26 dic 2019

Un estudio con investigadores del CSIC logra usar luz láser para manipular electrones de forma ultrarrápida


Este logro abre la puerta a acelerar la velocidad de procesamiento de datos y transformar la futura computación.
Un equipo científico internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado utilizar la luz láser para controlar el movimiento de los electrones en un circuito metálico. Esto tiene un gran potencial para acelerar la velocidad de procesamiento de datos y, por tanto, podría contribuir a transformar el paradigma de la computación del futuro. Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Physics, tienen diversas aplicaciones en nanotecnología, especialmente en el campo de la optoelectrónica. 
Nanoantenas (areas brillantes) que forman una nanocavidad en el medio (punto azul brillante) sobre el que se focaliza un pulso de luz láser ultrarrápido que induce el correspondiente movimiento ultrarrápido de los electrones que cierran el nanocircuito eléctrico. / Foto: CFM

20 dic 2019

¡¡¡FELICES FIESTAS!!!



La Biblioteca del IQFR os desea Felices Fiestas y unos maravillosos días de descanso.

Nosotros permaneceremos a vuestra disposición -excepto los días festivos- en nuestro horario habitual.

19 dic 2019

Investigadores del CSIC desarrollan nanocápsulas de carbono para la radioterapia contra el cáncer


Se trata de nanopartículas que albergan átomos de samario para destruir células tumorales de forma localizada

Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanocápsulas de carbono que se activan con radiación para reducir la proliferación y crecimiento de los tumores cancerígenos. Este hallazgo, probado en ratones y publicado en la revista ACS Nano, podría ser empleado tanto en la obtención de imágenes biomédicas como en la radioterapia contra el cáncer.

La nanocápsula de carbono con átomos de samario es irradiada para destruir los tumores. / ICMAB

16 dic 2019

La cumbre del clima finaliza fracturada por las desigualdades entre países



La ciencia lo ha repetido alto y claro: solo nos quedan 10 años para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera y evitar la hecatombe climática. Pero a las puertas de esta década crucial, los países no han logrado unir fuerzas para frenar de manera urgente la crisis climática. La COP25 termina con una débil llamada a la ambición y deja para 2020 la parte más conflictiva de sus deberes: la regulación de los mercados de carbono.
Miembros del Friday For Future manifestándose el viernes ante la COP25. / SINC
La COP25 no empezó con buen pie –pasando de mano en mano hasta llegar a España– y no ha terminado mejor. Desde el viernes por la tarde, día que tendría que haber culminado la cumbre, la decisión final no ha dejado de posponerse para intentar alcanzar un acuerdo que refuerce la ambición y que termine de regular los mecanismos de mercado en el Acuerdo de París –el primer tratado universal por el clima–, entre otros aspectos relativos a la financiación.

12 dic 2019

El leonés que destapa lo que las bacterias resistentes esconden



Juan Hermoso revela la estructura de una maquinaria clave en la división de las bacterias "de prioridad crítica", un trabajo que abre la puerta al desarrollo de medicamentos que bloqueen el mecanismo y acaben con la resistencia a los antibióticos 
El científico Juan Hermoso en León. FOTO: JESÚS F. SALVADORES 
Juan Hermoso Domínguez (San Martín del Camino, 1964) le tiene declarada la guerra a las bacterias desde hace quince años. «No a todas las bacterias, a las patógenas multirresistentes», aclara, «porque hay bacterias que se encuentran en la probiótica intestinal que son imprescindibles para tener una buena salud». 
Su último descubrimiento, publicado hace una semana en la revista científica Nature Communications, abre las puertas al desarrollo de moléculas para fabricar antibióticos que acaben con las bacterias que más infecciones y mortalidad provocan y que cada vez son más fuertes que los tratamientos existentes para acabar con ellas. 

