17 abr 2009

Bridgestone muestra un interesante libro electrónico a color.



El futuro de los libros electrónicos lo tengo muy claro: color, pantalla táctil, conectividad total e interactividad. Casi nada. Estas funcionalidades está llegando poco a poco y no juntas. Así que cualquier pequeño paso nos entusiasma.



Hoy tenemos que hablar del nuevo papel electrónico que ha mostrado Bridgestone en Display 2009. Es el de la imagen, y destaca sobre todo el que sea a color y su buen tamaño.

El libro electrónico de Bridgestone tiene un considerable tamaño de 13 pulgadas, para mi gusto un poco grande. Dado que la pantalla es táctil, podemos (de momento con limitaciones) escribir y modificar las imágenes que se muestran. Su tasa de refresco es de menos de 1 segundo y su vida útil se sitúa entre 200.000 y 1 millón de páginas servidas.



WEB: http://www.displayexpo.jp/english/

El CSIC presenta su cápsula de la juventud.


Al ser un complemento alimenticio evita superar los controles exigidos a los fármacos. Cada píldora, que habría que tomar durante toda la vida, cuesta algo más de un euro. Científicos de otros países también investigan las propiedades del resveratrol.




Las civilizaciones más antiguas lo han buscado sin descanso y la simple sospecha de su existencia ha inspirado varios guiones cinematográficos, pero han sido dos investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) los que, al parecer, han dado con la ansiada fórmula del 'elixir de la eterna juventud'. Al menos, así es como han presentado una nueva pastilla de resveratrol, una sustancia antioxidante de la uva que ayuda a la supervivencia celular, y que tendría los beneficios de ingerir 45 kilos de uva o el equivalente a 45 botellas de vino. Una fórmula que también están investigando en otros países.

Los efectos de estas cápsulas rojas, denominadas Revidox, se consiguen gracias a la aplicación de un método descubierto "por casualidad" por los científicos Juan Carlos Espín y Francisco Tomás cuando trataban de mejorar la calidad de las frutas y hortalizas. La técnica se basa en la luz ultravioleta e incrementa hasta 2.000 veces los beneficios del resveratrol. El funcionamiento es el siguiente: la exposición de las uvas cosechadas a rayos de luz ultravioleta hace que éstas respondan produciendo más cantidades de resveratrol, como harían de forma natural para defenderse de cualquier agresión, pues dicha sustancia la fabrican como mecanismo de defensa.

El resveratrol es capaz de estimular la acción de unas proteínas -sirtuinas- que están íntimamente relacionadas con la supervivencia celular. Según han explicado en rueda de prensa los investigadores, "la prolongación de esta vida celular repercute no sólo en el rejuvenecimiento de la piel, sino en la regeneración de todos los órganos, incluyendo el cerebro, el hígado, el sistema cardiovascular o el aparato digestivo".

Espín ha afirmado que "hemos hecho pruebas con roedores y hemos visto que los genes de la longevidad se activan por tres y que mejora la salud en general. Ahora estamos haciendo un estudio con cerdos y un ensayo clínico con 150 personas que tienen un riesgo cardiovascular evidente", informa Rosa M. Tristán.

El producto, que ya comercializa el laboratorio farmacéutico Actafarma, cuyo portavoz Pedro Tocabens ha acompañado a los investigadores en la rueda de prensa, se ha presentado como un complemento alimenticio natural y no como un medicamento, lo que quiere decir que los controles que pasan no son los mismos. No obstante, los investigadores señalan que "el producto sí ha pasado infinidad de controles por parte de la comunidad científica y de las autoridades sanitarias".

¿Cuánto hay que tomar para lograr la juventud? Pues, según los científicos del CSIC, hay que tomar a diario y durante toda la vida una pastilla, cada una de las cuales tiene un precio algo superior al euro y se venden en cajas de 30. Un negocio, en principio, prometedor, ya que según los descubridores "carece de efectos secundarios y no está contraindicado su consumo por parte de ningún sector de la sociedad, aunque se aconseja que se evite en segmentos de la población más sensibles como lactantes, niños o embarazadas".

