3 sept 2010

El CSIC en la Noche en Blanco 2010


Un año más, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la Noche en Blanco de Madrid, el sábado 11 de septiembre, con un programa de actividades de divulgación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) y una exposición en el Real Jardín Botánico (RJB, CSIC).

La V edición de la Noche en Blanco de Madrid, con el lema ¡Hagan juego!, propone el juego como punto de partida de las actividades, entendido éste como una interacción ineludible entre los participantes y una excusa para el disfrute colectivo desde una perspectiva experimental de la cultura de la ciudad. Siguiendo este espíritu, el MNCN se suma a La Noche para hacer patente la presencia de la cultura científica en la vida de los ciudadanos con un programa de actividades en el que la interacción, la sorpresa y la búsqueda son el motor. Con el título “La diversidad entra en juego”, su programa engloba actividades relacionadas con la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica y del Año Internacional del Acercamiento entre las Culturas.

El RJB abre sus puertas a La Noche con una exposición fotográfica al aire libre, en su paseo principal: “Imágenes de un siglo: una mirada a la historia y la vida cotidiana”. La exposición está organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y compuesta por una selección de 150 fotografías del Archivo Fotográfico Histórico de la Agencia EFE.

Primer inventario de molinos de viento de Andalucía


El viento azota algunas zonas de España con la suficiente fuerza como para que, desde hace siglos, se le saque partido. Por eso, los molinos de viento forman parte indiscutible de la estampa y el imaginario español, y son parte fundamental del patrimonio histórico-tecnológico nacional y, en concreto, de la riqueza patrimonial andaluza.

Sin embargo, en Andalucía, pese a haberse usado hasta mediados del siglo XX en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, o no se conocen ni se valoran en su justa medida, o su estado es, en la mayoría de los casos, “de abandono”. “No hay un plan sistemático de recuperación y rehabilitación, tan sólo acciones puntuales”, asegura José Ignacio Rojas, especialista en arqueología industrial en la UJA.

“Sólo un 15% está en buen estado de conservación como el molino de San Francisco, en Vejer de la Frontera (Cádiz), o el molino de viento del Colado, en San José (Almería)”.

Por este motivo, el grupo de investigación Ingeniería gráfica y arqueología industrial de la Universidad de Jaén, dirigido por el profesor Rojas, está llevando a cabo el proyecto Patrimonio histórico molinar de Andalucía, calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. A través de él, han localizado 89 molinos de viento en la comunidad autónoma, en su mayoría “en Huelva, Cádiz y Almería”, las provincias con mayor potencial eólico. “En Granada hay sólo dos; en Sevilla, uno; y en Jaén, otro”, explica el profesor Rojas.

Durante su investigación, han descrito las particularidades de los molinos andaluces (casi todos datados en el siglo XIX), de ocho velas triangulares latinas, en vez de aspas, como los manchegos; cuyo sistema de “alivio” (reducción de la fuerza del giro) era disminuir la superficie de las velas ofrecidas al viento siempre en número par; que contaban con dos estancias, eliminando la intermedia de los manchegos; y en los que, según la provincia, variaba el sistema de separación de piedras para lograr una molienda más fina y homogénea.


Visitas virtuales y turísticas

El inventario incluye un estudio de localización, evolución histórica y características arquitectónicas de cada uno de los molinos encontrados a través de una herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica), desarrollada con software libre, y creada específicamente para este trabajo. “La base de datos elaborada es muy rigurosa. -afirma Rojas- Estamos llevando a cabo un sistema de gestión de contenidos que permita obtener información histórica y tecnológica del ingenio, o acceder a un vídeo de animación por ordenador del molino”. “Queremos que el usuario, al toparse con un molino de viento, pueda interactuar con un modelo virtual por ordenador que se podría encontrar al pie de la construcción; saber cómo era y cómo funcionaba”.

Para ello, han utilizado técnicas infográficas, como el modelado tridimensional y animación por ordenador, cuya ventaja es que no son técnicas invasivas, y permiten obtener información fiel acerca del objeto a recuperar sin necesidad de tener contacto con él, por ejemplo, con un láser escáner tridimensional.

Al margen de esta herramienta, “hemos hecho una reconstrucción gráfica en tres dimensiones del molino más representativo de la topología andaluza, en este caso el de Vejer, y una recreación virtual de su funcionamiento”, explica el profesor Rojas, que se podrá “visitar”, en el sentido virtual de la palabra, a través de Internet.

“Nuestra idea es transferir ese conocimiento obtenido a la sociedad a través de la Red”. Así, estos expertos en patrimonio industrial están ultimando un portal web en el que ubicar toda la información obtenida. Asimismo, y como valor añadido, los investigadores quieren también “dar una utilidad turística a este trabajo -explica el profesor Rojas- a través de propuestas de rutas a pie, en bicicleta y en coche en Huelva, Cádiz y Almería” que tengan como hilo conductor los molinos de viento.

Para rematar su labor, esperan ponerse en contacto con la Consejería de Turismo de la Junta, que ya mostró su interés por el proyecto, y con el SIPHA (sistema de información del patrimonio histórico de Andalucía).


FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Completan-el-primer-inventario-de-molinos-de-viento-de-Andalucia




La supercomputación llega al móvil


Muchos problemas de ingeniería necesitan de la ayuda de superordenadores para simular problemas físicos complejos. Ahora, gracias a un nuevo software desarrollado por científicos estadounidenses, los teléfonos inteligentes podrán colaborar en la resolución de cálculos imposibles. Aunque la versión actual del software aún está en fase de pruebas, el trabajo podría conducir al desarrollo de aplicaciones que permitan a los ingenieros mejorar los sistemas robóticos o la seguridad en los vehículos. Por Elena Higueras.

esde que el primer teléfono inteligente, bautizado como Simón, saliera de los laboratorios de IBM en 1992, hasta la actual fiebre por los smartphone, mucho han cambiado los requisitos de estos dispositivos móviles para que sean considerados como tal. A Simón le bastó con disponer de calendario, libreta de direcciones, reloj mundial, calculadora, libreta de notas o correo electrónico para revolucionar el panorama de las telecomunicaciones hace casi veinte años. Hoy, para ganarse el apelativo de inteligente es preciso que, además de permitirnos efectuar una llamada acariciando sus pantallas táctiles, cuenten con un sistema operativo y conectividad a Internet.

Ahora, la siguiente etapa en la evolución de estos miniordenadores personales pasa por la supercomputación. Y es que, una nueva investigación del departamento de Ingeniería Mecánica de MIT ha dado con la forma de implicar a los teléfonos móviles en la resolución de cálculos complejos. Se trata de un software que permitirá a los celulares realizar simulaciones informáticas propias de los grandes superordenadores, según un comunicado de la institución norteamericana.

El sistema funciona en los casos donde la forma general de un problema se conoce de antemano, pero no así sus particularidades. Para entenderlo, uno de los cabezas del proyecto, Phuong Huynh pone un ejemplo: una simulación por ordenador del flujo de fluidos alrededor de un obstáculo en una tubería podría depender de un solo parámetro, el radio del obstáculo. Para un valor dado del parámetro, el cálculo del flujo de fluidos puede tardar una hora en una supercomputadora con 500 unidades de procesamiento. Sin embargo, el nuevo software puede proporcionar una buena aproximación del mismo cálculo en cuestión de segundos.

Cada nuevo problema a resolver requiere de un nuevo modelo matemático. Éstos ocupan tan poco espacio que un solo teléfono puede albergar miles de ellos. De momento el software, que ya está listo para descargar, viene con los modelos de nueve problemas específicos, como la propagación del calor en objetos de varias formas diferentes, el flujo de líquido alrededor de un obstáculo esférico y los efectos de fuerzas aplicadas a una columna agrietada. Según vayan los investigadores implementando nuevas funcionalidades, las irán publicando en el servidor para que cualquiera pueda guardarlas en su móvil.


