12 nov 2010

Bibliotecas 2.0, el futuro ya está aquí [VIDEO]


Poniendome un poco al dia leo el post de Nieves acerca del futuro de las bibliotecas y algunos ejemplos ya reales.

Además de lo mucho que me ha gustado la estructura y diseño del informe-memoria anual de la Biblioteca Pública de Nueva York (pdf) quiero compartir con vosotros lo que he visto y leído sobre el IMPRESIONANTE proyecto de modernización de la Biblioteca Pública de Aarhus en Dinamarca, de la que no sólo me encanta su página web, sencilla e impactante, con el acceso al catálogo de fondos en un lugar predominante de la web, una sección de registro personalizada para guardar tus favoritos, dejar anotaciones, archivar tus lecturas o crearte tu pequeño rincón dentro de la biblioteca, una zona central muy espaciosa con noticias destacadas, etc y por supuesto la opción de sindicar sus contenidos por secciones.

La Biblioteca Pública de Aarhus ha llevado a cabo una importante e impactante transformación de sus espacios, servicios y actividades, por el cual la biblioteca se convierte en un centro de información a imitar y a envidiar, dando lugar a una auténtica biblioteca 2.0: por la distribución y versatilidad de sus espacios, y por la visión y concepción de sus servicios, basando toda su estructura en los usuarios (pieza clave del sistema).


La transformación se basa en la creación de 5 zonas – laboratorios:

  • Laboratorio de literatura
  • Laboratorio de música
  • Laboratorio de noticias
  • Laboratorio de exposiciones

Plaza, entendida como ágora, espacio de ocio, distracción

El proyecto y resultado de la transformación la podemos ver un video, disponible en Youtube, que resume a la perfección algunas de las ideas clave del concepto de Biblioteca 2.0 y que sobre todo, responde a la temible pregunta de muchos:

“Cuando todo está disponible en línea, ¿por qué van a querer nuestros usuarios, seguir viniendo a la biblioteca?”

Una pregunta, cuya respuesta es un SÍ rotundo, partiendo de esta biblioteca, en donde la transformación ha demostrado que la tecnología juega un papel muy importante en la reinvención de los espacios físicos.

Y donde la respuesta positiva y alentadora se basa en cinco premisas que son sus cinco lecciones aprendidas y de las que podemos todos tomar buena nota:

1.Son necesarios los espacios y estructuras físicas fexibles
2.La planificación y organización de eventos son una pieza clave para captar y fidelizar usuarios
3.La biblioteca física / presencial, debe compaginarse y completarse con la creación de servicios virtuales y convivir con sevicios interactivos. Adelantarse a la demanda, prototipando el futuro.
4.Es fundamental la creación de redes sociales y profesionales, entre los usuarios, el personal de la biblioteca, los especialistas en tecnologías de la información, arquitectos, etc, para la creación y planificación de espacios y servicios, acordes y respetuosos con las necesidades reales de todos
5.Los usuarios deben tener un papel más visible y predominante en la organización y servicios de la biblioteca.


Para no tener que imaginar la aplicación de estas lecciones, nada mejor que pasarnos por su galería de imágenes de Flickr, y seguir alucinando con su mobiliario e instalaciones, en las que podemos ver como cobran gran importancia las superficies interactivas y el gran poder de la visualización de información, del que nos ha dado una lección magistral recientemente, Francisco Tosete en Thinkepi:Artefactos para el desarrollo cognitivo e intelectual y superficies interactivas: por qué triunfa el ASUS EEE PC

Como vemos, las ideas clave resultado de la transformación de la Aarhus, no dista mucho de las ideas de Roser Lozano que ya comentamos hace unos días y que me gusta resumir en una idea clave que creo que escuche a Dídac Margaix en una de sus conferencias: todo para el usuario, pero con el usuario.

Y yo os pregunto, ¿vuestras bibliotecas, o las bibliotecas que conoceis, seguirían recibiendo usuarios cuando todo esté ya en la red?





Disclaimer: ¡Quiero una Aarhus en mi ciudad!


FUENTE:
http://www.deakialli.com/2008/06/09/bibliotecas-20-el-futuro-ya-esta-aqui/

ZONA EBOOK:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/ebook

Descubren un lagarto capaz de clonarse a sí mismo


La especie forma parte de los menús tradicionales de los restaurantes de la región del delta del Mekong, al sur de Vietnam, pero hasta hace poco había pasado totalmente inadvertida para la ciencia. Cuando los investigadores dieron con este lagarto en el tanque de agua de un local de comidas, no solo descubrieron una nueva especie, sino que también quedaron impresionados por su formidable capacidad: las hembras pueden reproducirse «clonándose» a sí mismas, sin necesidad de sexo. La investigación ha sido publicada en la revista especilizada Zootaxa.

Varios especímenes de este lagarto, denominado Leiolepis ngovantrii, fueron descubiertos por un miembro de la Academia Vietnamita de Ciencia y Tecnología en un restaurante de la provincia de Ba Ria-Vung Tau. El científico notó que todos los ejemplares eran idénticos, y envió fotografías a un herpetólogo de la Universidad La Sierra en Riverside (California), L. Lee Grismer. El investigador clasificó el lagarto dentro del género Leiolepis, pero en este grupo machos y hembras tienen una coloración diferente, y se percató de que en la fotografía solo aparecían animales de un color. Todas eran hembras.

Entusiasmado con su hallazgo, Grismer contactó con el dueño del restaurante para que mantuviera vivas a sus criaturas y viajó a Vietnam en su busca. Cuando llegó, el hombre había vendido los lagartos, pero el científico consiguió localizarlos en otros establecimientos. Ayudado por ciudadanos de la zona, encontró 70 ejemplares, algunos de ellos vivían en libertad. De nuevo, todas eran hembras.


El parto de una virgen

Grismer cree que la especie puede ser un híbrido entre dos especies de lagartos que se desarrollan en hábitats distintos. Este animal es capaz de reproducirse mediante clonación, sin la necesidad de un macho, un proceso conocido como partenogénesis, por el que el óvulo se convierte en un embrión sin ser fertilizado. La partenogénesis también se produce en alguna otra especie de lagarto y, en ocasiones, en los peces y otros invertebrados. Además, ha sido inducida artificialmente en ratones y otras especies.

Algunos investigadores creen que esta especie, que habita entre las dunas costeras y los matorrales, es más propensa a la extinción debido a su reducida variación genética de una generación a la siguiente.


FUENTE:
http://www.abc.es/20101111/ciencia/lagarto-capaz-clonarse-mismo-201011111705.html





Presentan la mayor videoteca de proteínas del mundo


Un equipo de científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Center (BSC) acaban de publicar en la revista Structure los detalles de la videoteca MoDEL, la base de datos de proteínas en movimiento más extensa del mundo. La nueva videoteca, que recoge más de 1.700 proteínas, ayudará a comprender mejor la biología de estas moléculas y facilitará el diseño de nuevos fármacos.

Tras cuatro años intensivos de cálculo en el supercomputador MareNostrum del Barcelona Supercomputing Center (BSC), científicos liderados por Modesto Orozco desde el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) presentan la base de datos de proteínas en movimiento más extensa del mundo. La nueva videoteca denominada MoDEL recoge más de 1.700 proteínas y está parcialmente accesible desde Internet para investigadores de cualquier país del mundo. MoDEL se ha creado para entender la biología básica de las proteínas y para acelerar y facilitar el diseño de nuevos fármacos.

“Hoy estamos diseñando los fármacos como si las proteínas contra las que tienen que actuar fueran estáticas y esto es una causa muy importante del fracaso en el desarrollo de nuevas terapias farmacéuticas porque simplemente no es realista. Con MoDEL se resuelve el problema porque ofrece al usuario de 10.000 a 100.000 fotos por proteína, lo que les confiere movimiento y permite ser más exacto en el diseño”, dice Orozco, jefe de grupo en el IRB Barcelona en “Modelización molecular y bioinformática”, director del programa de Ciencias de la Vida del BSC y catedrático de la Universidad de Barcelona.

Según explica el investigador, diversas empresas farmacéuticas ya están utilizando la estrategia de MoDEL para desarrollar los primeros medicamentos contra el cáncer y enfermedades inflamatorias, que podrían salir a la luz este mismo año.


Un proyecto en crecimiento

Los científicos que desarrollan MoDEL trabajan a partir del catálogo mundial de estructuras estáticas de proteínas (aproximadamente 40.000) denominado Protein Data Bank (PDB). “1.700 vídeos de proteínas de las 40.000 que hay en PDB podría parecer una parte reducida, pero muchas de las estructuras de PDB son muy similares entre sí. Por lo tanto, según criterios de similitud establecidos internacionalmente, estamos representando cerca del 40% de las proteínas con estructura conocida”.

