18 sept 2009

Un invento suizo permite recargar el móvil con el calor corporal del usuario.

Recargar el teléfono móvil con el calor corporal del usuario podría hacerse realidad muy pronto gracias a un invento que fue galardonado con el premio "Swisselectric Research Award 2009", otorgado por las compañías eléctricas de Suiza


Su inventor, Wulf Glatz, un científico de 35 años de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), ha desarrollado un generador termoeléctrico de nueva generación que convierte el calor en una corriente eléctrica.

Para ello, utiliza la diferencia de temperatura entre la fuente de calor y la del ambiente, por lo que no genera emisiones contaminantes.

Estos generadores pueden instalarse, por ejemplo, en los apartamentos para producir electricidad a través del calor emitido por la calefacción central.

Del mismo modo, pueden alimentar la electrónica de un vehículo gracias al calor del motor, lo que supondría un ahorro del 10 por ciento de combustible.

Además, el proceso de fabricación de estos generadores puesto en marcha por Glatz es diez veces más barato que el clásico.

El "Swisselectric Research Award 2009" incluye un premio en metálico de 25.000 francos (16.458 euros) y reconoce cada año a un científico cuya labor haya avanzado la investigación en el ámbito de la electricidad.


Por Agencia EFE

Dinamarca inaugura el parque eólico marino más grande

El príncipe heredero Federico y el primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, han inaugurado en la costa oeste de Jutlandia, en el mar del Norte, el 'Horns Rev 2', considerado el parque eólico marino más grande del mundo.


El parque, situado a 30 kilómetros de la costa oeste de Jutlandia, cuenta con 91 aerogeneradores con una capacidad de producción de 209 megavatios que podrán suministrar energía eléctrica equivalente al consumo anual de 200.000 hogares, señaló la compañía energética estatal DONG Energy, impulsora del proyecto.

Al estilo de las plataformas petrolíferas, el parque contará con una plataforma en alta mar con alojamiento para los trabajadores del parque eólico.

Dinamarca dispone de otros seis parques eólicos marinos y planea triplicar su capacidad 'offshore' los próximos 4 años con la construcción de tres parques más de mayor tamaño que el de 'Horns Rev 2'.

Dong Energy pretende también triplicar su capacidad de producción de energías renovables antes de 2020, y en los próximos meses planea inaugurar cinco nuevos parques eólicos, dos de ellos en colaboración con Siemens en Gran Bretaña.

Alrededor del 20% del consumo eléctrico en este país escandinavo procede de la energía eólica, siendo uno de los países precursores en todo el mundo de su uso extensivo.


Las universidades se reinventan para orientarse a la innovación

Cincuenta centros compiten por ser los primeros en crear los grandes campus del conocimiento. Deben defender sus proyectos ante un comité internacional


La actualización de toda una ciudad universitaria, uno o varios siglos después -en la Complutense (que lo hará junto a la Politécnica, que agrupa centros centenarios), Salamanca o Sevilla-; un conjunto de docentes, investigadores y centros de innovación de diversas universidades trabajando sobre un mismo sector, el del olivo (en Córdoba); un punto de encuentro para conectar instituciones de Europa, África y Latinoamérica (en Canarias); dos universidades unidas para potenciar un proyecto regional (Cantabria y UIMP), o la reconversión de un campus para apostar por lo sostenible o saludable (Santiago de Compostela).

Las universidades se han puesto las pilas y por primera vez han ideado un plan con el claro objetivo de contribuir al desarrollo económico y social de su entorno. De los alrededor de 250 campus que tienen las 77 universidades españolas salpicados por las más diversas poblaciones, éstas quieren reconvertir 51 en megacampus del conocimiento o, como se llaman ya en Suecia, ecosistemas del conocimiento. Se han presentado 50 universidades, y la de Barcelona es la única que compite con dos propuestas. Este gran programa es el primer embrión de lo que serán las instituciones superiores en el futuro y es la primera iniciativa que da una idea clara de cómo construir la arquitectura en la que se sostenga el tan anunciado nuevo modelo productivo basado en el conocimiento.

En dos meses escasos, las universidades han elaborado sus planes de acuerdo con las bases aprobadas por el Gobierno el pasado julio. Se trata de proyectos plurianuales (este primero va de 2008 a 2011) de unas 50 páginas que incluyen una propuesta global en la que el centro expone los aspectos generales (como la agregación de centros de investigación, empresas... y los convenios suscritos); un plan estratégico (qué tienen ahora y adónde quieren llegar en cuatro años) y una memoria económica.

Una comisión técnica, formada por 21 expertos, escogerá un máximo de 15 proyectos de megacampus entre los 43 que han presentado universidades públicas y analizará los ocho de las privadas, que no optan a financiación pero sí a la categoría de Campus de Excelencia Internacional (CEI). La lista provisional, sujeta a alegaciones, se hará pública el 29 de septiembre y la definitiva, el 10 de noviembre. Ya entonces recibirán ya 200.000 euros cada una para dar los primeros pasos del plan. Después, cada universidad que tenga un campus seleccionado tendrá 10 minutos para defender su propuesta en una exposición oral ante una comisión internacional, entre el 25 y el 27 de noviembre. El 30 de noviembre estará ya todo decidido.

El arranque se empezará a ver en los centros e incluso en las ciudades ya a primeros de 2010, el año que empieza a implantarse oficialmente el Espacio Europeo de Educación Superior. Se moverán o unirán centros, se construirán edificios, se crearán desde guarderías a centros de mayores. "No es un ranking de universidades, aunque sí de proyectos", explica el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta. "Se basan en cuatro grandes ejes: docencia, investigación, innovación y entorno social".

La carrera es por colocarse entre las 100 mejores universidades en los ranking internacionales, el objetivo que se marcó el Gobierno con esta iniciativa. A ello destinará 50 millones de euros en 2009 más otros tres para la puesta en marcha (200.000 euros por centro seleccionado). Las comunidades cofinanciarán estos proyectos a través de los 150 millones destinados a créditos. "La excelencia y la internacionalización son los principales objetivos", destaca Rubiralta. "Los dos valores principales que se miden son el proyecto de futuro, es decir, cuál es la posición de partida y adónde se quiere llegar, y la agregación entre instituciones académicas, de investigación, empresas...".

La competición se presenta interesante, no sólo para obtener las ayudas del Gobierno sino dentro de un mismo territorio. Por ejemplo, las dos universidades navarras (la pública y la privada) compiten con candidaturas totalmente diferentes por un territorio común, del "campus integral con impacto regional y compromiso social y con el medio ambiente" de la pública al "plan estratégico" de la privada.

Las dos universidades no presenciales, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han presentado sendos proyectos de grandes campus virtuales que integran instituciones a distancia. La ventaja de ambos es evidente: la expansión, campus que pueden llegar hasta Asia.




Científicos e indígenas del Amazonas se unen por el desarrollo sostenible

Un equipo de científicos presentó ayer en Madrid el Proyecto Amacayacu para salvar el Amazonas, una iniciativa que une a dos civilizaciones a través de la ciencia y del desarrollo sostenible. El equipo pluridisciplinar pretende contribuir a la continuidad de las culturas indígenas, y mantener los ecosistemas compartiendo filosofía y ciencia con los indígenas, auténticos “guardianes de la biodiversidad”.


Investigadores, profesionales, y representantes de las comunidades indígenas se han centrado en el trapecio amazónico donde se unen Colombia, Perú y Brasil, “el corazón del Amazonas, donde los bosques son más exuberantes”, ha explicado Batiste Miguel, biólogo y director del documental ¡Salvad el Amazonas! presentado ayer durante la conferencia en el Ateneo de Madrid.

La situación actual de explotación sin límite de la cuenca amazóniza es lo que ha llevado a las diferentes instituciones plantear el proyecto. “Su fin es hablar con las comunidades indígenas en la misma mesa y plantearnos compartir nuestros conocimientos científicos en la gestión de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, y la cosmología de los indígenas que llevan utilizando desde hace miles de años”, ha apuntado Javier Lobón-Cerviá, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y experto en biodiversidad de la Amazonia.

Ahora científicos e indígenas se sentarán juntos para discutir cuál es la mejor manera de gestionar la frontera de la biodiversidad. “El proyecto es sentarnos a explorar, a experimentar, a llegar a acuerdos de cómo combinar la civilización occidental y su forma de pensar, de vivir, y de explotar la naturaleza”, ha añadido Lobón-Cerviá.