Aliados, no rivales

Pero mientras que los modelos son pequeños, su creación es un proceso complicado que sigue requiriendo el trabajo de una supercomputadora. "No estamos tratando de reemplazar a un superordenador. Se trata de que móviles y ordenadores trabajen en conjunto", afirma David Knezevic, otro de los padres del proyecto.

Precisamente esto concepto de cooperación será uno de los ejes centrales del próximo artículo que Knezevic y Phuong Huynh firmarán junto al profesor de Ingeniería Anthony T. Patera y el investigador del Centro de Computación Avanzada de Texas, John Peterson, en el próximo número de la revista “Computers and Fluids”.

El equipo identificó un problema parametrizado y usó un superordenador para resolver parte del mismo con de 10 a 50 conjuntos diferentes de valores. Esos valores, cuidadosamente escogidos, significan, sin embargo, demasiadas posibles soluciones al problema. Es ahí donde entra en escena el teléfono inteligente. El modelo de descarga que se instala en el mismo encuentra una solución aproximada utilizando los resultados precalculados por el superordenador.

Para Knezevic la clave del sistema es la capacidad de cuantificar el grado de error en una aproximación de un cálculo de supercomputación, un tema que ha sido el objeto de trabajo de su compañero Patera durante casi una década. Mientras los investigadores construyen un modelo de problema, seleccionan los parámetros que sucesivamente van a ir minimizando el error, de acuerdo con técnicas analíticas que Patera ha ayudado a desarrollar. Este cálculo de los límites de error es también una característica de la aplicación del teléfono en sí. Y es que, para cada solución aproximada de un problema parametrizado, la aplicación muestra el margen de error. El usuario tiene la posibilidad de comprar más velocidad de cálculo para reducir el margen de error, pero la aplicación general puede obtener un error inferior al 1 por ciento en menos de un segundo.


Problemas inversos

Mientras que el software de los investigadores pueden calcular el comportamiento de un sistema físico en función de sus parámetros, podría ser aún más útil hacer lo contrario: el cálculo de los parámetros de un sistema físico en función de su comportamiento. Por ejemplo, en lugar de calcular el flujo de fluidos alrededor de un obstáculo en función del tamaño del obstáculo, el software puede calcular el tamaño del obstáculo a partir de mediciones del flujo de fluidos en el extremo de un tubo. Supongamos que la prueba con treinta opciones en una supercomputadora necesitase treinta horas de trabajo. En un teléfono podría ser suficiente con 30 segundos. Tal es el ahorro de tiempo que los investigadores ya han desarrollado una segunda aplicación que calcula problemas inversos.

Gunzberger, profesor de Informática en la Universidad Estatal de Florida afirma que el trabajo los investigadores del MIT tiene un aspecto interesante que ya ha conseguido llamar la atención. Pero en su opinión, lo realmente importante es el enorme potencial que tiene el software: “Si bien la demostración de los investigadores se centra en la mecánica de fluidos, hay un montón de problemas distintos en los que se puede aplicar este nuevo enfoque. Este equipo ha construido la estructura que ellos mismos u otras personas pueden empezar a utilizar para resolver problemas en muy diversos ámbitos de aplicación”.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/La-supercomputacion-llega-al-movil_a4795.html

ZONA MÓVIL:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/M%C3%B3vil




La televisión en 3D acapara la feria tecnológica de Berlín


La televisión en tres dimensiones (3D) acapara la atención de la feria IFA de Berlín, que hoy abre sus puertas para mostrar las novedades de imagen y sonido que se podrán comprar dentro de pocas semanas. La IFA, que celebra su edición número 50, ha sido el escenario elegido por Samsung para presentar Galaxy Tab, una tableta con pantalla táctil en color de siete pulgadas que sirve de ordenador portátil, teléfono móvil, organizador y lector de libros, entre otras funciones, porque incorpora todo tipo de conexiones y es compatible con Flash. Toshiba también aprovechó la feria para exhibir su tableta Folio 100.

Para Samsung, el nuevo artilugio electrónico es algo más que una tableta (lo califica de "dispositivo de comunicación inteligente") y se sumará a las que intentan competir con la pionera en el sector, el iPad de Apple. Estará disponible en España a partir de octubre para todos los operadores de telefonía móvil. El precio no ha sido desvelado (dependerá de los planes suscritos entre el operador y el usuario).

Aparte del Galaxy Tab, Samsung se ha centrado sobre todo en el televisor 3D, al que ahora añade a la oferta actual más tamaños y modelos, tanto en pantalla LED como plasma. La compañía prevé vender hasta finales de este año dos millones de unidades. Sharp, por su parte, calcula que en 2011 se comercializarán en el mundo 10 millones de televisores con esta tecnología. Los principales fabricantes -Sony, Panasonic, LG, Sharp, Toshiba, Loewe y Samsung- muestran una gama completa.

Conscientes de que falta contenido en 3D, los fabricantes han diseñado los televisores para que se puedan ver también juegos de ordenador y videojuegos en 3D. Sony confía sobre todo en la base instalada de Playstation 3 para estimular la compra. Esta compañía tendrá disponible en octubre el programa que permitirá a los actuales usuarios de Playstation 3 leer discos Blu-ray de películas y juegos en 3D.

Panasonic ha mostrado la primera videocámara doméstica que graba directamente en tres dimensiones, gracias a dos objetivos separados unos cuantos milímetros que recrean la misma sensación de profundidad del ojo humano. La gran mayoría de televisores que se muestran en la feria posee conexión a Internet, porque son de gama alta. Los fabricantes aspiran a que el televisor sea el centro del hogar electrónico de los próximos años.

Sony anuncia que Qriocity estará disponible en octubre en varios países europeos, entre ellos España. Qriocity es un portal que ya funciona en Estados Unidos y permite comprar películas para descargarlas en streaming y poder verlas sin limitaciones durante 15 días.


FUENTE:
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/television/3D/acapara/feria/tecnologica/Berlin/elpepurtv/20100903elpepirtv_2/Tes

ZONA 3D:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/3D




Avión eléctrico despega con éxito en París [VIDEO]


El avión Cri-Cri, un aparato completamente eléctrico desarrollado por EADS Innovation Works, Aero Composites Saintonge y la asociación Green Cri-Cri, llevó a cabo su vuelo inaugural oficial hoy en el aeropuerto de Le Bourget cerca de la capital francesa.

El consorcio aeronáutico europeo EADS informó de que el aparato, que fue presentado por primera vez en el Salón de la Aviación Verde en Le Bourget el pasado mes de junio, despegó a las 11.12 horas (hora local).

La compañía precisó que durante el despegue y el ascenso no se produjeron vibraciones ni complicaciones e informó de que la maniobrabilidad "fue excelente". Todos los sistemas funcionaron bien y el avión regresó "sin percances" tras siete minutos de vuelo.

"El aparato se desplaza con suavidad y es mucho menos ruidoso que un avión con propulsión convencional", destacó el piloto encargado del vuelo, Didier Esteyne. "Este es sólo el comienzo, todavía nos queda mucho por aprender. Las maniobras acrobáticas podremos empezarlas tras realizar cinco horas de vuelo y 15 aterrizajes", explicó.

"Cri-Cri es un demostrador de bajo coste que sirve para integrar sistemas basados en tecnologías eléctricas a fin de apoyar proyectos como nuestro concepto de propulsión híbrida para helicópteros", declaró el director técnico de EADS, Jean Botti.

"Esperamos obtener con él mucha información útil sobre este proyecto", destacó el director técnico de EADS, Jean Botti. "Esperamos obtener con él mucha información útil sobre este proyecto", destacó.

Este aparato de acrobacia reúne numerosas tecnologías innovadoras como las estructuras ligeras en materiales compuestos -que hacen posible reducir masa en la estructura y compensar el sobrepeso al que obligan las baterías-, los cuatro motores eléctricos sin escobillas, de hélices contrarotatorias, que se encargan de suministrar propulsión sin emitir CO2 con una considerable reducción de ruidos con respecto a los motores térmicos, y las baterías de litio de alta densidad energética.