4 dic 2019

Una explicación al misterio de las altas temperaturas de la corona solar


Las ondas magnéticas del interior del Sol se van amplificando a medida que emergen debido a cambios térmicos y al efecto de un 'resonador acústico', lo que explica que la temperatura de la corona solar, aunque esté más lejos de la fuente de calor, sea mayor que la de la superficie de nuestra estrella. Así lo revela un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El Sol y su corona solar vistos por el satélite europeo Proba-2. / ESA

2 dic 2019

Los expertos del CSIC en cambio climático participan en la COP25


El organismo se suma a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Madrid con la aportación de científicos y la organización de actividades

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta el conocimiento de sus expertos en cambio climático a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid con el objetivo de alcanzar acuerdos y compromisos para combatir los efectos del cambio climático. La organización prevé atraer a unos 25.000 asistentes de 200 países. 

El Ártico es un medidor del avance del cambio climático. Foto: Pixabay

29 nov 2019

Un agujero negro que desafía los modelos de evolución estelar

Científicos del IAC participan en el descubrimiento

Con la ayuda del Gran Telescopio Canarias, un equipo internacional de científicos liderado desde el Observatorio Astronómico Nacional de China ha detectado un nuevo agujero negro estelar en nuestra galaxia. Se llama LB-1 y tiene una masa 70 veces más grande que la del Sol, un valor mucho mayor de lo que se calculaba hasta ahora para este tipo de objetos.

Recreación artística del agujero negro estelar LB-1 con una estrella orbitando a su alrededor. / Jingchuan Yu

26 nov 2019

Una batería de magnesio, vanadio y cromo para competir con las de litio

Científicos de las Universidades de Córdoba y Xiamen (China) han fabricado una batería de magnesio que emplea vanadio y cromo para incrementar su potencial. La nueva fórmula supone un paso más en la búsqueda de alternativas a las de litio, un elemento cada vez más escaso.
Gregorio Ortiz (izquierda) y Saul Rubio (derecha) realizan algunas comprobaciones en el laboratorio./Universidad de Córdoba.
A nadie se le escapa que las baterías de litio han revolucionado la tecnología en las últimas décadas. Actualmente son utilizadas a escala mundial para alimentar dispositivos electrónicos, pero a pesar de ello se enfrentan a desafíos en materia de seguridad, densidad energética y disponibilidad, ya que la mayor parte de ese material se concentra en unos pocos puntos geográficos a nivel mundial.

25 nov 2019

Un sistema de navegación quirúrgica pionero en el mundo para la cirugía fetal

Un equipo de profesionales ha desarrollado, por primera vez en el mundo, un sistema de planificación y navegación quirúrgica tridimensional para cirugía fetal. El nuevo GPS quirúrgico aporta más precisión, acorta la duración de la cirugía y reduce la tasa de mortalidad.

Un nuevo sistema de navegación quirúrgica pionero en el mundo para la cirugía fetal. / BCNatal

21 nov 2019

Observan explosiones cósmicas de rayos gamma con altísima energía

Récord en producción de fotones muy energéticos
 
Los astrofísicos llevaban más de 20 años buscando una señal como la que han detectado este año: un estallido de rayos gamma colosal captado por los telescopios MAGIC desde Canarias. La emisión de fotones alcanzó energías de teraelectronvoltios, un billón de veces más energéticos que la luz visible.

Telescopios MAGIC en la isla canaria de La Palma. / Daniel Lopez, IAC

20 nov 2019

Instrumentos científicos históricos del CSIC



Recientemente se ha publicado el libro “Instrumentos de la Ciencia Española. Los aparatos históricos del CSIC”, en la Colección Divulgación del CSIC, cuyo autor es Esteban Moreno Gómez, actual coordinador del Proyecto de Recuperación de Instrumentos Científicos de Interés Histórico del CSIC. En este libro se describe de manera amena y rigurosa un conjunto de valiosos instrumentos científicos que se conservan en el CSIC, utilizados en laboratorios españoles durante las primeras décadas del pasado siglo. Se incluyen excelentes ilustraciones de instrumentos para la medida de radiactividad, la generación de Rayos X,  el análisis espectroscópico, la observación microscópica y el registro de sonidos, precedidos de la exposición de los principios físicos que permiten entender el funcionamiento de cada uno de ellos. 