Pero para Modesto Orozco el dato más relevante es que MoDEL está cubriendo hoy más de un 30% de las proteínas humanas que tienen un interés farmacológico, es decir, que son la diana potencial de un nuevo fármaco. “Este dato lo obtenemos a través de un test muy estricto así que consideramos que estamos cubriendo más. Aún así, MoDEL seguirá creciendo y lo podremos hacer más rápido porque el sistema está bien establecido”. Según explican los investigadores, el objetivo prioritario es centrarse ahora en proteínas relevantes en enfermedades humanas y en un periodo de entre dos y tres años, cubrir el 80% de las dianas de farmacéuticas.

Para llevar a cabo el proyecto MoDEL, Orozco y su grupo de investigadores cuenta con recursos procedentes del IRB Barcelona, el Barcelona SuperComputing Center, la Fundación Marcelino Botín, la Fundación Genoma España, el Instituto Nacional de Bioinformática y diferentes proyectos europeos.



Referencia bibliográfica:

Tim Meyer, Marco D'Abramo, Adam Hospital, Manuel Rueda, Carles Ferrer-Costa, Alberto Pérez, Oliver CarrilloJordi Camps, Carles Fenollosa, Dmitry Repchevsky, Josep Ll. Gelpi y Modesto Orozco. "MoDEL (Molecular Dynamics Extended Library): A database of atomistic molecular dynamics trajectories". Structure, 10 de noviembre de 2010.



FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/esl/Noticias/Presentan-la-mayor-videoteca-de-proteinas-del-mundo-para-la-industria-farmaceutica





Aerogeneradores flotantes marinos


El Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Risø DTU, de Dinamarca, en colaboración con socios internacionales de la industria y de la investigación, planea desarrollar aerogeneradores flotantes que producirán 20 MW cada uno. En un futuro, estos aerogeneradores permitirán instalar plantas eólicas en el mar, junto a las costas de las grandes ciudades, convirtiéndose así en fuentes inagotables de energía no contaminante. Por Yaiza Martínez.

El Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Risø DTU, de Dinamarca, en colaboración con socios internacionales de la industria y de la investigación, planea desarrollar unos aerogeneradores flotantes que producirán, por lo menos, 20 MW cada uno.

El desarrollo de estos generadores eléctricos flotantes, que estarán movidos por turbinas eólicas, se enmarca en un proyecto de cuatro años de duración bautizado como proyecto Deepwind.

Abastecer energéticamente a las ciudades

Deepwind está siendo respaldado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, con una ayuda de tres millones de euros.

Según se explica en un comunicado del Risø DTU, estudios realizados han demostrado que en profundidades que excedan los 30-60 metros, los aerogeneradores flotantes resultarían más económicos que las estructuras actuales de los aerogeneradores terrestres, cuyos materiales de construcción son demasiado caros.

Gracias a estos aerogeneradores flotantes se podrían colocar plantas eólicas en el mar, cerca de grandes ciudades cuyas costas sean de aguas profundas.

Estas plantas podrían llegar a suponer un enorme potencial energético para algunos centros urbanos de Europa, Asia o Norteamérica, aseguran los investigadores.

Elementos constitutivos

El novedoso concepto de generación energética desde el agua combinará varios elementos: una turbina eólica de eje vertical, una nueva tecnología de aspas, un transmisor de potencia, y un sistema de control, además de una subestructura marina giratoria y flotante.

La forma del eje vertical de la turbina eólica tendrá un diseño Darrieus (que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus que lo patentó en 1931).

Este diseño, que se caracteriza por presentar palas en forma de “C” que asemejan el eje vertical de la turbina a una batidora, permite crear turbinas muy simples, pero en el caso de aerogeneradores flotantes presentaría ciertas dificultades, como la necesidad de una estructura submarina de sujeción.

El concepto de DeepWind incluirá, por último, un generador de conducción directa con un sistema de control incorporado, situado en la base del eje submarino; así como cables de transmisión de la energía eléctrica producida.

Desafíos pendientes

Según explica Uwe Schmidt Paulsen, director del proyecto: “la tecnología subyacente al concepto propuesto presenta desafíos importantes, y requiere de innovaciones tecnológicas”.

Para poder llevar a buen puerto la idea del aerogenerador flotante serán necesarias investigaciones específicas en una amplia gama de campos tecnológicos y de materiales.

Por ejemplo, habrá que estudiar las dinámicas del sistema e investigar sobre materiales que tengan propiedades adecuadas para las aspas, analizar generadores de potencia y transformadores submarinos, y buscar sistemas seguros de control de turbinas.

Además, a los científicos aún les queda analizar los efectos de las olas y de las corrientes en los ejes giratorios y flotantes de los aerogeneradores, y también estudiar los posibles sistemas de amarre y de absorción de fuerza de torsión del sistema.

Las primeras pruebas serán realizadas con un primer prototipo de aerogenerador flotante diseñado para generar 5 MW. A partir de los resultados obtenidos con este prototipo, los investigadores desarrollarán un segundo prototipo posterior, con una turbina eólica de 20 MW.

Avance energético real

El Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Risø DTU explica que la energía eólica marina ha sido identificada por la Unión Europea como una tecnología de generación energética clave en el contexto futuro de las energías renovables.

“Por eso, la UE ha respaldado este proyecto que más que una mera transferencia tecnológica de las turbinas eólicas de eje vertical terrestres a las flotantes, constituye una actualización radical de las tecnologías existentes, y podría llegar a constituir un avance real en el sector de la energía”, según Henrik Bindsley, director del Risø DTU.

DeepWind combina varios campos de investigación, en particular el de la energía eólica, el del entorno marino y de la tecnología de materiales.

Los conocimientos en estas áreas se combinarán los alcanzados en tecnología de pultrusión (proceso de producción de materiales plásticos termorrígidos) aplicada a la fabricación de las aspas.

El proyecto DeepWind esta en la misma línea que otros proyectos recientes de generación eólica marina, como las turbinas de viento flotantes diseñadas por la firma Marine Innovation and Technology, de las que hablamos hace unos meses en Tendencias21.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Aerogeneradores-flotantes-produciran-energia-eolica-desde-el-mar_a5070.html

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco




2025: Occidente no controlará internet


Aquellos que asistieron ayer a la sede de la Fundación Telefónica en Madrid pudieron observar cómo será internet en 2025. Un informe, apoyado en cinco tendencias actuales, dibuja cómo será la red del futuro. Sólo faltan 15 años, pero, como muestra el pasado reciente, en la era de la tecnología pasarán siglos. Hace tres lustros, por ejemplo, nacía Netscape, el primer navegador para una red que hoy usan 2.000 millones de personas. O, en 2005, acababa de ver la luz Facebook, donde hoy hacen su vida social 600 millones de internautas. Es tal la incertidumbre sobre el futuro tecnológico que los autores de La evolución de internet han dibujado cuatro escenarios.

El informe, obra de Cisco Systems , la principal empresa de infraestructuras de red, y la consultora estadounidense GBN , especializada en el diseño de escenarios futuros, echa un vistazo a la internet de 2025 y su impacto en la vida. Presentado en inglés en agosto pasado, ayer se dio a conocer en español. Para jugar a adivinar el futuro, los autores han contado con informes algunos confidenciales y entrevistas a expertos como Chris Anderson, director de la revista Wired; Esther Dyson, ex presidenta de la ICANN el Gobierno de internet, y Steve Weber, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Berkeley.

Con las respuestas de los expertos, el estudio establece cinco premisas que empiezan a vislumbrarse ahora pero que configurarán el futuro. "Se puede contar con ellas, al menos relativamente", dice el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, coautor del informe. Optaron por escenarios y no por el modelo de realizar predicciones "para evitar pensar en probabilidades, porque habríamos acabado por no ver las partes del futuro que no queremos ver", añade.


Cinco premisas


La primera premisa parte del hecho de que las sociedades occidentales ya tienen hoy altos niveles de conexión a internet, por lo que serán los países emergentes los responsables del crecimiento del mercado. Este heterogéneo grupo incluye desde China hasta América Latina, pasando por los países del Este europeo. La segunda cuenta con que la gobernanza de internet seguirá como ahora, relajada ante la ausencia de un gobierno de internet. La tercera es, para Rueda, la que tendrá mayor impacto pero es, al mismo tiempo, la mayor incógnita: en 2025, los nacidos en la era digital serán ya adultos. Por su parte, la cuarta sostiene que, en el futuro, el teclado qwerty habrá dejado de ser el interfaz dominante en la relación entre humanos y máquinas. La última premisa tiene que ver con el dinero. Frente a la actual tarifa plana, dentro de 15 años las formas de pagar serán muy variadas.

Con estas premisas, dependiendo de cómo se expanda la red, del avance tecnológico y de la relación del usuario con la tecnología, el informe dibuja cuatro mundos posibles para 2025.


Cuatro tipos de Internet posibles

01. 'Palpitante': La tecnología vino a salvar el mundo
La conectividad se ha universalizado, creando millones de empleos.

El primer escenario, que el informe llama "Palpitante", rebosa optimismo tecnológico. Partiendo de las premisas establecidas, la conexión a internet se ha expandido por todo el globo. De los 2.000 millones de internautas que había a finales de 2010, se ha pasado a 5.500 millones. De forma pareja, el tráfico de datos ha crecido exponencialmente pero, frente a los viejos miedos que tenían las operadoras sobre la congestión de las redes, tecnologías como el cloud computing han permitido llevar toda la información a la red.

Los llamados nativos digitales (con menos de 35 años en 2025), que ya se habían dejado notar en el fenómeno de las redes sociales, han irrumpido en las empresas al llegar a adultos. Su nueva visión sobre internet está provocando "una nueva ola de productividad y creatividad", dice el informe. Para el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, "los nativos digitales influirán en los mercados, en la cultura, en los gobiernos; hay quienes sostienen que serán una gran fuerza democrática".

Aunque EEUU, Japón y Europa siguen siendo relevantes, el peso demográfico de los países emergentes ha trasladado buena parte de la innovación a ciudades del sur como Bogotá, El Cairo o Zhanjiang (China).El idilio entre la tecnología y el hombre es tal que, sostiene el informe, la conectividad en todo momento y lugar está provocando un giro a la tendencia a la urbanización iniciada hace 600 años, en la Baja Edad Media. En 2025, muchos habrán regresado al campo, desde el que podrán trabajar en la sociedad del conocimiento, abandonando las megaciudades del pasado.

02. ‘Inseguro': Internet es un sitio lleno de peligros
La inseguridad ha generado islas de conexión para los que pueden pagar.

En este escenario, aunque la expansión de la red ha seguido a buen ritmo, sus resultados no están siendo lo optimistas que se creía en 2010. Internet se ha convertido en una especie de Ciudad Juárez, donde la violencia en forma de virus, ataques y espionaje tecnológico ha provocado la aparición de zonas seguras, pero sólo al alcance de los que puedan pagarse la conexión a estas ciberurbanizaciones de la clase media.

El informe lo relata como un despertar de la edad de la inocencia. Hay dos opciones: pagar para entrar a comunidades cerradas en redes privadas o, para los que no puedan pagarlo, exponerse a los peligros de internet. Incluso podría darse una retirada de los consumidores más desconfiados, provocando la congelación de muchos proyectos tecnológicos por falta de inversión. Como pasaba en la vida fuera de la red en el pasado, se impone la desconfianza. Sólo se visitan los sitios con imagen de seguridad, como los de las marcas e instituciones reconocidas.

El fatalismo de 2025 recuerda al de la guerra contra las drogas de décadas atrás. "La lucha contra los delitos y el terrorismo en la red se ha convertido en un esfuerzo continuo, costoso y con resultados poco gratificantes", sostiene el informe.

Pero el escenario no es tan sombrío como pueda parecer. El miedo, tradicional enemigo del dinero, hace que internet vuelva a sus orígenes. El fracaso del comercio electrónico da paso a "un entorno para actividades comunitarias, culturales y artísticas, así como de activismo político", dice el informe. Viejas tecnologías como la televisión y hasta los medios escritos viven un renacer.

03. 'Decepcionante': La crisis continúa 15 años después
La realidad económica se impone a las posibilidades que ofrecía la tecnología.

Contra toda la teoría sobre el carácter cíclico de las crisis económicas del capitalismo, la desatada en el verano de 2008 persiste. Incluso hubo una nueva ola a mediados de la década de 2010. La tecnología, lejos de ser la salvadora, es víctima de la economía.

Las cifras del lado tecnológico no son malas. De los 2.000 millones de internautas, se ha pasado a 4.000. Los gobiernos, convencidos en 2010 del efecto multiplicador que tendría la banda ancha sobre el crecimiento económico, regulan para favorecer la inversión en nuevas redes. Pero el resultado es que, con el marasmo económico, los internautas apenas consumen más allá de los servicios básicos. Se produce una situación de sobrecapacidad de las redes, con el coste que genera.

La competencia por sus cuotas mensuales hace que las operadoras bajen aún más sus márgenes. La publicidad sigue sufragando los servicios de internet y hasta llega a aparecer un mercado de segunda mano de aparatos y dispositivos tecnológicos. Paralelamente, los programas de código abierto viven un auge, pero esta vez es por razones económicas y no filosóficas.

La crisis también tendrá consecuencias en la seguridad y la calidad de la red. Por un lado, el ciberterrorismo por razones económicas aumentará. El proteccionismo de determinados países evitará una persecución eficaz de estos delitos. Por el otro, la conexión será deficiente por la falta de nuevas inversiones y el control que ejercen los gobiernos sobre los contenidos que proceden de fuera. El proteccionismo provocará que el subdesarrollo se repita en la esfera digital. Incluso dentro de las propias fronteras habrá grandes diferencias entre clases.

04. 'Desbordado': La red muere, víctima de su propio éxito
Los usuarios y los contenidos crecen tanto que saturan internet.

Como en el primer escenario, aquí se dibuja una situación con más de 5.000 millones de internautas creando y consumiendo contenido sin parar. El derecho a internet se convirtió en universal hace años. La acción conjunta de ambos fenómenos provoca la paradoja de que el ejercicio efectivo de aquel derecho se ve dañado, en especial en las capas de la sociedad con menos ingresos.

El informe parte de la siguiente idea: "Si internet era la piedra angular para el desarrollo económico nacional y para la prestación de un gran número de servicios como la educación o la sanidad, el acceso sin restricciones aceleraría el proceso". Consecuentes con esta lógica, los gobiernos establecieron normas para extender el acceso e impedir la discriminación.

Este desbordamiento de la tecnología provoca la ruptura del espíritu unitario que hizo crecer internet. En el nivel micro, hay una explosión de modalidades de pago de la conexión. En el macro, varios de los países postemergentes buscan la independencia tecnológica de EEUU.

El informe dibuja un escenario en el que, ante la insuficiencia de las redes existentes, varios gobiernos no occidentales están investigando en secreto alternativas al ya desgastado protocolo de internet. "Hay mucha especulación sobre el progreso y la dirección que están tomando estas investigaciones, y corren rumores de que está a punto de lanzarse un nuevo protocolo", imaginan los autores de la investigación. Y señalan a China o Rusia como posibles creadores.


Cifras


5.500 millones de usuarios
Aunque el informe es más sociológico que cuantitativo, sí da algunas cifras. Una de ellas es la del número de internautas. En el caso más optimista serán 5.500 millones y, en el peor, unos 3.500 millones.


3 billones de dólares
Los autores estiman que internet (incluyendo desde su infraestructura a las aplicaciones) genera hoy tres billones de dólares, unos 2,18 billones de euros.


100 veces más tráfico
Para 2020, y sólo en EEUU, el tráfico en internet se habrá multiplicado por 100.





Así se formó la cara oculta de la Luna


Una protuberancia en la topografía de la cara oculta de la Luna -conocida como las tierras altas- ha desafiado durante décadas a los científicos, incapaces de encontrarle explicación. ¿Cómo se formaron esos montáculos? Ahora, investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz creen haber resuelto el misterio. Esos «bultos» sobre el terreno pueden ser el resultado de las fuerzas de marea que actuaban en la historia temprana de nuestro satélite, cuando su corteza exterior flotaba sobre un océano de roca líquida. La investigación, fundamentada en una fórmula matemática, aparece publicada en la revista Science.

Ian Garrick-Bethell, profesor de Ciencias terrestres y planetarias, descubrió que la forma de bulbo de la Luna podía ser descrita por una función matemática sorprendentemente simple. Y esta fórmula señalaba que las mareas tenían mucho que ver en la formación del terreno. El panorama hace 4,4 millones de años era infernal. En ese tiempo, no mucho después de la formación de la Luna, la corteza fue separada de la capa inferior por un océano de magma. Como resultado, el tirón gravitacional de la Tierra provocó que la corteza se doblara y se calentara. En las regiones polares, donde este fenómeno era mayor, la corteza se volvió más fina, mientras que las regiones alineadas con la Tierra mostraron una corteza más gruesa.

Este proceso todavía no explica porqué este bulto se encuentra solo en la cara oculta de la Luna. «Uno esperaría ver el bulto en ambos lados, ya que las materias tienen un efecto simétrico», explica Garrick-Bethell. Sin embargo, «puede ser que la actividad volcánica o de otros procesos geológicos en los últimos 4.400 millones de años han cambiado la expresión de la protuberancia en el lado cercano».


