19 jun 2009

Comprender el papel de la naturaleza en el futuro de los biocombustibles.


Un grupo de investigadores estadounidenses y neerlandeses ha contribuido al avance de la ciencia dedicada a convertir cultivos en energía.


Su investigación, que recibió financiación comunitaria y se ha publicado en Nature Cell Biology, ha ampliado los conocimientos que se tienen sobre la celulosa, que es la molécula de la que están hechas las paredes de las células vegetales y constituye la clave para producir los cultivos de alto contenido energético del futuro.

Este trabajo, en el que han participado científicos de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y la Carnegie Institution for Science (Estados Unidos), fue financiado en parte por la actividad NEST («Ciencia y Tecnología Nueva y Emergente») del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea.

La comunidad científica posee unos conocimientos más bien limitados sobre la celulosa, cómo se forma y los procesos relacionados. No obstante, ésta ofrece grandes posibilidades de cara a desarrollar biocombustibles renovables de origen vegetal. De ahí que este equipo estadounidense-neerlandés centrase su investigación en esta molécula fibrosa para aproximarse hacia nuevas fuentes de energía.

«La celulosa es la reserva más rica de hidrocarburos renovables en el mundo», explicó uno de los autores, David Ehrhardt, del Departamento de Biología Vegetal de la Carnegie Institution.

«Deseamos averiguar la forma de modificar la celulosa y de manipular el desarrollo vegetal, a fin de mejorar las plantas cultivadas en tanto que fuentes eficaces de energía. Pero para eso primero hay que entender los procesos celulares por los que se crea la celulosa y se forman las paredes celulares», añadió.

Los científicos partieron de los hallazgos de un estudio anterior, también a cargo del profesor Ehrhardt y su equipo, en el que emplearon técnicas de imagen avanzadas para observar las moléculas de celulosa en el interior de la planta Arabidopsis. En aquel estudio, el equipo creó una versión fluorescente tanto de la enzima que genera las fibras celulósicas (la celulosa sintasa) como de la proteína responsable de los microtúbulos (la tubulina). En aquella ocasión se demostró la existencia de un vínculo entre la síntesis de las paredes celulares y los microtúbulos (fibras proteínicas), siendo este vínculo el que determina la forma de la célula.

En el nuevo estudio, los científicos se han centrado en lo que motiva la asociación entre los complejos de celulosa sintasa y los microtúbulos. La conclusión a la que han llegado es que la red de proteínas relacionadas con la celulosa posee una función doble. Además de proporcionar un marco en el que se estructuran las paredes celulares, hace las veces de «guardia de tráfico», es decir, dirige las moléculas importantes que promueven el crecimiento hacia donde son necesarias. Así pues, ahora conocemos el mecanismo por el que las enzimas se ubican en el lugar adecuado de la célula para crear celulosa y garantizar que las células vegetales posean la forma correcta.

Estas indagaciones, además, han servido a los científicos para profundizar en los procesos que intervienen en el movimiento de los microtúbulos de las plantas, que denominan «treadmilling» o recambio rotatorio. Los investigadores opinan que las estructuras del interior de la célula que contienen celulosa sintasa y que permanecen en los microtúbulos en los periodos más largos y activos guardan relación con este proceso, y que es sólo cuando se detiene esta actividad o estrés cuando los organelos depositan la celulosa sintasa en la membrana celular.



Carnegie Institution for Science:
http://www.ciw.edu/

Universidad de Wageningen:
http://www.wageningenuniversiteit.nl/UK/

Nature Cell Biology:
http://www.nature.com/ncb

Ciencia y Tecnología Nueva y Emergente (NEST) en el 6PM:
http://cordis.europa.eu/nest/

La NASA abre el camino a la Luna.


La NASA pretende regresar a la Luna y se plantea instalar una base permanente a partir de 2020. Hoy, a las 23.12 (hora peninsular española), desde Cabo Cañaveral (Florida), la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) y el explorador kamikaze LCROSS partirán hacia el satélite para convertirse en los primeros de una serie de exploradores que prepararán el retorno.


El recurso esencial para los astronautas en la Luna será el agua. Sin una atmósfera que la retenga, no debería existir sobre la superficie del satélite, pero se cree que en los profundos cráteres de los polos, donde no ha llegado el sol durante cientos de millones de años, aún hay reservas de hielo. Dos misiones de la NASA de los 90 registraron indicios de que en el fondo de esos cráteres había hidrógeno, pero no está claro si ese hidrógeno formaba parte de moléculas de agua o no.