Una inversión de futuro

El proyecto Amacayacu, en el que también participa la Universidad Nacional de Colombia, y la Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona (AZCAITA), se dividirá en tres fases, con un presupuesto de 181.400 euros. Los científicos contemplan el diagnóstico de la situación así como la creación de un observatorio socioambiental en los poblados de Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia).

En la última fase se prevñe la creación y gestión de una Reserva Natural de 100.000 hectáreas, que podría aplicarse a otras zonas.”Con esta inversión, en España podemos conservar una hectárea y en el Amazonas 1.000", compara Batiste Miguel. Porque el dinero no vale lo mismo en todos los lugares. "Mientras que en España se conservaría la biodiversidad del orden de 1.000 especies, en el Amazonas serán 100.000 porque la riqueza del Amazonas es cien veces superior”, continúa el científico. Aunque todos los expertos saben queel valor de las culturas indígenas es “incalculable”.

Entre los problemas con los que se enfrentan las tribus amazónicas Ticuna, Huitoto o Yagua, entre otras, están la destrucción de grandes zonas, la contaminación de sus núcleos urbanos, y la explotación de los espacios naturales. “Los occidentales no sabemos nada de ecología, ni de conservación sobre la naturaleza”, ha subrayado Fernando Rodríguez, presidente de la Agrupación Ciencias de la Naturaleza.

Las poblaciones indígenas han sabido utilizar con inteligencia esa selva difícil y complicada. "Tienen una vida envidiable porque quienes nos creemos civilizados estamos cargados de problemas y vivimos mucho peor”, ha aseverado Rodríguez quien piensa que los grupos indígenas son “los guardianes de la vida”, mientras que los occidentales se han convertido en destructores de lo que ellos han sabido conservar en el tiempo.

Hallan una decena de especies hasta ahora desconocidas en Canarias

Una decena de especies nunca vistas hasta ahora en las islas Canarias han sido descubiertas en las profundidas marinas del archipiélago. Esponjas de cristal y piedra, corales bola, blancos y negros, o peces armados se encuentran entre los hallazgos logrados por la expedición que realiza el catamarán Oceana Ranger.



A ellas hay que sumar una amplia gama de especies raras, aún poco estudiadas por la biología y que han podido ser filmadas en vivo, como cabrachos, rapes de profundidad, gallos plateados y rosas, corales abanico, gorgonias batiales, anémonas atrapamoscas y esponjas chupa-chups.

El catamarán de la Asociación Oceana realiza esta expedición en aguas canarias en colaboración con la Fundación Biodiversidad, y tiene como objetivo el estudio de los fondos marinos alrededor de las islas para conocer y documentar zonas que por su importancia ecológica deberían convertirse en áreas marinas protegidas. Además, espera apoyar con información científica la inclusión en la red europea Natura 2000 de algunos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Entre ellos se encuentran Cagafrecho (Lanzarote), Mogán, Arinaga-Gando y Sardina del Norte (Gran Canaria), Teno (Tenerife), Valle Gran Rey (La Gomera), Garafía (La Palma) y Mar de las Calmas (El Hierro) y la ampliación de Anaga (Tenerife), Jandía o Isla de Lobos (Fuerteventura) y Los Órganos (La Gomera).

Disminución de los bancos de peces

Con ayuda de un robot submarino, Oceana está documentando las comunidades que habitan en profundidades entre los 40 y los 500 metros de profundidad. Además, mediante inmersiones con buceadores, se estudian las zonas costeras de poca profundidad, donde es sorprendente la disminución en la abundancia de peces y la expansión del erizo diadema (Diadema antillarum), una de las principales amenazas del archipiélago.

Hasta el momento la tripulación del Oceana Ranger ha realizado unas 40 inmersiones en las seis de las siete islas (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, la Gomera y La Palma). "El desconocimiento de las comunidades existentes a grandes profundidades es uno de los mayores problemas a la hora de decidir las zonas que deben ser protegidas. La estrecha plataforma existente alrededor de las islas hace que los fondos caigan rápidamente hasta los 1.000 y 3.000 metros, dificultando su conocimiento", afirma el director de Investigación y Proyectos de Oceana Europa, Ricardo Aguilar.

Sólo un 0,15% está protegido

Según el Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, para el 2012 existe el compromiso de haber establecido una red de áreas marinas protegidas que protejan al menos, el 10 por ciento de la superficie marina. Actualmente en las islas Canarias solamente el 0,15 por ciento de la superficie marina está protegido.

Oceana considera que otro objetivo de gran importancia de la campaña es registrar las diferentes especies de tiburones y rayas presentes en las islas, ya que su presencia ha sufrido un rápido descenso. Hasta el momento se han podido identificar cinco especies de tiburones (martillo, zorro, marrajo, cazón y angelote) y cinco especies de rayas (chucho negro, chucho amarillo, mantelina, ratón y águila).

Para la identificación de especies y la elaboración de nuevas propuestas de protección, Oceana se ha puesto en contacto con científicos y ONG que trabajan en las islas, convirtiéndose esta expedición en un trabajo de amplia colaboración con otras entidades que consideran "urgente" la necesidad de adoptar medidas de protección del ecosistema marino canario.


FOTOS:
http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/fotos/nuevas-especies-marinas/20090917/38199-cabecinegro.html

FICOD: Foro Internacional de Contenidos Digitales

Ficod nace en el año 2007 impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, así como por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, encomendando a Red.es su organización, para que en el marco del Plan Avanza, se desarrolle y potencie la industria española de contenidos digitales con especial foco en los mercados de lengua española.


Importancia de la lengua española en el mundo:
  • Cerca de 450 millones de hispanoparlantes
  • Más de 102 millones de internautas

Por ello se ha convertido en el punto de encuentro de referencia para los profesionales de la televisión, el cine, la música, el ocio digital interactivo, la animación, la educación, la producción audiovisual, las publicaciones digitares, la educación, los contenidos generados por los usuario (UGC), las redes Sociales, la blogosfera, la publicidad interactiva, etc. Toda la cadena de valor del Sector está representada: distribución, dispositivos, financiación, formación, internacionalización, audiencias, medios de pago, políticas públicas, televisión digital, audiencias, comercio electrónico, etc.


  • La industria española, y por extensión todo el mercado de habla hispana, debe incrementar su presencia internacional, frente a la presencia intensiva de contenidos procedentes de EE.UU. y Asia.
  • El porcentaje de participación en el PIB, de la industria española de contenidos, está por debajo de los niveles alcanzados por sus homólogos europeos
Los más de 9.300 congresistas y casi 300 medios de comunicación acreditados, denotan en creciente interés por Ficod.

CUANDO: 17, 18, 19 Noviembre 2009

DONDE: España, Madrid, Palacio de Congresos;





Documentary Heaven, documentales online para las tardes de domingo

Una película de serie B, los capítulos repetidos de los Simpson o la quinta temporada de tu serie americana favorita. Son alternativas para una tarde de domingo. Lejos del tedio queda Documentary Heaven, una página web en la que están colgados varios centenares de documentales, agrupados por temas de alto interés. El lema de la página es “Food for your brain” o como diríamos en español, comida para tu cerebro. Quizás para confirmar aquello del no te acostarás sin saber una cosa más.


En Documentary Heaven podemos encontrar todo tipo de películas documentales. Las encontraremos clasificadas por categorías bien dispares, como son ciencia, historia, celebridades, drogas, biología, asesinatos, sociedad, tecnología… por mencionar solo unas cuantas. Algunos documentales en portada tratan sobre el origen de las Navidades, los últimos días de Kurt Cobain y hasta sobre cómo sobrevivir en este mundo durante 101 años y con una salud de hierro.

Uno de los principales inconvenientes de Documentary Heaven, es que de momento solo existen grabaciones en inglés. Esperamos que dentro de un tiempo se puedan añadir subtítulos o que abran la posibilidad de acceder al sitio en múltiples idiomas. Ahora el usuario ya puede registrarse o suscribir su dirección de e-mail a un feed de noticias que le informará de las últimas novedades documentales. Los que no se lleven bien con el inglés, siempre podrán repasar las series basadas en clásicos españoles literarios que TVE emite por Internet.



¿Qué es RECYT?

RECyT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología) es un conjunto de servicios destinados a la comunidad científica española que tiene por objeto apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones científicas españolas.


El repositorio cuenta con una parte pública (Hemeroteca) que permite el alojamiento de revistas científicas de calidad contrastada y con una parte privada (Edición de Revistas) que facilita el uso de una herramienta que gestiona la edición integral de las publicaciones (incluida la revisión por pares de los artículos, etc).

Cada revista decide el grado de uso de RECYT. De esta forma, se puede utilizar la herramienta de edición sin necesidad de publicar los números en la plataforma, sino en la página web habitual de la revista. También se puede publicar la revista en la plataforma sin utilizar el servicio de gestión integral. De la misma manera, se puede hacer uso de ambos servicios. La herramienta permite disminuir el tiempo y la energía que tradicionalmente se dedica a la publicación de revistas. Además, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las políticas de publicación, mejora la indexación de los artículos, etc.

RECyT funciona con el programa de código libre Open Journal Systems (OJS), personalizado para las necesidades concretas de RECyT. OJS es una iniciativa desarrollada por el Public Knowledge Project.

El acceso a la herramienta de edición, así como el alojamiento de las revistas en la plataforma requiere de una evaluación de la calidad de las revistas científicas candidatas que garantiza la fiabilidad de la información almacenada en el repositorio.

En RECyT puede consultarse además el manual “La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación”, escrito por Emilio Delgado, Rafael Ruiz-Perez y Evaristo Jiménez-Contreras, que pretende ser una guía de buenas prácticas en la edición de revistas científicas.

Para facilitar el uso de RECyT y la lectura y asimilación del manual, se alojan en RECyT se cursos de formación online relacionados. RECyT es un proyecto de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) que cumple con el protocolo OAI-PMH



Batería de Cladophora, algas que acumulan energía

Seguro que todos hemos sufrido alguna experiencia desagradable con las algas durante este, casi finiquitado, periodo vacacional. Un ambiente relajado, y de repente, aparece un ejército silencioso de plantas marinas que nos hacen retorcernos de náuseas. Menos mal que los miembros de un equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia), han sabido darle salida a estas inesperadas invasoras para ponerse a trabajar en los beneficios potenciales del alga Cladophora (muy popular en los mares del norte de Europa). Y vaya si lo han conseguido.


Recientemente, este equipo ha anunciado el éxito de un diseño de batería basado en la estructura de celulosa de este alga, caracterizada por una superficie muy grande. Según explican, el proceso de construcción de esta batería se centró en recubrir la estructura del vegetal marino con un polímero conductor de extremada delgadez (sólo 50 nanómetros), lo que generó un dispositivo de ligero peso, y sobre todo, con un tiempo de carga cifrado en 11,3 segundos.

Al mismo tiempo, este prototipo de almacenamiento de energía puede presumir de otras buenas cualidades. Entre ellas, que su potencialidad de almacenaje sólo disminuye un seis por ciento después de completarse 100 ciclos de carga/descarga.

Parece ciencia-ficción, pero los trabajos de investigación de esta nueva generación de baterías de polímero conductor abrirán, a medio plazo, una amplia gama de posibilidades para la electrónica de bajo costo. Además, según explica el profesor Stromme (cabeza visible de este equipo de investigadores), este tipo de baterías podrían crearse, teóricamente, en su propia cocina, ya que estaríamos hablando de un dispositivo compuesto principalmente de papel y de agua salada.

Las tradicionales pilas, tan contaminantes, parecen tener los días contados, ya que este tipo de baterías, por sus características (bajo peso y delgadez) podrían tener una amplia gama de aplicaciones. Entre ellas, según apunta el profesor Stromme, podrían integrarse en papeles decorativos de pared, prendas de vestir o los envases de medicamentos, entre otros elementos de la vida cotidiana.



17 sept 2009

La energía marítima podría cubrir el 10% de las necesidades eléctricas europeas, según un estudio

Un nuevo informe publicado por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) predice que los proyectos eólicos marítimos europeos, englobando los que ya están en funcionamiento y los que aún están en fase de preparación, pronto podrían proporcionar el 10% de la electricidad europea. El informe, titulado «Oceans of opportunity» («Un mar de posibilidades»), se presentó el 14 de septiembre en el «Congreso sobre Energía Eólica Marítima Europea 2009» celebrado en Estocolmo (Suecia).


Los proyectos de energía eólica marítima propuestos o en fase de desarrollo en 18 países europeos (15 de los cuales son Estados miembros) tienen capacidad para generar más de 100 gigavatios (GW). Según la EWEA, esta producción crearía 373 teravatios-hora (TWh) y evitaría la emisión de 200 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Para lograr este objetivo, la EWEA pide en su informe que Comisión Europea, gobiernos de los Estados miembros, autoridades, entidades al cargo del sistema de transmisión e industria eólica coordinen sus trabajos en lo tocante a la implementación de proyectos y al apoyo a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) relacionadas con este tema. En el informe se indica también la necesidad de coordinar las medidas para superar los obstáculos encontrados en la cadena de suministro que retrasan la puesta en marcha de los proyectos.

La EWEA sugiere la introducción de un mecanismo de pago para la energía eólica marítima europea en forma de acción voluntaria acometida por los Estados miembros pertinentes y coordinada por la Comisión Europea. Dicho mecanismo aceleraría el desarrollo tecnológico y atraería inversiones.

El informe de la EWEA también incide en la necesidad de un cambio de mentalidad con respecto a las redes de distribución eléctrica: «Hay que dejar atrás el concepto de red eléctrica como infraestructura nacional y desarrollarlas, tanto en tierra como en el mar, de manera que sirvan como pasillos europeos para el comercio de electricidad.»

Durante el congreso de Estocolmo, la Ministra sueca de Industria y Energía, Maud Olofsson, en representación de la Presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea, hizo la siguiente declaración sobre la energía eólica marítima: «El recurso existe y los encargados de su desarrollo están preparados. Si los gobiernos ponen de su parte, podemos revolucionar el futuro energético de Europa.»

El Comisario Europeo de Energía, Andris Piebalgs, aseguró por su parte el apoyo de la Comisión a los implicados en la energía marítima: «Si aprovecháramos los vientos de las costas europeas [...] tendríamos una solución a los retos mundiales que plantea el cambio climático: el agotamiento de los recursos energéticos autóctonos, el aumento de precio de los combustibles y la amenaza de cortes en el suministro energético. La Comisión Europea se compromete a hacer todo lo posible para apoyar a quienes se dedican a desarrollar la energía eólica marítima y asegurar que los proyectos programados se hagan realidad.»

El Comisario Piebalgs se refirió a la primera Comunicación de la Comisión dedicada específicamente a la energía eólica marítima en estos términos: «En la UE, este compromiso político con la eólica marítima es relativamente nuevo, pero [se ha] demostrado con claridad durante el presente mandato de la Comisión Europea.» La Comunicación «Energía eólica marítima: acciones necesarias para alcanzar los objetivos de política energética para el año 2020 y los años posteriores» se adoptó a finales de 2008.

En mayo de 2009 se aprobó un aumento de la financiación aportada por la Comisión y se adjudicó a proyectos relacionados con la energía eólica marítima 565 millones de euros procedentes de los presupuestos de 2009 y 2010 del Plan de Recuperación Económica de Europa.

«Este es sólo el principio de lo que creo que será una ampliación de los recursos económicos dedicados a las tecnologías energéticas bajas en carbono», declaró el Comisario Piebalgs. «Aumentar la financiación es una condición previa importante para fomentar la innovación en el sector eólico marítimo, con el fin de reducir costes y conservar el liderazgo mundial europeo en este campo.» El Comisario hizo un llamamiento a los Estados miembros para que establezcan mecanismos de apoyo específicos que garanticen la viabilidad de los proyectos, en sintonía con sus planes de acción nacionales en materia de energía renovable.




Hacia una Europa con transporte 'verde'

La Semana Europea de la Movilidad Sostenible arranca el miércoles 16 de septiembre bajo el lema 'Mejora el clima de tu ciudad' con el objetivo de "modificar los hábitos" de los ciudadanos y promover "métodos alternativos de transporte" para los desplazamientos en las urbes, informó la portavoz comunitaria de Medio Ambiente, Barbara Helfferich.


En su octava edición, más de 200.000 municipios europeos participarán en esta iniciativa que este año se centrará en los esfuerzos a escala local para controlar el cambio climático y mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos mediante la utilización de un transporte más limpio y eficiente. El programa de actividades de cada una de las ciudades que participan en esta iniciativa puede consultarse aquí.

En España, un total de 354 municipios se han adherido a la Semana de la Movilidad. Para participar, deben organizar diversas actividades durante la semana o impulsar una iniciativa el día 22 y al menos una permanente como muestra del compromiso de los ayuntamientos para motivar a los ciudadanos en hábitos sostenibles.

Entre estas medidas de carácter estable figuran la instalación de servicios de bicicletas, la peatonalización, el aumento del transporte público, la mejora de la red ciclista, la ampliación de las aceras y la eliminación de las barreras arquitectónicas.

El Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino ha organizado distintos actos a lo largo de la semana con jornadas, exposiciones, conferencias y cursos de manejo de la bicicleta, de conducción ecoeficiente o de uso de los patines.

Para Greenpeace, las emisiones de CO2 generadas por el transporte en España se han incrementado un 89% entre 1990 y 2006 y representan ya el 25 por ciento del total de emisiones (sin incluir las generadas por los sectores de navegación y aviación).

Según su informe 'Transporte: el motor del cambio climático', presentado el miércoles, el 90% de las emisiones generadas desde 1990 se deben al transporte, ya que "todos los medios han aumentado menos el ferrocarril", cuya red viaria, en su opinión, está "prácticamente abandonada" en España desde los años 60 y 70. Por este motivo proponen "volver al ferrocarril" con una velocidad de hasta 220 kilómetros por hora e impulsar que el transporte de mercancías también se realice mediante este medio de locomoción, ya que hasta ahora se hace "principalmente" por carretera.

Ante esta situación, las principales organizaciones ecologistas y el sindicato CCOO han pedido que se premie fiscalmente a los transportes más sostenibles y se castigue a los más contaminantes. La propuesta plantea la modificación del impuesto de hidrocarburos y del impuesto de matriculación, y pide la aplicación al transporte aéreo el tipo impositivo normal del IVA en vez del reducido del que hasta ahora disfruta.

También proponen beneficios para ciertas inversiones y gastos en movilidad sostenible: en el IRPF, por ejemplo, con una deducción por adquisición de abonos de transporte público por parte de los trabajadores; en el impuesto de sociedades, con una deducción por gastos e inversiones en medidas de movilidad sostenible en los desplazamientos de sus trabajadores; en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), con una bonificación a las empresas que tengan transporte colectivo o plan de movilidad.

Además, Ecologistas en Acción realizará el jueves 17 de septiembre una acción de protesta bajo el lema 'Menos humos, menos CO2' contra los automóviles más potentes y lujosos, entre los que destaca los coches todoterrenos, por ser los que más contribuyen tanto a la contaminación del aire como a las emisiones de CO2.

La reivindicación se desarrollará en la Plaza del Emperador Carlos V, esquina con el Paseo de la Infanta Isabel de Madrid a las 11 horas. La organización ha desvelado que informarán, provistos de mascarillas, de la contaminación de los coches de gran cilindrada.

Renfe ha preparado diferentes actividades informativas con motivo de su adhesión a la Semana Europea de la Movilidad. En un comunicado, la compañía señala que, a lo largo de esta semana, se celebrarán talleres educativos en colaboración con el Museo del Ferrocarril de la capital para explicar a escolares de entre 9 y 11 años las ventajas medioambientales del tren de Cercanías en la capital, que evita cada día la circulación de 750.000 coches.




Las revistas científicas españolas y el fraude bibliométrico

"Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras publicaciones para competir internacionalmente", dice el autor.


El reciente informe 2008 Journal Citation Reports Science Edition (JCR, Institute for Scientific Information, Thomson Reuters, 2009) ofrece algunas novedades de interés, como el incremento, más bien escaso, de revistas españolas entre las 6.598 seleccionadas (0,56% del total) y un nuevo parámetro bibliométrico, denominado 5-Year Impact Factor, que mejora notablemente ediciones precedentes. Con toda seguridad, el último JCR ha sido espoleado por su nuevo competidor, conocido como SCImago Journal & Country Rank, desarrollado íntegramente en España sobre la base de datos SCOPUS de la multinacional holandesa Elsevier. Así, este repertorio amplía su análisis ya a 16.033 revistas científicas y, entre ellas, 227 (1,4%) españolas...¡No hay nada mejor que la competencia para renovar productos y servicios! Pero, también, el 2008JCR dedica un espacio importante al tema de las auto-referencias (no confundir con las autocitas de los propios autores, que esto es harina de otro costal), un aspecto que suele pasar desapercibido para muchos, pero que merece una especial atención por su trascendencia en España.

Un porcentaje elevado de auto-referencias en una revista profesional puede significar, al menos, cuatro cosas: antigüedad de la misma, escasez de publicaciones en el área, uso pobre de la literatura o, finalmente, un fraude bibliométrico inducido, lo que se ha venido en llamar ingeniería del factor de impacto. Las revistas de edad media -es decir, de más o menos 50 años- suelen tener entre un 3% y un 7 % de citas de la propia publicación. Porcentajes menores los solemos encontrar en revistas jóvenes pero, mayores de un 10%, nos ponen sobre la pista de una posible adulteración del famoso JCR Impact Factor, un índice bibliométrico reverenciado por todos (investigadores, editores, centros académicos, comisiones de selección, sociedades profesionales, bibliómetras, sociólogos, periodistas científicos, políticos de la ciencia y diletantes de variada estirpe). Las cifras referidas este año a España son, a primera vista, preocupantes: de las 29 revistas con más de cinco años de antigüedad en el 2008JCR, nada menos que 16 pasan del 10% de auto-referencias y cinco de ellas superan el 50%, llegando, en un caso, ¡al 64%! Todo es más sonrojante aún si se añaden estos datos al escaso número de artículos por revista publicados en 2008 (sólo hay siete publicaciones que superan el centenar) y sus menguadas posibilidades de ser citados por revistas extranjeras influyentes o a través de redes de interacciones entre revistas, al estar, en su mayoría, escritos en español (el 2008JCR incluye ahora los Article Influence Score y Eigenfactor Score para estos fines). La escasa visibilidad en Internet y la pobre funcionalidad de las páginas web de la revistas científicas españolas no ayudan tampoco en este sentido.

Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras revistas científicas para competir internacionalmente. Sobresalen el desdén institucional y de nuestros investigadores (lo importante, dicen, es "publicar fuera" para mejorar el ranking de nuestros centros, proyectos, sexenios, etcétera), la marginación de los bibliotecarios a la hora de repartir sus fondos (lo cómodo y demandado es adquirir paquetes de publicaciones a las multinacionales de la edición científica), la falta de inversiones específicas (la gran industria editorial española y los planes plurianuales I+D+i nos ignoran) y el insuficiente personal de apoyo, que sigue siendo testimonial en la mayoría de los casos. Lo compensamos, a duras penas, con la dedicación masoquista de sus Consejos Editoriales y Referees o el entusiasmo de sus Directores, que se vuelcan en una labor sin beneficios académicos, sin estímulos a su actividad profesional y sin retornos económicos. No empeoremos aún más el panorama, fomentando las auto-referencias para ganar impacto bibliométrico o una ficticia competitividad en el sector. Con ello, lo único que conseguiremos es dañar la integridad de nuestras publicaciones, y ésto es algo muy difícil de restaurar en el futuro. Al parecer, una revista española ha sido excluida recientemente del JCR por sus excesivas auto-referencias, cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

Juan Aréchaga (juan.arechaga@ehu.es) es catedrático de la Universidad del País Vasco y director de The International Journal of Developmental Biology



El CSIC en la Noche en Blanco.

La Noche en Blanco de Madrid, que cumple su 4ª edición, se celebra desde las 21 horas del sábado 19 de septiembre hasta las 3 de la madrugada del domingo.


Desde:19/09/2009 Hasta:19/09/2009

Durante la noche del sabado 19 de septiembre el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Real Jardín Botánico (CSIC) abrirán sus puertas al público que desee asistir a las multiples actividades que se realizarán en el marco de celebración de la Noche en Blanco.