Una dosis polémica
Las propiedades rejuvenecedoras del resveratrol son bien conocidas desde hace tiempo por la comunidad médica y científica. De hecho, otros compuestos basados en este ingrediente están siendo probados en humanos. Uno de estos trabajos está coordinado por los científicos Leonard Guarente y David Sinclair, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de EEUU y la Universidad de Harvard, respectivamente. ¿La principal diferencia con el producto presentado por el CSIC? Pues que según los investigadores estadounidenses, la dosis terapéutica necesaria para un humano equivaldría a 10.000 botellas de vino tinto. El Revidox equivale a 45 botellas. No obstante, los científicos del CSIC han hecho hincapié en que su producto no tiene un objetivo terapéutico sino preventivo.

Guarente y Sinclair fueron los que identificaron el grupo de genes -bautizados con el nombre de SIRT- aunque más conocidos como genes de la longevidad, que son los que codificaban las proteínas sirtuinas. Y, pese a todo su potencial, también encontraron un peligro ante la posibilidad de manipular estos genes, pues alguno de ellos también está implicado en el desarrollo tumoral.

Lo que está claro es que las moléculas relacionadas con la longevidad parecen un negocio futuro, ya que tanto Sinclair como Guarente se decidieron a crear compañías farmacéuticas para, en caso de lograr el codiciado 'elixir de la juventud' poder comercializarlo también. Una de ellas, Sirtris Phramaceutical, de Sinclair, fue comprada posteriormente por el gigante farmacéutico GlaxoSmithKline por unos 450 millones de euros.


WEB: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/895801/895801

Una especie de hormiga amazónica prescinde del sexo y se reproduce por clonación.



Una especie de hormiga amazónica ha evolucionado hacia una población formada sólo por hembras tras renunciar al sexo, prescindir de los machos y reproducirse por clonación, de manera que la 'hormiga reina' produce genéticamente 'hijas idénticas' para mejorar la especie, según un estudio de la Universidad de Arizona (Estados Unidos).



El hallazgo, publicado hoy en la revista 'Proceedings of the Royal Society B. ', muestra por primera vez a la única especie de hormiga que se reproduce sin sexo, tras verificar su ADN y demostrar que todas son clones de la 'hormiga reina'.

Igualmente, revela que el sistema reproductivo del animal se ha degenerado y que ésta es incapaz de copular con otra de su especie.

Por tanto, señalan que la hormiga es asexual. "Esta especie ha evolucionado y creado una inusual forma de reproducción", afirmó la jefa del estudio, Anna Himler.

Las ventajas de renunciar al sexo

En este sentido, explicó que existen ventajas de vivir sin el sexo ya que evita el gasto energético de crear 'hormigas macho', y dobla el número de hembras reproductoras cada generación, al tiempo que señaló que combinar el material genético en la reproducción sexual da a las futuras generaciones muchas más ventajas, en el sentido de que si la especie es más diversa será más resistente a parásitos y enfermedades.

Por su parte, el experto de la Universidad de Lausanne (Suiza), el profesor Keller, indicó que las hormigas registran cada vez más y más inusuales sistemas de reproducción. Además, apuntó que en este tipo de insectos este tipo de "copulación" permite a la reina controlar la casta y el sexo de toda su camada.


WEB: http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/firstcite/2009/04/08/rspb.2009.0313.abstract

16 abr 2009

Lectores de libros electrónicos.



Un lector de eBooks es un dispositivo que permite leer y almacenar libros en versiones digitalizadas.

Usa una tecnología de tinta electrónica que permite una lectura muy similar al formato de papel.



WEB: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2008/12/21/182268.php
DESCARGA: http://static.consumer.es/www/tecnologia/infografias/zip/e-readers.zip

15 abr 2009

Ibiza tendrá un "semillero" de posidonia.



Los representantes de las ocho entidades universitarias y científicas que participan en el proyecto ERPO, siglas de Estructuras de Regeneración de Posidonia Oceánica, se reunieron ayer en la sala de Sa Punta des Molí, del Ayuntamiento de Sant Antoni (Ibiza, España), para poner en común las acciones que han desarrollado a lo largo de 2008 y concretar los objetivos del programa de este año.