LRO cuenta con varios instrumentos para estudiar las regiones polares y tratar de determinar si realmente hay agua helada. Pero si LRO no fuese capaz de dirimir las dudas, LCROSS podría hacerlo. Esta sonda suicida se separará de LRO justo después del lanzamiento y quedará, unida a la segunda etapa del cohete Atlas V en el que se realizará el lanzamiento, en órbita polar alrededor de la Tierra. Esta órbita se cruzará con la de la Luna el próximo mes de octubre y entonces, después de elegir el cráter adecuado, LCROSS lanzará contra él la segunda etapa del cohete y fotografiará el impacto. Si hubiese hielo en su interior, la sonda podría detectarlo en la columna de residuos provocada por el impacto. Rápidamente, LCROSS enviará la información registrada a la Tierra y cuatro minutos después se estrellará también contra la superficie lunar. Este segundo impacto, igual que el primero, podrá ser observado y analizado por telescopios terrestres.

15.000 euros el kilo
La presencia de hielo en la Luna facilitaría mucho la exploración del satélite y su utilización como base para preparar el asalto a Marte o a otros objetivos del Sistema Solar. Cada kilo de material que se envía al espacio cuesta unos 15.000 euros. Por reducida que fuese la cantidad de agua utilizada en la base, el ahorro sería ingente. Además, el hielo lunar no solo serviría para producir agua. Con él también se generaría el aire que respirarían los colonos e incluso el oxidante necesario para el combustible de los cohetes.

Además de buscar agua, LRO contará con instrumentos capaces de realizar los mapas topográficos más precisos hasta la fecha de la superficie lunar. Los responsables de la NASA podrán así encontrar un lugar óptimo para el aterrizaje de los módulos lunares y para la instalación de una base permanente.

LRO contará también con un telescopio capaz de medir los niveles de radiación cósmica sobre la superficie del satélite. Este tipo de rayos son uno de los obstáculos más importantes a la hora de plantear una presencia prolongada de humanos en el espacio, lejos del escudo protector de la atmósfera de la Tierra.

Para completar la información sobre el mundo que deberán colonizar los astronautas, LRO realizará un mapa detallado de las temperaturas sobre la Luna. Estos parámetros sufren grandes variaciones dependiendo de si se toman medidas en regiones iluminadas por el Sol o en sombra.

Por último, las detalladas imágenes de LRO con una resolución de hasta 50 cm permitirán acabar de una vez por todas con las dudas que aún puedan persistir sobre la llegada del hombre a la Luna. En la cámara de la sonda que parte mañana quedarán inmortalizados los restos de las misiones Apolo o las sondas rusas de exploración.


WEB: http://www.publico.es/ciencias/233029/nasa/abre/camino/luna

17 jun 2009

¿Es un coche o es un avión?



Escapar volando de un atasco ha dejado de ser, para algunas empresas, cuestión de imaginación o de ciencia ficción. Numerosas compañías pretenden vender, en un futuro cercano, vehículos que compatibilizan la conducción tradicional con el pilotaje. Una de ellas es la estadounidense Terrafugia, que ha anunciado que a principios de 2011 pondrá a la venta el primer avión del mundo con capacidad para circular como un vehículo normal y como avioneta.




Los primeros test de vuelo del Transition Roadable Aircraft (TRA), realizados el pasado marzo en el aeropuerto de Plattsburg (Nueva York), han demostrado que este biplaza no sólo es capaz de transformarse de coche en avión en pocos segundos, sino que, además, puede aterrizar y despegar en cualquier aeropuerto.

El TRA para el que más de 50 personas ya han entregado una señal de 10.000 dólares (7.600 euros) "no es un fenómeno de marketing, sino una solución a los numerosos problemas que actualmente afrontan los pilotos. El Transition está diseñado para sustituir una avioneta, no al coche", recalca Marc Stiller, ingeniero de Terrafugia.


El primer Transition se venderá en 2011 a un precio estimado de 194.000 dólares (unos 147.000 euros). Según Stiller, "su ventaja es que sus alas tienen un mecanismo automático que las despliega o las recoge, pudiendo así cambiar del modo avión al modo coche, o viceversa, en menos de 30 segundos, un proceso que en otros prototipos solía durar hasta 20 minutos".