Descripcion

Museo Nacional de Ciencias Naturales:

  • Mira la ciencia. Dos hombres de ciencia, dos exposiciones.
  • Toca las colecciones. Todo a mano.
  • Prueba el cambio climático con un globo de sondeo.
  • Huele el camino hacia la música. La estela del Mediterráneo.
  • Escucha el sonido de la noche. Balanguía de cine.
Real Jardín Botánico:

  • Injertos Lumínicos, por LUZINTERRUPTUS.
  • Fascinación por la tradición moderna. Poética de lo EXTRAordinario.

Organiza
Museo Nacional de Ciencias Naturales -MNCN- (CSIC) y Real Jardín Botánico -RJB- (CSIC). Promueve Ayto. de Madrid

Observaciones
Tlfn. MNCN 91 411 13 28
Tlfn. RJB 91 4203017

Las personas interesadas en asistir a las actividades de la NOCHE EN BLANCO 2009 en el MNCN (19 de septiembre), podrán retirar las invitaciones a partir de mañana 17 de septiembre en la taquilla, en horario del Museo (de 10h a 18h), hasta un máximo de 5 entradas por persona y actividad.

Hora inicio: 21:00 Hora fin: 03:00
Localidad: Madrid



Entrevista: George F. Smoot "Ahora sabemos que el universo es plano"

Entrevista a George F. Smoot, el físico estadounidense que descubrió las irregularidades en la infancia del universo que darían lugar después a las galaxias y a las estrellas.


En 1992, cuando se hicieron las observaciones con el satélite Cobe, Smoot fue el científico que emergió como figura visible del hallazgo. Recorrió el mundo, incluida España, donde adquirió una popularidad notable, explicando y divulgando aquel logro. Hace tres años, Smoot fue reconocido con el Premio Nobel de Física. Desde entonces, da más conferencias, participa en más comités y tiene más responsabilidades.

Pero Smoot, que ha vuelto a visitar España, sigue siendo el cosmólogo capaz de entusiasmar a quien le escucha, y el científico incansable que mantiene su alto ritmo de investigación. Participa en programas activos (como los satélites Wmap y Planck, herederos del Cobe) o en diseño (una misión espacial para explorar el desafío de la energía oscura) y sigue dando clases en la Universidad de Berkeley. Ahora le invitan a más comités de expertos y le reclaman más como asesor; "tengo más responsabilidades y hago más y más cosas", dice, soltando una de sus frecuentes carcajadas. La semana pasada, Smoot participó en la XXXII Bienal de la Real Sociedad Española de Física (Ciudad Real) y presentó su charla en la Fundación BBVA, en Madrid.

Pregunta. ¿En qué ha avanzado la cosmología desde 1992, desde el descubrimiento protagonizado por el Cobe?

Respuesta. Los resultados del Cobe fueron muy emocionantes porque vimos que estábamos en el camino correcto para explicar el Big Bang, que es una teoría muy buena, pero con problemas. Con aquel satélite comprobamos que teníamos los instrumentos adecuados para obtener buenos datos y explorar el universo. Pero, además, fue importante porque al público le interesó muchísimo nuestro descubrimiento en todo el mundo -también en España, por supuesto-, y esto supuso un incentivo para saber más acerca del universo. En consecuencia, muchos jóvenes brillantes se sintieron atraídos hacia la cosmología.


P. ¿Cambió mucho el conocimiento del cosmos?

R. Gracias a telescopios en tierra y a satélites hemos hecho grandes progresos en cosmología al medir con enorme precisión cómo era el universo primitivo y averiguar cómo es el cosmos. Más en concreto, hemos podido medir su geometría y ahora sabemos que es prácticamente plano y no curvo; hemos comprobado que el universo no sólo está hecho de materia corriente sino también de materia oscura. Es más, las observaciones nos han permitido calcular que la materia corriente supone sólo el 4% del universo y aproximadamente el 22% es materia oscura; el resto, el 74%, es alguna otra cosa, una nueva forma de energía que se ha llamado energía oscura y que necesitamos averiguar de qué se trata. Así que hemos aprendido cómo es el universo, de qué está hecho y como era al principio. Creo son progresos tremendos.

P. ¿Y los próximos retos?

R. Tenemos que comprobar la teoría de la inflación, tenemos que averiguar qué es la materia oscura, por qué hay un ligero exceso de materia sobre la antimateria y, por supuesto, tenemos el problema de la energía oscura. Lo interesante, además, es que en estas cosas puede estar implicada una nueva física. Por eso estoy muy pendiente de lo que pasa en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y en el nuevo acelerador LHC... Es que se trata de algo más que de encontrar la partícula de Higgs, porque con esa gran máquina se puede descubrir algo completamente nuevo, tal vez las extradimensiones...

P. ¿No le parece que descubrir esa nueva partícula, la partícula de la masa, sería importante?

R. ¡Sí, por supuesto! Pero sería como terminar una catedral preciosa, como las que hay aquí en España, pero yo prefiero explorar una nueva frontera, como Colón. Me atraen más los descubrimientos que están por llegar.

P. Si usted empezase ahora su carrera científica, ¿qué campo elegiría? O, dicho de otro modo: ¿Qué aconsejaría a un joven que comenzase su carrera científica?

R. Elegiría trabajar en el CERN o en cosmología... ¡Hay tantos problemas interesantes que investigar! Está, por ejemplo, la cuestión de cómo conjugar la relatividad con la mecánica cuántica, porque tenemos esas dos espléndidas teorías que funcionan muy bien, pero no sabemos cómo hacerlas trabajar juntas. Pero creo que algún día se logrará la unificación. Por supuesto, también hay otras áreas de la ciencia muy interesantes: en biología, por ejemplo, se están haciendo avances espectaculares. Aun así, yo volvería a elegir la física. A la gente joven le diría que la ciencia es muy interesante y emocionante, que exige trabajo duro, pero que es muy gratificante, y es importante para la sociedad, pero ésta tiene que demostrar que efectivamente la valora.

P. ¿Está usted trabajando en la misteriosa energía oscura?

R. Sí. Hay varios proyectos en el mundo, también en España, y yo estoy trabajando, sobre todo, en la preparación de JDEM (Joint Dark Energy Mission), que es un detector espacial. Se podría lanzar a mediados de la próxima década.

P. Ha dicho que si empezase ahora su carrera tal vez optase por trabajar en el CERN. ¿Sería una ruta alternativa o es que el LHC y las partículas elementales están relacionadas con su trabajo en cosmología?

R. ¡Claro que están íntimamente relacionadas! En el inicio las cosas sucedieron a escala microscópica y luego se desarrollaron hasta la escala del universo macroscópico que vemos, es decir, que los millones y millones de galaxias que hay se deben, en el origen, a las fluctuaciones de energía y partículas elementales. Estoy convencido de que la física fundamental es la misma a ambas escalas. Por eso estoy esperando los resultados del LHC.



Fallados los premios de Jóvenes Científicos de la UE

La española Sara Vima Grau obtiene uno de los segundos galardones por su investigación sobre los pigmentos minerales usados en el arte románico catalán.


Ingenio, creatividad, tesón y cierta dosis de descaro son cualidades que comparten los jóvenes con los científicos, y que aparecen en dosis muy altas en los 135 participantes en el Concurso de Jóvenes Científicos, fallado en Paris.

El Concurso está convocado por la Unión Europea, en varias modalidades, para fomentar el interes de los jóvenes por la ciencia en una época en que decaen las vocaciones científicas, y colaboran en el los principales organismos de investigación europeos, como el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el Observatorio Europeo Austral (ESO) o la Agencia Europea del Espacio (ESA). Este año, que coincide con la 20 edición, prestigiosos centros franceses también han aportado premios extra.

Los 87 equipos concursantes, de 39 países ?entre ellos Estados Unidos, Japón, China o Canadá, como invitados?, son generalmente ganadores de una competición previa a nivel nacional. Los proyectos abarcan áreas tan variadas como la búsqueda de planetas extrasolares -que obtuvo un segundo premio-, el desarrollo de nuevas técnicas para medir la calidad de la leche -primer premio-, o una máquina que imprime logos en la espuma del capuccino -segundo premio-.

El jurado, internacional, valora sobre todo la originalidad y la claridad a la hora de plantear el problema. Pero otro término oído esta noche ha sido "frescura", por la nueva mirada con que los jóvenes se enfrentan a los retos actuales.