Como en Europa

Las variaciones en el espesor de la corteza de la Luna son similares a las observadas en la luna Europa de Júpiter, que se distingue por tener una capa de hielo sobre un océano de agua líquida. Los investigadores aplicaron a la Luna el método de análisis para estudiar los efectos del calentamiento por marea en la estructura de Europa.

Como en el satélite helado de Júpiter, la corteza de la Luna flotó sobre un océano de roca líquido que se encontraba bajo su superficie. Por ello, los investigadores sugieren que las mismas fuerzas gravitacionales que influyen sobre Europa derivadas de Júpiter podrían haber influido sobre la Luna primitiva, pero derivadas de la Tierra. De esta forma, la topografía de esta área lunar podría haber sido causada por variaciones en el calentamiento de las mareas a media que la antigua corteza lunar era desprendida del manto por el océano de magma líquido.

Aunque todavía quedan misterios, como lo que hizo la cara visible tan diferente, el nuevo estudio proporciona un marco matemático para las posteriores investigaciones sobre la Luna.


FUENTE:
http://www.abc.es/20101111/ciencia/formo-cara-oculta-luna-201011111804.html




El debut de una robot actriz [VIDEO]


El objetivo era que tuviera aspecto de japonesa y rusa aunque que Geminoid F. (castaña y de ojos oscuros) probablemente podría pasar también por española. Una de las últimas creaciones de Hiroshi Ishiguro, el prestigioso diseñador de robots de la Universidad de Osaka, se ha subido esta semana a un escenario de Tokyo para hacer su debut junto a una actriz de carne y hueso. La androide fue presentada a la prensa la pasada primavera.

Geminoid F. habla y parpadea. Hasta parece que respira, ya que acompaña sus palabras con un movimiento del torso. Es capaz de sonreír aunque la expresividad de su rostro aún no está muy conseguida. Todo ello es posible gracias a los 12 motores que alberga en su interior y a la ayuda inestimable de una mujer real, que desde una habitación contigua al escenario habla y gesticula. Sus palabras y movimientos son recogidos por una cámara e imitados por la androide.

Al parecer, y según afirman algunos telespectadores que asistieron a la obra, sus cualidades como actriz también dejan bastante que desear. Su creador, sin embargo, se muestra muy optimista y, según declaró a Reuters, está convencido de que en el futuro podrán conseguir robots con excelentes cualidades para actuar: "Físicamente, los androides pueden parecerse mucho a los actores humanos, pero lo más importante es que técnicamente somos capaces de crear un actor superior, que reúna todas las buenas cualidades que puede tener un humano, como observar, moverse o hablar", afirmó Ishiguro.


Un nuevo tipo de actor

Sin embargo, el objetivo del director de la obra, Oriza Hirata, no es sustituir a los actores de carne y hueso sino incorporar al mundo teatral un nuevo tipo de actor.

Por su parte, la compañera de reparto, Bryerly Long, explicó que actuar con Geminoid F. fue como hacerlo sola ya que resultaba bastante distante. En la obra interpreta a una joven que padece una enfermedad terminal. Sus padres contratan a una cuidadora androide -Geminoid F.-, que le recita poemas mientras guarda reposo. Durante su representación, la robot permanece sentada en una silla, desde donde conversa y recita monólogos.

Crear un robot como Geminoid F. cuesta alredor de 1.200.000 dólares (unos 900.000 euros), un precio aún muy alto. Sin embargo, los expertos en robótica vaticinan que en pocos años los robots tendrán precios más asequibles y funciones cada vez más desarrolladas, hasta el punto de que será habitual tenerlos en nuestro hogar.


Robots en casa en diez años

Así lo cree el investigador del grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados (ISIS) la Universidad de Málaga (UMA), Juan Pedro Bandero, que esta semana ha presentado en la ciudad andaluza un sistema de visión ideado para incorporarse en robots sociales. Según explicó Bandero a Efe, las previsiones apuntan a que los robots sociales serán capaces de llevar a cabo algunas de nuestras tareas cotidianas gracias a su capacidad para interactuar con las personas.

Bandero vaticina que la robótica de nueva generación, que va más allá de su aplicación en la industria, hará posible que en diez años los robots entren en nuestras casas.

El sistema de visión que se exhibe en el Centro de Ciencia Principia forma parte de la exposición 'Los nuevos esclavos cibernéticos', que podrá visitarse en Málaga hasta el 8 de diciembre y que se enmarca dentro de la Semana Europea de la Ciencia.










11 nov 2010

Los beneficios de una especie invasora



El cangrejo de río Procambarus clarkii, una especie endémica del golfo de México, genera efectos positivos sobre los depredadores autóctonos de las marismas del Guadalquivir, según demuestra una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista Conservation Biology, demuestra que el 60% de los depredadores del ecosistema han incluido a este cangrejo de río americano en su dieta.

Según la investigación realizada en la Estación Biológica de Doñana, cuanto mayor es el consumo de cangrejo por parte de una especie, mayor ha sido el aumento de su población a lo largo de los años. En el caso de las aves que hibernan en la zona, la población total de depredadoras se ha multiplicado por 300. Mientras, las herbívoras “que no se alimentan de cangrejo” han permanecido prácticamente estables durante los últimos 30 años”, explica el investigador del CSIC y coautor de la investigación, José Luís Tella.

“El aumento de la población de estos depredadores también ha sido superior en el entorno de las marismas que en el resto de Europa. El clarkii ha colonizado esta área desde su introducción en 1973. No obstante, la especie tardó diez años en alcanzar un nivel de población significativo. Fue entonces, alrededor de 1983, cuando las comunidades depredadoras empezaron a consumirlo de forma habitual. Actualmente, unas 20 especies basan más del 50% de su alimentación en el cangrejo de río.

La generalización del consumo de Procambarus clarkii por parte de los depredadores de las marismas se debe a que actualmente es el invertebrado de mayor tamaño de la zona, con un peso superior a los 20 gramos por individuo. Además, la caza del cangrejo se intensifica en otoño e invierno debido a la falta de otras presas alternativas durante esta época.

El cangrejo de río americano se introdujo en el entorno de las marismas del Guadalquivir cuando algunos ejemplares juveniles escaparon de un cultivo de acuicultura en Puebla del Río (Sevilla). A pesar de sus efectos positivos demostrados sobre algunas especies, Tella sostiene que “su efecto neto sobre el ecosistema es seguramente negativo”.


Alteración de la cadena trófica

Según la investigación, este cangrejo ha modificado el flujo de energía en el ecosistema de las marismas. Esta especie compite por el alimento con los herbívoros y con otros carnívoros primarios. Por lo tanto, el aumento de su población provoca que la energía absorbida sea transmitida directamente a los depredadores que se alimentan de él, “lo que desestabiliza la cadena trófica y la vuelve menos compleja”, explica el investigador del CSIC. “La población de depredadores se ha triplicado por encima de lo deseado”, agrega.

Para evitar la pérdida de otras especies, Tella sugiere la creación de algún plan de gestión sobre la población del cangrejo americano, ya que su erradicación es “virtualmente imposible”, asegura. Esto es debido al elevado volumen de cangrejos que habitan en las marismas, del cual se recogen toneladas para el comercio cada año. Además, su eliminación de forma brusca supondría un colapso para las especies que actualmente se alimentan de él.

Según Tella, “el cangrejo americano es un gran ejemplo sobre los riesgos que conlleva introducir una especie invasora en otro ecosistema y todavía hace falta mucha investigación para averiguar cuáles van a ser sus efectos sobre el entorno a largo plazo”.

Zulima Tablado, José L. Tella, José A. Sánchez-Zapata y Fernando Hiraldo. The paradox of the long-term positive effects of a north american crayfish on a European community of predators. Conservation Biology. DOI: 10.1111/j.1523-1739.2010.01483.x



Nota de prensa (pdf 96k) [Descargar]


FUENTE:
http://www.csic.es








El color llega de verdad a los libros electrónicos [VIDEO]


E Ink nos ha presentado hoy la tecnología detrás del lector de libros electrónicos en color Hanvon que apareció ayer en los medios, ha sido bautizada como Triton, y estoy seguro que empezaremos a verla en multitud de dispositivos de ahora en adelante.

En el vídeo que compartimos a continuación podemos ver la tecnología en funcionamiento, y nos explican como Triton llega a conseguir hasta 30 días de autonomía en la batería con respecto a las 10 horas en las que se suelen mover los paneles LCD de similar tamaño. Obviamente esto es posible gracias a no necesitar retroiluminación, pero como en otros dispositivos de tinta electrónica, en situaciones oscuras es necesaria una luz externa.

No se nos dan especificaciones muy concretas en lo que respecta a número de colores en pantalla, se hace mención a miles, pero sí sabemos que podemos utilizar un modo equivalente a los 16 niveles de grises que teníamos hasta ahora en desarrollos como E Ink Pearl, que encontramos en los últimos Sony Reader o el nuevo Kindle.

Las nuevas pantallas cuentan con una mejora del 20% en velocidad con respecto a sus paneles anteriores, con lo que consiguen representar animaciones simples, pero todavía no se puede hablar de la reproducción de vídeo.

El primer dispositivo con las pantallas E Ink Triton es el Hanvon que conocimos ayer, y aparecerá en el mercado en marzo de 2011, pero teniendo en cuenta las posibilidades de la tecnología, de aquí a esa fecha iremos conociendo más desarrollos, algunos de firmas importantes. Esperamos con interés la respuesta de Qualcomm y su tecnología Mirasol, sobre el papel superior, pero algo más lejos de su fase comercial.

Muchas novedades no está dando estos días la feria FPD International 2010 de Chiba, Japón, recordemos que Samsung está mostrando en ella sus pantallas AMOLED flexibles de 4.5 pulgadas, y los nuevos paneles de 7 pulgadas SuperAMOLED.








Llega el pegamento electrostático [VIDEO]



Desde hace algún tiempo se está experimentando con una forma de adherencia llamada “electroadhesión”. A diferencia de todos los pegamentos conocidos, esta forma de adhesión se basa en el uso de las fuerzas electrostáticas, puede ser aplicado sobre cualquier tipo de superficie y -lo mejor de todo- puede ser activada y desactivada mediante un interruptor.

Electroadhesión es el término utilizado por los científicos para explicar el efecto electrostático de adhesión que tiene lugar cuando se enfrentan dos superficies que se encuentran sujetas a un campo eléctrico. Cuando esto ocurre, las cargas eléctricas acumuladas en ambas superficies se atraen entre sí, originando una fuerza cuya intensidad depende de la distancia entre las superficies en cuestión y la cantidad de carga disponible. La humanidad conoce este efecto desde hace siglos -fue la rama del electromagnetismo que primero se desarrolló- y sus versiones más rudimentarias pueden remontarse unos 600 años antes de nuestra era, cuando el filósofo griego Tales de Mileto pasaba sus tardes frotando un trozo de la resina vegetal fósil llamada ámbar para ver como adquiría la propiedad de atraer pequeños objetos.

Uno podría creer que una tecnología que posee 2.600 años de historia sobre sus espaldas debería utilizarse en muchas aplicaciones cotidianas. Sin embargo, esto no es así. Dejando de lado algunos usos bastante específicos, como mantener en su lugar el papel sobre las superficies de impresión de un plotter, prácticamente no puede encontrarse en el mercado un producto que “se pegue” a cualquier superficie mediante la electroadhesión.


Garras robóticas

Buscando un poco por la red es posible encontrar algún pedido de patente sobre este concepto que data al menos de mediados de la última década del siglo pasado. Y en 2008, los sitios de noticias que suelen dar cuenta de los últimos avances relacionas con la robótica o la alta tecnología nos informaron sobre un robot trepador puesto a punto por la empresa SRI International. Esta empresa, a pesar de que no parece haber tenido mucho éxito comercial con sus robots “pegajosos”, ha decidido insistir con el concepto de la electroadhesión aplicado a productos de consumo, y ha puesto a punto una especie de “mano” capaz coger cualquier objeto simplemente haciendo que este se “pegue” a ella.

Dentro de estas garras robóticas se encuentra un sistema que aprovecha las cargas electrostáticas originadas a partir de la corriente eléctrica proporcionada por una batería para crear un gran número de microscópicas abrazaderas capaces de adaptarse a la forma y textura del objeto a sujetar. La fuerza de atracción que se origina mediante este sistema no es nada despreciable. En este momento, los ingenieros de SRI han logrado crear fuerzas de atracción comprendidas entre 0.8 y 2.3 libras por pulgada cuadrada, o lo que es lo mismo, unos 100 gramos por centímetro cuadrado. Puede parece poco, pero con esta intensidad de fuerza, un panel de un metro cuadrado podría sostener fácilmente un peso cercano a los 1000 kilogramos. Y lo mejor de todo es que el consumo eléctrico de este sistema es muy bajo: unos 20 microwatts (millonésimas de Watt) por cada 100 gramos de peso que se “pegan” a la superficie. Volviendo a nuestro metro cuadrado capaz de sostener mil kilogramos, bastaría un quinto de Watt para que el objeto se mantenga en su lugar.


Papeles que no vuelan

Se trata de una tecnología muy prometedora. No es difícil imaginar cientos de usos para ellas. Desde mesas capaces de impedir que los papeles se vuelen hasta escaparates verticales a los que se puede “pegar” cualquier producto, pasando por escaleras capaces de mantenerse adheridas a la pared, evitando a su usuario el riesgo de acabar con un hueso roto por un deslizamiento accidental. En el fondo, sería como tener un imán mágico capaz de adherirse a cualquier superficie más o menos plana. Su bajo consumo permite alimentar el sistema a partir de pequeñas celdas solares, aumentando así su versatilidad.

















¿Y si el Universo fuera un holograma?



Especialistas del Fermilab -uno de los laboratorios científicos más avanzados y afanados del mundo- están construyendo un aparato denominado “Holometer” (u “holómetro”), cuya función será determinar si el universo tridimensional que perciben nuestros sentidos es “de verdad” o solo se trata de un holograma. El artefacto busca responder la vieja cuestión de si el espacio-tiempo es uniforme o discreto.

¿Cómo es realmente el universo que percibimos? Esta pregunta aparentemente inocente ha mantenido a ejércitos de físicos discutiendo durante mucho más tiempo del que hubiesen preferido. Cuando descubrieron que la energía en realidad no podía tomar “cualquier” valor, sino que estaba “dosificada” en pequeñísimos paquetes (llamados cuantos) resultó inevitable preguntarse si las dimensiones espaciales son realmente tan continuas como nos parecen o si, por el contrario, también están “pixeladas”.

¿Qué significa esto? Imaginemos que tomamos una cámara fotográfica que posea una resolución de “infinitos megapíxeles”, y comenzamos a tomar fotografías de un objeto cualquiera. A “1x” el objeto aparece tal como lo vemos con nuestros ojos. A “10x” comenzamos a percibir detalles que difícilmente veríamos a simple vista. A “100x” comienzan a aparecer detalles imperceptibles de otra manera, que revelan las microrayaduras y granos de polvo depositados sobre su superficie. Si seguimos aumentando el detalle de las imágenes, llegará un momento en que podremos “ver” las moléculas que lo conforman.

Y si seguimos aumentando la resolución de nuestra cámara imaginaria, veremos sus átomos, y luego sus partículas. Lo que intentan averiguar los científicos es si esta “realidad”, en alguna escala que somos incapaces de percibir, comienza a “cuantificarse” tal como se “pixela” una fotografía al aplicarle un valor de zoom demasiado alto.


La tercera dimensión

Determinar semejante cosa no es, por supuesto, una tarea sencilla. Los encargados de tomar el toro por las astas han sido los científicos del Fermilab, el laboratorio físico nacional estadounidense que posee el segundo acelerador de partículas más potente del mundo. Una de las teorías que manejan los especialistas -y que a los profanos nos suena a chino- es que la realidad consiste solamente en dos dimensiones, y lo que percibimos como una “tercera dimensión” no es otra cosa que una “ilusión” -sumamente realista, por supuesto- que surge de la interacción de estas dos con el tiempo.

Si esto es cierto, la realidad sería algo así como un holograma, una especie de truco de mago de feria en el que se nos “vende” una dimensión que realmente no está allí. Algunos físicos creen que no podemos darnos cuenta del engaño “culpa” de algunas limitaciones impuestas por las leyes de la física, como que “nada puede viajar más rápido que la luz” y naderías por el estilo. No sabemos cómo se podría conciliar todo esto con las 10 dimensiones contempladas por la Teoría de Cuerdas y los universos paralelos que buscan con el LHC, pero seguramente ambas hipótesis no puedan ser válidas a la vez.

En el Fermilab han comenzado la construcción de un holómetro (“holometer”) , un máquina de altísima tecnología que podría atisbar por los “espacios” existentes entre uno y otro “píxel” de la realidad. Explicar cómo funciona una máquina como esa es sumamente complicado, pero en un comunicado del laboratorio han dejado entrever que hará su magia gracias a un reloj extremadamente preciso (en realidad, será el más exacto jamás construido) y un láser. Los primeros datos serán proporcionados por el holómetro en algún momento del año próximo. Si recuerdas la película «Matrix», esto significa que tienes entre 3 y 12 meses para decidir si tomas la pastilla roja o la pastilla azul.