El uso simultáneo de estas innovaciones tecnológicas no agresivas con el medio ambiente confiere, por otra parte, un rendimiento nuevo al Cri-Cri, con 30 minutos de autonomía a 110 kilómetros por hora en vuelo de crucero, 15 minutos de autonomía en vuelo acrobático y una velocidad ascensional de aproximadamente 5,3 metros por segundo.









Hawking reabre la polémica entre Ciencia y fe


El nuevo libro del científico británico Stephen Hawking, donde excluye la posibilidad de que Dios crease el Universo ya ha reabierto la eterna confrontación entre conocimiento científico y existencia divina, incluso antes de haberse publicado.

ELMUNDO.es ha podido hablar con varios investigadores españoles que, a falta de leer los argumentos científicos de Hawking en su nueva obra, defienden la compatibilidad de ciencia y fe:

Para el académico César Nombela, catedrático de Microbiología y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 1996 y 2000, la Teología es un ámbito del pensamiento diferente al científico, pero igualmente válido: "La ciencia puede explicar muchas preguntas propias de su competencia, pero probar la existencia de Dios es otro terreno".

Como científico y creyente, Nombela reconoce "aplicar la ciencia en todas las situaciones racionales; pero no es irracional creer que existe un creador que dio lugar a las mismas leyes de la naturaleza y que da respuesta a las preguntas de la existencia humana". Y concluye: "El Darwinismo explica la evolución, pero no excluye la existencia de un Creador inicial".

Por su parte,Nicolás Jouvé, Catedrático de Genética en la Universidad de Alcalá de Henares, a falta de conocer los detalles del polémico libro, no cree que Hawking llegue a conclusiones novedosas sobre el origen de la materia y el tiempo, y afirma que la ciencia es una "parcela del conocimiento que no puede ignorar a otras disciplinas como la filosofía y la teología, que también tratan de responder las cuestiones humanas". "El ser humano tiene que resolver sus preguntas. La existencia de Dios es un tema 'intratable' científicamente".

Uno de los científicos que más ha hecho por conciliar ciencia y religión es el experto español en evolución genética de las especies, Francisco Ayala. El investigador de la Universidad de California en Irvine, EEUU, declaró a ELMUNDO.es que "la fe y la ciencia no son incompatibles porque tratan cuestiones diferentes", tras ser galardonado con el premio internacional Templeton el pasado marzo. El premio, que busca vías de diálogo entre la ciencia y la religión, ya había sido concedido anteriormente a líderes espirituales, filósofos y científicos por igual.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/02/ciencia/1283441352.html




2 sept 2010

Mapa de metro con los científicos de los últimos siglos


Me encantan estas misceláneas. Hace un tiempo hablábamos en OjoCientífico del mapa de la ciencia, una red de disciplinas que había sido creada (de forma un tanto arbitraria) para mostrar las conexiones entre todas las ramas de la ciencia. Esta vez los encargados de traernos material similar es la gente de MuyInteresante, que haciendo un poco de memoria han elaborado el metro de las ciencias. Cómprate un ticket y ven con nosotros a recorrerlo.

Se trata de una línea de metro en la que las estaciones han sido denominadas con los nombres de científicos destacados. Así, comenzando con Tales de Mileto y el puntapié inicial de la filosofía occidental, las líneas de metro comienzan a hacer sus recorridos, haciendo trasbordos y conectando en estaciones que enlazan con otras líneas, las cuales tienen fundamentos temáticos.

Por ejemplo, encontramos la línea de la geología moderna, la de la teoría genética, la de la astronomía, la de la física, las matemáticas y muchas más que se enredan dando forma al circuito de metro. En algunas estaciones de trasbordo encontramos científicos claves para el desarrollo del conocimiento científico tales como Einstein, Newton o Darwin, que han contribuido significativamente al desarrollo de más de una disciplina.

También tenemos líneas muertas que son en realidad teorías científicas que han sido refutadas, tales como la de la teoría de la existencia del éter, el sistema geocéntrico, la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck, o la teoría de la unificación. Además, algunas otras líneas están en obras, como la de la física, que en la estación de L. Susskind y su teoría de cuerdas está esperando algunos ajustes teóricos para verificar sus hipótesis.

¿Pero hacia dónde se dirige el metro de las ciencias? La mayoría de las líneas no tienen trayecto finalizado, construyendo su propio camino hacia no se sabe dónde. Y es justamente eso lo que más tiene el metro de científico, pues el conocimiento científico no tiene un trayecto pautado, sino que se va construyendo a sí mismo a medida que la realidad lo requiere; esa es su característica más fascinante.


FUENTE:
http://www.ojocientifico.com/2008/11/25/el-metro-de-las-ciencias/

Video 3D sin necesidad de televisor


Mientras que otros fabricantes investigan en sistemas que permitan ver imágenes tridimensionales sin necesidad de gafas, el fabricante alemán Carl Zeiss ha llegado a una solución cuando menos sorprendente. Ha creado unas gafas que permiten ver imágenes tridimensionales sin televisor. Las gafas de video o igoogles llevan ya algún tiempo en el mercado sin alcanzar el estrellato definitivo, pero las Cinemizer Plus , tal es su nombre, prometen crear tendencia.

A semejanza de otras gafas de video, ponen 2 pequeñas pantallas delante de los ojos del espectador, pero en este caso con dos grandes diferencias. En primer lugar, las pantallas no son lcd como es habitual, sino OLED, las pantallas OLED más pequeñas creadas hasta la fecha. El segundo lugar permiten ver video en dos dimensiones, pero también en 3D. tienen una resolución nativa de 640 x 480 y producen el mismo efecto de una pantalla de 45 pulgadas colocada a poco más de 2 m del espectador.

Carl Zeiss es uno de los mejores fabricantes de óptica del mundo, y eso se nota en ciertos detalles de las gafas, que producen, según dicen quienes las han probado, una sensación cinemática muy buena. Ofrecen una imagen en formato 16:9, y tienen una pequeña caja externa donde se halla la conectividad. Se las puede enchufar a una gran variedad de fuentes incluyendo iPods, iPhones y terminales Nokia, smartphones, reproductores de video, consolas de videojuegos, ordenadores personales, y reproductores de Blu-ray.

Para mejorar el confort del usuario, disponen de un ajuste de dioptrías separado para cada ojo. Esto quiere decir que para ver una buena película 3D no hace falta llevar las gafas graduadas. Las Cinemizer Plus tienen una autonomía de cuatro horas, y se recaerían a través de un puerto USB en unas dos horas y media. Puede que no resulten adecuadas para el visionado diario de películas pero si pueden convertirse en un antídoto contra el aburrimiento en los viajes largos. Van a estar disponibles en el mercado dentro de muy poco por unos 350 euros.


FUENTE:
http://www.tusequipos.com/2010/09/01/3d-tv-gafas-cinemizer-plus-video-3d-sin-necesidad-de-televisor/

ZONA 3D:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/3D



Una gigante roja con vapor de agua


El CSIC participa en el hallazgo de la primera estrella rica en carbono y vapor de agua.

Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto la primera gigante roja rica en carbono con vapor de agua en su atmósfera. CW Leonis es una estrella ubicada en la constelación de Leo, a 500 años luz de la Tierra. Con un radio de 500 soles, es el objeto extrasolar más brillante del cielo en el infrarrojo. El descubrimiento, realizado con el Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea, aparecerá publicado en el próximo número de la revista Nature.

Los elementos principales de la vida en la Tierra son el agua y carbono, y estrellas como el sol los sintetizan en grandes cantidades cuando llegan al final de sus vidas. Cuando envejecen, estas estrellas se convierten en gigantes rojas, como CW Leonis, y eliminan sus atmósferas.