Diario de Ibiza- Diego Ponce, de la empresa de investigación y desarrollo Activ Generation, avanzó que para este año el objetivo es el diseño y construcción de una estructura submarina que permitirá albergar semillas de posidonia para contribuir a la regeneración de las praderas del Mediterráneo. Se trataría de la creación de un «semillero» submarino biodegradable en un periodo de cinco años. El objetivo es crear un prototipo que se destinará a actividades vinculadas con la regeneración de los fondos marinos donde se haya detectado previamente una recesión de esta planta marina.

Los participantes en el proyecto son el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Murcia, el Centro Internacional de Investigación de Recursos Costeros, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en ingeniería, el Centro de Estudios Avanzados de Eivissa y Formentera, el Centro de Interpretación del Mar de Sant Antoni y la empresa Active Generation.

Menos posidonia


Cada uno de ellos ha desarrollado estudios específicos a lo largo de 2008, en los que han determinado los motivos por los que la posidonia oceanica está en recesión. El informe preliminar señala que se ha detectado una disminución de los haces de posidonia en el 78 por ciento de las praderas del litoral español. La principal conclusión es que se está produciendo una regresión en casi toda la pradera que garantiza la claridad del agua, fija la arena de las playas y es uno de los elementos claves en la dinámica litoral.

"Entre los motivos que provocan esta situación, los participantes enumeran: las obras de infraestructura litoral, la pesca ilegal de arrastre a menos de 50 metros de profundidad, la contaminación marina, el fondeo de embarcaciones, la presencia de restos orgánicos en el mar, la sobrepesca, el incremento de la salinidad media del agua, el cambio climático y la presencia de algas invasoras". En este aspecto, la presencia de varias especies invasoras es más que evidente aunque es la Pophocladia lallemandi la más activa en los fondos de las Pitiüses en los que recubre las praderas de posidonia acortando su ciclo.

El proyecto ERPO fue subvencionado el pasado año con 75.000 euros por el Ministerio de Medio Ambiente, aunque este año se debe presentar el correspondiente proyecto para renovar la inversión. El programa terminaría en 2010, fecha en la que está previsto implantar la estructura en el medio marino. Las entidades que participan también realizan sus aportaciones económicas para desarrollar esta estructura, que pretende ser pionera en este sector.

El responsable de la empresa Active Generation, Diego Ponce, explicó que cada una de las universidades y centros de investigación que participan en el proyecto han trabajado a lo largo de 2008 y han realizado sus correspondientes aportaciones económicas al proyecto. Esto ha permitido realizar ensayos en un canal de oleaje, trabajar con métodos numéricos de simulación, formar al personal, evaluar el grado de floración en las praderas de Eivissa y Formentera, estudiar de deriva de las semillas con las corrientes para su recolección, recopilar bibliografía y realizar el estudio y seguimiento del proceso de implantación de las semillas para hacerlo más eficiente.

La estructura regeneradora no tendrá elementos diferenciadores y asegurará la máxima integración y el mínimo impacto ambiental, ya que incluye un estudio de interacción de la estructura en el medio marino. Tanto es así que no se descarta la posibilidad de que esté hecha de la propia posidonia. La colocación de este innovador «semillero» de posidonia se deberá realizar en zonas de fuerte oleaje y corrientes.

WEB: http://www.santantoni.net

Burgos logra un premio internacional por su lucha contra la contaminación.



La ciudad de Burgos consiguió este martes el Premio Internacional en la modalidad 'Aire' del concurso 'World Award for Sustainability', que la distingue como la ciudad que más ha luchado contra la contaminación ambiental en 2008. Este certamen fue ideado hace siete años por Wolfgang Neumann para premiar las mejores iniciativas para conservar el planeta sano y limpio y encontrar fórmulas para solucionar los problemas causados por la sociedad.



La filosofía del certamen estriba en dar a conocer y premiar las mejores prácticas e ideas originales para preservar y mejorar el medio ambiente de las ciudades. Este reconocimiento tiene carácter mundial en seis categorías; tierra, agua, fuego, aire, juvenil y premios honorarios nacionales. Cualquier persona, equipo, empresa o país puede ser seleccionado y premiado.

Se valoran anualmente cerca de 700 proyectos, cuya publicación puede servir como modelo a seguir por otros municipios o entidades para solucionar problemas similares. La esencia de sus bases es la suma de pequeñas soluciones para pequeños problemas y así colaborar, con pequeñas, pero abundantes acciones, a la mejora del planeta.

Además, la organización del prestigioso 'Premio Energy Globe Awards 2008' entregó al alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, el premio a la ciudad española que más se ha distinguido en facilitar la movilidad sostenible. Aparicio viajó a Praga (Chequia) para recoger el galardón, concedido a la mejor ciudad de España en control de accesos a un centro histórico, la mejora del transporte público y los puntos de alquiler de bicicletas, gracias a las iniciativas del programa Civitas.

Con este galardón, Burgos se convierte en la ciudad española más reconocida y premiada en términos de transporte sostenible, tras haber obtenido en 2007 el premio 'Mejor Ciudad Sostenible en términos de Transporte' que les fue entregado en la asamblea celebrada en Kaunas (Lituania) y el otorgado por el Ministerio de Industria español a la mejor ciudad en 2006.

Personalidades como Kofi Annan, Mijkail Gorbachov o Al Gore fueron invitados de honor durante los últimos años en la gala de entrega de los premios a la que asistió el alcalde de Burgos. El acto solemne, considerado por los especialistas como 'el Nobel' de la sostenibilidad, se cerró con un concierto a cargo de la directora Franco-belga Viktor Lazslo.



WEB: http://www.energyglobe.com/en/energy-globe-award/winners-2007/nominees-energy-globe-world-award-prague-09/air/

Presentación del libro "Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX"


La presentación tendrá lugar a las 19:00 horas.


El miercoles 15 de abril a las 19:00 horas, la FECYT presenta el libro "Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX". Editado por la Fundación, esta publicación narra las conquistas alcanzadas por la mujeres en la educación, la política y los derechos civiles durante el primer tercio del S.XX en España.



Se analiza en profundidad el papel de la Junta de Ampliación de Estudios en estas conquistas y se incluyen las biografías de las mujeres protagonistas de este periodo (artistas, pensadoras, científicas, pedagogas, etcétera), pioneras en las distintas disciplinas del conocimiento.

Al acto acudirán también las coordinadoras del libro, Paloma Alcalá Cortijo, Capi Corrales Rodrigáñez y Julia López Giráldez además de las hermanas Adela y Ángeles Barnés, estudiantes de nuestra universidad en los años 30.


Fecha de celebración:15 de Abril de 2009
Fecha fin de celebración:15 de Abril de 2009
Lugar de Celebración:Aula Magna de Cc. Químicas de la Universidad Complutense de Madrid



PDF: http://www.moderna1.ih.csic.es/fehm/anexos/Ni%20tontas%20ni%20locas-1.pdf

Una 'nariz electrónica' para detectar explosivos.



Será más pequeño que una uña humana y lo han bautizado como «nariz electrónica». Será capaz de detectar explosivos de forma temprana en lugares públicos que puedan ser blanco de ataques terroristas. Ésa es la primera utilidad en la que piensan los inventores del prototipo, pero, dicen, será «la imaginación la que marque el limite de las aplicaciones». Por ejemplo, para detectar olores o fugas de riesgo.



Científicos del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) y del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) trabajan en el desarrollo de un chip con reconocedores específicos de sustancias gaseosas con aplicación en distintos sectores industriales.

Su objetivo científico es el desarrollo de una plataforma multisensora construida por varias microestructuras diseñadas para la detección específica de elementos concretos presentes en mezclas gaseosas.

El concepto conocido como «nariz electrónica» se utiliza para aquellos mecanismos capaces de reconocer y cuantificar una determinada sustancia presente en una mezcla de varios gases.

Aunque este microdispositivo podría tener aplicaciones en numerosos sectores, el proyecto se centra en la detección de una molécula modelo de la familia de explosivos derivados del TNT.

La investigación se encuentra en fase de llegar a demostrar el funcionamiento del prototipo, para obtener un sensor autónomo que funcione fuera del laboratorio. Luego llegará su industrialización. La tarea es «especialmente compleja», ya que no existen mecanismos de traducción o capas sensoras que sean perfectamente selectivas.

En este proyecto, las micropalancas o microestructuras de silicio están recubiertas de micromembranas de zeolitas que actuarán de capas sensoras, absorbiendo los gases de forma selectiva en función de su temperatura.

