.
La recuperación de los ecosistemas del proyecto incluirá la reforestación de más de 25.000 plantones de diferentes especies autóctonas, como alcornoques, encinas, madroños y enebros, que potenciarán la biodiversidad.
Los afluentes del Guadiana elegidos se encuentran en un relativo buen estado de conservación, puesto que todos ellos están enclavados en parques naturales de ambos países. Sin embargo, el Guadiana es una de las cuencas que más amenazas y agresiones recibe.
Salvar estos ecosistemas, proteger las especies que todavía sobreviven de manera aislada o prolongar los bosques de ribera para recuperar la unidad forestal de la cuenca, es lo que se persigue con el proyecto, que durará dos años.
«Nosotros creemos en el desarrollo sostenible», afirmó Pedro Antonio García, director de Comunicación de Coca-Cola. Esta compañía ha sido una de las pioneras en sumarse al manifiesto firmado hace tres años por un puñado de multinacionales, a favor de toma medidas contra el cambio climático. Desde hace años vienen aplicando planes de eficiencia energética y reducción de consumos de agua y residuos en sus plantas de embotellado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario