6 nov 2009

Pekín amanece con primera nieve artificial del otoño para aliviar la sequía


La capital de China amaneció cubierta por una gran nevada, la primera de la temporada, que fue provocada de forma artificial para aliviar la aguda sequía que padece según informó la agencia oficial Xinhua.

Una capa blanca cubre hoy la mayor parte de la ciudad después de que el Observatorio Meteorológico Municipal de la capital china emitiese una advertencia del fuerte frente de frío para ayer por la noche.

Esta no es la primera vez que China recurre a métodos artificiales para provocar o aumentar la nieve, ya que el pasado mes de febrero, después de más de 100 días de sequía, se movilizó al Ejército para que un avión de la fuerza aérea liberase 400 litros de nitrógeno líquido.

Mientras que otros 200 efectivos lanzaron cohetes de yoduro de plata, un catalizador que genera una reacción química al contacto con las nubes que libera hidrógeno, y éste a su vez, al combinarse con el oxígeno de la atmósfera, produce agua o nieve, según la temperatura.

En abril del 2007, los científicos chinos lograron producir nieve artificial en el distrito tibetano de Nagqu, a más de 4.500 metros de altura, con el objetivo de aliviar la falta de precipitaciones y reverdecer las praderas y pastos de la meseta más alta del mundo.

Para la nieve de hoy, la prensa oficial no informa de los métodos utilizados, mientras que los medios de comunicación locales la llaman un "regalo", aunque se espera que traiga problemas al tráfico de la ciudad.

"Las nevadas y las carreteras mojadas definitivamente producen atascos de tráfico a la ciudad", dijo un conductor de taxi local apellidado Xia.

"Pero, afortunadamente, hoy es domingo, cuando la mayoría de personas no tienen que ir a trabajar", agregó el taxista.

Las temperaturas descendieron en picado, con una temperatura del aire que se sitúa en tres grados centígrados, además de aparecer fuertes vientos, según los pronósticos del Observatorio Meteorológico Central de China.





Leer la mente ¿Ahora posible?


El interés por acceder a las zonas vedadas de nuestro inconsciente ha dado pie a múltiples inventos y que han ido ganando precisión con el correr del tiempo. La decodificación de las señales más profundamente albergadas en nuestro es uno de ellos; en otras palabras, leer la mente.

Y lejos del tarot y de la hipnosis, pasamos la cuestión al terreno de la ciencia y tecnología, pues un equipo de la Universidad de California ha dado un paso sustancial al respecto, inventando un mecanismo capaz de leer la mente de los pacientes con un 50% de acierto y precisión.

Los investigadores utilizaron resonancia magnética nuclear funcional (RMNf) para observar la actividad de los cerebros de dos voluntarios mientras éstos observaban videos. La atención se enfocó en la corteza visual de sus cerebros, siendo ésta estimulada a través de la percepción de colores y movimientos en el video.

Luego, un programa proyectó las visiones de los individuos, dando como resultado una visión borrosa de lo que los individuos estaban viendo en los videos, con la mitad de precisión del nivel óptimo.

Claramente la tecnología ha sido aplicada en carácter experimental, pero con bastante trabajo podría llegar a conseguirse una herramienta relativamente fiable para ver la mente de los individuos. ¿Aplicaciones? Infinitas. Criminología, psicología, medicina, pedagogía, etc.





Una gafas que traducen


Gafas con subtítulos. Así son las que ha presentado la empresa japonesa NEC en el Tokio International Fórum. En realidad las gafas traducen en tiempo real lo que el interlocutor al que mira pronuncia, sea cual sea su idioma, o sea, no será una metáfora la frase: "Ya veo lo que dices".

Las gafas Tele Scouter o Teresukauta, no son tan milagrosas como pudiera parecer a primera vista. En el lente se proyecta el texto, para lo cual llevan integrados una cámara y un micrófono, que son quienes recogen las palabras que se pronuncian y que las envía a un pequeño ordenador que se lleva encima. De ahí se envía a un servidor en Internet que convierte el audio en texto y, además, en el idioma que hayamos escogido. Todo eso en segundos. Es decir, la conversación entre, por ejemplo, un chino hablando chino, y un español hablando español, si ambos tuvieran esas gafas, se vería en las lentes (o se oiría por los auriculares) con la inmediatez de una película con subtítulos. El invento en principio estaría pensado para las reuniones de mandatarios, poniendo en peligro los puestos de trabajo del gremio de intérpretes y traductores. Posteriormente los inventores ven un buen nicho de mercado en el comercio.

NEC prevé vender las gafas en noviembre del próximo año. Sería en paquetes de 30 modelos a un precio que rondaría los 100.000 euros, aplicaciones de software personalizadas aparte.






La FECYT publica la convocatoria de ayudas para la contratación de gestores en valorización tecnológica, dotada con 1,5 millones de euros


Los gestores que se contraten deberán participar en la realización de trabajos concretos de valorización tecnológica de los proyectos CONSOLIDER. La fecha límite de presentación de solicitudes es el 24 de noviembre de 2009. La dotación de la convocatoria se encuadra dentro de la iniciativa InnoCash 2009 asignada por el MICINN con cargo al PlanE a la FECYT.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), ha puesto en marcha una convocatoria pública de ayudas para la contratación de gestores en valorización tecnológica y su incorporación al Sistema Nacional de Innovación, más concretamente y en esta primera convocatoria, a los proyectos incluidos en el Programa CONSOLIDER - Ingenio 2010 del Plan Nacional de I+D+I.

La valorización tecnológica se puede definir como la creación de valor económico y social a partir del conocimiento y las capacidades científicas. La valorización implicaría, por tanto, todas las acciones necesarias para conseguir que los resultados de la investigación contribuyan de la forma más eficiente posible al desarrollo económico y social. En el proceso de valorización se incluyen etapas como por ejemplo la identificación de resultados, evaluación del potencial tecnológico, planteamiento de modelos de negocio y escenarios de financiación.

El importe total de la convocatoria es de un millón quinientos mil euros. Este importe proviene de la iniciativa InnoCash 2009 -incluida en el PlanE-, que tiene como objetivo generar empleo en los sectores que liderarán el cambio de modelo productivo y más en concreto en la I+D+I, así como facilitar la movilización de fondos privados que financien ciencia y tecnologías del sector público.

La convocatoria estará abierta hasta el día 24 de noviembre y la presentación de las solicitudes se realizará a través del sistema telemático de participación disponible en la dirección Web www.innocash.es/gestoresvalorizacion.




Medusas gigantes hunden un pesquero de diez toneladas en Japón


A finales de agosto, un artículo de este mismo blog relataba la situación de alarma que vivía Japón ante la inminente invasión de colonias masivas de medusas nomura, un auténtico gigante que puede medir hasta dos metros y superar los 200 kg de peso. La amenaza se ha cumplido y, entre otras consecuencias catastróficas para las poblaciones costeras, las medusas han conseguido, hace apenas un par de días, hundir el pesquero Diasan Shinsho-maru, una embarcación de diez toneladas que se fue a pique al no poder soportar el peso de los cientos de ejemplares que quedaron atrapados en sus redes.

Los expertos han comprobado que la amenaza no era en vano. El aumento de la temperatura oceánica, una condición que resulta favorable para las nomura, ha traído desde los mares de China enormes oleadas de ellas hasta aguas japonesas, que se ven literalmente invadidas por la especie.

La tripulación del pesquero hundido fue lanzada al agua cuando la embarcación volcó repentinamente al no poder arrastrar las redes debido a su peso. Tres de los pescadores fueron rescatados por otro arrastrero e intentaron desde allí recuperar las redes, sin conseguirlo. La Guardia Costera japonesa informó de que, en el momento del accidente, el cielo estaba despejado y el mar estaba en absoluta calma.

La última vez que Japón sufrió una invasión de similares proporciones fue en 2005. Ese año, las medusas dañaron redes y envenenaron a una buena parte de los peces, haciéndolos incomestibles para el hombre. Y dos años más tarde, en 2007, las autoridades recibieron más de 15.000 informes de daños en equipamientos de pescadores, una cifra que este año podría quedar pequeña.





La Unesco premia a los Parques Nacionales


El organismo autónomo Parques Nacionales (OAPN) de España ha recibido en Budapest el premio Sultán Qaboos de la Unesco, una distinción otorgada por labores relacionadas con la gestión y la preservación del medio ambiente.

Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua, ha explicado en el marco del IV Foro Mundial Ciencia que se celebra en Budapest, que "el premio es un reconocimiento internacional de máxima importancia por parte de la Unesco".

El responsable español anunció que la dotación económica del premio, 30.000 dólares, se dedicará a "la formación en Guinea-Bissau de administradores, gestores y guías de parques nacionales".

Puxeu concretó que se trata del parque nacional del archipiélago Bijagós del país africano y que el premio se le otorgó a OAPN por los trabajos "de conservación y divulgación en España, así como en el extranjero, especialmente en África, Sudamérica, Centroamérica y Asia".

Este reconocimiento supone una "máxima satisfacción", dijo el secretario de Estado, quien agregó que el premio "anima a seguir trabajando en esta línea, en unos momentos, cuando el cambio climático y la gestión de espacios naturales es un objetivo fundamental para todos los ciudadanos".

El premio, que cumple ya su edición número 10, fue fundado por el sultán Qaboos Bin Said de Omán. Los ganadores son seleccionados por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

El premio fue entregado en la Academia Húngara de la Ciencia (MTA), que alberga desde hoy y hasta el sábado la cuarta edición del Foro Mundial de la Ciencia, que este año se enfoca hacia "El conocimiento y el futuro".

Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, dijo en el discurso inaugural del foro que "es de suma importancia valorar las consecuencias de la crisis (económica)" y opinó que la ciencia es una de las "llaves" de la estabilización y de un mundo más sostenible.

En el foro participan más de 400 científicos de 70 países, que discutirán sobre temas como "Mujeres en la ciencia", "Financiación de la ciencia en la economía global cambiante", "Hacia el futuro", "Comunicación de la ciencia", "Diplomacia de la ciencia" y "Juventud y ciencia".





Arranca la Semana de la Ciencia en el CSIC con más de 240 actividades


Más de 40 talleres, 20 exposiciones, cerca de 60 itinerarios y visitas guiadas, unas 80 mesas redondas, demostraciones interactivas, teatro, cine y debates… Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han preparado más de 240 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos, en la novena edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que arranca de manera oficial el próximo lunes, 9 de noviembre. En total, 85 centros e institutos del Consejo repartidos por 15 comunidades autónomas tratarán de acercar la investigación a la sociedad hasta el próximo 22 de noviembre.

Este año, el CSIC presenta tres incorporaciones a la Semana de la Ciencia: la de la Casa de la Ciencia y el Foro de la Biodiversidad, dos nuevas instituciones sevillanas que se suman a la iniciativa con una decena de actividades y la del Centro de Física de Materiales, en San Sebastián, que participa por primera vez con dos exposiciones y una consigna: Prohibido no tocar. Además, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, en Madrid, intensifica su participación en esta convocatoria con cerca de 30 propuestas.

El programa de actividades abarca de nuevo aproximaciones a todas las áreas del conocimiento aunque, en esta ocasión, los organizadores han hecho especial hincapié en las conmemoraciones científicas que se celebran en 2009, el Año Internacional de la Astronomía y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, que cuenta con la exposición sobre su figura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales como buque insignia.

En cuanto al año de la astronomía, el visitante podrá acercarse a los misterios del universo y al esfuerzo de los investigadores por esclarecerlos con una exposición
fotográfica en Zaragoza, conocer más sobre los viajes espaciales en Santander, adentrarse en el legado de Galieo Galilei en Sevilla o en las aportaciones de Hipatia de Alejandría, en Madrid, con una conferencia que incluye una muestra de los instrumentos astronómicos diseñados para la película sobre la astrónoma de Alejandro Amenábar. El salón de actos del campus central del CSIC acogerá, asimismo, el concierto Pequeña serenata astronómica, que ubicará la música de Mozart en un paseo por el universo.

Además de las aportaciones de Darwin y la astrofísica, el abanico de propuestas abarca desde el cambio climático, con un amplio ciclo de conferencias en Mallorca, hasta la cultura urbana, con un concurso de graffiti sobre matemáticas y un taller antropológico sobre la influencia del rap en Madrid. También será posible conocer en primera persona el trabajo arqueológico en Santiago de Compostela, con el taller Arqueocampo, participar en la recogida de muestras para investigación marina en Blanes (Gerona) o votar la mejor fotografía científica en el certamen Fotciencia.

"La oferta de actividades crece cada año gracias al esfuerzo de los trabajadores del CSIC. Poder participar en la Semana de la Ciencia no sólo constituye un privilegio para todos nosotros, sino también un deber, pues, sin una apuesta clara por la divulgación de la cultura científica, será imposible hacer partícipe a la sociedad del valor añadido que representa una ciencia de calidad en España", afirma la vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Organización del CSIC, Pilar Tigeras.

Tigeras recuerda que el Consejo trabaja por la vertebración de una red de cultura científica en todo el país, aprovechando la propia distribución de la institución, que cuenta con 128 centros e institutos repartidos por todas las comunidades autónomas y que, en conjunto, abarcan todas las áreas del conocimiento. Asimismo, la vicepresidenta destaca el importante número de actividades dirigidas a escolares y, especialmente a estudiantes de secundaria y bachillerato: "Iniciativas como la Semana de la Ciencia muestran al ciudadano que no es preciso viajar al extranjero para encontrar investigaciones de calidad que puedan aportarle grandes beneficios. En este sentido, mostrar las oportunidades que ofrece la investigación a los jóvenes es clave para fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes", apunta.

Toda la información sobre la Semana de la Ciencia del CSIC se encuentra en la dirección web http://www.semanadelaciencia.csic.es/.




Bosques en el desierto: ¿La respuesta al calentamiento global?


Convertir desiertos en bosques. Esta utópica propuesta es la solución que un equipo de biólogos y climatólogos ha presentado para detener el cambio climático. La idea consiste en plantar árboles de crecimiento rápido, como eucaliptos, para cubrir el Sáhara o el desierto australiano

Estas zonas arbóreas estarían regadas por agua de mar, que se trataría en una cadena de plantas desalinizadoras y sería canalizada hacia los bosques por plantas de regadío.

Este nuevo manto de árboles crearía lluvias y un microclima propio, a la par que succionaría dióxido de carbono de la atmósfera, según informa el diario 'The Guardian'. Los cálculos del equipo sugieren que los 'desiertos arbolados' podrían retirar aproximadamente 8.000 millones de toneladas de carbono al año, la misma cifra que se emite actualmente a causa de los combustibles fósiles y la deforestación.

El responsable de este plan es Leonard Ornstein, biólogo celular de la escuela de medicina Mount Sinai en Nueva York, junto con Igor Aleinov y David Rind, expertos en clima de la NASA. La propuesta ha sido publicada en 'Journal of Climatic Change' y sus creadores afirman que "probablemente proporcione la mejor ruta a corto plazo para controlar los gases de efecto invernadero".

El coste de esta idea rondaría los 1,35 millones de euros al año. Sus creadores afirman que la solución es económica en comparación con el resto de propuestas existentes. Además, según Ornstein, es la única solución enfocada a solucionar la totalidad del problema. "Los costes son enormes, pero es que la escala del problema es enorme", afirma el científico.

Críticas

La idea de utilizar la forestación como arma para combatir el cambio climático ya se había debatido con anterioridad. En la mayoría de lugares donde había sido propuesta, como Canadá o Siberia, se teme que al eliminar la capa de nieve que refleja la luz del sol podría producirse un mayor calentamiento de la Tierra que anule el enfriamiento pretendido. Ornstein afirma que las regiones subtropicales no existiría este problema.

Ornstein afirma que Arabia y varios países del Magreb también podrían sumarse a esta iniciativa que, además, fomentaría el empleo en estas regiones y proporcionaría una fuente de madera para ser utilizada como biofuel. Otras iniciativas en la región, tales como la instalación de centrales solares no se verían afectadas ya que, según sus creadores, las nubes producidas por los nuevos se desplazarían al sur.

La iniciativa ha sido recibida con diferentes críticas, que afirman que el desierto es un ecosistema complejo que sería destruido. Ornstein ha respondido que "si hay que realizar sacrificios para controlar el calentamiento global, los ecosistemas casi inexistentes del Sahara central y el desierto australiano parecen candidatos razonables, comparados a las alternativas".







5 nov 2009

Realidad aumentada en Symbian, lo que está por venir


Con el hardware y diseño de los actuales teléfonos móviles muy igualado, la batalla entre fabricantes se va centrando cada día más en los sistemas operativos. Y dentro de estos, la interfaz y experiencia de usuario conforman seguramente el pilar más importante de todos.

En el vídeo de abajo podemos ver una simulación de lo que podría llegar en futuras versiones de Symbian. Destacamos el menú superior que simplifica el uso de las opciones en los programas y servicios, y que mejora los eternos menús actuales. En Xatakamóvil desgranamos todo lo que nos ofrece de novedoso este concepto de interfaz de Symbian.




Otro detalle interesante es el uso que se hace de la realidad aumentada. En este ejemplo viene asociado a un evento de una red social, en la que marcamos una fecha y localización y el teléfono se encarga del resto. Si tuviera que apostar, esa funcionalidad sería mi caballo ganador para los próximos años en el campo de la telefonía móvil.






Crean en Santiago uno de los materiales más duros que se conocen


Mirando la tabla periódica y las propiedades de los elementos, los científicos ya intuían que el nitruro de cromo tenía que ser un compuesto muy duro y, por tanto, de gran utilidad para recubrir materiales sometidos a una presión constante, tales como brocas, elementos de perforación, sierras de corte, piezas de motores de automóviles o las turbinas de los aviones. El único problema era que, hasta ahora, las pruebas realizadas en laboratorio no atestiguaban esta teórica dureza.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), dirigido por Francisco Rivadulla, acaba de averiguar por qué habían fallado los experimentos previos y ha comprobado que, efectivamente, el nitruro de cromo es tan resistente como las leyes de la naturaleza apuntaban, y no como se deducía de las anteriores mediciones.

«Hasta ahora no se sabía que era tan duro; las pruebas han sido más precisas porque las hemos hecho con muestras más pequeñas y más puras», explica Rivadulla, profesor de la Facultad de Químicas de la citada Universidad.

El problema de este compuesto, casi tan duro como el diamante pero mucho más barato, es que tiene un talón de Aquiles, y eso es precisamente lo que han descubierto Rivadulla y sus colegas, tal y como se ha publicado en la revista 'Nature Materials'.

«Lo que da valor a nuestro trabajo es que por encima de ciertas presiones o a elevadas temperaturas, el material se ablanda», según relató a CAMPUS el científico gallego. Ningún otro material presenta este comportamiento, que responde a un mecanismo electrónico en virtud del cual el compuesto se metaliza bajo ciertas condiciones. Si las pruebas de dureza se realizan cuando el nitruro ya es metálico, tal y como había ocurrido hasta ahora, se obtienen resultados que no reflejan las auténticas cualidades del material.

«Al entender bien el mecanismo por el cual se ablandaba, hemos descubierto otro mecanismo para evitarlo», señala Rivadulla. Este hallazgo permitiría la fabricación a gran escala del material, que podría sustituir al nitruro de titanio que suele usarse en la actualidad. La ventaja del nitruro de cromo es que es aún más duro que el anterior, según han demostrado las pruebas de Rivadulla y su equipo, y en cambio su precio no es más elevado, por lo que todo parecen ventajas.

En cualquier caso, aún quedan importantes pasos por dar: los investigadores quieren colaborar con la industria para comprobar que los revestimientos de su material no se desprenden. Y su objetivo final es crear el compuesto a partir de nanopartículas, algo más complicado que el método de síntesis que han presentado en 'Nature Materials', pero también más eficaz. «Ya somos capaces de hacer cosas de unos 80 nanómetros», apunta Rivadulla [un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro].

Los sucesivos experimentos de altas presiones se realizaron durante años en la antigua instalación de luz sincrotrón de Daresbury, en Inglaterra, que cerró en verano del año pasado después de que otro instrumento similar y más moderno comenzara a funcionar en Oxford.

Los científicos gallegos fueron de los últimos usuarios del clausurado sincrotrón, donde emplearon rayos X para observar cómo los átomos del material resistían la altísima presión a la que estaban sometidos, entre dos cuñas de diamante cuya longitud se medía en micras (o millonésimas partes de un metro).

El modo en que se resisten los átomos a juntarse entre sí cuando las minúsculas cuñas aprietan es lo que da la clave de la dureza de un material, y en este caso, el nitruro de cromo no defraudó. Los experimentos del sincrotrón se complementaron después con los cálculos teóricos de un grupo de físicos de la USC, dirigidos por Daniel Baldomir.




Un «arca de Noé» moderna guardará el genoma de 10.000 especies


La versión moderna del arca de Noé ya está en marcha. Un consorcio internacional de científicos ha lanzado un proyecto para obtener, preservar y secuenciar el ADN de 10.000 especies de vertebrados, una por cada género de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces que habitan nuestro planeta.¨

El proyecto, que requerirá una inversión de 34 millones de euros, se llama «Proyecto Genoma 10K» y pretende desentrañar la historia evolutiva de los seres humanos y sus parientes biológicos, según las claves del proyecto que aparecen en la revista «Journal of Heredity». David Haussler, investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad de California y uno de los directores del proyecto, asegura que «entender la evolución de los vertebrados es una de las mejores historias de detectives en la ciencia».

Por eso, este proyecto pone las bases para contestar a algunas cuestiones evolutivas. Por ejemplo, como señaló Haussler, cómo el elefante consiguió su trompa o el leopardo adquirió las manchas que le caracterizan. Para dar respuesta a éstas y otras muchas cuestiones los investigadores que participarán en este apasionante trabajo proceden de diversos campos y entre ellos se cuentan genetistas, paleontólogos, ecólogos, conservacionistas y otros científicios procedentes de museos, zoológicos, centro de investigación y universidades de todo el mundo.