“Hasta ahora ya sabíamos que estas atmósferas contenían moléculas de agua o moléculas de carbono, y se pensó que estos dos tipos de moléculas no podían coexistir. Gracias a las mediciones del satélite Herschel hemos echado por tierra esa teoría tan asentada hasta ahora, ya que una estrella como CW Leonis, muy rica en carbono y caracterizada por la presencia de grandes cadenas carbonadas como C8H, es capaz de tener abundante vapor de agua en zonas muy internas de su atmósfera”, destaca el investigador del CSIC José Cernicharo.

CW Leonis emite en la actualidad 10.000 veces más energía que el Sol y en su interior se producen reacciones de fusión nuclear que convierten helio en carbono. Buena parte de ese carbono termina en las capas exteriores de su atmósfera en forma de viento estelar (rico en moléculas y partículas de polvo con base de carbono), similar al viento solar terrestre, pero en ese caso se libera un billón de veces más materia cada hora. Dentro de miles de años, CW Leonis se convertirá en una enana blanca rodeada por una nebulosa planetaria, una nube de gas y polvo formada por el material presente en su atmósfera actual.

Con tanto carbono en su atmósfera, casi todo el oxígeno debería estar encerrado en monóxido de carbono, lo que significa que no existiría agua. Sin embargo, los investigadores detectaron en 2001 que la estrella producía emisiones en una determinada longitud de onda, lo que demostraba la existencia de vapor de agua. Un posible origen propuesto era que el viento estelar liberaba moléculas de agua de una nube de cometas helados ubicados alrededor de la estrella.

El investigador del CSIC detalla: “Herschel ha detectado sin lugar a dudas la presencia de agua a muchas longitudes de onda, y ahora es posible establecer que la temperatura del vapor de agua es de entre 700 y 1000 grados centígrados, lo que implica que el vapor de agua se forma en las capas más internas de la atmósfera y se distribuye a través del viento estelar”.

‘CW Leonis’ obliga a modificar los modelos

El modelo del viento estelar interactuando con la nube de un cometa helado distante debe ser reemplazado por uno en el que se señale que el vapor de agua se crea por procesos químicos con reacciones que se desencadenan por la radiación ultravioleta. La luz ultravioleta rompe el monóxido de carbono, liberando átomos de oxígeno que pueden reaccionar con el hidrógeno para formar moléculas de agua.

“La única fuente posible de luz ultravioleta es el espacio interestelar, pero normalmente sería bloqueada por el material que fluye desde la estrella. Las observaciones con el satélite Herschel ha demostrado que algunas regiones alrededor de CW Leonis deben estar casi vacías, lo que permite que la luz ultravioleta llegue a las capas más profundas de la atmósfera de la estrella e inicie las reacciones químicas que producen agua”, apunta Cernicharo.

Los resultados de Herschel implican que se producen procesos similares alrededor de estrellas gigantes rojas como la del estudio, que siguen suministrando material para las nuevas generaciones de estrellas y planetas en galaxias como la Vía Láctea. Los modelos químicos desarrollados por Marcelino Agúndez y José Cernicharo son fruto de un estudio detallado que empezó hace más de 20 años y predicen la presencia de grandes cantidades de vapor de agua en cualquier tipo de estrella gigante roja.

L. Decin, M. Agúndez, M. J. Barlow, F. Daniel, J. Cernicharo, R. Lombaert, E. De Beck, P. Royer, B. Vandenbussche, R. Wesson, E. T. Polehampton, J. A. D. L. Blommaert, W. De Meester, K. Exter, H. Feuchtgruber, W. K. Gear, H. L. Gomez, M. A. T. Groenewegen, M. Guélin, P. C. Hargrave, R. Huygen, P. Imhof, R. J. Ivison, C. Jean, C. Kahane, F. Kerschbaum, S. J. Leeks, T. Lim, M. Matsuura, G. Olofsson, T. Posch, S. Regibo, G. Savini, B. Sibthorpe, B. M. Swinyard, J. A. Yates & C. Waelkens. Warm water vapour in the sooty outflow from a luminous carbon star. Nature. Vol 4672 September 2010 doi:10.1038/nature09344


Nota de prensa (pdf 116k) [Descargar]

Imagen alta resolución (jpg 1M) [Descargar]


FUENTE:
http://www.csic.es



Transfieren el inconsciente humano a personajes virtuales


Los personajes virtuales pueden actuar inducidos por acciones que las personas realizamos de modo inconsciente. Investigadores de la Universidad de Barcelona han creado un sistema que mide parámetros fisiológicos humanos, como la respiración o el ritmo cardiaco, y los incorpora en tiempo real a personajes creados por ordenador.

“El objetivo final es desarrollar un método que permita que los humanos se relacionen de forma inconsciente con algunas partes del entorno virtual con mayor intensidad que con otras, y que esté inducido sólo por sus propias respuestas fisiológicas a la realidad virtual que se muestra”, explica a SINC Christoph Groenegress, coautor del trabajo e investigador de la Universidad de Barcelona.

El sistema, cuyos detalles se han publicado recientemente en la revista The Visual Computer, mide con sensores y dispositivos inalámbricos tres parámetros fisiológicos en tiempo real: la frecuencia cardíaca, la respiración, y la respuesta galvánica (eléctrica) de la piel de una persona. Al instante, los datos se procesan con un software que sirve para controlar el comportamiento de un personaje virtual que está sentado en una sala de espera.

El ritmo cardiaco se refleja en los movimientos de los pies del personaje, la respiración en las elevaciones de su pecho (exageradas para que se noten) y la respuesta galvánica en el color más o menos rojizo de la cara.

Los investigadores realizaron un experimento para ver si las personas a las que se registraba sus parámetros fisiológicos tenían alguna preferencia por el actor virtual que los incorporaba, sin que ellas lo supieran a priori. Pero el resultado fue negativo, “probablemente porque en la elección influyen otros factores como el aspecto del personaje o su situación en la escena”. El equipo estudia ahora cómo resolver este problema.

Para contar historias y en rehabilitación

Los científicos apuntan que los procesos inconscientes pueden ser una herramienta útil para contar historias -en un videojuego, por ejemplo- o para despertar el interés de los participantes a la hora de realizar una secuencia de tareas, como las que llevan a cabo los pacientes sometidos a rehabilitación.

“Sostenemos que el anclaje de estados corporales subjetivos a una realidad virtual puede mejorar el sentido de realismo que una persona tiene de ella y, finalmente, crear un vínculo más fuerte entre los humanos y esta realidad virtual”, concluye Groenegress.




Referencia bibliográfica:
Christoph Groenegress, Bernhard Spanlang y Mel Slater. “The physiological mirror - a system for unconscious control of a virtual environment through physiological activity”. The Visual Computer 26 (6-8): 649–657, 2010. DOI: 10.1007/s00371-010-0471-9.


FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Transfieren-el-inconsciente-humano-a-personajes-virtuales




















BiblioEteca, una red social 2.0 para vivir la literatura


Una red social 2.0 dedicada al universo de los libros ha visto la luz en España. Desarrollada por antiguos alumnos del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, utiliza diversos algoritmos de inteligencia artificial para aprender de los gustos y necesidades del usuario. De esta forma, realiza recomendaciones personalizadas y únicas para cada usuario, tanto de libros como de compañeros de lectura y grupos de debate. De esta forma, el usuario encuentra no sólo los libros que quiere leer, sino también los que todavía no sabe que quiere leer. Por Vanessa Marsh.

BiblioEteca es una herramienta social 2.0 desarrollada por investigadores españoles que difunde la literatura en castellano y ayuda a los lectores en su búsqueda de nuevos horizontes de lectura.

Su finalidad es facilitar la búsqueda de nuevos libros adecuados a los gustos del usuario, ahorrándole un tiempo precioso y, de paso, conociendo a otros lectores con los que comentar y vivir los libros formando una comunidad de lecturas recomendadas.