FUENTE:
http://www.abc.es/20101025/ciencia/universo-fuera-holograma-201010251326.html








Llamadas con guantes



La mayoría de los smartphones han abandonado las pantallas táctiles resistivas y ahora usan láminas capacitivas, más sensibles y fáciles de utilizar con una sola mano. Este tipo de pantallas, sin embargo, requiere de un contacto directo con la piel o con un elemento conductor. Como muchos usuarios han comprobado en los últimos inviernos, no funcionan con guantes puestos salvo que sean de piel y muy finos o dejen parte de la yema del dedo expuesta.

Es un pequeño precio a pagar por tener una tecnología bastante más efectiva. Algunas marcas de ropa de invierno han lanzado guantes adaptados para el uso con este tipo de pantallas, con un tejido especial en la punta de los dedos que permite usar el teléfono. Otras recurren a los guantes en los que la punta de los dedos puede descubrirse completamente y con eso de que la necesidad agudiza el ingenio algunos usuarios han descubierto que hasta las salchichas son un buen sustituto cuando los dedos no están disponibles.

Este tipo de soluciones pronto podrían dejar de ser necesarias. Hitachi presentó ayer en Japón una nueva pantalla híbrida que puede utilizarse con guantes y con la que sería incluso posible rescatar los punteros de plástico para escribir. Hoy en día soluciones como Pogo –un “bolígrafo” compatible con pantallas resistivas- no ofrecen la precisión necesaria para escribir sobre la pantalla.

Será interesante ver si el regreso de este tipo de punteros tiene buena aceptación. Durante el año 2007 y 2008, cuando las pantallas capacitivas eran todavía una pequeña parte del mercado, muchos seguían defendiendo su uso pero tengo la sensación de que los nuevos sistemas operativos de móviles han encontrado formas inteligentes de hacerlos innecesarios. En teoría podrían ser útiles en la nueva oleada de tabletas pero en la práctica probablemente no resulten especialmente cómodos a la hora de escribir, sobre todo si no se puede apoyar la mano sobre la superficie.

Como dije ayer en referencia a la tinta electrónica a color, hay una gran diferencia entre presentar este tipo de tecnología y que esté lista para un debut comercial. Hay todavía algunos problemas con estas pantallas híbridas –sólo detectan dos o tres puntos de presión simultáneos- y el coste puede ser todavía demasiado elevado como para que resulte viable verlo en un teléfono o tableta a corto plazo. Por si acaso, no tire sus viejos guantes.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/el-gadgetoblog/2010/11/10/llamadas-con-guantes.html

ZONA MÓVIL:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Móvil





Las investigaciones de 'Lady Chimpancé' cumplen 50 años


"Han pasado 50 años desde que Jane Godall visitó por primera vez el lago Tanganica, hoy Parque Nacional de Gombe, para estudiar el comportamiento de los chimpancés", presenta la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, a la famosa primatóloga británica en el edificio CaixaForum de Madrid. "Eso supone que ella ya trabajaba con primates an África un año antes de que yo naciera", le explica a una audiencia compuesta por más de 300 estudiantes de tres institutos madrileños.

Goodall, que visita España como parte de su gira mundial en favor de una mayor sostenibilidad y conservación del planeta, demostró por primera vez que los chimpancés pueden fabricar y usar herramientas, algo que hasta sus publicaciones se consideraba una característica exclusivamente humana. Además, entre sus hallazgos destaca la documentación de comunicación no verbal entre estos grandes primates.

La intervención de Jane Godall ante una audiencia eminentemente infantil se desmarcó totalmente de la de su compañera de púlpito, la ministra Garmendia. "¿Podeis repetir lo que yo diga?", pregunta. "¡Síííííí!", responde a coro el público. "Buenos días. Good morning. Guten morgen. Jambo". Los chavales responden a cada saludo repitiendo a voz en grito las palabras de la primatóloga. "Hu, hu, hu, hu, huhuhuhuhuhuhuh!". Resuena una carcajada general en el auditorio de CaixaForum. "Así se dice buenos días en el idioma de los chimpancés".


Pequeñas acciones

La conferencia de Jane Godall se enmarcó dentro de la X Semana de la Ciencia, coordinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha definido a Goodall como "el mejor" ejemplo de cómo la investigación "debe y puede" trabajar para acometer los retos de la humanidad.

"Tenemos la opción de usar el don de nuestra vida para hacer de este mundo un lugar mejor" es la frase eslogan del Instituto Jane Goodall y el mejor resumen de por qué una chica británica de 26 años decide, en 1960, ir a África, sola y sin ningún conocimiento previo, para internarse en la selva y acercarse a estos primates.

La presencia en España de Jane Goodall, que ya ha visitado Sevilla y San Sebastián, se debe al 50 aniversario de la reserva de Gombe y a la conmemoración de 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad. La primatóloga declaró a ELMUNDO.es que el resultado de la cumbre que acaba de finalizar en Nagoya no aporta nada y se mostró muy escéptica con el tratado que salió de ella. "También había un acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad en 2010 y ahora está terminando 2010 y no se ha hecho nada".


Entregada a la juventud

Pero desde hace años la primatóloga está entregada a su proyecto personal de educación ambiental para jóvenes. El programa 'Roots and Shoots' (Raíces y Brotes), que fue puesto en marcha hace 20 años por el instituto Jane Goodall, desarrolla actividades en más de 120 países para implicar a los jóvenes en la defensa del bienestar de las personas, los animales y la naturaleza de su entorno.

"¿Creeis que si nos unimos podemos cambiar el mundo?", ha preguntado Goodall a los chicos y chicas que llenaban el auditorio antes de finalizar su intervención; un ruidoso "Sí" acompañado de aplausos era la respuesta, mientras Goodall adelantaba con energía: "Yes, we can".



FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/ciencia/1289410031.html




10 nov 2010

Primera actriz protagonista española en el cine mudo


El investigador de la Universidad de Alicante, Kiko Mora Contreras, ha descubierto que la primera mujer que protagoniza una cinta de cine mudo es una bailaora flamenca española y de escuela bolera llamada Carmen Dauset Moreno. Carmencita es el nombre artístico de Carmen Dauset Moreno, nacida en Almería en 1868, cuñada del cantaor alicantino Antonio Grau Mora, más conocido como Rojo El Alpargatero y uno de los impulsores principales de los cantes mineros de La Unión (Murcia).

Carmencita visitó el estudio cinematográfico Black María Studio, en New Jersey, entre el 10 y el 16 de marzo de 1894, para efectuar uno de sus bailes, convirtiéndose así en la primera mujer en aparecer en un film de Thomas Alva Edison. Este hallazgo revela también que la cinta es el primer documental existente sobre baile andaluz que existe. Hasta ahora, la primera se consideraba que era un documento de 1896.

En 1889 se pierde de España el rastro de Carmen Dauset Moreno. Carmencita se encontraba en el Nouveau Cirque de París durante la Exposición Universal de 1889 cuando un agente teatral, llamado Bolosy Kiralfy, la contrató para actuar en el Niblo’s Garden, un teatro vaudeville ubicado en Broadway. Pero su fama se extendió por todo Nueva York un año después, momento en que fue contratada en el reputado teatro de la misma zona Koster and Bial’s. A partir de aquí se convierte en una afamada artista que trasciende el ámbito del espectáculo hacia los circuitos de la alta sociedad y el arte.

Sus seguidores realizan fiestas en su honor (el “Carmencita Ball”), asiste y actúa en galas benéficas, da lecciones de baile a la aristocracia, baila en fiestas privadas en las zonas residenciales más ricas de la ciudad, es la musa de los cenáculos intelectuales, posa en las fotografías de Sarony y para la publicidad de los cigarrillos Sweet Caporal, y es reclamada como modelo por los célebres pintores John S.Sargent y William M. Chase. Su rotundo éxito la lleva a hacer giras por el interior y la costa oeste de Estados Unidos, hasta San Francisco. El 26 de julio de 1891 terminó su contrato en Koster. Había estado 81 semanas casi sin interrupciones y era una mujer conocida en toda Norteamérica.

La cinta donde se filmaba a la artista, que está catalogada en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, tiene una duración de 21 segundos y se titula “Carmencita”, cuando se debería llamar “The celebrated Carmencita”, indica Mora. El investigador de la UA afirma que, aunque la grabación que se conserva no tiene sonido, sí lo había porque existen documentos que así lo atestiguan. A principios de la década del noventa del siglo XIX, en Newark, Thomas Alva Edison y su equipo estaban haciendo experimentos para proyectar imágenes cinéticas, a través de kinetógrafo, con la posibilidad de aportar el sonido mediante el ya inventado fonógrafo. Además, estaban elaborando el que llevaría por nombre kinetoscopio o kinetófono, que era una especie de caja negra con un agujero por donde el espectador, de manera individual, pudiera contemplar las escenas.