Para Sara Vima Grau, "es el mejor regalo de cumpleaños de toda mi vida". Su trabajo es el proyecto de investigación que deben hacer todos los chicos en bachillerato en Cataluña, y la idea nació durante una visita al Museo de Geologia de la Universidad Politécnica de Cataluña. "Quise averiguar la relación entre los pigmentos usados en el arte románico y los minerales locales. Siempre me ha gustado el arte y las ciencias de la Tierra, y este proyecto unía ambas cosas", explica. Ella se dedicó con su tutora, bióloga, a buscar minerales útiles para pigmentos y a investigar sobre las técnicas que debieron de usarse en el pasado para obtener los colores ?por ejemplo, con yema de huevo?.

Tras su premio en la fase nacional del concurso para jóvenes investigadores, Sara obtuvo una beca para enviar sus minerales al Museo Nacional de Ciencias Naturales y poder identificarlos mediante difracción de rayos X. Asi logro dar con el origen del pigmento azul más usado en el románico catalán, la aerinita, un mineral cuya existencia en la zona estudiada se desconocía. También averiguó que el pigmento para el color rojo era el cinabrio, que no esta en la zona y que, por tanto, debió de comprarse fuera. Sara estudia ahora arquitectura.

Otro de los premiados, con una estancia de una semana en un centro del CNRS francés, es Alejando Rivero de Aguilar Pensado, de Santiago de Compostela, máximo ganador del concurso en España. Su trabajo constituye el primer estudio sobre osos de agua, tardígrados, animales que miden menos de un milímetro capaces de adaptarse a muchos tipos de hábitats. Alejandro ha logrado identificar la primera especie terrestre de osos de agua estos en esta región. No ha sido un trabajo fácil: "Lo más difícil fue encontrarlos en las muestras, tomé miles, y no lograba dar con ellos", explica Alejandro, que empezó el trabajo porque lo exigía el bachillerato que cursaba -el internacional-.

Le llamaron la atención "unos animales tan ubicuos, capaces de sobrevivir en condiciones extremas, pero relativamente poco conocidos", dice. Para llevar adelante el proyecto tuvo que establecer colaboraciones con la Universidad de Santiago y con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, aprendió técnicas complejas de microscopía y consultó por internet a expertos internacionales en el cultivo de estos animales. Ahora es él mismo un especialista capaz de obtener huevos de osos de agua y de identificar su especie. Este año empieza segundo de Medicina, pero piensa más en la biologia molecular que en la medicina.

El tercer equipo español, formado por Pedro Fernández, Alejandro Gimeno y Jaime Medina, de Madrid y Valladolid, desarrolló una nueva técnica computacional para representar en tres dimensiones un objeto a partir de una imagen. La idea, a pesar de que ha exigido el desarrollo de un nuevo algoritmo matemático, es sencilla: "Se trata de obtener muchas imágenes del objeto mientras gira, para luego sumarlas sabiendo los grados de separación entre cada una", explica Jaime. El hardware es casero: un ordenador, una webcam y una plataforma con fondo negro donde se sitúa el objeto a representar. Los problemas empiezan luego, con el exceso de ruido, o el tiempo de calculo excesivo. Los chicos, que estudian ahora ingeniería de caminos, física e ingeniería industrial, tienen ya en mente posibles aplicaciones, como la clasificación automática de objetos.

El concurso ha sido un canto a las maravillas de la carrera científica, a la emoción que supone descubrir nuevos fenómenos y a la necesidad de que mentes frescas aborden los acuciantes problemas actuales, desde el cambio climático a la crisis energética. Sólo una sombra, mencionada ayer durante un acto con el matemático y medalla Fields francés Wendelin Werner: "¿Por qué tarda tanto en tener un puesto de trabajo estable como científico?", pregunto una estudiante. "Es un problema y estamos tratando de hacerle frente", respondió una representante de la UE.



16 sept 2009

Un equipo del CSIC ha desarrollado un nuevo método para detectar las estructuras de las proteínas por ordenador


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo sistema por ordenador que permite reconstruir la estructura de las proteínas partiendo de un pequeño conjunto de datos que no necesitan ser excepcionalmente buenos y ahorra meses de trabajo. El sistema, bautizado con el nombre ARCIMBOLDO en honor al pintor italiano Giuseppe Archimboldo, ofrece imágenes reconocibles de proteínas a partir de unos fragmentos, de forma similar a los bodegones de vegetales del pintor, en los que se puede ver rostros humanos a partir de unos pocos elementos bien ubicados. ARCIMBOLDO usa 100 ordenadores en red como si fueran un supercomputador. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Methods.



La investigadora del CSIC y directora de la investigación, Isabel Usón, señala las ventajas del sistema: “Es un método computacional que permite resolver estructuras macromoleculares por difracción de rayos-X a partir de un pequeño conjunto de datos y sin necesidad de efectuar laboriosas modificaciones Funciona con datos de una calidad normal cuando, hasta la fecha, únicamente con muchos datos se podía resolver”.

Para entender el funcionamiento de una proteína o un conjunto de proteínas es importante poder verlas con detalle. Hasta ahora, uno de los métodos habituales para hacerlo es la cristalografía de rayos-X, que consiste en hacer pasar un haz de rayos X a través de un cristal de la sustancia estudiada. El haz se escinde en varias direcciones al atravesar el cristal y, por difracción, se genera un patrón de intensidades que puede interpretarse según la ubicación de los átomos en el cristal.

Esta técnica, que ofrece una imagen tridimensional de las proteínas con un alto grado de detalle y precisión, no consigue calcular directamente las fases. Llegar a establecer esos detalles y resolver la estructura de la sustancia puede suponer muchos meses de trabajo experimental adicional.

EL MÉTODO
“Esta técnica, que ofrece una imagen tridimensional de las proteínas con un alto grado de detalle y precisión, no consigue calcular directamente la estructura, sino que precisa una hipótesis inicial muy completa y exacta o apoyarse en las diferencias de varios conjuntos de datos medidos en cristales modificados. Llegar a interpretar los resultados de las modificaciones y resolver la estructura de la sustancia puede suponer muchos meses de trabajo experimental adicional”, destaca la investigadora del CSIC.

En un primer momento, el número de hipótesis es muy elevado, por lo que deben ser sometidas a cálculos de modificación de la densidad electrónica. Se trata de imponer condiciones de contorno a la estructura basadas en que la imagen tridimensional de una proteína debe tener las propiedades típicas de una proteína. Como en los cuadros de Archimboldo, se trata de modificar el cuadro para que la colección de frutas y hortalizas sea menos evidente y el aspecto sea más humano.

“Pero esto no sería posible para cualquier imagen, un bodegón dejará de ser tal y se transformará en un rostro humano si los fragmentos originales son correctos. Por lo que al final del proceso se puede distinguir numéricamente la estructura sin tener que examinar una por una las soluciones correctas de entre una gran cantidad de intentos fallidos”, señala Usón.


El sistema será accesible y gratuito para cualquier investigador que trabaje en un centro sin fines lucrativos. La investigación ha sido desarrollada por el equipo coordinado por Usón en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC), y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Göttingen y del Max-Plank Institut de Química Biofísica de Alemania, y con el apoyo del Instituto Catalán de Estadística.

Isabel Uson (Oviedo, 1964). Es profesora de investigación ICREA vinculada al CSIC desde el año 2003. Dirige un equipo de investigación en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC), ubicado en el Parque Científico de Barcelona. Se dectoró en Química por la Universidad de Zaragoza y ha realizado parte de su carrera científica en la Universidad de Göttingen (Alemania), donde obtuvo la Venia Legendi en Química Estructural en 2001.





Google lanza web de noticias.

Mirado con suspicacia, e incluso tachado de «parásito» por los editores de periódicos, Google intenta reconciliarse con la prensa a través de un nuevo servicio que pretende aunar lo mejor de ambos mundos: internet y el papel. Aún en fase de pruebas, la herramienta, llamada Fast Flip, permite ojear distintos medios —por el momento una treintena, todos norteamericanos menos la BBC—, de forma similar a como se hojea un diario o revista. Pero lo más importante, la zanahoria de Google, es que lleva publicidad y que esa publicidad será compartida entre la compañía y los propios periódicos. Estos, de hecho, recibirán la mayor parte de los dividendos.Por medio del nuevo instrumento, que en principio se exportará a otros países –aunque un portavoz de la empresa dijo ayer que no sabía si iba a estar disponible para las cabeceras de España–, Google quiere disipar la tensión que ha presidido sus relaciones con los diarios a causa del agregador de noticias Google News.