Para esta investigación se ha creado un grupo multidisciplinar compuesto por personal del INA y el Grupo de Investigación Aplicada Consolidado del ITA. En concreto, los seis investigadores de INA se encargan de conseguir los materiales y ajustarlos al funcionamiento. Asumen la fabricación de las micropalancas, la integración de la electrónica, la funcionalización con capas zeolíticas y finalmente la validación del prototipo de plataforma multisensora en la detección de gases. Para ello, cuenta con una experiencia acumulada en el campo de los sensores de ocho años, y en particular en el de las micropalancas de cuatro años.

Los cuatro científicos del ITA se encargan de la obtención del diseño del producto y que sea autónomo. Asumen tanto el diseño de las microestructuras de silicio como el de la electrónica asociada para su actuación y detección. El ITA aporta la capacidad de un grupo de 50 investigadores orientado a la aplicación de los resultados de investigación y transferencia de tecnología al tejido industrial, con experiencia en diseño y modelado de sistemas.

El Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón ha subvencionado este proyecto con 54.222 euros, dentro de la Convocatoria de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de 2008 orientada al desarrollo y transferencia de conocimientos.



WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/13/ciencia/1239649264.html
WEB: http://www.unizar.es/ina/docs/intro.htm
WEB: http://www.ita.es/ita/

14 abr 2009

Telefónica empieza a probar las redes LTE de cuarta generación.



Son el paso siguiente a las redes 3G de telefonía móvil. Las redes Long Term Evolution, también conocidas simplemente como LTE, supondrán la llegada de la tecnología de cuarta generación a este sector. Y para ir preparándonos ante este cambio que se nos avecina, Telefónica ha oficiado en Madrid la primera prueba de este nuevo sistema, que pretende implantar en los próximos años.



Los asistentes a esta primera demostración pudieron comprobar el funcionamiento de las LTE en sus propios terminales. A través de esta red, instalada para la ocasión por la compañía Ericsson, se hicieron pruebas con una llamada de datos (VoIP) y con una videoconferencia. Y fueron capaces de comprobar en primera persona el potencial que posee, alcanzando velocidades de descarga de hasta 140 megabits por segundo. Es decir, unas diez veces superior a la tecnología HSDPA, la que hoy en día ofrece mayor rapidez en Internet móvil.

Claro está que se trata de una mera prueba. Y aunque con las redes LTE se han llegado a efectuar descargas de datos superiores a 200 megabits por segundo, no quiere decir que en un entorno real puedan lograr la misma efectividad. Desde luego que será mucho más eficaz que la actual HSDPA. Pero podemos ir preparándonos para que las compañías inflen los números y anuncien velocidades de transferencia que rara vez podrán alcanzarse realmente. Todo esto a un precio de aupa, claro está.

Y es que la tecnología es muy prometedora, pero sólo hay que ver en qué manos está. Las de una compañía que se jacta de ofrecer una tarifa plana de Internet móvil sirviéndose de publicidad engañosa. Que no tiene reparos en aprovechar la situación de crisis económica para lanzar nuevos planes con los que aprovecharse del usuario. En definitiva, la que trata de ofrecernos banda ancha con una de las tarifas más caras de Europa.

Pero aún tendremos que esperar bastante para la llegada de esta red LTE. Por el momento, lo que planea Telefónica es comenzar a ofrecer servicio de HSPA+ antes de que finalice el año. Con ello lograremos transferencias de 21 megabits por segundo de bajada (en un futuro se podría llegar hasta 81) y cinco megabits por segundo de subida. Al menos en principio no estará disponible para móviles, sino sólo para módems 3G (como el que la propia compañía oferta junto al HP Compaq Mini 705). De nuevo, veremos qué tarifas propondrán a los consumidores.

WEB: http://www.tuexperto.com/2009/04/11/telefonica-empieza-a-probar-las-redes-lte-de-cuarta-generacion/

El 'Tiranosaurio rex' de Teruel.



Descubierto el diente de un gran dinosaurio carnívoro en el yacimiento turolense. El animal medía nueve metros de largo y pesaba unas seis toneladas. El hallazgo confirma la riqueza paleontológica de la provincia aragonesa.