BiblioEteca nace a raíz del avance vertiginoso que el libro electrónico ha experimentado en los últimos tiempos. Hay mucha oferta y poco tiempo, y el lector no puede aventurarse a perder horas de lecturas que no le satisfagan. El lector se ve necesitado de una herramienta que le ayude a seleccionar los libros que con una mayor certeza le van a gustar más. Es un hecho habitual, además, que en muchas ocasiones, leemos aquellas cosa que nos recomiendan otras personas, confiando en el gusto de amigos y conocidos que ya han experimentado el libro.

Viendo esta necesidad de los lectores, un grupo integrado por profesionales de distinta procedencia, unidos por su amor a los libros y a las aplicaciones sociales, ha creado BiblioEteca. Y la mejor manera de conocerles es esta declaración de principios que se encuentra a la entrada del sitio:

Bienvenido a BiblioEteca, un lugar con libros para ti recomendados por gente como tú, porque los responsables de BiblioEteca creemos que leer es un acto social. No sólo se lee, si no que se comenta lo leído con otros lectores, se recomienda, se debate, etc.

Aquí encontrarás todo eso para compartir tus gustos literarios y vivir los libros. El primer paso está dado, el resto de la aventura corre por tu cuenta. Tienes todo un universo de lectura… y esto es sólo el principio. Disfruta del viaje..

Vivir los libros

Y de eso se trata, cuando el lector se registra en BiblioEteca puede buscar los libros que le gustan, ver una reseña de los mismos, como los valoran otros lectores, conocer a otros lectores que han leído ese libro, entablar debates, etc. En fin, “Vivir los libros”. Todo ello de una manera sencilla, sin requerir muchos conocimientos ni una exploración detallada de todas las opciones.

Cada usuario utilizará sólo las funcionalidades que más le convengan en cada momento. Sus creadores han puesto al servicio de la comunidad un blog en el que compartir preguntas y experiencias. BiblioEteca también está en Facebook y Twitter.

El objetivo principal es que cuanto más interactúe el lector, el sistema aprenda más de sus gustos y pueda aconsejarle mejor, tanto de libros como de compañeros de lectura y grupos de debate. La clave es utilizar diversos algoritmos de inteligencia artificial para ir adaptándose a las necesidades del usuario, de manera que las recomendaciones sean personalizadas y únicas para cada usuario.

José Antonio Espinosa, Director de BiblioEteca, opina que Nuestro objetivo es que, gracias a BiblioEteca, se recupere ese espíritu de lo maravilloso que es leer libros y aventurarse en ellos acompañados de otros que también aman la literatura. De ahí otro lema utilizado en BiblioEteca: donde encontrarás los libros que quieres leer y los que todavía no sabes que quieres leer.

El núcleo básico de BiblioEteca está formado por José Antonio Espinosa, Manuel Martín, Christèle Legeard y Pedro Serrano, antiguos miembros del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid y con una trayectoria profesional que va desde el desarrollo de aplicaciones y sistemas expertos, al marketing y gestión de comunidades virtuales en distintas empresas de telecomunicación.

BiblioEteca no se para en esta vertiente de red social de lectores y sistema inteligente de recomendación, sino que abarca la distribución de libros electrónicos y la promoción y producción colaborativa de los mismos. Asimismo, constituye una plataforma completa dedicada a la literatura y a todos sus actores (lectores, escritores, editores, etc.) acercándoles y poniendo a su disposición todos los medios que Internet ofrece hoy en día.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/BiblioEteca-una-red-social-2-0-para-vivir-la-literatura_a4791.html

ZONA EBOOK:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/ebook




Descartado el efecto protector del omega3


Las margarinas enriquecidas con ácidos grasos omega3 no consiguieron reducir el riesgo global de enfermedades cardiovasculares en personas que ya habían sufrido un infarto de miocardio, según un estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebra en Estocolmo.

Sin embargo, las margarinas que han proliferado en el mercado en los últimos años sí protegían de eventos específicos a algunos subgrupos, pero sólo ligeramente, según el criterio de significación estadística (las posibilidades que hay de que el resultado se repita en un nuevo experimento).

Los investigadores administraron a un grupo de pacientes que había sufrido un infarto de miocardio cuatro tipos de margarinas, tres enriquecidas con ácidos grasos omega3 y una placebo. El parámetro principal del estudio era saber si los consumidores de las margarinas sufrían menos eventos cardiovasculares de importancia, tesis que el trabajo se encargó de desmontar.

Pero los ácidos grasos omega3 protegieron ligeramente a las mujeres de dolencias cardiacas graves y a los diabéticos de arritmias.


FUENTE:
http://www.publico.es/ciencias/334507/descartado/efecto/protector/omega




1 sept 2010

Abejas ‘expertas’ en dragoncillos


Compleja y con una corola en forma de caja, así es la característica flor del dragoncillo (Antirrhinum), una planta presente en la cuenca mediterránea cuya forma de tubo la convierte en la más hermética del mundo. Su forma es tan cerrada que su polen y néctar son inaccesibles para la mayoría de los insectos.

Por primera vez, un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, como se pensaba, sólo las abejas pueden entrar en la flor. Además el estudio ha dado algunas sorpresas. Aunque abejas dotadas de un peso y fuerza considerables para abrir la corola de los dragoncillos son los mejores polinizadores, también abejas tan pequeñas como una hormiga consiguen polinizar. Los científicos tomaron múltiples fotografías y grabaron en vídeo a las abejas cuando visitaban las plantas.

Los científicos han ido más allá y han comprobado que cuatro especies de abejas de las 1.000 presentes en España son capaces de fecundar de manera significativa las tres especies de dragoncillos estudiadas.

“Su dependencia de las abejas es tal que sin ellas la mayor parte de las especies de Antirrhinum se extinguirían”, señala el investigador del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) Pablo Vargas, uno de los autores del estudio que publica la revista Journal of Natural History. Su grupo ha estudiado la floración y polinización de Antirrhinum charidemi, Antirrhinum graniticum y Antirrhinum braunblanquetii, tres de las 23 especies de dragoncillos presentes en España, de las que 17 son endémicas de la península Ibérica y ocho se encuentran en peligro de extinción en España.

Según el científico del CSIC, la investigación demuestra la estrecha relación entre las flores cerradas de los dragoncillos y la especificidad de sus polinizadores. “Ahora queda por estudiar si el elevado número de dragoncillos amenazados se encuentran en esta situación de peligro por la ausencia de abejas polinizadoras en su área de distribución”, destaca.

Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz-Sánchez & Juan Arroyo. Is the occluded corolla of Antirrhinum bee-specialized? Journal of Natural History, vol. 44, nos. 23–24, June 2010, 1427–1443

Nota de prensa (pdf 228k) [Descargar]


FUENTE:
http://www.csic.es




Aplicación Nokia traduce palabras a partir de fotografías


Los viajeros habituales están acostumbrados a llevar encima pequeños manuales de traducción o diccionarios electrónicos para poder comunicarse con los indígenas, pero estas guías, por desgracia no suelen comportarse bien a la hora de traducir los nombres de las calles, en muchos casos basadas en nombres de accidentes geográficos o nombres propios de héroes locales.

En la tienda Ovi Store está disponible una útil aplicación que va a solucionar de raíz el problema de la traducción de los términos que el viajero encuentra en las calles, la cartelería o los negocios del país que está visitando. Es la familia de aplicaciones ABBYY Lingvo, también de llamadas FotoTranslate. Su funcionamiento es sencillo a la par que sorprendente. Cuando el viajero encuentre una palabra que no entiende, lo único que debe hacer es fotografiarla. El programa se va a encargar de traducirla a ocho idiomas: inglés, alemán, español, francés, italiano, polaco, ruso y ucraniano.

ABBYY FotoTranslate es una herramienta imprescindible para los viajeros, y que está disponible para Symbian S60 3.X o 5.0. Esta aplicación, de momento para teléfonos Nokia con cámara, es más rápida y fácil de usar que cualquiera de esos diccionarios electrónicos que hay en el mercado con pequeñas teclas difíciles de manejar. El software funciona mediante un sistema similar al reconocimiento óptico de caracteres, de manera que, en la foto, identifica las letras, compone las palabras, y posteriormente las traduce.