Cambios genéticos

Todos los vertebrados descienden de una sola especie marina que vivió hace entre 500 y 600 millones de años. Los paleontólogos no saben mucho acerca de la apariencia física de esa especie, pero como todos sus descendientes comparten ciertas características, saben que tenía los músculos segmentados, cerebro anterior, medio y posterior unido a las estructuras de la médula espinal, y un sofisticado e innato sistema inmune. Después, con el transcurso del tiempo se producen innovaciones sorprendentes, como corazones con múltiples cavidades, huesos, dientes, un esqueleto interno que ha dado soporte a los animales acuáticos y terrestres más grandes del planeta, y una especie de primate, el Homo sapiens, que ha producido un lenguaje sofisticado, cultura y tecnología.

Al secuenciar el ADN de 10.000 vertebrados —aproximadamente una sexta parte de las 60.000 especies que se calcula viven hoy en día— los biólogos serán capaces de reconstruir los cambios genéticos que dieron lugar a esta diversidad asombrosa.

Algunas partes de nuestro ADN son muy similares al de otros vertebrados, lo que refleja que descendemos de un ancestro común, mientras que otras son notablemente diferentes. «Podemos entender la función de los elementos en el genoma humano viendo qué partes del genoma han cambiado y cuáles no en los humanos y otros animales», explicó Haussler.

Para la planificación del proyecto, el grupo Genoma 10K ha utilizado como modelo el Proyecto del Genoma Humano. Así, el consorcio planea publicar los datos de secuenciación inmediatamente según los estándares desarrollados para la secuenciación del genoma humano.





Microsoft Courier es multitáctil y nos encanta


Muy excitante nos está resultando descubrir lo que Microsoft está trabajando con su Courier. No ya tanto por el dispositivo en sí, que no sabemos si llegará alguna vez a ver la luz, sino por las ideas y avances que podrían llegar en otro dispositivo y quién sabe si en sus próximos sistemas operativos para equipos con pantallas táctiles.

Microsoft Courier, la libreta digital que tanto nos gusta, nos ha dejado un par de detalles más sobre su funcionamiento gracias a Gizmodo. Lo más destacable es la interfaz multitáctil y el control por gestos.

La interfaz multitáctil se usa de momento solamente con dos dedos, pero es provisible que en el futuro se incorpore la posibilidad de un verdadero control con varios dedos.

El concepto de libreta digital también ha salido reforzado con los últimos datos del Microsoft Courier. La agenda sería como la página de inicio, y es interesante ver cómo se pueden compartir entre libretas Courier determinadas notas o trozos del cuaderno. Cuando eso ocurre, en la agenda nos sale un aviso.

Los elementos del Microsoft Courier se pueden llevar de un lado a otro e incluso transformar de la forma más natural, como lo haríamos si pudiéramos tocar realmente esos objetos. Por último tenemos la cámara de fotos incorporada y el lápiz táctil, mucho más completo de lo que acostumbran a ser, con borrador incluido.




La gripe A mata a los indios Yanomami de la Amazonia


Los yanomami, el pueblo de indígenas amazónicos que en los años 80 protagonizaron una campaña internacional en defensa de su supervivencia, están muriendo por la gripe A. Siete personas han fallecido ya en los últimos 15 días por lo que se sospecha que es un brote de esta enfermedad y otros mil yanomami podrían haber sido contagiados, según fuentes de Survival Internacional.

Ha sido la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien ha dado la voz de alerta y ha confirmado la presencia de gripe A en la zona. El Gobierno venezolano ha respondido aislando la zona en la que viven los yanomami y enviando equipos médicos para que traten a los enfermos.

Todos temen que la epidemia se extienda por el territorio yanomami, que comparten Venezuela y el norte de Brasil, lo que podría aumentar el número de víctimas.

No es la primera, ni la única, amenaza a un pueblo que ya en los años 80 estuvo a punto de sucumbir por una oleada de buscadores de oro que invadieron sus tierras. Entonces, la Comisión Pro Yanomami y Survival Internacional lanzó una campaña internacional, en la que participaron artistas de la talla de Sting, para presionar a los gobiernos en defensa de sus derechos.

En aquella ocasión, Survival recuerda que una quinta parte de los indígenas murieron por culpa de enfermedades, como la gripe común o la malaria, que les contagiaron los mineros.

Fruto de aquella movilización internacional fue que, en Brasil, el presidente Collor de Mello demarcara un territorio yanomami en 1992, una superficie dos veces el tamaño de Suiza. En Venezuela también habitan en un área protegida, aunque les resulta cada vez más difícil vivir aislados, como pretenden.

Se calcula que su población es de 32.000 personas, en torno a una frontera en la que los cuidados sanitarios siguen siendo muy precarios, debido que la accesibilidad a la región es muy limitada.

Survival ha hecho público un comunicado en el que señala que la situación es crítica: "Ambos gobiernos deben actuar de forma inmediata para detener la epidemia y mejorar los cuidados sanitarios de los yanomami. En otro caso, podremos ver una vez más a cientos de yanomami muriendo. Es devastador para un pueblo indígena asilados, justo cuando se estaba recuperando de las epidemias que les diezmaron hace 20 años", afirma.




Desarrollan un nuevo catalizador que produce hidrógeno limpio para las pilas de combustible


Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC) han desarrollado un nuevo catalizador que permite obtener hidrógeno limpio de alta pureza y gran eficiencia energética a partir de bioetanol. El hallazgo supone un nuevo paso hacia la producción sostenible de hidrógeno y su uso en pilas de combustible para, entre otras aplicaciones, autobuses, trenes o tranvías.

Antonio Chica, investigador del CSIC en el Instituto de Tecnología Química explica que “actualmente el hidrógeno se produce por reformado con vapor de gas natural [proceso que transforma el metano presente en el gas natural en hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono], que opera a 900º C frente a los 350º a los que trabaja nuestro catalizador, lo que conlleva un importantísimo ahorro energético”. El nuevo catalizador es activo a bajas temperaturas y produce menos monóxido de carbono y más hidrógeno, mejorando la eficiencia energética y económica del proceso.

Además, al producir menos monóxido de carbono, garantiza el funcionamiento óptimo de las pilas de combustible, que se ven afectadas por este gas. Asimismo, esto supone un importante beneficio para el proceso de producción de hidrógeno de alta pureza ya que implicaría la eliminación total o parcial de una de las unidades más caras del proceso, la destinada a la eliminación del monóxido de carbono. Igualmente, la etapa de purificación se simplificaría desde el punto de vista energético y económico, lo que supondría un ahorro económico considerable.

En definitiva, en palabras de Chica, “el catalizador podría tener interesantes aplicaciones en la producción industrial del hidrógeno”. “De momento se ha comprobado su eficiencia en laboratorio; ahora se tendrán que constatar los buenos resultados obtenidos mediante el estudio a escala en planta piloto”, concluye el investigador del CSIC.


ENERGÍA LIMPIA

Científicos y tecnólogos coinciden en que el hidrógeno es una fuente de energía de gran futuro debido a su bajo impacto ambiental – su combustión produce únicamente agua-, su alto contenido energético y la variedad de sus posibles aplicaciones, que incluyen desde el transporte (automóviles, o aviones), hasta el consumo doméstico (como cocinas o calefacciones). Sin embargo, este beneficio ecológico pierde su atractivo si su producción se hace a partir de compuestos derivados de energías fósiles (como gas natural, gasolina o diesel) ya que durante ese proceso se generan grandes cantidades de CO2.

“El verdadero beneficio del hidrógeno como combustible sólo se podrá conseguir si el hidrógeno que se consume se genera a partir de fuentes de energía renovable, como la biomasa. Y, de entre todos los compuestos derivados de ella y susceptibles de su transformación a hidrógeno, destaca el bioetanol”, afirma Antonio Chica, ya que se trata de un compuesto líquido, no tóxico y de fácil manejo, almacenaje y distribución.


Las carreteras no están hechas para el coche eléctrico


¿Quién compraría un coche sólo para desplazamientos dentro de la ciudad? En caso de respuesta afirmativa, se puede optar por un modelo eléctrico, que ahorra dinero y contamina menos. Sin embargo, si lo que se busca es un coche para todo, un eléctrico puede dejar tirado a su conductor en la carretera, ya que a corto y medio plazo las estaciones de servicio no se plantean incorporar postes de recarga de baterías, según han explicado a este periódico los principales operadores.

Los vehículos eléctricos se enfrentan a dos retos para convertirse en una alternativa real a los modelos propulsados con combustibles fósiles: mayor autonomía (la media actual de recorrido es de 100 kilómetros) y que cuenten con puntos de recarga tan extendidos como las gasolineras en la actualidad.

El Ministerio de Industria lanzó su programa MOVELE para incorporar 2.000 vehículos eléctricos antes del 31 de diciembre de 2010 en entornos urbanos e instalar 546 puntos de recarga. Barcelona, Sevilla y Madrid serán las ciudades piloto, pero los coches se quedarán allí, en las urbes, ya que aunque quisieran ir más lejos hay modelos que pueden recorrer 300 kilómetros e incluso 700 no tendrían dónde repostar por el camino. Y eso que los nuevos prototipos de postes de recarga rápida permiten llenar la batería en 15 minutos, el tiempo que se tarda en tomar un café en la gasolinera.

Las principales estaciones de servicio en España están dando los primeros y tímidos pasos para determinar si incorporan enchufes y puntos de recambio de baterías en sus instalaciones, y el único proyecto de demostración redactado en la actualidad es el que se prevé para la nueva estación de Repsol en la calle Méndez Álvaro de Madrid. El proyecto, que "se realizará en colaboración con empresas eléctricas y del sector del automóvil", pretende "instalar en el aparcamiento postes de repostaje para la recarga de baterías de coches eléctricos e híbridos enchufables", explicaron fuentes de la compañía.

Además, Repsol firmó la semana pasada un acuerdo con el Gobierno vasco para crear una red de recarga de coches eléctricos en esa comunidad, aunque la compañía no concretó lugares ni plazos. El convenio firmado entre el Gobierno vasco y Repsol prevé instalar a partir de 2011 una red de recarga en las estaciones de servicio de Petronor, lo que "permitirá la movilidad de los vehículos eléctricos dentro del País Vasco". Pero, ¿y si un sevillano quiere viajar al País Vasco en su coche eléctrico, o un barcelonés a Madrid?

Por su parte, Cepsa lo "contempla y estudia", aunque lo de colocar enchufes es algo "prematuro", indicó la compañía.

Barcelona y Sevilla instalarán sus puntos de recarga en aparcamientos públicos subterráneos o cubiertos en el centro de la ciudad y vinculados a actividades comerciales, laborales, administrativas y de ocio, y en postes situados en la vía pública y en aparcamientos de la flota municipal. Sin embargo, ninguno estará en las gasolineras.


Carga completa, un euro

Llenar el depósito de gasolina puede costar 50 euros, pero una recarga completa de la batería de un coche eléctrico sale por tan sólo un euro. Uno de los aspectos que se analizará en los proyectos de demostración como el MOVELE es cómo cobrar por la recarga, aunque sea tan poco. Barcelona cuenta con zonas de estacionamiento en la calle que tienen postes de recarga y el coste es de 1,95 euros por aparcar y 1,2 euros por la recarga. La directora de la Agencia Local de la Energía de Sevilla, Cristina Vega, señaló que el coste de la recarga es muy bajo y en el proyecto se estudiarán las diferentes modalidades de pago, desde incluirlo en el precio del aparcamiento a ofrecer un bono anual.

El informe sobre cambio climático de la Agencia Internacional de la Energía, presentado recientemente, apuesta por los vehículos eléctricos e híbridos si se quiere luchar contra el calentamiento. Ahora apenas suponen el 2% de los vehículos que circulan por la UE, pero en 2030 deberían ser el 60%. Por su parte, el Ministerio de Industria quiere que en 2020 el 20% del parque automovilístico español sea de vehículos eléctricos, pero para alcanzar esta cifra serán necesarios enchufes no sólo en los hogares y aparcamientos, sino también en la red de carreteras.


Subvenciones para impulsar el sector

2.559.164 euros

Coste total de la instalación de los 546 puntos de recarga de baterías para vehículos eléctricos en Barcelona, Madrid y Sevilla, dentro del programa MOVELE.

546 enchufes
Sevilla contará con 75 puntos de recarga, Madrid con 280 y Barcelona con 191, antes del 31 de diciembre de 2010.

7.000 euros

Ayuda pública máxima para comprar un turismo eléctrico ya disponible en España y que cuesta 49.300 euros.





Levaduras que funcionan como píxeles


Un grupo de estudiantes valencianos obtiene el tercer puesto en una competición del MIT de Biología Sintética con un proyecto de televisión a partir de células modificadas .

Cuando a las levaduras se les introduce el gen de la Aequorina, una proteína luminiscente de medusas pariente de la proteína que hace que las luciérnagas emitan luz, dichas levaduras se transforman en auténticos píxeles: encendiéndose y apagándose para poder formar imágenes, jugando con la combinación de luces y sombras. "Si además, lo sometemos a una estimulación de luz, se puede producir una pantalla de televisión o de un ordenador a partir de células modificadas mediante técnicas de biología sintética", explica Manolo Porcar, el supervisor del grupo de investigación, formado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Valencia, que ha conseguido el tercer puesto en la competición internacional de Biología Sintética iGEM (international Genetically Engineered Machine competition) organizada por el Massachussets Institute of Technology, el prestigioso MIT de Boston.

"Utilizamos levaduras, el mismo microorganismo que se utiliza para hacer pan o cerveza, pero modificados genéticamente de forma que expresa el gen de una medusa. Eso es lo que le da la capacidad de producir luz", describe Porcar. "El avance, en este caso, es que esta producción de luz ocurre cuando sometemos a la levadura modificada genéticamente a una estimulación de luz", resume. "Esto tiene otra aplicación más, a parte del proyecto de producir una pantalla de televisión, que es el control de los organismos modificados genéticamente mediante electricidad", apunta el investigador valenciano.

El equipo valenciano, que ha sido coordinado por el catedrático de la Politécnica de Valencia, Javier Urchueguía, es -desde su primera participación en 2006- el único equipo español que participa en esta iniciativa. Ahora, en 2009, los valencianos han conseguido llegar a la final y hacerse con el tercer puesto en una clasificación con 109 competidores, dejando atrás en su camino hacia la final al propio MIT, y equipos de universidades punteras como Harvard, Oxford, Princeton o Caltech. El equipo ha obtenido también los premios Best New Application Area y Best Experimental Measurement.

El proyecto, que se presentó ayer en Boston, incluye también los resultados de una encuesta sobre ética, que ha abordado temas que están en el centro del debate científico como la bioseguridad en el laboratorio, la propiedad intelectual, el derecho a manipular genéticamente seres vivos o la creación de vida artificial.