De momento, sólo es un diente, pero basta para hacerse una idea de lo impresionante que debía ser la criatura. Teniendo en cuenta las espectaculares dimensiones del fósil, se calcula que el animal medía unos nueve metros de largo y pesaba unas seis toneladas. En su época, hace aproximadamente 145 millones de años, debía ser un depredador casi tan temible como el mítico Tiranosaurio rex.

El diente de este gran dinosaurio carnívoro se acaba de encontrar en Teruel, la provincia española que en los últimos tiempos se ha convertido en uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo.

Hace tres años, la revista Science publicó el descubrimiento en la misma zona del 'Turiasaurus riodevensis', un descomunal herbívoro que se considera el dinosaurio más grande hallado en Europa. Ahora, los investigadores de la Fundación Dinópolis han logrado encontrar la primera prueba de que en el mismo territorio, este gigantesco saurópodo padecía los ataques de un terrorífico depredador carnívoro con una afiladísima dentadura.

«Desde que encontramos al dinosaurio más grande de Europa en Teruel, nuestro siguiente reto era encontrar un gran carnívoro. Al fin y al cabo, si los herbívoros eran tan inmensos, parecía lógico que sus depredadores también lo fueran», explica a elmundo.es Luis Alcalá, el director de la investigación.

«Con el descubrimiento de este diente, hemos dado el primer paso crucial, pero ahora el desafío será encontrar todo el esqueleto», recalca el científico.

Excavaciones futuras
La búsqueda de más restos de este gran carnívoro será, por lo tanto, una de las prioridades de Alcalá y su equipo de paleontólogos cuando reinicien la campaña de excavaciones en mayo. El diente, que mide nueve centímetros de alto, es el más grande que se ha hallado en España, y en el resto de Europa sólo es superado por otro fósil similar de 11 centímetros hallado en Portugal.

De momento, es imposible deducir a partir de este resto dental si el ejemplar pertenecía a una nueva especie, aunque los investigadores sí tienen claro que era un miembro del grupo de los llamados carnosaurios. Todos los detalles del descubrimiento serán publicados próximamente por una revista especializada de referencia.

La aparición de este impactante fósil de un gran carnívoro vuelve a poner de manifiesto la riqueza paleontológica de Teruel, una zona que cada vez está adquiriendo más relevancia en el escenario científico internacional.

«Somos un grupo pequeño, pero estamos estableciendo contactos con los grupos de investigación más relevantes del mundo, y no cabe duda de que ya hemos recorrido un trecho inimaginable para un equipo de reciente creación, y más aún desde una ciudad sin tradición científica como Teruel», asegura Alcalá.

Las mayores sorpresas paleontológicas de esta tierra aragonesa probablemente aún están por llegar, ya que en los últimos años los investigadores han recopilado miles de huesos que de momento aún están en sus cajones, pendientes de clasificación.

«Ahora mismo la colección que tenemos es tan grande que da para toda una generación de científicos, y ya estamos atesorando novedades para los investigadores del futuro. Éste es el sueño que hemos alcanzado: la creación de un nucleo científico dedicado a los dinosaurios en Teruel que tendrá continuidad», concluye Alcalá.

Parque Jurásico, en versión española
Las investigaciones de los paleontólogos que trabajan en los yacimientos de Teruel se financian fundamentalmente gracias a los beneficios que se obtienen de Dinópolis, el espectacular parque temático que se ha construido en las afueras de la ciudad.

En este recinto, todas las atracciones están concebidas para que los niños (y sus padres) no sólo disfruten de emociones fuertes -como el encuentro con un Tiranosaurio rex a tamaño real, películas jurásicas en tres dimensiones y viajes virtuales en el tiempo a la época en la que estos animales dominaban la Tierra-, sino también para intentar despertar en ellos la chispa de la curiosidad científica.

Desde su inauguración en 2001, Dinópolis ha sido visitado por 1.300.000 personas, una cifra que demuestra claramente que al menos en este terreno, Teruel no sólo existe, sino que se ha convertido en una referencia.


WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/12/ciencia/1239558016.html

El espectáculo de las galaxias.



Difunden imágenes insólitas captadas en el proyecto '100 horas de astronomía'. El evento permitió a millones de personas conectarse a los mejores telescopios. La respuesta popular fue tan masiva que la web del evento se colapsó.