Carl Dietrich, consejero delegado de Terrafugia, no duda en afirmar que este vehículo "cambia el concepto de movilidad personal gracias a la combinación tierra-aire. Es lo que los entusiastas de la aviación han estado esperando desde 1918".

Lo corrobora Bruce Calkins, director general de Moller International, la compañía estrella en el diseño de vehículos voladores. "Cuando se inventó el coche, todo el mundo siempre ha querido que volara", dice. Esa opinión la comparte John Bakker, el creador del Personal Air and Land Vehicle, más conocido como PAL-V. Este coche es similar al que conducía James Bond en la película Sólo se vive dos veces y ha tardado seis años en ser diseñado.




Sin aeropuertos
El sistema de despegue y aterrizaje de esta moto es diferente al de Terrafugia, ya que utiliza el sistema VTOL (Vertical Take Off and Landing, Despegue y Aterrizaje Vertical). Esta técnica evita que el vehículo necesite decenas de metros para poder despegar, como en el caso del TRA. Según Bruce Calkins, "las alas montadas en el vehículo implican la necesidad de una pista de despegue, pero los coches VTOL son la solución para dejarte lo más cerca posible de tu destino sin necesidad de un aeropuerto".

Esta técnica no es la que utiliza el TRA, ni tampoco el Volante. Este vehículo diseñado por el ex coronel del Ejército estadounidense K.P. Rice es un coche de tres ruedas al que se le acoplan unas alas. "El Volante es más sencillo de construir, requiere menos licencias y puede adaptarse a las necesidades de más gente", afirma Rice.

Volante es de los pocos sistemas que ha sido sometido a pruebas de vuelo. La mayoría de creaciones de coches voladores son conceptos que ni siquiera han pasado del tablero de diseño a la realidad, como el Vertipod una plataforma voladora diseñada por la empresa AirBouyant y el X-Hawk, de la compañía israelí Urban Aeronautics. El vehículo utiliza un sistema de timones móviles equidistantes al centro de gravedad, que permiten que el vehículo se pueda desplazar hacia los lados sin necesidad de girar. Se prevé que pueda ser utilizada como ambulancia o como medio de transporte rápido para tropas.

Pero quizá los modelos más conocidos, y de los pocos que han sido probados hasta la extenuación, son los de la compañía californiana Moller International. El penúltimo, actualmente en fase de desarrollo, es el M400 Skycar, y el último es el M400X, un prototipo que acaba de superar las primeras pruebas. Ninguno de los dos, en todo caso, está de momento a la venta.

Pero, ¿se podrán utilizar realmente estos vehículos en un futuro próximo?. Marc Stiller afirma que, al menos en Estados Unidos, "sólo será necesario contar con una licencia de piloto deportivo y, para despegar, acudir a un aeropuerto".

El caso en España es diferente. Aún se desconoce si esta clase de vehículos se pondrá a la venta aquí y, de momento, no se tienen demasiado claras las normas que regirán estos coches ni las licencias necesarias para pilotarlos. Portavoces de Aviación Civil afirman que habría que definir su uso, el tipo de vehículos, qué características tendrían y qué usos se le va a dar. Pero no dan pistas de lo que ocurriría.

Tomás Márquez, presidente de la Agrupación de Escuelas de Formación Aeronáutica (AEFA) no cree que ningún vehículo similar al de Terrafugia pueda despegar en España por cuestiones administrativas: "Si es un avión, dependerá de Fomento, si es un coche de Tráfico, deberá pagar tasas como vehículo y como avión... En fin, la Administración lo dejará pasar". Márquez se queja de la falta de innovación en temas aeronáuticos en España, uno de los pocos países europeos "que no cuenta con industria aeronáutica de fabricación propia".

Sin embargo, Bruce Calkins está convencido de que fabricar este tipo de vehículos "es una posibilidad real. El problema es construirlos es muy caro", asegura, "pero si pudiéramos conseguir suficientes fondos podríamos construir Skycars en números limitados en sólo dos o tres años". Calkins admite, sin embargo, que también podría traer problemas. "La demanda podría crecer hasta el punto de que afectara al control manual de tráfico aéreo. Por fortuna, el sistema de control de tráfico aéreo en EEUU incluye ya tecnologías como el GPS y sofisticados pilotos automáticos para adaptarse a la aparición de nuevas aeronaves. Y estas nuevas avionetas-coche incorporan estos avances".