Instrumentos de la ciencia española : los aparatos históricos del CSIC

Esteban Moreno Gómez

18 nov 2019

En España mueren al año 3.000 personas por bacterias resistentes

18 de noviembre, Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos

El Centro Nacional de Microbiología cuenta con un laboratorio propio dedicado a la detección  de bacterias resistentes a múltiples familias de antibióticos. En la actualidad, dispone de la información genómica completa de alrededor de 1.000 cepas multirresistentes.

Cada año 33.000 personas mueren en Europa por infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes a antibióticos. / Pixabay

13 nov 2019

Margarita Salas, una luchadora incansable por la igualdad de las mujeres en ciencia

Además de un referente en el campo de la biología molecular, Margarita Salas era una científica conocida por la ciudadanía, algo que en un país como el nuestro es casi un milagro. Y mucho más tratándose de una mujer.

Margarita Salas en una imagen cedida por ella misma.

12 nov 2019

Semana de la Ciencia y la Tecnología. Ciencia en la Biblioteca


La celebración de la #SemanaDeLaCiencia nos reúne hoy en la Biblioteca del IQFR con Juan de la Figuera, que a las 18:00 h. nos ofrecerá una interesante charla titulada "Haciendo películas con electrones." 
Os esperamos






11 nov 2019

Semana de la Ciencia y la Tecnología. Ciencia en la Biblioteca


Continuamos la celebración de la  #SemanaDeLaCiencia  con más actividades en la Biblioteca del IQFR, donde esta tarde tenemos el placer de invitaros al encuentro con Carlos González, que nos hablará sobre la estructura del ADN. Os esperamos esta tarde a las 18:00h.




6 nov 2019

El CSIC inaugura ‘La ciencia según Forges’, una exposición-homenaje a Antonio Fraguas


El CSIC rinde homenaje al dibujante Antonio Fraguas con la exposición ‘La Ciencia según Forges’. La muestra, enmarcada en el 80 aniversario del Consejo, recoge 66 viñetas de temática científica y tecnológica que el humorista gráfico publicó en El País entre 1995 y 2018.

4 nov 2019

CIENCIA EN LA BIBLIOTECA

¡Esta tarde empezamos con la actividades de la #SemanaDeLaCiencia! Os esperamos en la biblioteca del #IQFR @Biqfr_CSIC, donde Armando Albert os contará qué dicen las proteínas sobre los transgénicos y los compuestos agroquímicos. No os lo perdáis.
#SemanaCienciaMadrid



El primero de los encuentros será con Armando Albert, el lunes 4 a las 18:00, que hablará sobre cómo la cristalografía revela la manera en que las plantas reconocen y responden a la falta de agua.


30 oct 2019

Descubierta la implicación de una nueva proteína en el cáncer de hígado

Investigadores de Cataluña han descrito el papel de una nueva proteína en el cáncer de hígado. El hallazgo, publicado en Journal of Hepatology, tiene una clara relevancia clínica ya que permitirá seleccionar los pacientes y aplicarles una terapia más específica.

El grupo de investigación que lidera Isabel Fabregat. / IDIBELL

28 oct 2019

Una nueva estrategia terapéutica podría reducir la lesión por reperfusión tras un infarto

Investigadores españoles han descubierto que la degradación de ciertas proteínas tras el infarto agudo de miocardio afecta a la capacidad de cardioprotección durante la restauración del flujo sanguíneo. Así, la prevención de la disminución en los niveles de las proteínas GRK2 y AKT permitiría mejorar los mecanismos cardioprotectores y reducir la lesión miocárdica y sus secuelas.

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa que han participado en el estudio. / CIBERCV | UAM/CSIC

25 oct 2019

Se busca nombre para una estrella y su exoplaneta

Participan la Sociedad Española de Astronomía y el Planetario de Pamplona

La Unión Astronómica Internacional ha organizado una votación para que más de cien países elijan el nombre de una estrella y un exoplaneta cada uno. A España le ha tocado bautizar a la estrella amarilla enana HD 149143 y su planeta HD 149143 b, situados a 240 años-luz de la Tierra. Hasta el 12 de noviembre se puede elegir entre doce parejas de nombres.