Lo único que tiene que hacer el usuario es enfocar la palabra o el texto que no reconoce a través de la ventana de la aplicación, nivelarlos bien, y disparar. En un par de segundos tiene la traducción correspondiente con indicaciones de pronunciación e incluso un archivo sonoro con la pronunciación correcta. Y no sólo traduce nombres de calles. También puede hacerlo con palabras extraídas de textos de libros, de periódicos, etc. Esa es su única limitación. Traduce palabras. Todavía no hay una edición que traduzca frases completas.


FUENTE:
http://www.tuexpertomovil.com/2010/08/31/nokia-y-abbyy-fototranslate-una-aplicacioin-de-nokia-traduce-palabras-a-partir-de-fotografias/

Beneficios ecológicos de las baterías de litio-ion


Los beneficios ambientales de la propulsión de coches eléctricos mediante baterías de litio-ion han demostrado ser mayores a lo esperado, de acuerdo a una investigación desarrollada por especialistas del centro de investigación suizo Empa. De esta manera, ahora es posible comparar con datos más certeros el impacto ambiental de este tipo de propulsión alternativa con relación al registrado por los motores que emplean combustibles fósiles. Por Pablo Javier Piacente.

Un equipo de ingenieros y científicos del centro de investigación suizo Empa ha avanzado en la medición de la huella ecológica de los coches eléctricos propulsados mediante baterías de litio-ion, un dato que hasta el momento resultaba complejo de hallar e impedía la comparación entre los beneficios ambientales de este tipo de propulsión y la convencional mediante combustibles fósiles. De acuerdo a esta investigación, el resultado es mejor de lo esperado en cuanto a las ventajas ecológicas de la propulsión eléctrica a través de baterías de litio-ion.

No ha sido una tarea fácil hasta el momento comparar los efectos ambientales de las baterías de litio-ion empleadas en coches eléctricos con los causados por los automóviles alimentados de manera convencional. Es por eso que esta investigación suiza podría tener un alto impacto y un gran potencial de aplicaciones.

Hasta hoy no se conocía con exactitud el grado en que la fabricación, uso y disposición de las baterías usadas para almacenar la energía eléctrica necesaria para los vehículos era perjudicial para el medio ambiente. Ahora, por primera vez, un equipo de científicos de Empa parece haber obtenido una detallada evaluación del ciclo de vida y del comportamiento ecológico de las baterías de litio-ion.

El tamaño de la huella ambiental de un vehículo depende directamente de las fuentes de energía que se utilizan como combustible para ese rodado. De acuerdo a los resultados de la investigación, las baterías de litio-ion presentarían en todo su ciclo de vida un efecto limitado sobre la contaminación causada por los vehículos eléctricos, cuando muchos especialistas sostenían que la fabricación de estas baterías podría anular las ventajas ecológicas de la propulsión eléctrica.

Condiciones de las baterías de litio-ion

Las baterías de litio-ion parecen indiscutibles en cuanto a efectividad, imponiéndose sobre otras alternativas como las de plomo-ácido o las de níquel-metal-hidruro (NiMH) por su carácter más liviano, su mayor capacidad de almacenamiento de energía, su durabilidad y su seguridad, entre otras cuestiones. Sin embargo, hasta el momento se conocía poco sobre su impacto ambiental.

Los cálculos realizados por los investigadores de Empa para medir la huella ecológica de los coches eléctricos equipados con baterías de litio-ion han teniendo en cuenta todos los factores posibles, desde los relacionados con la producción de las baterías hasta su colocación en los coches, pasando por su comportamiento en la operación del vehículo durante su vida útil y la eliminación de los restos, entre otros puntos.

Los resultados del trabajo fueron publicados en una nota de prensa de Empa, aunque también se difundieron a través de un artículo en la publicación especializada Environmental Science & Technology. Además, el portal Science Daily también reprodujo la noticia original.

Para establecer el análisis y la comparación se emplearon vehículos eléctricos equivalentes en tamaño y rendimiento a un Volkswagen Golf, mientras que por otro lado se utilizaron coches de último modelo con motor de gasolina, preparados para cumplir la normativa de emisiones Euro 5.

El estudio demuestra que los coches eléctricos que emplean baterías de litio-ion presentan una carga ambiental mucho menor con respecto a los que se propulsan de manera convencional. Asimismo, como máximo un 15 por ciento de la carga ambiental total se puede atribuir a las baterías, incluyendo su fabricación, mantenimiento y eliminación.


Fuentes energéticas alternativas

La mitad de esta cifra, es decir alrededor de un 7,5 por ciento de la carga ambiental total, se produce durante el refinado y la fabricación de materias primas empleadas en la batería, como por ejemplo el cobre y el aluminio. Al mismo tiempo, la producción del litio utilizado es responsable de solamente el 2,3 por ciento del impacto ambiental total.

Sin embargo, la huella ecológica de los vehículos eléctricos se incrementa a lo largo del tiempo, considerando una vida útil estimada de 150.000 kilómetros. El mayor impacto ecológico se debe a la recarga periódica de la batería, es decir al combustible que requiere el rodado para poder funcionar.

Cuando la electricidad proviene de una mezcla de plantas atómicas, térmicas de carbón e hidroeléctricas, como es habitual en Europa, se genera tres veces más contaminación que al utilizar otras opciones energéticas. La conclusión es que vale la pena considerar fuentes alternativas de energía.

Si la electricidad es generada exclusivamente por centrales térmicas de carbón, por ejemplo, el impacto ecológico se incrementa en un 13 por ciento. Cuando la fuente es puramente hidroeléctrica, por el contrario, la huella ecológica disminuye en no menos del 40 por ciento.

Las conclusiones elaboradas por el equipo suizo indican que los coches con motor de gasolina deben consumir entre tres y cuatro litros de combustible cada 100 kilómetros para ser tan ecológicos como los vehículos eléctricos estudiados, cuando en realidad los mejores promedios registrados por los coches convencionales en el estudio se ubicaron en los 5,2 litros de combustible cada 100 kilómetros.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Demuestran-los-beneficios-ecologicos-de-las-baterias-de-litio-ion-para-coches-electricos_a4785.html

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco

Investigadores españoles alargan la vida a ratones


Científicos de la Universidad de Oviedo, dirigidos por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López-Otín, han descubierto que el factor de crecimiento insulínico alarga la vida en los ratones con el síndrome de envejecimiento prematuro o progeria.

Guillermo Mariño, Alejandro Piñeiro, Alvaro Fernández, Fernando García Osorio, Antonio Fueyo, José M. Pérez-Freije y Carlos López-Otín son los participantes en el trabajo, que ha sido publicado en la revista de la ‘Academia Americana de las Ciencias’ (‘Proceedings of the National Academy of Sciences USA’).

Utilizando ratones modificados genéticamente, los autores encontraron que los niveles de una hormona conocida como ‘factor de crecimiento insulínico’ o IGF1 eran anormalmente bajos en estas patologías. Esta reducción parecía ser responsable de algunos de los principales síntomas de las progerias, por lo que los autores investigaron la posibilidad de restablecer los niveles de la hormona.

El tratamiento con IGF1 produjo una notable mejoría con aumento de peso, recuperación de grasa subcutánea y de la capacidad locomotora, disminución de la alopecia y un aumento significativo de su esperanza de vida. El tratamiento desarrollado por los investigadores ha permitido alargar en un 25 por ciento la longevidad de ratones con este síndrome genético.

López-Otín ha destacado que el trabajo plantea una opción para mejorar la situación clínica y extender la vida de los enfermos de envejecimiento prematuro. Pero que, además, supone un importante avance desde el punto de vista científico, puesto que proporciona nuevas claves sobre los mecanismos responsables del envejecimiento normal y el papel desempeñado por el sistema endocrino en el mismo.