WEB: http://www.publico.es/ciencias/232286/coche/avion

CanalBib: las bibliotecas en el Youtube.


La Subdirección General de Bibliotecas del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya ha creado un canal propio al Youtube donde se recoge una selección de vídeos relacionados con el mundo de las bibliotecas.




CanalBib incluye vídeos actualmente disponibles en el Youtube pero también se mostrarán vídeos incorporados expresamente de diversas fuentes, especialmente los producidos por la Generalitat y sus organismos.

Aunque se hace especial énfasis en los vídeos relacionados con las bibliotecas catalanas, en CanalBib se pueden visualizar vídeos de bibliotecas de todo el mundo, fragmentos de películas o programas de televisión donde la biblioteca es la protagonista, campañas de fomento de la lectura y el libro o vídeos de bibliotecarios y bibliotecarias.

CanalBib se va actualizando a partir de la incorporación de nuevos vídeos que los usuarios de Youtube cuelgan a Internet. Igualmente nos podéis enviar vuestras recomendaciones de vídeos o hacernos llegar vuestros propios documentos para que hagamos difusión.


CanalBib:
http://www.youtube.com/user/canalbib

Subdirecció General de Biblioteques
Direcció General de Cooperació Cultural
Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació
Generalitat de Catalunya
C/Portaferrissa, 1-3
08002 Barcelona
Tf.: +34 93 316 27 40
Fax: +34 93 316 27 81
biblioteques@gencat.cat
http://biblioteques.gencat.cat/


WEB: http://www.youtube.com/user/canalbib

Desarrollan un método para «ver» el sabor de la fruta sin necesidad de abrirla.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado un método para conocer algunas propiedades internas de las frutas como su sabor, su madurez o su vida útil, sin necesidad de abrirlas.


El Laboratorio de Propiedades Físicas y Tecnológicas Avanzadas en Agroalimentación de la Universidad Politécnica madrileña ha encontrado una forma no destructiva de medir la calidad de la fruta, en concreto el melocotón, que puede determinar el momento idóneo para su comercialización y consumición.

Se trata de una técnica que, mediante una cámara especial -de visión multiespectral-, toma imágenes de la fruta para comprobar la cantidad de clorofila que posee. Esto determina el grado de madurez del melocotón ya que, a medida que el fruto madura, la clorofila de su interior va desapareciendo.

A partir de estas imágenes, los científicos han llevado a cabo unas clasificaciones en las que, además, se han tenido en cuenta otras medidas de referencia como la firmeza y el contenido de azúcares.

Útil para los supermercados
«Este sistema podría ser utilizado tanto por las grandes plataformas de distribución de fruta hasta los supermercados y establecimientos comerciales», ha explicado la profesora Lourdes Lleo, que ha trabajado en la investigación, desarrollada dentro del proyecto europeo Isafruit.

Según Lleo, la utilidad de este método radica en su capacidad para determinar en qué momento de su vida está el fruto, de tal forma que puede «guiar», por ejemplo, al comerciante a la hora de «sacarlo inmediatamente a la venta o esperar al día siguiente para hacerlo» de manera más fiable comparado con los métodos actuales.

En cuanto al consumidor, aunque puedan existir 'expertos' a la hora de elegir un buen melocotón, la profesora Lleo señala que «el ojo humano tienen menos sensibilidad para diferenciar las distintas tonalidades del rojo», así que hay grados de maduración que muestra este color que pueden pasarle desapercibido.

El sistema sigue en laboratorio donde, en la actualidad, se está intentando aplicar también al melón.




WEB: http://www.abc.es/20090615/ciencia-tecnologia-biologia/desarrollan-metodo-para-sabor-200906151610.html

15 jun 2009

Presentación de la primera televisión española dedicada a la ciencia. Indagando TV.


El próximo 16 de junio comenzará a emitir INDAGANDO TV, un canal dedicado exclusivamente a la divulgación científica. Su objetivo consistirá en acercar a los televidentes las principales novedades en el campo de la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la salud y la innovación de una manera amena y sencilla, asequible para público de todas las edades y para todos los niveles de conocimiento. Y ello, en pantalla completa y en calidad broadcast.


Con su lanzamiento, INDAGANDO TV será la primera televisión de España especializada en ciencia. Este canal dispondrá de una emisión bilingüe en español e inglés, destinada a convertirse en un medio de referencia para la innovación de Europa. Difundirá su programación a través de internet y podrá seguirse desde la dirección http://www.indaganda.tv/.

"Nuestro objetivo es atraer a las más de 5 millones de personas que compran específicamente revistas de divulgación científica en España y una gran mayoría que busca información científica a través de la televisión, explica Graziella Almendral, directora general de la cadena. Para ello hemos creado un medio que combina televisión e internet con lo mejor que ofrece cada ámbito, el atractivo del formato televisivo, sin fronteras, y a la carta”

Cuándo: 16.06.2009 11:00 - 16.06.2009 13:00

Participantes:
D. Vladimir de Semir, Director del Observatorio de la Comunicación Científica
de la Universidad Pompeu Fabra.
Dña. Cecilia Cabello Jefa del Departamento de Gestión de la Innovación Científica (GIC) de la FECYT.

Lugar: Teatro Alcázar Alcalá, 20, 1ª planta
Fecha: Martes, 16 de junio 11:00 horas


WEB: http://www.asecic.org/index.php?module=news&showArt=199&lang=1
WEB: http://www.indaganda.com/tv2/


Cirujanos catalanes trasplantan un riñón por laparoscopia por primera vez en el mundo.


La Fundació Puigvert de Barcelona ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante de riñón por vía laparoscópica que se realiza en el mundo. La intervención supone la reducción de la incisión de veinte centímetros que se realiza tradicionalmente hasta sólo siete.



La paciente es una enferma de insuficiencia renal crónica que logró recuperarse catorce días después de ser intervenida.

La laparoscopia, que permite una intervención quirúrgica mínimamente invasiva, ya se había utilizado en la extracción de riñones, pero hasta la fecha no en la implantación. Los beneficios de esta técnica incluyen la reducción del traumatismo quirúrgico, la disminución del riesgo de complicaciones de la herida y el hecho de que el dolor postoperatorio es menor y la recuperación más rápida.

La introducción de la cirugía laparoscópica en el mundo de la urología ha sido una "revolución", al permitir colocar instrumentos ópticos de alta resolución dentro de la cavidad abdominal a través de pequeñas incisiones, según ha explicado el coordinador del equipo quirúrgico de trasplante renal de la Fundación, el doctor Antoni Rosales.

Casi cuatro horas
El doctor Rosales ha explicado que "ofrecer una técnica de extracción menos agresiva" conlleva el aumento de las donaciones de personas vivas. La incisión de siete centímetros se practica por debajo del ombligo, mientras que anteriormente se practicaba en un costado.

La primera de las pacientes operadas mediante esta técnica "pionera" fue intervenida hace dos semanas. Presentaba una insuficiencia renal crónica en fase de pre-diálisis y fue dada de alta a los catorce días con un funcionamiento renal normal. Al donante, su marido, se le extrajo el riñón por el mismo método, en un proceso que duró tres horas y 50 minutos aproximadamente, y movilizó a unas quince personas en quirófano.

La intervención quirúrgica es "similar a la extracción de un feto por cesárea", ha descrito Rosales, y se inicia con la desecación de los vasos ilíacos, es decir, la arteria y la vena que van hacia las piernas.

El nuevo riñón se introduce con la mano dentro de la cavidad abdominal preparada previamente, para conseguir un lugar "estable" sobre el que trabajar. A partir de ahí, mediante instrumentos de unos 30 centímetros de longitud y observando una cámara de televisión, se realizan las operaciones oportunas para que el riñón reciba y expulse la sangre. La fase final se completa con la conexión del uréter que debe llevar la orina a la vejiga.

El doctor Rosales ha explicado también que la cirugía laparoscópica está evolucionando de forma "rapidísima", y que por tanto estas técnicas irán mejorando en los próximos meses. Hasta el momento los pacientes que se pueden acoger a este tipo de trasplante son únicamente enfermos en fase de pre-diálisis y sin excesiva masa corporal.

La laparoscopia ha permitido la extracción de la vesícula viliar por el esófago y del riñón por la vagina en el caso de las mujeres, por lo que Rosales prevé una "evolución exponencial" que, entre otros aspectos, permitirá trabajar en un futuro con un solo puerto, en vez de los tres actuales, y la introducción de la robótica para automatizar parte del proceso.


WEB: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/06/10/medicina/1244635088.html
VIDEO: http://es.noticias.yahoo.com/9/20090610/video/vsc-una-mujer-recibe-un-trasplante-de-ri-b1ed4c4.html

La Luna inspira un método para encontrar nuevas Tierras.