Ilustración de un exoplaneta con su estrella al fondo. / Unión Astronómica Internacional (IAU)

23 oct 2019

Un nuevo editor CRISPR podría corregir casi todas las enfermedades genéticas


Un equipo científico del Broad Institute en EE UU ha presentado una nueva herramienta de edición de ADN de alta precisión que, según los autores, podría corregir del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades. Todo ello, sin los efectos secundarios de técnicas actuales como CRISPR Cas9.

El prime editor une dos enzimas, Cas9 (azul) y transcriptasa inversa (roja), a un ARN guía (verde) que lleva el complejo a un lugar específico en la doble hélice del ADN (amarillo y púrpura) y también contiene el código para la inserción de ADN nuevo en ese punto / Peyton Randolph

22 oct 2019

Luz verde a los fármacos para la fibrosis quística


El Ministerio de Sanidad y el laboratorio farmacéutico alcanzan un acuerdo para financiar dos medicamentos tras tres años de negociación. 

Tras años de batalla, más de 550 pacientes con fibrosis quística en España, 113 de ellos niños, van a ver financiado su tratamiento.


Manifestación de pacientes en Madrid en septiembre pidiendo la aprobación de estos fármacos. JAVIER BARBANCHO


Judit Cubedo: quiero que nuestro test de detección de infarto llegue cuanto antes al paciente

Judit Cubedo, cofundadora y directora general de GlyCardial Diagnostics

Esta doctora en Biología Celular y Molecular ha desarrollado un método que mide, con un simple análisis de sangre, los niveles de una proteína que se produce cuando al tejido cardíaco comienza a faltarle el riego. El test ha logrado una financiación de más de cinco millones de euros y se ha comenzado a probar en un ensayo clínico con muestras de pacientes de hospitales públicos de Madrid y Barcelona.

Judit Cubedo en el laboratorio de la empresa. /  GlyCardial Diagnostics

18 oct 2019

Un fármaco para tratar las fístulas de Crohn con células madre de donantes

Investigadores españoles han desarrollado un medicamento que utiliza una tecnología de células madre de donantes del CSIC para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn. Este problema afecta a más del 25% de pacientes con esta patología, unos 75.000 en España, que hasta hora contaban con pocas opciones terapéuticas.

Tejido afectado por la enfermedad de Crohn. / Wikimedia Commons

Viajar a Marte sin salir de la cama

En Colonia (Alemania), doce voluntarios se sacrifican por la ciencia: pasan 60 días recostados en un estudio que simula las condiciones de microgravedad del espacio para contrarrestar la degeneración de huesos y músculos que sufren los astronautas. Su recompensa, además de 16.500 euros, es saber que están haciendo historia de la investigación aeroespacial.

Las camas de los participantes del estudio AGBRESA, realizado en conjunto entre la ESA y la NASA, están inclinadas seis grados hacia abajo en la cabecera. Esto permite simular los efectos de la ingravidez en la Tierra. / DLR

14 oct 2019

Un simulador cuántico analógico para resolver problemas químicos

Un equipo científico liderado por los físicos españoles Ignacio Cirac y Javier Argüello-Luengo ha propuesto un modelo alternativo para la realización de simulaciones químicas de moléculas. El simulador ha sido probado con éxito para reproducir el comportamiento de la capa de electrones de una molécula de hidrógeno.

Visualización del simulador cuántico propuesto, en el que los átomos ultrafríos se mueven en un entramado óptico actuando como átomos moleculares. / Javier Argüello Luengo. / MPQ

10 oct 2019

Descubiertas dos nuevas moléculas portadoras de magnesio en una estrella moribunda

La estrella IRC+10216, rica en carbono, se halla en una de las fases finales de su vida, en la que expulsa el material que la compone en forma de gas y polvo.

Envoltura circunestelar de la estrella evolucionada IRC+10216./IFF-CSIC

Nobel de Física a un ‘historiador’ del universo y dos pioneros en la caza de exoplanetas

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Física ha sido para el canadiense James Peebles, por sus descubrimientos teóricos en cosmología, y para los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, por el hallazgo del primer planeta extrasolar que orbita una estrella similar al Sol.