Los pacientes con síndromes de envejecimiento acelerado desarrollan, durante los primeros años de vida, síntomas característicos de edades avanzadas: osteoporosis, pérdida de grasa subcutánea y pelo, o fallos cardiovasculares, entre otros. La esperanza de vida de las personas que padecen la forma de progeria más común, el síndrome de Hutchinson-Gilford, es de menos de 20 años.


FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/3328-investigadores-espanoles-alargan-la-vida-a-ratones

Enoturismo de la Rioja Alavesa en 3D [VIDEO]


Un cortometraje en tres dimensiones que comenzará a rodarse el martes en la Rioja Alavesa con las técnicas de la película 'Avatar', de James Cameron, promocionará los atractivos del turismo del vino de esta zona.

El anuncio, impulsado por el Centro Temático del Vino Villa-Lucía (Laguardia), contará con técnicas de captura de movimiento para generar personajes de animación y un helicóptero para rodar las imágenes '3D' desde el cielo, según han informado los promotores de la iniciativa en un comunicado.

El cortometraje recurrirá a la técnica de captura de movimiento para dar vida a personajes virtuales a través de actores reales y empleará cámaras estereoscópicas para generar un mundo en tres dimensiones. El martes 31 comenzará el rodaje de este proyecto "pionero en España", según los productores.

En el rodaje se empleará un helicóptero para rodar imágenes aéreas en estereoscopía ('3D'), duendes virtuales que cobran vida mediante técnicas de captura de movimiento y efectos reales generados a través de tecnología '4D' para recrear Rioja Alavesa.

La película tendrá como hilos conductores a una joven y a un 'Vinfo' (duende del vino) creado por especialistas de animación. En el rodaje se contará con empresas como la francesa ACS France, cuya experiencia profesional abarca películas como 'Origen', 'Troya', 'Transformers 2' o la cobertura de los Juegos Olímpicos en Pekín.

El Centro Temático del Vino Villa-Lucía, productor de este cortometraje, es un espacio con una superficie de 2.400 metros cuadrados, ubicado frente al Hotel Wine Oil Spa Villa de Laguardia, en el que se alojará el equipo de rodaje.








¿Un iPhone o un estetoscopio? [VIDEO]


El estetoscopio, un símbolo de la Medicina, un instrumento que salva vidas, el mejor amigo del médico, está desapareciendo de los hospitales de todo el mundo. Los especialistas utilizan cada vez más sus teléfonos inteligentes para monitorizar el ritmo cardiaco de sus pacientes.

Más de tres millones de médicos se han descargado, por sólo 0,59 libras esterlinas (alrededor de 0,72 euros), un programa informático, inventado por Peter Bentley, un investigador del University College London, que convierte el iPhone de Apple en un estetoscopio.

La semana pasada, Bentley sacó una versión gratuita del programa, que está siendo descargado a un ritmo de más de 500 usuarios al día. Los expertos afirman que esta aplicación informática, un avance de capital importancia en la tecnología médica, ha salvado vidas y ha permitido a médicos que trabajan en lugares apartados tener acceso a los conocimientos prácticos de especialistas.

"Todo el mundo se siente muy entusiasmado ante la posibilidad de introducir tecnologías de la telefonía móvil en el ámbito médico de trabajo, y con toda razón", ha dicho Bentley, que en un principio desarrolló el programa "como un juguete".

"Los teléfonos inteligentes son unos aparatos increíblemente potentes, provistos de todo tipo de sensores, cámaras y micrófonos de alta calidad con unas posibilidades de visualización asombrosas", ha declarado. "Son capaces de salvar vidas, ahorrar dinero y mejorar la atención sanitaria de manera espectacular".


Más de 6.000 programas 'saludables'

El programa iStethoscope, el creado por Bentley, no es la única aplicación para teléfono móvil que aligera de peso el maletín del doctor y que transforma la práctica médica: hay cerca de 6.000 programas relacionados con la salud en la Apple App Store. Su aceptación ha sido rápida. A finales de 2009, dos tercios de los médicos y un 42% del público utilizaban terminales inteligentes, que de hecho son ordenadores portátiles de bajo coste, por motivos profesionales y personales. Más del 80% de los médicos ha declarado que esperaba tener un teléfono inteligente propio en el año 2012.

Parece probable que esta tendencia vaya en aumento a medida que se incorporen al trabajo médicos más jóvenes. Hay algunas facultades de Medicina que facilitan móviles inteligentes a sus estudiantes. En los Estados Unidos, la Universidad de Georgetown, la de Louisville y la Ohio State University se encuentran entre las que exigen a sus alumnos que tengan uno.


Obstáculos legales

No obstante, los expertos opinan que no se les permite sacar todo el partido posible a las oportunidades que ofrece la tecnología. Bentley afirma que no puede lanzar toda una serie de aplicaciones nuevas debido a una normativa que se ha quedado anticuada.

"Resulta mucho más fácil desarrollar la tecnología que conseguir los permisos para utilizarla", ha asegurado. "Estoy en condiciones de crear un escáner móvil por ultrasonidos y una aplicación para medir el grado de oxígeno en sangre, pero la regulación legal me lo impide. No nos está permitido convertir el propio teléfono móvil en un instrumento médico y eso quiere decir precisamente que existe en la actualidad una zona indefinida en términos de regulación legal. Esta es la única razón por la que no estamos asistiendo todavía a una invasión de este tipo de aparatos".

El profesor Ian Wells, jefe de la sección de informática científica del departamento de Física de la Medicina del Hospital Real del Condado de Surrey, de Guildford, al sur de Inglaterra, comparte esa opinión de que la innovación se está viendo obstaculizada por una normativa que está "todavía en pañales".

"La forma en que los reguladores están abordando este asunto no está aún bien resuelta. Hay todo un nuevo universo magnífico en ese ámbito, pero es necesario que encontremos la fórmula de que los reguladores protejan a los pacientes y a los médicos sin impedir la innovación, la investigación y el desarrollo", ha manifestado.

La Agencia Reguladora del Medicamento y la Asistencia Sanitaria (MHRA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, el organismo oficial que tiene la responsabilidad sobre el grado de seguridad, calidad y resultados de la asistencia sanitaria, constituyó recientemente el Foro Tecnológico del Instrumental Médico, un grupo integrado por representantes del sector, reguladores, usuarios y científicos, con el objetivo de colaborar en el establecimiento de fórmulas de regulación de tecnologías novedosas.

"Se trata de un área muy compleja en la que actualmente estamos examinando todas las nuevas aplicaciones informáticas caso por caso -ha declarado un portavoz del MHRA-. Queremos estar seguros de que estas nueva tecnologías quedan reguladas de manera eficaz y, por consiguiente, que salvaguardan la salud y que evitan contraindicaciones innecesarias, al mismo tiempo que eliminamos todo tipo de obstáculos superfluos a los fabricantes que deseen explotar estas nuevas tecnologías en beneficio de los pacientes."

Los reguladores europeos se están esforzando asimismo en actualizar las directrices al respecto. En el pasado mes de diciembre, se constituyó un grupo de reguladores de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Suecia y el Reino Unidos para elaborar unas orientaciones sobre aplicaciones informáticas de acuerdo con las European Medical Device Regulations [Normas Europeas sobre Instrumental Médico]. Se espera que presenten su informe a finales de este año.










31 ago 2010

Nuevo sistema de TV en 3D


Un flamante sistema de TV en 3D desarrollado por ingenieros de NHK (Japan Broadcasting Corporation) y JVC Kenwood Holdings promete revolucionar esta tecnología y brindarle un futuro más prometedor. Las grandes ventajas que aporta esta innovación son una mayor versatilidad de visualización, la comodidad que supone no tener que emplear gafas y una optimización en la resolución y calidad de imagen. Por Pablo Javier Piacente.