El grupo de Modelización Interdisciplinar InterTech, promotor de la presencia valenciana en la competición de iGEM desde su primera participación hace tres años, presentará el trabajo en la cuarta edición de las Jornadas Internacionales de Biología Sintética que se celebrarán el 30 de noviembre en la Politécnica de Valencia.




Muere a los 100 años Lévi-Strauss, padre de la antropología moderna


El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, que influyó sobre generaciones de investigadores sentando las bases de la antropología moderna, ha muerto a la edad de 100 años, según ha informado la editorial Plon.

Lévi-Straus era uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales.

Lévi-Strauss, que habría cumplido 101 años el próximo 28 de noviembre, influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura.

Nacido en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, su padre era un judío agnóstico de origen alsaciano que le educó en un ambiente artístico, aunque terminó cursando estudios de Derecho y Filosofía en la Sorbona de París.

El autor de 'Mythologiques' ejerció como profesor de esta última disciplina hasta que recibió una invitación de Marcel Mauss, padre de la etnología francesa, para ingresar en el recién creado departamento de etnografía.


Trabajo de campo en Brasil

Fue así como despertó en Lévi-Strauss la curiosidad por una materia en la que desarrollaría una brillante carrera. Su nueva vocación le llevó a aceptar un puesto como profesor visitante en la universidad brasileña de São Paulo, de 1935 a 1939, estancia que le posibilitó llevar a cabo trabajos de campo en el estado amazónico de Mato Grosso y en la Amazonía.

Allí realizó estancias esporádicas entre los bororo, los nambikwara y los tupi-kawahib, experiencias que le orientaron definitivamente como profesional de la antropología, campo en el que su trabajo aún hoy sigue siendo válido para la mayoría de los antropólogos.

Tras regresar a Francia, en 1942 se trasladó a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York, antes de un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural.

De vuelta a París, fue nombrado director asociado del Museo del Hombre y se convirtió después en director de estudios en la École Pratique des Hautes Études, entre 1950 y 1974, trabajo que combinó con su enseñanza de antropología social en el Collège de France, hasta su jubilación en 1982, al tiempo que dirigía el Laboratorio de Antropología Social.


La influencia de Marx y Freud

Hijo intelectual de Émile Durkheim y de Mauss, e interesado por la obra de Karl Marx, por el psicoanálisis de Sigmund Freud, la lingüística de Ferdinand Saussure y Roman Jakobson, el formalismo de Vladimir Propp y un largo etcétera, fue además un apasionado de la música, la geología, la botánica y la astronomía.

Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss se pueden resumir en tres grandes temas: la teoría de la alianza, los procesos mentales del conocimiento humano y la estructura de los mitos.

La teoría de la alianza defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros que con la ascendencia de un antepasado común.

Además, para Lévi-Strauss no existe una diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado.

Para este padre de la antropología moderna, la mente humana organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica, y tanto el mito como la ciencia están estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente.


Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera Lévi-Strauss consiguió una gran popularidad, además de contar con el reconocimiento académico.

En 1973 fue elegido miembro de la Academia Francesa, donde ocupó el asiento número 29, que anteriormente fue de Henry de Montherlant.

Poseedor de la Gran Cruz de la Legión de Honor desde 1992, era además miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Americana y del Instituto de Artes y Letras, también en Estados Unidos.

También era doctor 'honoris causa', entre otras, de las universidades de Bruselas, Oxford (Inglaterra), Chicago (Estados Unidos), Stirling (Escocia), Montreal (Canadá), de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Laval de Quebec, así como de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia, en Estados Unidos.

El 30 de marzo de 2005 fue galardonado con el Premio Internacional de Catalunya, que le entregó en París el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el 13 de mayo de ese año.

El último gran homenaje que se le rindió fue el 28 de noviembre de 2008, con motivo de su cien cumpleaños, cuando la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel, descubrió una placa en su honor en el museo Quai Branly de París.




El Spring Design Alex se muestra por primera vez


Poco a poco se van conociendo más detalles del Spring Design Alex, aquel libro electrónico que se presentó como la competencia del de Barnes & Noble y que, con sus características, cada vez nos atrae más.

Poco a poco se van conociendo más detalles del Spring Design Alex, aquel libro electrónico que se presentó como la competencia del de Barnes & Noble y que, con sus características, cada vez nos atrae más.

No esperemos, por tanto, ver vídeo, pero sí la posibilidad de reproducir pequeñas animaciones. Además, parece ser un sistema mucho más abierto que el de Barnes & Noble, puesto que vemos la típica pantalla de Android en la parte inferior. Desde ella podemos navegar y enviar las páginas a la pantalla de tinta electrónica.

El teclado virtual y el hecho de que esta pantalla sea capacitiva nos permitirán movernos fácilmente por las distintas opciones del dispositivo, así como cambiar de página rápidamente cuando estemos leyendo un libro. Se espera que para antes de final de año ya esté listo, aunque por ahora no se ha confirmado que precio tendrá.




3D en los teléfonos móviles sin necesidad de gafas


3M sigue investigando en productos 3D para poder eliminar la molestia de colocarnos gafas cuando queramos visualizar contenidos en tres dimensiones.

Los prototipos que han mostrado estos días tienen tamaños de sólo 2.8 y 9 pulgadas, por lo que su aplicación directa sería en teléfono móviles y ultraportátiles o marcos de fotos digitales. La tecnología que han desarrollado se basa en un sistema de prismas en una lámina que se integraría en las pantallas LCD y que se encargarían de mostrar correctamente las imágenes de forma separada en el ojo izquierdo y derecho. Para usar este tipo de tecnología será necesario contar con luz trasera doble, cada una de ellas para un ojo.

Aunque su aplicación comercial podría estar cerca, de momento no se habla de fechas concretas, pero 2010 podría ser un buen momento para llevar las tres dimensiones al mundo de la telefonía móvil.




4 nov 2009

IX Semana de la Ciencia en Madrid


¿Te gustaría visitar una casa solar? ¿o el Puesto Central de Metro de Madrid? ¿conocer un poco mejor a nuestro sol?Pues estos son sóloalgunos ejemplos de la amplísima oferta de esta semana tan especial.

Jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, mesas redondas, conferencias, cursos, talleres, exposiciones, cine…, cientos de actividades en definitiva, en universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid, en un intento por “acercar la Ciencia a la sociedad y por fomentar la sensibilidad hacia la investigación“.

¡Hablemos de CIENCIA con mayúsculas!




Las diferencias entre pantallas OLED, AMOLED y LCD


Creo que este vídeo es simplemente perfecto para ver de forma práctica las diferencias a primera vista entre las pantallas LCD, OLED y AMOLED. Estas dos últimas consumen menos energía, pero más importante es que tienen mayor brillo y mayor contraste de colores.


Diodo orgánico de emisión de luz

Un diodo orgánico de emisión de luz, también conocido como OLED (acrónimo del inglés: Organic Light-Emitting Diode), es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.

Existen muchas tecnologías OLED diferentes, tantas como la gran diversidad de estructuras (y materiales) que se han podido idear (e implementar) para contener y mantener la capa electroluminiscente, así como según el tipo de componentes orgánicos utilizados.