James Peebles, Michel Mayor y Didier QuelozIll. / Niklas Elmedhed © Nobel Media

9 oct 2019

Un anticoagulante oral retrasa la aparición del alzhéimer en ratones

El tratamiento con el fármaco dabigatrán, un anticoagulante oral de acción directa, retrasa la aparición de la enfermedad de Alzheimer en ratones. El hallazgo supone un avance importante para trasladar los resultados a la práctica clínica y conseguir así una terapia eficaz para la patología.

Primera fila:  Irene Fernández-Nueda, Marta Cortés-Canteli, Valentín Fuster, Ana Marcos-Díaz y Borja Ibáñez. Detrás: Javier Sánchez-González, Carlos Cerón y Sergio Callejas. / CNIC

8 oct 2019

Nobel de Fisiología por descubrir cómo las células se adaptan a la reserva de oxígeno

El Comité de los Premios Nobel ha decidido otorgar el galardón de Fisiología o Medicina de 2019 a William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza por sus hallazgos sobre los mecanismos por los que las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno. Sus trabajos han allanado el camino para nuevas y prometedoras estrategias contra la anemia, el cáncer y muchas otras enfermedades.

William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza, premios Nobel de Fisiología en 2019. / © The Nobel Committee for Physiology or Medicine | Mattias Karlén

7 oct 2019

“Podremos meter todos los escritos de la humanidad en un centímetro cúbico”

Nanorrobots que se inyectan en la sangre, materiales que se autorreparan o sistemas de almacenamiento de información sin límites podrían ser posibles gracias a máquinas moleculares. El químico francés Jean-Pierre Sauvage, que ha sido uno de los ponentes esta semana en el festival Passion For Knowledge en San Sebastián, logró diseñar, junto a su equipo, estos diminutos artefactos con múltiples aplicaciones. 

El químico francés Jean-Pierre Sauvage ha sido uno de los ponentes en el festival científico Passion For Knowledge, celebrado esta semana en San Sebastián. Imagen en el Teatro Victoria Eugenia. / Adeline Marcos (SINC)

Las Nuevas Terapias Oncológicas del Siglo XXI

Primera Conferencia del curso 2019-2020 del Ciclo Coloquio Curie (http://coloquiocurie.csic.es), organizado por el IQFR, IO, IEM e IFF, que tendrá lugar este viernes 11 de octubre en el Salón de Actos del Edificio Central del CSIC (C/Serrano, 117) a las 12:00 hrs, y estará a cargo del profesor Mariano Barbacid, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Nos hablará de Las Nuevas Terapias Oncológicas del Siglo XXI: Medicina de precisión e Inmunoterapia. Su charla estará seguida de un debate abierto. La asistencia es libre hasta completar aforo.
 




Los organizadores del ciclo MSC

José M. Mancheño, Sagrario Martínez, Rebeca de Nalda, Javier Portilla y Carlos Sabín

4 oct 2019

Observan por primera vez cómo se forman las estrellas gemelas

Un equipo internacional con participación española ha observado cómo se forman los sistemas estelares binarios. Los astrónomos han estudiado el sistema [BHB2007] 11, el miembro más joven de un pequeño grupo de objetos estelares en la nebulosa oscura Barnard 5, y han podido ver su estructura interna. 

Los complejos filamentos en forma de pretzel que rodean a las dos jóvenes estrellas y a sus pequeños discos. / Felipe O. Alves / MPI

3 oct 2019

El CSIC saca del anonimato, con un homenaje, a sus científicas pioneras

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) rinde homenaje para sacar del anonimato a las mujeres pioneras que han marcado la historia de la ciencia española con su trabajo en esta institución, que cumple 80 años.

El salón de actos del CSIC ha homenajeado a las científicas pioneras del organismo. / CSIC/  César Hernández

2 oct 2019

Investigadores del CSIC participan en la mayor expedición científica al Ártico

Las nubes son elementos clave para regular la temperatura del planeta. Por eso, un total de 600 investigadores se embarcan en una expedición al Ártico para estudiar el impacto de la vida marina en la formación de las mismas con el objetivo de entender mejor el calentamiento global.