El pasado mayo, la Asociación Europea de Editores de Periódicos (ENPA) criticó a la firma porque esta pensaba incluir anuncios en Goo-gle News sin compartir los dividendos, pese a que el agregador se nutre exclusivamente de los contenidos de los diarios, que pasan por un difícil momento debido a la recesión y la caída de ingresos publicitarios. Un mes antes, el director de The Wall Street Journal, Robert Thompson, dijo que este servicio era «un parásito en los intestinos de internet».


El gigante tecnológico, líder en el negocio de las búsquedas y los anuncios en la red, contestó a los reproches. Dijo que cualquier medio podía optar por bloquear sus contenidos para que no aparecieran en el buscador, pero los periódicos se encuentran aquí ante una difícil disyuntiva: si el diario no es accesibles a través de Google, pierde una enorme presencia en internet; si lo es, Google se aprovecha de sus contenidos sin que el editor vea ningún beneficio directo.


EL FUNCIONAMIENTO
Ahora el esquema ha cambiado. Fast Flip funciona así: ofrece pantallazos de las noticias de las distintas cabeceras —desde The New York Times hasta The Washington Post—, pero solo la primera parte de cada artículo. Si el usuario quiere seguir leyendo, hace clic y salta a la página del propio periódico. La información está organizada por medios, secciones, temas o popularidad de los textos. En el fondo, la experiencia del lector de Fast Flip es parecida a la del lector de un medio impreso. Y funciona rápido. Muy rápido.«Ojear noticias en la red es más lento que hacerlo en el papel —constata la compañía presidida por Eric Schmidt–. Si lo hacemos más rápido, la gente verá más noticias y más anuncios, y eso es lo que buscan los editores de periódicos».





El Ministerio de Industria regalará 300.000 lectores de DNI electrónico

Con la que está cayendo en la economía, estamos para regalos. El año en el que hasta los Reyes Magos buscan gangas para su labor, el Gobierno, como mediador de los Fondos Europeos al Desarrollo, se muestra manirroto y pretende impulsar la implantación en el uso del DNI electrónico regalando 300.000 lectores del nuevo soporte de identificación personal. Lo que quizás resulta más ridículo que el carácter derrochador del citado órgano comunitario, que focaliza el montante económico a través del Ministerio de Industria, y más concretamente de uno de sus brazos específicos para el desarrollo tecnológico, Red.es, es que puestos a regalar, no deberían haber anunciado que es preciso que el receptor del presente abone dos euros en concepto de gastos de envío.


No obstante, no han dejado muy claro el modelo de lector de DNI electrónico que se va a regalar a quien lo solicite a partir del 1 de octubre. Al menos, no en total. Y es que de los tres tipos de lector que se pondrán a disposición de los solicitantes, conocemos dos de ellos, concreramente el Gemalto PC Twin y el SCM SCR 3310, pero sigue siendo una incógnita el tercer modelo a repartir.


En la página lectordni.com, una web informativa que pretende orientar al ciudadano, se presentan hasta cuatro tipos de dispositivos empleados para esta tarea. Se trata del lector USB, pequeña unidad extraible que se conecta por el famoso puerto estándar (con precios que van desde los 18 a los 130 euros); el teclado con lector, donde el dispositivo se encuentra integrado en el panel de escritura (con un coste de entre 30 y 225 euros); el lector PCMCIA, de nuevo, una unidad de quita y pon que utiliza un puerto que, por cierto, empieza a estar en desuso (el cual puede valer de 18 a 130 euros); y finalmente, en lector de bahía, pensado para instalarlo en la torre del ordenador (que podría costarnos entre 27 y 180 euros).


En la actualidad, hay por España unos doce millones de DNI electrónicos expedidos (y se prevee que la cifra llegue a quince millones antes de terminar el año). Su utilidad tiene como base la incorporación en su chip toda la información relativa a la persona que identifica. Además, incluye, entre otras prestaciones, un certificado digital, gracias al cual se podrían efectuar por vía telemática una gran mayoría de las gestiones que actualmente es preciso realizar físicamente en las oficinas de la Administración. Eso sí, para que sea posible el uso de este certificado digital es preciso uno de estos lectores que ahora el Gobierno quiere implantar como una herramienta de uso cotidiano regalándolos a diestro y siniestro.


Esperemos que en paralelo a la intención de implantarlo como una herramienta de uso cotidiano, el Gobierno prevenga posibles ataques de piratas, tal y como ocurrió en el caso británico.



FUENTE:



Centro Darwin, un capullo de hormigón «larvario» de 20 millones de especímenes

El Centro Darwin de Londres es el último estadio en la evolución de los museos de ciencias naturales. Abierto hoy al público, está lejos de la prehistoria que hasta ayer separaba a científicos, por un lado, encerrados en sus laboratorios, y a un público con acceso restringido a una mínima parte de los fondos de las colecciones, por otro.


En la nueva ala del Museo de Historia Natural de Londres, investigadores y visitantes comparten espacio en un edificio ahuevado de hormigón de ocho pisos de altura, concebido como un inmenso capullo que actúa de «larvario» de 17 millones de especímenes de insectos y tres millones de ejemplares de plantas.


La instalación de 3.500 metros cuadrados, en la que la temperatura se mantiene a 17 grados y la humedad relativa es del 45 por ciento, coordenadas ideales para la conservación de una de las mayores colecciones de entomología y botánica del mundo, ha permitido sacar de los almacenes gran parte de los fondos del museo y abrirlos al público, al tiempo que éste camina entre unos doscientos científicos en plena actividad.


Apuesta estética

Los investigadores han recibido cursos de comunicación para saber intercalar en su jornada algunos parones para explicar su trabajo a quienes discurren por el camino en espiral que desciende desde la parte superior del capullo (así, con el inglés «cocoon», se ha bautizado al edificio), que tiene una altura de 65 metros. El acceso es gratuito, pero el número de visitas se mantiene dentro de un límite para poder asegurar la interacción que se busca.


Obra del estudio de arquitectura escandinavo C. F. Moler, la estructura ahuevada está dentro de un armazón exterior de acero y vidrio. Todo ello supone una apuesta estética del siglo XXI para un museo tan característico del arte decorativo victoriano del siglo XIX.En el complejo existe una muro de doce metros de altura en el que se proyectan imágenes del cambio climático, con gráficos interactivos que muestran la desertización de la Tierra. Otro rincón es el Estudio Attenborough, donde las más innovadoras tecnologías ofrecen una experiencia virtual en la exploración de la naturaleza. El propio David Attenborough, gran divulgador de la vida natural, participó ayer, junto con el Príncipe de Gales, en la inauguración de la extensión del museo.


Aunque lleva el nombre de Darwin, de cuyo legado el Museo de Historia Natural es depositario, no se trata de un centro sobre la evolución. Pero Darwin «estaría contento con este centro, con la posibilidad de poder contar y mostrar de forma inmediata sus descubrimientos, sus pensamientos, y de poder interactuar con la gente», dice Johannes Vogel, responsable del departamento de Botánica y casado con una de las descendientes de Darwin.



FUENTE:


Desarrollan el primer sistema de traducción de voz a la lengua de signos española.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) han desarrollado el primer sistema automático para la traducción de voz a la lengua de signos española (LSE) lo que facilitará a las personas sordas la realización de trámites con la Administración.


El sistema es capaz de traducir las expresiones pronunciadas por los funcionarios cuando atienden a una persona sorda que, por ejemplo, desea renovar el permiso de conducir o el DNI. Un paso muy importante para eliminar las barreras de comunicación que encuentran las personas sordas.


El sistema traduce en tres fases. En una primera fase se reconoce la voz del funcionario y se obtiene la secuencia de palabras pronunciada. Seguidamente, se traduce la secuencia de palabras a glosas (representación escrita de los signos) y, finalmente, se representan los signos mediante un agente animado. Este agente animado utilizado fue desarrollado por eSign.


Con este proyecto, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Fundación ONCE, se culmina un trabajo de investigación que, desde hace años, se viene desarrollado en el Grupo de Tecnología del Habla de la Universidad Politécnica de Madrid.


Anteriormente, este grupo también desarrolló un sistema de traducción de voz a LSE para la renovación del DNI y el diseño de una herramienta para el aprendizaje de la lengua de signos, lo que permitió realizar un sistema que permite reconocer los signos y valorar la correcta ejecución de los mismos.