Las principales ventajas las pantallas OLEDs son: más delgados y flexibles, más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo y, en algunas tecnologías, flexibilidad. Pero la degradación de los materiales OLED han limitado su uso por el momento. Actualmente se está investigando para dar solución a los problemas derivados de esta degradación, hecho que hará de los OLEDs una tecnología que puede reemplazar la actual hegemonía de las pantallas LCD (TFT) y de la pantalla de plasma.

Por todo ello, OLED puede y podrá ser usado en todo tipo de aplicaciones: pantallas de televisión, pantalla de ordenador, pantallas de dispositivos portátiles (teléfonos móviles, PDAs, reproductores MP3...), indicadores de información o de aviso, etc. con formatos que bajo cualquier diseño irán desde unas dimensiones pequeñas (2") hasta enormes tamaños (equivalentes a los que se están consiguiendo con LCD). Mediante los OLEDs también se pueden crear grandes o pequeños carteles de publicidad, así como fuentes de luz para iluminar espacios generales.[1] Además, algunas tecnologías OLED tienen la capacidad de tener una estructura flexible, lo que ya ha dado lugar a desarrollar pantallas plegables o enrollables, y en el futuro quizá pantallas sobre ropa y tejidos, etc.


Tecnologías relacionadas

SM-OLED (Small-molecule OLED)

Los SM-OLEDs se basan en una tecnología desarrollada por la compañía Eastman Kodak. La producción de pantallas con pequeñas moléculas requiere una deposición en el vacío de las moléculas que se consigue con un proceso de producción mucho más caro que con otras técnicas (como las siguientes). Típicamente se utilizan sustratos de vidrio para hacer el vacío, pero esto quita la flexibilidad a las pantallas aunque las moléculas sí lo sean.

PLED (Polymer Light-Emitting Diodes)

Los PLEDs o LEPs (Light-Emitting Polymers) han sido desarrollados por la Cambridge Display Technology. Se basan en un polímero conductivo electroluminiscente que emite luz cuando le recorre una corriente eléctrica. Se utiliza una película de sustrato muy delgada y se obtiene una pantalla de gran intensidad de color que requiere relativamente muy poca energía en comparación con la luz emitida. El vacío, a diferencia de los SM-OLED, no es necesario y los polímeros pueden aplicarse sobre el sustrato mediante una técnica derivada de la impresión de chorro de tinta comercial (llamada inkjet en inglés). El sustrato usado puede ser flexible, como un plástico PET. Con todo ello, los PLEDs pueden ser producidos de manera económica.

TOLED (Transparent OLED)

Los TOLEDs usan un terminal transparente para crear pantallas que pueden emitir en su cara de delante, en la de atrás, o en ambas consiguiendo ser transparentes. Los TOLEDs pueden mejorar enormemente el contraste con el entorno, haciendo mucho más fácil el poder ver las pantallas con la luz del sol.

SOLED (Stacked OLED)

Los SOLEDs utilizan una arquitectura de píxel novedosa que se basa en almacenar subpíxeles rojos, verdes y azules, unos encima de otros en vez de disponerlos a los lados como sucede de manera normal en los CRTs y LCDs. Las mejoras en la resolución de las pantallas se triplican y se realza por completo la calidad del color.


Implementación en matrices

A parte de las tecnologías anteriores, las pantallas OLED pueden ser activadas a través de un método de conducción de la corriente por matriz que puede tener dos esquemas diferentes y da lugar a las tecnologías PMOLED y AMOLED.

PMOLED (Passive-matrix OLED)

Los PMOLEDs tienen pistas de cátodos, pistas de ánodos (perpendiculares a las de cátodos) y en el intermedio capas orgánicas. Las intersecciones entre cátodos y ánodos componen los píxels donde la luz se emite. Una circuitería externa aplica corriente a las pistas adecuadas, determinando qué píxeles se encenderán y cuáles permanecerán apagados. Nuevamente, el brillo de cada píxel es proporcional a la cantidad de corriente aplicada, que se distribuye de manera uniforme en todos los píxeles (N píxeles alimentados cada uno con 1/N de la corriente aplicada).

Los PMOLEDs son fáciles de construir, pero consumen más potencia que otros tipos de OLEDs, principalmente debido a la potencia necesaria para la circuitería externa y el consumo que requiere la iluminación variable de los píxels. Los PMOLEDs son los más eficientes para visualizar texto e iconos, y adquieren su mejor funcionamiento en dimensiones más pequeñas de 2” o 3” de diagonal, o con menos de unas 100 filas. Los PMOLEDs se convierten así en los más adecuados para aplicaciones de pequeñas pantallas, como las que se encuentran en teléfonos móviles, PDAs y reproductores MP3. Además, los PMOLEDs consumen menos batería que los actuales LCDs que se están usando en estos dispositivos.

AMOLED (Active-matrix OLED)

Los AMOLEDs tienen capas completas de cátodo, moléculas orgánicas y de ánodo. Sobre la capa de ánodo se sobrepone una matriz de transistores de película fina (Thin Film Transistor, TFT). La matriz TFT es la circuitería que determina qué píxeles encender para formar la imagen.

Los AMOLEDs consumen menos potencia que los PMOLEDs porque la matriz TFT requiere menos potencia que una circuitería externa. Así, los AMOLEDs son más eficientes y consiguen tener unas velocidades de refresco más rápidas, ideales para vídeo. Las mejores aplicaciones donde se sitúan los AMOLEDs son monitores de ordenador, grandes pantallas de televisión y, si el precio es permisivo, grandes carteles electrónicos.


Principales ventajas

Los OLEDs ofrecen muchas ventajas en comparación con los LCDs, LEDs y pantallas de plasma.

Más delgados y flexibles. Por una parte, las capas orgánicas de polímeros o moléculas de los OLEDs son más delgadas, luminosas y mucho más flexibles que las capas cristalinas de un LED o LCD. Por otra parte, en algunas tecnologías el sustrato de impresión de los OLEDs puede ser el plástico, que ofrece flexibilidad frente a la rigidez del cristal que da soporte a los LCDs o pantallas de plasma.

Más económicos, en el futuro. En general, los elementos orgánicos y los sustratos de plástico serán mucho más económicos. También, los procesos de fabricación de OLEDs pueden utilizar conocidas tecnologías de impresión de tinta (en inglés, conocida como inkjet), hecho que disminuirá los costes de producción.

Más brillo y contrastes. Los píxeles de OLED emiten luz directamente. Por eso, respecto a los LCDs posibilitan un rango más grande de colores, más brillo y contrastes, y más ángulo de visión.

Menos consumo de energía. Los OLEDs no necesitan la tecnología backlight, es decir, un elemento OLED apagado realmente no produce luz y no consume energía, a diferencia de los LCDs que no pueden mostrar un verdadero “negro” y lo componen con luz consumiendo energía continuamente. Así, los OLEDs muestran imágenes con menos potencia de luz, y cuando son alimentados desde una batería pueden operar largamente con la misma carga.

Más escalabilidad y nuevas aplicaciones. La capacidad futura de poder escalar las pantallas a grandes dimensiones hasta ahora ya conseguidas por los LCDs y, sobre todo, poder enrollar y doblar las pantallas en algunas de las tecnologías OLED que lo permiten, abre las puertas a todo un mundo de nuevas aplicaciones que están por llegar.