El proyecto MOSAIC partió de Tromso (Noruega) el viernes para pasar un año a la deriva atrapado en el hielo a través del Océano Ártico. / CSIC

1 oct 2019

Un nuevo experimento para entender el origen evolutivo del orgasmo femenino

Las mujeres pueden concebir sin clímax y también orgasmar sin necesidad de penetración. El placer femenino no es necesario para la reproducción. Un equipo de científicos cree que en las humanas antiguas, la ovulación era inducida por la cópula, como en las gatas y las conejas.

El sexo con penetración no es la mejor manera de alcanzar el clímax. / Adobestock

Una técnica permite reutilizar las cenizas volantes de incineradoras

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollan un tratamiento que facilita la reutilización de cenizas volantes procedentes de incineradoras de residuos urbanos. El método permite estabilizar estas partículas que pueden ser luego usadas en cementos, hormigones, materiales cerámicos o pavimentos. 

Cualquier propuesta cuyo objetivo sea la reutilización de las cenizas volantes debe tener en cuenta su peligrosidad y el ciclo de vida del nuevo material. pixabay

30 sept 2019

Descubierto un inusual exoplaneta gaseoso que desafía los modelos de formación planetaria


Para esta investigación han sido imprescindibles los datos obtenidos en el Observatorio de El Teide, en Tenerife.
El descubrimiento de un inusual planeta extrasolar (exoplaneta) gigante que orbita alrededor de una estrella enana ha desafiado el modelo actual y la teoría que explica la formación de la mayoría de los planetas y podría arrojar luz sobre el origen y la evolución del Sistema Solar.
Recreación artística de GJ 3512 IAC

26 sept 2019

Un biberón de hace 7.000 años para beber leche animal

Los bebés del Neolítico fueron alimentados con leche de ovejas o cabras usando vasijas equivalentes a los biberones modernos. Un equipo de científicos ha encontrado evidencias de este destete prehistórico en recipientes hallados en tumbas infantiles en Alemania.

Bebé actual alimentado a partir de un recipiente reconstruido a semejanza del que se describe en el estudio de Nature  / Helena Seidl da Fonseca

La situación de los océanos y los hielos terrestres es crítica

Los océanos cada vez son más cálidos, más ácidos y menos productivos, según advierte el último Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentado esta mañana en Mónaco. Los científicos urgen priorizar acciones ambiciosas y coordinadas ante la crisis climática que está provocando cambios permanentes en el mar y la criosfera.

El nivel del mar ha aumentado en todo el mundo alrededor de 15 cm durante el siglo XX, actualmente aumenta más del doble de rápido (3,6 mm por año) y se acelera / Pixabay

25 sept 2019

Luz de sincrotrón para descifrar la ataxia de Friedreich

25 de septiembre, Día Internacional de la Ataxia.
 
Un equipo del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol realiza experimentos en el Sincrotrón ALBA para obtener por primera vez imágenes tridimensionales de células afectadas por la ataxia de Friedreich, que afecta a más de 3.000 personas en España, causando graves problemas de movilidad y otras complicaciones graves como cardiopatías. En la actualidad no existe ningún tratamiento para prevenir o curar la enfermedad.


Ivelisse Sánchez, coinvestigadora principal del proyecto y Eudald Balagué en la línea de luz MISTRAL. / Sincrotrón ALBA

El mejor modo de aparcar, según las matemáticas

¿Es mejor dejarlo en el primer sitio que veamos, avanzar hasta la mitad o acercarnos a la puerta? Un estudio tiene la clave


¿Conservadores u optimistas a la hora de aparcar? Las matemáticas tienen la clave - Archivo

24 sept 2019

“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

Ana María Cuervo, investigadora del envejecimiento.

Es líder mundial en el estudio de la autofagia, un mecanismo mediante el cual las células se limpian a sí mismas. Desde que el gobierno de Barack Obama lanzó un estado de emergencia para la investigación en alzhéimer, Cuervo estudia el papel de esta autolimpieza en el desarrollo de la enfermedad.
Ana María Cuervo es líder mundial en el estudio del envejecimiento y la autofagia. / César Esteban Rubio

Un pedazo de luna en el Museo Geominero

Este objeto conmemorativo único ahora llega al Museo Geominero, gracias a la donación que el Vicealmirante LuisCarrero-Blanco Pichot, hizo del ejemplar al Museo Naval de Madrid en 2007, debido a su estrecha colaboración con esta institución. Su padre, el Almirante Luis Carrero Blanco, en su papel de Jefe del Gobierno había recepcionado en 1973 este obsequio de manos de su homólogo estadounidense, Henry Kissinger.