Craig Venter: "Las algas sustituirán al petróleo" .

"La gente ve sólo agua. Yo veo millones de microorganismos y bacterias". El punto de vista del genetista Craig Venter, uno de los padres del proyecto Genoma Humano, no puede ser más empírico, tal como demostró ayer en el 14º Congreso Europeo de Biotecnología que se celebra estos días en Barcelona.


Igual que el padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin, viajó a bordo del Beagle por el océano observando la diversidad, Venter está recorriendo los mares del mundo en el Sorcerer II, con el mismo objetivo pero con nuevos instrumentos, como la secuenciación del ADN. Uno de los sueños del investigador estadounidense es convertir el dióxido de carbono (CO2) en una materia prima que sustituya a los derivados del petróleo. Sus investigaciones se centran en la modificación genética de bacterias y de microorganismos con vistas al desarrollo de biocombustibles a partir de algas.


El principal problema es trasladar a la escala industrial los experimentos que está realizando en el laboratorio. "Las algas pueden ser una fuente de energía renovable desde el momento en que pueden reconvertir el CO2", comentó. "El reto está ahora mismo en aumentar la escala de lo que estamos haciendo". Se trata de optimizar el cultivo de fitoplancton, es decir, de algas microscópicas.


Avance lento pero seguro

Venter no habla de fechas para alcanzar las metas científicas propuestas. "Igual este año daremos con el modo de mejorar el genoma sintético... Pero eso ya lo dijimos el año pasado", adelantó.

Desde la presentación al mundo del genoma humano hace 10 años, la ciencia ha avanzado lentamente. "La diversidad es mucho mayor de lo que pensamos en 2000; estamos en una fase primaria de estudio y nos encontramos ante trillones de posibilidades, ante una revolución silenciosa, dado que la ciencia avanza desgraciadamente lenta, pero con paso firme". Venter, que comprende que la coyuntura de crisis está afectando al desarrollo de la ciencia, no piensa en el beneficio económico: "No es lo que interesa. Todos estos genes que estamos estudiando son componentes de futuro", justifica, consciente de que "la genética es un campo de probabilidades estadísticas, más que una ciencia de afirmación o negación".


Simbiosis de ciencia, industria y sociedad

El lema del Congreso Europeo de Biotecnología es ?Simbiosis?. El objetivo del encuentro, que reúne a más de 1.000 científicos de 50 países, es el de relacionar distintos campos científicos (medicina, biotecnología industrial, medio ambiente y nuevas tecnologías) y sociales (mundo empresarial, académico y social). El reto a abordar es la lucha contra problemas globales como la energía.





Europa se lanza de nuevo a estudiar el deshielo polar

Europa continúa con sus esfuerzos por aplicar la tecnología espacial al estudio del cambio climático. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha presentado en Múnich el satélite CryoSat-2, que aportará mediciones precisas del deshielo de las regiones polares.


La nave no sólo elaborará un mapa sobre su extensión, sino que proporcionará datos sobre las variaciones en el volumen de los casquetes polares, haciendo posible una mejor comprensión de los efectos del calentamiento global.


El Cryosat-2, que se lanzará en febrero desde Baikonur (Kazajstán), recibió la aprobación de la Agencia tras el fracaso de la primera versión, cuyos restos cayeron sobre el Polo Norte tras un fallo en la secuencia de lanzamiento. Su puesta en órbita se había previsto para diciembre, pero tuvo que ser retrasada por la falta de fecha del cosmódromo.


Se espera que los datos que aporte esta nueva versión del satélite contribuyan a mejorar el conocimiento sobre la interacción entre la tierra y los océanos. Además de este proyecto, la ESA puso en órbita el pasado diciembre el satélite SMOS, centrado en estudiar el comportamiento de los océanos y lanzó el pasado febrero el GOCE, que proporcionará un mapa preciso de la gravedad terrestre.


Durante sus tres años de vida útil, el CryoSat orbitará a unos 700 kilómetros sobre la tierra en latitudes en torno a los 88 grados. Usando un sofisticado Radar-altímetro estudiará los dos tipos de hielo existentes en las regiones polares: el que flota en los océanos y el que se encuentra sobre la superficie terrestre.


Las dos variedades influyen de manera diferente sobre el clima. Por un lado el marino es relativamente fino, e influye en las temperaturas a nivel regional y en la circulación de los océanos. Por contra, el hielo que cubre la superficie de Groenlandia y la Antártida tiene varios kilómetros de profundidad, y las variaciones en su volumen condicionan el nivel de los océanos. Para conseguir una medición precisa el CryoSat debe establecer con exactitud su altura para después registrar su aumento o disminución.


"El grosor y la monitorización de grandes masas de hielo es crucial para evaluar el cambio climático", afirmo Volker Liebig, director de los programas de observación de la Tierra de la ESA.


La primera versión de este satélite debía continuar la labor iniciada en 2002, con el lanzamiento del Envisat, el mayor satélite de observación terrestre construido, con el que la ESA comenzó a desarrollar misiones de estudio de la tierra aplicando las últimas tecnologías al estudio del Medio Ambiente.



FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/14/ciencia/1252924500.html


15 sept 2009

FECYT y CSIC convocan la 7ª edición del certamen nacional de fotografía científica FOTCIENCIA

El plazo de presentación de las fotografías se inició el lunes 11 de septiembre de 2009 y concluirá el jueves 29 de octubre de 2009. La inscripción y toda la información relativa al concurso está disponible en la página web: http://www.fotciencia.fecyt.es/


FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.


El tema del certamen es la ciencia y la tecnología. Las imágenes deberán estar relacionadas con la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas e industriales, reflejando el objeto de estudio de la actividad científica, las personas que la realizan, su instrumentación e instalaciones o las tecnologías que resultan del avance científico.La participación está abierta a cualquier persona mayor de edad que presente imágenes propias que no hayan sido premiadas en otros concursos y que se incluyan en la temática del certamen.


Únicamente se admitirán fotografías en formato digital, debiendo ir acompañadas de un texto que permita interpretar el interés científico o tecnológico de la fotografía. El jurado valorará tanto distintos aspectos de la calidad de la imagen como el carácter divulgativo del texto.


Las imágenes se presentarán a una de las dos categorías: Micro, cuando la dimensión real del objeto fotografiado sea menor o igual a 1 mm o la imagen haya sido obtenida mediante un instrumento de micrografía, óptica o electrónica y General, cuando la dimensión real del objeto fotografiado sea mayor a 1 mm.


La presentación de las imágenes y sus correspondientes textos se realizarán a través de un formulario de participación disponible en la página web del certamen http://www.fotciencia.fecyt.es/.
Se otorgarán siete premios:
  • Primer premio categoría General con una dotación económica de 2.400 €.
  • Accésit categoría General con una dotación económica de 1.000 €.
  • Primer premio categoría Micro con una dotación económica de 2.400 €.
  • Accésit categoría Micro con una dotación económica de 1.000 €.
  • Premio extraordinario “2010 Año del Acercamiento de las Culturas”: el jurado concederá un premio extraordinario a la mejor fotografía, en la categoría General o Micro, sobre «Acercamiento de las Culturas», con una dotación económica de 600 €.
  • Premio extraordinario “2010 Año Internacional de la Biodiversidad”: el jurado concederá un premio extraordinario a la mejor fotografía, en la categoría General o Micro, sobre «Biodiversidad», con una dotación económica de 600 €.
  • El reto: en esta edición se introduce esta categoría que pretende despertar la imaginación y la creatividad de los participantes a partir de un breve texto que proponemos, relacionado con la ciencia. El reto es plasmar en una fotografía lo que sugieran estas líneas: Toda obra grande, en arte como en ciencia, es el resultado de una gran pasión puesta al servicio de una gran idea, Santiago Ramón y Cajal, Los tónicos de la voluntad. Tiene una dotación económica de 400 €.


A partir del 9 de noviembre estarán disponibles en la galería de la página todas las fotografías presentadas y podrán ser votadas on-line desde el lunes 9 de noviembre de 2009 hasta el domingo 22 de noviembre de 2009, coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Las fotos más votadas en cada unad e las modalidad recibirán una mención honorífica .


El fallo del concurso y la votación popular se harán públicos a partir del 10 de diciembre de 2009 en la página http://www.fotciencia.fecyt.es/





Hemeroteca

Etiquetas