La exploración del cosmos ha sido siempre, desde que Galileo empezó a mirar a través de un telescopio hace ahora 400 años, una actividad bastante solitaria. Sin embargo, el pasado fin de semana, la búsqueda de nuevos mundos fuera de la Tierra se convirtió en una apasionante aventura colectiva gracias al proyecto 100 horas de Astronomía, una observación pública del Universo que permitió a millones de personas conectarse en directo, a través de internet, a los mejores telescopios del planeta.

El Observatorio Europeo Austral (ESO), que coordinó la retransmisión, ha seleccionado dos espectaculares imágenes que se captaron durante la Vuelta al mundo en 80 telescopios, la jornada de 24 horas (entre el viernes y el sábado), durante la cual los internautas pudieron compartir un viaje por el cosmos con los astrónomos profesionales. Ambas fueron captadas por los observatorios de la ESO en La Silla y Paranal (norte de Chile), y para los organizadores del evento, reflejan de forma especialmente impactante la extraordinaria belleza del cosmos.

La primera de ellas muestra la llamada galaxia irregular NGC 55, en la constelación Sculptor, que posee cerca de 70.000 años luz de extensión, un tamaño ligeramente inferior al de nuestra Vía Láctea. La imagen sugiere que NGC 55 parece estar a punto de fusionarse con otra galaxia, en una especie de baile cósmico de seducción que fue inmortalizado por el telescopio del ESO.

La segunda imagen muestra la anárquica estructura de NGC 7793, una galaxia con una caótica forma espiral, y en la que destacan las regiones de formación de estrellas, con brillantes nudos de luz en la imagen.

«Ambas imágenes nos proporcionan visiones insólitas de dos galaxias lejanas», comenta a elmundo.es Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. «La calidad de ambas imágenes queda patente por la nitidez con la que las galaxias se resuelven en millones de estrellas, y su profundidad se refleja en el gran número de galaxias lejanas que aparecen en los fondos de las imágenes», recalca este astrónomo.

En definitiva, el poder de seducción del cosmos ha quedado reflejado en el extraordinario éxito de las 100 horas de astronomía, cuya respuesta popular fue tan masiva que colapsó los servidores de internet que se habían previsto para el proyecto.

«Es una gran satisfacción», concluye Bachiller, «comprobar que el Año Internacional de la Astronomía ha conseguido crear la red de difusión científica más numerosa y potente de la historia de la ciencia».


WEB: http://www.eso.cl/
WEB: http://www.astronomia2009.es/
WEB: http://astronomia2009.es/Proyectos_pilares/100_horas_de_astronomia/80_Telescopios.html
WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/08/ciencia/1239217553.html

13 abr 2009

El Libro Digital en el entorno de las Bibliotecas.




Programa:


El libro, evolución histórica.
  • Etapas.

  • Tipología formal del libro.

  • Componentes.

  • Elementos formales del libro.

  • Edición.

Conservación versus difusión: La digitalización.
El proceso de digitalización de una colección.
El libro era digital.
Los soportes, formatos y la seguridad.
El placer de la lectura y las nuevas tecnologías: e-ink.
Los cambios.

  • Espacios.

  • Nuevas prácticas.

  • Usuarios.

  • Los procesos técnicos.

  • La adquisición.

Las nuevas herramientas.
Los editores.

Dirigido:
Bibliotecarios, documentalistas y gestores de la información en general que necesiten adquirir conocimientos sobre las nuevas técnicas en la administración de los recursos e-Book.



Objetivos del curso:
Adquirir los conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar las tareas bibliotecarias en la era del libro digital.



Organiza: SECRETARIA GENERAL ADJUNTA DE RECURSOS HUMANOS.
Fecha: 04/05/2009
Aula: INSTO. QUIMICA FISICA ROCASOLANO
Horario: DIARIO DE 9 A 14 H.Dirección SERRANO, 119
Duración: 20 horas
Ciudad: MADRID
Nº Alumnos 20

WEB: http://www.biblioteca.iqfr.csic.es/sp/
PDF: http://www.biblioteca.iqfr.csic.es/pdf/el%20libro%20digital%20en%20el%20entorno%20de%20las%20bibliotecas.pdf
eMail: Esperanza.Iglesias@iqfr.csic.es

Proponen la protección de un área marina de Galicia para los cetáceos amenazados.