En 1892 se construyó el primer estudio cinematográfico de la industria americana, el Black María Studio, en New Jersey. La inauguración de la Exposición Universal de Chicago en 1893 hizo considerar al equipo de Edison la posibilidad de dotar al kinetoscopio de una visión comercial, dirigiendo la mirada hacia los espectáculos de variedades. Así, Edison utiliza la cinta con la grabación de la artista española para promocionar el aparato. Los ayudantes de Edison, William Dickson y William Heiss, comenzaron a rodar en 1894 fragmentos en los que aparecen las estrellas más renombradas del teatro de vaudeville.

Mora ha consultado más de 2.000 documentos a lo largo de tres meses de intenso trabajo para llegar a estos resultados, que va a publicar próximamente, y cuya investigación fue presentada el pasado 28 de octubre de 2010 en el marco del Congreso Internacional de Etnomusicología que organizaba la Sociedad Ibérica de Etnomusicología (SIBE) y se celebró en la Universidad de Lisboa.

Sobre la fecha de la muerte de Carmen Dauset, el investigador indica que fue antes de 1923, aunque no tiene constancia del año, puesto que los periódicos en España no publicaron nada.

Kiko Mora Contreras es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Estatal de Ohio y profesor titular de Semiótica de la Publicidad, del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante.


FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/esl/Noticias/Identifican-a-la-primera-actriz-protagonista-espanola-en-el-cine-mudo



Arranca la Semana de la Ciencia en el CSIC


Más de 50 talleres, 25 exposiciones, cerca de 40 itinerarios y visitas guiadas, unas 70 mesas redondas, demostraciones interactivas, teatro, cine y debates… Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han preparado más de 230 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos, en la décima edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que tendrá lugar desde el próximo lunes, 8 de noviembre, hasta el día 21.

La edición de este año celebra, además, el Año Internacional de la Biodiversidad, cuyo objetivo es mostrar al público general la intensa actividad científica que se está llevando a cabo en materia de conservación de los recursos naturales, ya que es un campo de vital importancia para la sostenibilidad del planeta Tierra.

La diversidad biológica será el eje central de una serie de actividades organizadas por el Real Jardín Botánico de Madrid, desde talleres sobre la conservación de las semillas, a visitas guiadas donde el público verá de cerca el trabajo de los botánicos. Los más pequeños podrán aprender los conocimientos básicos sobre las plantas mientras celebran el 93 cumpleaños de uno de los ejemplares más emblemáticos del jardín, un árbol del hierro, Parrotia pérsica.

El programa de actividades abarca todas las áreas del conocimiento. En Tenerife, los jóvenes podrán participar en un curso taller sobre la formación y la actividad de los volcanes, mientras que el público de Cataluña podrá aproximarse al fascinante estudio del cerebro humano en una mesa redonda organizada por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona.

“Desde hace años, en el CSIC trabajamos para acercar la ciencia al público de todas las edades y, en esta tarea, la Semana de la Ciencia es una herramienta fundamental para incentivar la participación de la sociedad en el mundo científico, sobre todo para inculcar entre los más jóvenes el ansia de conocimiento y la vocación”, afirma la vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Organización del CSIC, Pilar Tigeras.

“En nuestro país se están realizando investigaciones de calidad. Es muy importante dar a conocer los grandes beneficios que estos trabajos reportan a la sociedad y que el público general sienta la ciencia como algo cercano”, explica Tigeras y destaca la ardua labor del Consejo en su propósito de construir una red nacional de cultura científica, que recoja todas las áreas del conocimiento, mediante los más de 130 centros e institutos repartidos por todas las comunidades autónomas.

Las actividades organizadas por el CSIC para la Semana de la Ciencia cuentan con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Toda la información está disponible en la página web de la Semana de la Ciencia del CSIC.


Desglose por comunidades autónomas

Andalucía
La Casa de la Ciencia y el Foro de la Biodiversidad celebran una veintena de actividades durante la Semana de la Ciencia. En Córdoba, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC) celebra un ciclo de conferencias, así como una exposición, para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar la biodiversidad de la Tierra.

Además, una compañía teatral llevará la ciencia a numerosos pueblos andaluces con el montaje Contacto Pelícano, un proyecto conjunto del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y la compañía teatral La Guiñoleta.

Aragón
Los estudiantes de educación secundaria de Aragón podrán participar, entre otras actividades, en el concurso de fotografía organizado por Delegación del CSIC en Aragón con instantáneas que intenten captar el espíritu de la biodiversidad.

Principado de Asturias
El Ayuntamiento de Pola de Laviana acogerá una serie de conferencias, dentro del marco de la I Jornada de divulgación científica en Laviana, donde investigadores del CSIC explicarán la relación entre los nanomateriales y el cáncer, el papel de las bacterias lácteas en la prevención de algunas enfermedades o los nuevos fármacos obtenidos a partir de alimentos, entre otros temas.

Islas Baleares
La conexión del arte con las nuevas tecnologías es la protagonista de una de las actividades más visuales de la Semana de la Ciencia en Baleares. Un grupo de artistas realizarán, mediante un puntero láser, un proyector y un software de análisis, graffitis gigantes sobre la muralla del espacio civicocultural de Ses Voltes. Además, investigadores del CSIC expondrán las aplicaciones del láser en la conservación artística con la ayuda de la obra cerámica de Gaudí en la Catedral de Mallorca.

Islas Canarias
En Tenerife, una presentación audiovisual, mapas luminosos y videojuegos acercarán a los jóvenes el proceso de formación y la actividad de los volcanes de todo el mundo, en un curso taller organizado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología.

Los procesos internos de la Tierra serán también los protagonistas de otra de las actividades de este instituto canario. A través de presentaciones audiovisuales, exposiciones y actividades interactivas, se explicarán los principios de tectónica de placas, cómo la Tierra ha ido cambiando, y su relación con los terremotos. También se verá cómo surgieron las Islas Canarias.

Cantabria
El Instituto de Física de Cantabria, en Santander, organiza una mesa redonda sobre supercomputadores del futuro, así como una serie de visitas guiadas a su sede para que escolares y público en general conozcan cómo funciona un centro de investigación y aprendan física mediante sencillos experimentos.

Castilla-La Mancha
Aliens, okupas y otros bichos: curiosidades del mundo natural es el título de la charla interactiva, que intentará concienciar a los estudiantes asistentes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y las amenazas a las que se enfrenta, a través de ejemplos curiosos y sorprendentes de varias especies del mundo natural.


Nota de prensa (pdf 118k) [Descargar]






4 españoles lanzan un proyecto de libros gratis en red


Todo comenzó hace menos de un año, cuando era la hora de comer en la empresa. Los treintañeros Aitor Grandes, Ángel Luengo, Justo Hidalgo y David Sánchez, tres ingenieros informáticos y un teleco, empezaron a pergeñar una idea que uniera los libros y las tecnologías. Tras darle algunas vueltas, llegaron a la conclusión de que la clave estaba en el concepto nube en el que se había inspirado el programa de música Spotify. Es decir, el usuario podría leer gratis en cualquier dispositivo iPhone, iPad, libro electrónico, PC el libro que quisiera sin necesidad de descargárselo. Todo estaría en internet.

Así nació 24symbols , un proyecto que toma su nombre de las 24 letras del alfabeto griego y que se registró como empresa el pasado abril. Desde entonces, el tiempo ha tomado una velocidad intempestiva para sus cuatro creadores. Ya han vendido el 20% de la empresa por 250.000 euros y el proyecto ha sido valorado en 1.250.000 euros. Entre los inversores que los apoyan se encuentra Zinkia, la productora de animación creadora de Pocoyó.

"Estamos muy sorprendidos con todo lo que está pasando. A través de Twitter, mucha gente se está interesando por nosotros", cuenta Aitor desde una cafetería madrileña.

El proyecto está en plena creación. Tienen previsto que empiece a funcionar en marzo de 2011 a través de invitaciones a determinados usuarios, aunque todavía no saben con cuánto contenido. "Aún estamos negociando con las editoriales, pero las grandes como Planeta y Mondadori se han interesado", afirma Aitor, quien señala que no sólo tendrán narrativa sino también libros de texto y técnicos.