Ingenieros e investigadores japoneses han logrado avanzar en una nueva tecnología de televisión en 3D, que logra superar varias de las limitaciones históricas de este sistema. Por ejemplo, el nuevo enfoque libera al televidente del uso de gafas, brinda una mayor flexibilidad en la visualización e incrementa la calidad de las imágenes. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en cuanto al uso de la tecnología 3D en el ámbito televisivo.

Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares.

En ese camino han avanzado los ingenieros japoneses de las empresas NHK y JVC, desarrollando un sistema integral de TV en 3D basado en una técnica que utiliza a la fotografía como basamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías en video en 3D.

Existe una amplia variedad de tecnologías para crear imágenes 3D en una pantalla, y cada una de ellas tiene sus propias ventajas y desventajas. Este enfoque de los especialistas japoneses, uno de los más avanzados hasta hoy en varias cuestiones, mereció la publicación de un artículo científico en el medio especializado Journal of Display Technology, como así también una nota en el portal Physorg.com.


Avances y ventajas

Este sistema integral de TV en 3D se ha desarrollado y mejorado en los últimos años. Uno de sus principales avances es que al basarse en un conjunto de lentes grandes (400 en dirección horizontal y 250 en dirección vertical), no requiere que los espectadores utilicen gafas, además de ofrecer una mayor flexibilidad de visualización.

Según los responsables de este nuevo enfoque, su mayor ventaja es que está especialmente pensado para sistemas de difusión masiva, permitiendo a los espectadores disfrutar de imágenes en 3D en movimiento, desde cualquier posición y en tiempo real. Para lograr esto es necesario un complejo mecanismo de lentes, cámaras y proyectores.

De esta manera, una gran variedad de lentes convexas se coloca delante de una cámara Super Hi-Vision, que registra la dirección e intensidad de la luz desde diferentes posiciones, para así lograr el efecto 3D. En tanto, para poder mostrar las imágenes al espectador, un proyector Super Hi-Vision emite las mismas en una pantalla de difusión, frente a la cual se ubican otras lentes convexas similares a las empleadas para tomar la luz. El mecanismo puede observarse en una de las imágenes que acompaña esta nota.

En cuanto a las características de las imágenes 3D obtenidas, el sistema utiliza un total de 7.680 píxeles en dirección horizontal y 4.320 píxeles en dirección vertical. Con estos ajustes, los investigadores pueden garantizar un ángulo de visión de 24 grados y una frecuencia espacial que es 2,4 veces superior a la obtenida en sistemas previos.


Desafíos a futuro

A pesar del incremento logrado en la resolución de las imágenes creadas en 3D, los ingenieros creen que aún es posible optimizar este punto en mayor medida, avanzando en un futuro hacia una calidad de imagen mucho mayor. Para ello, se intentarán aplicar nuevas tecnologías que mejoren el ángulo de visión y la resolución de las imágenes.

Es así que uno de los mayores desafíos en la mejora de este sistema tiene que ver con la captura y visualización de una cantidad de información cada vez mayor. Para esto es necesario acortar la distancia entre el conjunto de lentes y la pantalla, y también reducir la inclinación de las lentes.

Todo esto implica el uso de un gran número de píxeles, algo básico para poder aspirar a la maximización del ángulo de visión y la resolución de la imagen. Asimismo, el mejoramiento de estas cuestiones estará directamente relacionado con el éxito social y masivo de la tecnología, teniendo en cuenta la calidad exigida por los consumidores actuales en estas cuestiones.

Por otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Nuevo-sistema-de-TV-en-3D_a4778.html

ZONA 3D:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/3D

Fumar cannabis reduce el dolor crónico


Mejora del humor, sueño más placentero y una reducción del dolor. Éstas son las ventajas que un nuevo estudio, publicado en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ), atribuye al Cannabis sativa para las personas que sufren dolor crónico. Se trata del primer ensayo clínico de cannabis fumado realizado en pacientes externos del que se tiene noticia.

Las personas con dolor neuropático crónico o disfunción del sistema nervioso tienen muy pocas opciones de tratamiento: opiáceos, antiepilépticos, antidepresivos y anestésicos locales. Sin embargo, su eficacia varía y todos ellos tienen efectos secundarios. Ahora, una nueva investigación muestra que el cannabis puede ser una gran alternativa, debido a sus grandes ventajas y menores efectos secundarios.

Los autores, investigadores de la Universidad McGill (Canadá), analizaron el efecto analgésico que tiene el Cannabis sativa inhalado en 21 participantes con dolor neuropático crónico. Los investigadores usaron tres potencias diferentes de la sustancia activa (niveles de THC del 2,5%, 6% y 9,4%) y un placebo con 0% de dicha sustancia.

Los resultados, publicados en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ), muestran cómo los pacientes declararon una mejor calidad del sueño a medida que los niveles de THC aumentaban. La ansiedad y la depresión también se vieron reducidas en el grupo de 9,4% de THC en comparación con el grupo de placebo.

“Descubrimos que 25 mg de hierba de cannabis con un 9,4% de THC, administrada como una sola inhalación fumada tres veces al día durante cinco días, reduce de forma significativa la intensidad del dolor en comparación con el placebo”, afirma Mark Ware, autor principal del estudio. “También hallamos mejoras estadísticas en la calidad del sueño y la ansiedad”.

Se trata de uno de los escasos estudios que existe acerca del cannabis fumado y el dolor neuropático. Los investigadores recomiendan realizar más estudios para fines médicos con potencias más altas de THC, mayor duración del seguimiento y dosis flexibles.


¿Alivia el cannabis el dolor neuropático?

En un comentario publicado en la misma revista, Henry McQuay, investigador de la Universidad de Oxford (Reino Unido), escribe que “los autores deberían estar satisfechos porque el ensayo debe haber sido una gran pesadilla debido al gran número de obstáculos legales que hay que superar”.

“Este ensayo se suma al goteo de pruebas de que el cannabis puede ayudar a algunos pacientes que lo están pasando mal en este momento”, concluye.



Referencia bibliográfica:
Mark A. Ware, Tongtong Wang, Stan Shapiro, Ann Robinson, Thierry Ducruet, Thao Huynh, Ann Gamsa, Gary J. Bennett, Jean-Paul Collet. “Smoked cannabis for chronic neuropathic pain: a randomized controlled trial”. CMAJ 2010. DOI:10.1503/cmaj.091414.




FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Fumar-cannabis-reduce-el-dolor-cronico

El canal del tiempo lanza una red social [VIDEO]


The Weather Channel ha anunciado el lanzamiento oficial de iWitness Weather, una comunidad online centrada en el clima en la que los usuarios podrán compartir opiniones, experiencias, fotos y vídeos. El contenido podrá ser utilizado en el canal de televisión.

El contenido que los usuarios compartan en esta red social estará etiquetado geográficamente para promover los comentarios y poder ser utilizado en las emisiones de televisión local y en la página de The Weather Channel en USA.

En este enlace podemos ver un vídeo grabado en Texas por Lauren Bachean titulado ‘Hole in the clouds” (Agujero en las nubes). IWitness Weather, cuya versión en beta fue lanzada hace unos meses, es el último intento de The Weather Channel de conquistar a los usuarios de los nuevos medios de comunicación. Con esfuerzos anteriores, que incluyen a Weather.com, un escritorio oficial con alertas sobre el clima y la versión para teléfonos móviles, han logrado alrededor de 40 millones de usuarios al mes, haciendo a The Weather Channel la fuente de información climatológica más popular según Nielsen, que también asegura que Weather.com es el tercer sitio web mas visto a través de móviles, después de Google y Yahoo.

IWitness Weather utiliza KickApps, un sistema de gestión de contenidos sociales que cuenta entre sus clientes, además de The Weather Channel, con American Express o el equipo de fútbol americano los Washington Redskins.

Este sistema permite organizar el contenido compartido por los usuarios y que éstos puedan acceder desde Facebook o que creen perfiles en la propia iWitness.

Según The Weather Channel casi 200.000 fotos y vídeos han sido compartidos en weather.com desde mayo.








Hemeroteca

Etiquetas