En España no existe ningún área protegida para la marsopa y el delfín mular. La UE obliga a crear espacios para conservar las especies prioritarias.


En una rueda de prensa celebrada en Santiago de Compostela (Galicia), la organización de conservación marina Oceana con el apoyo de Obra Social Caja Madrid ha presentado el estudio "Cetáceos del área galaico-cantábrica. Zonas de importancia para su conservación". El informe recoge el trabajo de investigación y documentación realizado por el equipo de expertos de Oceana a bordo del catamarán Ranger durante su recorrido por las costas gallegas como parte de la expedición de 2008.



La Directiva de Hábitats de la UE, principal legislación para la conservación de los hábitats naturales y las especies de la Unión Europea, exige que todos los gobiernos creen espacios protegidos para conservar las especies prioritarias que se incluyen en sus anexos, como es el caso del delfín mular y la marsopa.

Las costas de Galicia albergan algunas de las últimas poblaciones sanas de estas dos especies, y la zona comprendida entre la Ría de Muros y las islas Sisargas puede ser la más septentrional de todas. Por esta razón, la organización de conservación marina Oceana propone ampliar el Parque Nacional de las Islas Atlánticas hasta incluir las Sisargas y crear otras zonas de conservación que se añadan a la importante Reserva Marina de Os Miñarzos, incluyendo los bajos de Os Meixidos y Villar de Fuentes, situados frente a las rías de Muros y Corcubión respectivamente.

Ampliar el Parque Nacional de las Islas atlánticas
La zona propuesta por Oceana fue estudiada durante 2008, con la colaboración de Obra Social Caja Madrid, por medio de submarinistas y un robot submarino, muestreándose una decena de lugares hasta los 200 metros de profundidad.

La marsopa común o tonina ('Phocoean phocoena') ha desparecido de amplias áreas, como el Mediterráneo, o se encuentran en serio riesgo de extinción en otras, como en el Báltico. Ya solo es abundante en el mar del Norte, mientras que el resto de poblaciones se han visto fuertemente reducidas. En cuanto al delfín mular o arroaz ('Tursiops truncatus'), en la mayoría de Europa sólo quedan poblaciones pequeñas y muy fragmentadas.

En el caso de la península Ibérica, la marsopa ha desaparecido del Mediterráneo y del Cantábrico, y solo quedan algunas pequeñas poblaciones en la zona comprendida entre Galicia y Portugal, con algunos ejemplares visitando el golfo de Cádiz. El delfín mular aún se encuentra presente en todas las aguas ibéricas, pero sus poblaciones son muy reducidas y tienen serios problemas de capturas accidentales por las artes de pesca y contaminación marina.

Tanto el delfín mular como la marsopa son especies predominantemente costeras a las que les gusta habitar aguas poco profundas de menos de 50 metros de profundidad, aunque en ocasiones se aventuran hasta el borde de la plataforma continental.

Oceana cree que la protección de áreas para estos animales también redundará en beneficio de muchas especies marinas de interés comercial que se encuentran fuertemente explotadas, como es el caso de la merluza, una de las presas favoritas de ambos cetáceos.

En las zonas investigadas por el catamarán de investigación Oceana Ranger en la costa gallega se encontraron importantes comunidades de algas laminarias, fondos rocosos con abundancia de gorgonias, bosques de corales árbol amarillos y fondos arenosos, algunos de ellos con presencia de lanzones, fanecas y jureles, todas ellas especies clave para la alimentación de los cetáceos.

"Aunque los cetáceos están protegidos por distintas leyes nacionales, europeas e internacionales, se ha hecho muy poco para su protección efectiva, y esto ha provocado que muchas de sus poblaciones sigan disminuyendo peligrosamente", ha declarado Ricardo Aguilar, Director de Investigación y Proyectos de Oceana en Europa.

Oceana también presenta datos sobre la presencia de otras especies de delfines y ballenas en las costas de Galicia y el Cantábrico, como los delfines común y listado, los calderones común y gris o el rorcual aliblanco.


WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/07/ciencia/1239100796.html

Hemeroteca

Etiquetas