También quedan por negociar los ingresos que tendrá la empresa. La idea es que el programa tenga un servicio gratuito y uno de pago. Con el primero, el usuario podrá leer los libros gratis, pero tendrá que cargar con publicidad contextual. "Si, por ejemplo, estás leyendo El Quijote y aparece una población de Castilla- La Mancha, si pinchas en esa población, te puede aparecer el anuncio del parador de esa ciudad. Pero no es una publicidad intrusiva", avisa Grandes.


Ni Google ni Libranda

El servicio de pago garantizará la lectura sin publicidad, un catálogo ampliado de libros y la posibilidad de leer sin conexión por una cantidad de entre seis y nueve euros al mes. Nunca ofrecerán el archivo digital del libro, a menos que comience a funcionar el tercer pilar del proyecto: el comercio electrónico. "En la primera fase, no lo vamos a lanzar, pero después, si llegamos a acuerdos con las editoriales, nos gustaría vender los archivos y también los libros en papel", explica Aitor.

24symbols.com no quiere ser como Libranda ni tampoco como Google Editions, la tienda de ebooks que planea el buscador. Del proyecto de Google, Grandes indica que la principal diferencia es que "en un principio nosotros no vendemos, mientras que ellos quieren ser una librería online". Sobre Libranda, confiesa que pretenden llegar a acuerdos con ellos. "Creo que lo están haciendo bien, aunque han tenido un fallo con el DRM, el dispositivo anticopia. Por eso han recibido tantas críticas", comenta.

Aitor Grandes cree que la piratería de libros en España todavía "es bastante pequeña", ya que "aún no existen muchos dispositivos de lectura en el mercado". Sin embargo, sostiene que todo puede cambiar muy rápidamente. "La época nos va a ir llevando a negocios de este tipo. Ahora hemos salido nosotros, pero seguro que vendrán más", advierte.

De ahí que las mayores damnificadas por su proyecto sean las librerías. "Es cierto, todo esto lo deben de asumir mal, pero si leemos los informes, vemos que los menores de 18 años leen en todos los dispositivos, incluido el PC". Es el cambio de los tiempos.



FUENTE:
http://www.publico.es/ciencias/345650/cuatro-espanoles-lanzan-un-proyecto-de-libros-gratis-en-red

ZONA EBOOK:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/ebook








La Biblioteca Nacional jubila el microfilme para sus fondos


El microfilme es una especie tecnológica, otra, en extinción. Nacido en el siglo XIX, va camino de sobrevivir únicamente en las películas de espías. La Biblioteca Nacional de España (BNE), por ejemplo, dejará de usarlo en 2011. La Biblioteca de Cataluña hace tres años que no lo emplea.

La alternativa de la BNE es digitalizar los archivos en formato TIFF, de mucha mayor definición y con ventajas añadidas como las de poder etiquetar e incluir información para la documentación del archivo. La biblioteca está trabajando en la gestión de estos repertorios digitalizados ya que el CD, habitual recurso de almacenamiento, tampoco presenta garantías de una vida longeva. Es el problema de la obsolescencia tecnológica, al que las entidades centradas en la conservación del patrimonio deben hacer frente.

Pepa Michel, directora de Biblioteca Digital y Sistemas de Información de la BNE, explica que la opción digital garantiza tanto el servicio de divulgación como el de preservación de originales en peligro, como libros en papel ácido, un papel que se come a sí mismo y que demuestra que los soportes analógicos tampoco tienen la eternidad asegurada. Algunos, simplemente, se esfuman.

"La BNE quiere dejar de microfilmar el próximo año porque estamos trabajando en tener un respaldo de preservación digital. Esto significa asegurar y poner todos los medios necesarios para que los objetos digitales puedan ser localizados, estén completos y sean comprensibles y legibles en el futuro", comenta Michel. Otro argumento a favor de dar este paso es la calidad. "El escáner es capaz de captar la textura del soporte analógico, los tonos del original -si este es a color-, etcétera, frente a las posibilidades limitadas de las microformas". Además, cuenta Michel, la restauración digital permite recuperar contenido dañado, una maniobra que es imposible con los microfilmes.

No se trata de una migración tecnológica insólita. La Biblioteca de Cataluña, por ejemplo, hace tres años que ya no microfilma nuevos archivos, aunque mantiene los equipos lectores para la consulta del fondo, explica Elvira Permanyer, jefa de los servicios de preservación de documentos de la entidad. Sobre la digitalización de fondos, la biblioteca catalana tiene un convenio con Google.

Otro frente al que deben dar respuesta es la salvaguardia del patrimonio que se crea y desaparece en Internet. La BNE tiene un proyecto entre manos: salvar las páginas web con el dominio .es. Los sitios de Internet se transforman y muchas veces se sustituye la información que albergaban por una nueva sin que se conserve la anterior. Para guardar la memoria de lo que ha estado en Internet hay distintos proyectos internacionales para almacenar páginas. El más conocido es el de Archive.org, una entidad radicada en Estados Unidos, que es con quien, precisamente, colabora la BNE en este proyecto.

La primera recolección completa se realizó en diciembre de 2009, duró aproximadamente cuatro semanas y dio como resultado un total de más de 317 millones de direcciones. Tras este rastreo masivo se hizo uno de parcheado para cubrir eventuales huecos. En lo que va de 2010, se han realizado dos recolecciones y para este mes se prevé que tenga lugar la tercera y última, de acuerdo con el contrato vigente. En estas dos recolecciones de 2010 se ha incrementado el número de direcciones archivadas en otros 300 millones más (155 millones en primavera y algo más en verano).

Además de proseguir con los rastreos masivos, la BNE se plantea ahora el poder hacer recolecciones selectivas sobre temas concretos. De momento, la información recogida sigue almacenada en Estados Unidos. A medio plazo, la colección deberá albergarse en sistemas propios de la biblioteca debidamente documentados.

También la biblioteca catalana está pendiente de la preservación del patrimonio de Internet. En colaboración con el centro de supercomputación de Cataluña, que se encarga del rastreo y almacenamiento, ha iniciado la documentación de las web con el dominio .cat, cuyo registro se abrió en 2006. Actualmente tiene 30.481 webs y 53.249 capturas de las mismas. La Fundació puntCat colabora en el proyecto suministrando el listado de las nuevas direcciones registradas para poder mejorar el seguimiento de las mismas. Con todo, para documentar el Internet catalán, la biblioteca también está atenta a otros dominios de Internet como el .es o el .com. En el País Vasco, un proyecto similar de conservación del patrimonio digital propio está encabezado por Ondarenet.



FUENTE:
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Biblioteca/Nacional/jubila/microfilme/fondos/elpepurtv/20101109elpepirtv_2/Tes




La ropa para hacernos invisibles, a un paso


Investigadores de la Universidad de Saint Andrews en Escocia han desarrollado un material que da un paso más hacia la creación de prendas de invisibilidad capaces de manipular la luz para ocultar los objetos de la visión, como la famosa capa de Harry Potter. Los resultados de su trabajo se publican en la revista New Journal of Physics.

Dos de los principales retos en el desarrollo de una prenda que pueda hacer invisibles los objetos que cubre son, por un lado, producir meta-átomos lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible y, por otro, que estos diminutos elementos sean lo suficientemente flexibles.

Los físicos han diseñado un nuevo material denominado Metaflex que puede superar ambos obstáculos. Este metamaterial, compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida, interactúa de forma especial con la luz. En vez de reflejarla, la curva, de manera que los rayos que lo rodean recuperan su trayectoria y siguen su camino. Lo que se sitúa detrás de este material especial, simplemente, se esfuma en el aire. Parece un truco de magia, pero tras este logro hay un complicadísimo estudio de la Física. Este efecto de invisibilidad ya se había conseguido otras veces, pero en esta ocasión da un paso más allá. Anteriormente, el efecto se había conseguido con luz no visible (infrarojos y microondas). Ahora, se ha conseguido dentro del rango de luz visible para el ojo humano. Cualquiera puede comprobarlo.


Un poro de Harry Potter

Además, los autores también han conseguido que el material sea flexible y lo suficientemente grande para que no se quede sólo en el ámbito experimental de la nanotecnología y pueda adoptarse para una variedad de aplicaciones. Su muestra mide 5x8 milímetros cuadrados. No puede cubrir entero a Harry Potter, pero es un primer paso.

El nuevo material «podría utilizarse para crear ropa inteligente y en lentes de contacto desechables», explica Andrea Di Falco, director del proyecto. «Es un gran paso adelante en muchos sentidos», ha añadido Ortwin Hess, físico del Imperial College. «Está claro que no es una capa de invisibilidad aún, pero es el paso correcto hacia ella», ha afirmado.


FUENTE:
http://www.abc.es/20101104/ciencia/nuevo-material-hace-posible-201011041253.html




Hemeroteca

Etiquetas