Desventajas y problemas actuales

Tiempos de vida cortos. Las capas OLED verdes y rojas tienen largos tiempos de vida, sin embargo la capa azul no es tan duradera, actualmente tienen una duración cercana a las 14.000 horas (8 horas diarias durante 5 años), este periodo de funcionamiento es mucho menor que el promedio de los LCD que dependiendo del modelo y del fabricante pueden llegar a las 60.000 horas. Toshiba y Panasonic han encontrado una manera de resolver este problema con una nueva tecnología que puede duplicar la vida útil de la capa responsable del color azul, colocando la vida útil por encima de la promedio de la de las pantallas LCD. Una membrana metálica ayuda a la luz a pasar desde los polímeros del sustrato a través de la superficie del vidrio mas eficientemente que en los OLEDs actuales. El resultado es la misma calidad de imagen con la mitad del brillo y el doble de la vida útil esperada.

En el 2007, PLEDs experimentales pudieron sostener 400 cd/m² en brillo por mas de 198.000 horas para OLEDS verdes y 62.000 para los azules.

Proceso de fabricación caro. Actualmente la mayoría de tecnologías OLED están en proceso de investigación, y los procesos de fabricación (sobre todo inicialmente) son económicamente elevados, a no ser que se apueste por un diseño que se utilice en economías de escala.

Agua. El agua puede fácilmente estropear permanentemente los OLEDs.

Impacto medioambiental. Los componentes orgánicos (moléculas y polímeros) se ha visto que son difíciles de reciclar (alto coste, complejas técnicas). Ello puede causar un impacto al medio ambiente muy negativo en el futuro.







Adiós, don Francisco Ayala


Hoy ha muerto don Francisco Ayala, el Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional. Todos los rincones de esta Biblioteca se han conmovido con la noticia de su pérdida. Ha compartido con nosotros sus últimos años y le estamos muy agradecidos por ello. No lo olvidaremos. ¡Hasta siempre, don Francisco!

“Doy las gracias al mundo por haberme consentido seguir adelante y cumplir con mi deber, que es lo que creo haber hecho a lo largo de mi vida”. Con estas palabras agradecía, emocionado, el escritor Francisco Ayala el homenaje que con motivo de su 103 aniversario se le rindió el 16 de marzo en la Biblioteca Nacional, una institución con la que el académico de la lengua mantuvo estrechos lazos, pues fue presidente de su Real Patronato.


La directora de la Biblioteca Nacional lamenta la pérdida de Francisco Ayala

Milagros del Corral, directora general de la Biblioteca Nacional de España, lamentó el fallecimiento del escritor Francisco Ayala, presidente del Real Patronato de la BNE desde abril de 2006. “Don Francisco era nuestro patriarca, una luz literaria, ética y humana que nos iluminaba con su sabiduría y sencillez”, declaró Del Corral:: “La Biblioteca Nacional, su Real Patronato y todos cuantos en ella trabajamos sentimos profundamente la pérdida de un intelectual de su valía y de un gran amigo de las bibliotecas”.
El pasado mes de junio, Ayala acudió a la sesión anual del Patronato de la BNE, presidida en esta ocasión por el Rey Juan Carlos. El 103 cumpleaños del escritor, el pasado 16 de marzo, se celebró en la Biblioteca Nacional de España con un emotivo homenaje en el que participaron intelectuales y amigos. Con ayuda de la Biblioteca Nacional, Ayala abrió entonces un perfil en Facebook, que ha sido habilitado (así como el de la BNE) para recoger las condolencias. También la BNE acogió la exposición organizada con motivo de su centenario.

Pero en la Biblioteca Nacional se le recordará, sobre todo, por su trato cercano, amigable, su gran sentido del humor y, sobre todo, por el interés que mostraba por estar al corriente de la vida de una institución cuyo Patronato se enorgullecía en presidir. El año pasado visitó el Laboratorio de la BNE para conocer personalmente el proceso de restauración de los mapas de Ptolomeo y otros originales, robados y recuperados posteriormente por la Guardia Civil.

En enero de 2005, Ayala pronunció la primera conferencia del ciclo La Biblioteca de... Dijo en aquella ocasión: “Nunca he entendido una biblioteca como un lugar muerto. No es un cementerio. En realidad es algo semejante a la naturaleza, de donde se extraen productos que uno necesita para el organismo. Cada libro cambia según el momento en que se lee y ningún libro es siempre el mismo libro. ¿La biblioteca ideal? No existe. Una biblioteca nunca puede ser ideal, entonces sería una cárcel o una tumba”.

La bandera que preside la fachada de la Biblioteca Nacional, en el madrileño Paseo de Recoletos, ondeará a media asta durante tres días. Se ha puesto a disposición de los ciudadanos, en la entrada de la BNE, un libro de condolencias.







DEBATES DEL CSIC: ¿Volvemos a la energía nuclear?


Así de fácil. El que haga la mejor pregunta sobre la energía nuclear a los científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas se lleva un viaje a un centro de investigación español. Ya vamos por la tercera convocatoria y está siendo de lo más emocionante.

¿Cómo? Ya sabes que el CSIC, QUO y la Cadena Ser (Ser Curiosos) nos hemos aliado para organizar una serie de debates científicos muy divulgativos para que los investigadores nos ayuden a entender las cuestiones más tangibles de nuestro día a día. Ya han hablado de Transgénicos y de Radiofrecuencias (la radiación de los móviles y otros dispositivos); y ahora es el turno de la Energía nuclear. ¿Es seguro volver a ella? ¿Hay un modo de controlar los resíduos? ¿Es tan rentable como se dice? ¿Es mejor abandonarla paulatinamente?

De todo ello debatirán el jueves 5 de noviembre Enrique González, jefe del departamento de Fisión Nuclear del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y Valeriano Ruiz, del departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla.

Al terminar el debate, QUO te ofrece la oportunidad de preguntar a estos científicos lo que más te interese: nosotros grabamos en vídeo las respuestas de los ponentes a las dos mejores preguntas, las colgamos en QUO.es y Facebook, y el CSIC invita al mejor de los dos a conocer el centro de investigación español que más te interese.

Basta con que dejes tus preguntas en la casilla de comentarios que tienes aquí debajo, o en el foro de nuestro grupo Quonectados de Facebook. ¿Te apetece? Tienes hasta el propio jueves 5 de noviembre hasta las 13,30 horas.




Un plástico que mata los gérmenes y se degrada solo



Un nuevo procedimiento experimental permitirá obtener materiales plásticos capaces de eliminar cualquier tipo de organismo dañino para la salud humana y que se autodegradan tras cumplir con su vida útil. Según sus responsables, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Helmholtz para la Investigación de Infecciones (Alemania) el nuevo plástico podría utilizarse en aplicaciones tan diversas como el envasado de alimentos o el desarrollo de bio-sensores y de materiales biomédicos como jeringas, catéteres o sondas.

El director de la investigación, el químico del CSIC Marcos Fernández, señala además que el material “se hace con un método sencillo y económicamente viable, cuyo uso se puede generalizar en la industria de plásticos”. Para introducir el carácter autodegradable y germicida, los investigadores utilizaron un foto-catalizador basado en óxido de titanio (TiO2) modificado que se incorpora directamente en el fundido del componente plástico. De esta manera, la luz solar se encarga posteriormente de degradar el plástico. Los científicos han publicado los resultados de su investigación en un artículo de la revista Nano Letters, de la Asociación Química Americana.

Imágenes: Foto1 Sistemas nanocompuestos. (De izquierda a derecha, el primero es un plástico, y el resto son sistemas con cantidades crecientes de óxido de titanio (TiO2), que los vuelve más opacos gradualmente. Fuente: CSIC


Artículo publicado en QUO




Hemeroteca

Etiquetas