23 sept 2019

Equinoccio de otoño: ¿por qué este año es el 23 de septiembre en vez del 21?

La nueva estación entrará oficialmente este lunes a partir de las 9.50 horas de la mañana.

Si todos nos sabemos de carrerilla que el 21 de septiembre empieza el otoño, ¿por qué este 2019 el equinoccio es el 23? ¿Acaso es una anomalía o tiene que ver algo con el espacio? Lo cierto es que, aunque pueda decepcionar a muchos, es algo completamente normal, porque, a pesar de lo que nos contaron nuestros maestros, el otoño puede entrar entre el 21 y el 24 de septiembre. La razón: la órbita que recorremos cada año alrededor del Sol. 




Aunque las estaciones sean una especie de «convenio» de la humanidad, en realidad las rigen reglas planetarias. Este 2019 recibiremos al otoño exactamente a las 9.50 hora española, según informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), perteneciente al Instituto Geográfico Nacional. Y será en ese justo momento porque el centro del Sol, visto desde el planeta, cruza el ecuador celeste.

20 sept 2019

Así eran los denisovanos. Primera reconstrucción del aspecto de estos homínidos


Los denisovanos siguen siendo un misterio para los científicos por los escasos restos fósiles encontrados de esta población humana que vivió en Siberia y Asia oriental hace más de 50.000 años. Un equipo de científicos, con participación española, proporciona ahora la reconstrucción del aspecto físico de estos homínidos gracias a un novedoso método a partir del análisis genómico de la falange de un meñique.

Reconstrucción del aspecto de una niña denisovana. / Maayan Harel

18 sept 2019

Nuevos dispositivos de salud flexibles y transparentes basados en grafeno

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Castelldefels han desarrollado dispositivos portátiles de baja potencia que pueden monitorizar los múltiples signos vitales o la exposición a la radiación UV. El proceso de fabricación a gran escala de grafeno y puntos cuánticos demuestra que la producción masiva de estos wearables integrados de bajo coste será posible en un futuro cercano.

La pulsera fue fabricada para que se adaptara a la superficie de la piel y proporcionara una medición continua durante la actividad. / ICFO

3 sept 2019

Dinosaurios y cocodrilos vivieron en Guadalajara hace millones de años

Hace 95 millones de años, lo que hoy es Guadalajara no era como lo conocemos ahora. Junto a los abundantes bosques cercanos a la costa habitaron cocodrilos primitivos, reptiles marinos, tortugas y dinosaurios. Así lo revelan los más de 400 restos fósiles hallados durante la última campaña de excavación en el yacimiento de Algora. Entre ellos, destaca un esqueleto parcial que posiblemente corresponda al representante europeo más antiguo de los titanosaurios.

Un paleontólogo junto a varios huesos del dinosaurio saurópodo hallado en el yacimiento de Algora. / Grupo de Biología Evolutiva de la UNED

2 sept 2019

Descrita una proteína esencial para la infección por el virus de Epstein-Barr

Dos estudios publicados en Nature Communications descubren la estructura del portal del virus de Epstein-Barr y del bacteriófago T7. En la actualidad no existe tratamiento para las infecciones causadas por dicho virus que, además de causar mononucleosis, provoca varios tipos de cáncer.
Estructura de la proteína portal del virus de Epstein-Barr. / Cristina Machón, IRB Barcelona

30 ago 2019

El comportamiento homosexual no está dictado por los genes


El mayor estudio realizado hasta la fecha para averiguar el peso de los genes en la conducta sexual hacia personas del mismo sexo confirma que no existe un gen de la homosexualidad. Las variaciones genéticas halladas en una muestra de casi medio millón de participantes explican solo una pequeña parte de este comportamiento sexual, poniendo de manifiesto la complejidad de la sexualidad humana.

Ilustración que representa la atracción y diversidad / Francesca Cattaneo

Hemeroteca

Etiquetas