"Hasta ahora sólo había modelos que explicaban cómo era el espectro terrestre, nosotros hemos hecho la primera medida real a través de un eclipse lunar", declara Enric Pallé, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC, implicado en el trabajo.



Es decir, los científicos han aprovechado que Sol, Tierra y Luna estuvieran alineados en este orden para comenzar su estudio. Solo así, la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y llega hasta la Luna. Dicho de otra manera, si se estuviese en la Luna en pleno eclipse se vería la silueta de la Tierra, opaca, rodeada del espectro de un anillo de atmósfera iluminado. Se podría decir que la Luna se ha usado como espejo en el que observar las características que permiten la vida en nuestro planeta. Estas medidas se han realizado desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) y utilizando el Telescopio Óptico Nórdico y el William Herschel, en concreto se ha utilizado el instrumento Liris, construído en el IAC.

Hasta ahora, el tránsito por espectroscopia era el patito feo entre las técnicas propuestas para caracterizar planetas habitables, ahora el pato se ha convertido en cisne?, afirma Rafael Barrena, astrónomo del IAC. Sin duda, ésta es una buena noticia para las futuras misiones que buscarán vida en el universo. La caracterización de un planeta extrasolar puede llevar a una comprensión completa de su composición química, formación y evolución.


Los primeros frutos

La conclusión básica de nuestro trabajo es que la caracterización de atmósferas de planetas extrasolares, y la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, puede no ser tan difícil de conseguir técnicamente como se había pensado anteriormente?, concluye Eduardo L. Martín, astrónomo del IAC. Según los investigadores, los resultados fueron sorprendentes. No sólo se hallaron las huellas de los principales marcadores biológicos (agua, CO2 y oxígeno) presentes en el espectro, sino que también estas marcas eran inconfundiblemente fuertes. ?Se ven como rasgos muy señalados, es decir, será mucho más fácil identificarlos en un planeta extrasolar de lo que en un principio se pensaba?, explica Maria Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del IAC.

En este sentido, uno de los resultados novedosos de la investigación es que el metano, apenas presente en la atmósfera, se convierte en un rasgo destacado. Es decir, si en un planeta extrasolar hay metano, por poco que sea, se detectará muy fácilmente. Además, conviene señalar que se han observado otra serie de moléculas que no predecían en los modelos teóricos, como el nitrógeno, que constituye el 80 por ciento de la atmósfera terrestre. ?Los resultados nos dicen que hay mucho que mejorar en el conocimiento de la Tierra, y como ha ocurrido con los recién descubiertos planetas extrasolares gigantes, siempre hay cierto margen para las sorpresas y los resultados inesperados?, comenta Pilar Montañés-Rodríguez, investigadora del IAC.

Una cuestión de tiempo

Las últimas dos décadas han sido testigo del descubrimiento de cientos de planetas extrasolares y cada vez hay más misiones, tanto desde Tierra como en el Espacio, dedicadas a su búsqueda. Una vez que estos planetas se encuentran, los esfuerzos se concentran en su estudio y caracterización para ver si en ellos se dan las condiciones adecuadas para la vida.

La mayoría de los hallazgos de planetas extrasolares se han producido fijando la atención en los efectos que éstos tienen en la estrella alrededor de la cual orbitan. En este sentido, cuando un cuerpo celeste pasa por delante de una estrella, su luz atraviesa la atmósfera planetaria y se ve modificada por los compuestos químicos inorgánicos que ésta contenga (nitrógeno, oxígeno, metano, etc). Si se estudia el espectro de la estrella antes y después de que el planeta transite por ella, se obtiene el espectro de transmisión del planeta, o lo que es lo mismo, se puede estudiar su atmósfera y, en el caso de la Tierra, los factores que hacen que exista vida en ella.

Los investigadores aseguran que ahora se tiene una idea mucho mejor acerca de cómo encontrar y reconocer planetas idénticos a la Tierra, donde la vida sea posible. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista ?Nature? y en él han participado los investigadores del IAC Enric Pallé, Maria Rosa Zapatero Osorio, Pilar Montañés-Rodríguez, Rafael Barrena y Eduardo L. Martín que pertenece, también, al Departamento de Física de la Universidad de Florida.

WEB: http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=587
Simulación Eclipse Lunar: http://www.iac.es/adjuntos/videos/video-eclipse.html

Hemeroteca

Etiquetas