17 sept 2010

El secreto de las personas que se lo piensan dos veces


¿Por qué hay personas que, como suele decirse, se comen la cabeza, mientras que otras jamás meditan sobre lo que hacen? La respuesta parece encontrarse en una específica región del cerebro, que parece ser mayor en los individuos que reflexionan sobre sus pensamientos y decisiones, según un estudio del Centro Wellcome Trust de Neuroimagen en Londres (Reino Unido) que se publica en la revista Science.

Este acto de introspección, o pensar sobre los pensamientos propios, es un aspecto clave de la conciencia humana que varía mucho de una persona a otra. Los investigadores, dirigidos por Stephen Fleming, sugieren que el volumen de materia gris en la corteza prefrontal anterior del cerebro, que se encuentra justo detrás de los ojos, es un indicador fuerte de la capacidad introspectiva de una persona.

Además, los autores señalan que la estructura de la materia blanca conectada con esta área está también vinculada a este proceso de introspección.

Los autores creen que en el futuro el descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender cómo ciertas lesiones cerebrales afectan a la capacidad de un individuo para reflexionar sobre sus propios pensamientos y acciones. Con este conocimiento, podrían desarrollarse tratamientos adaptados a los pacientes, como en el caso de las víctimas de ictus o aquellos con traumas cerebrales graves que podrían no comprender su propio estado.


¿Innato o adquirido?

El descubrimiento no significa necesariamente que los individuos con un volumen de materia gris mayor en esa región del cerebro hayan experimentado o vayan a tener más pensamientos introspectivos que otras personas. Pero los investigadores establecen una correlación entre la estructura de materia gris y materia blanca en la corteza prefrontal y los varios niveles de introspección que los individuos podrían experimentar.

No está claro, sin embargo, si estos descubrimientos reflejan las diferencias innatas en la anatomía humana, o bien, los efectos físicos de la experiencia y el aprendizaje sobre el cerebro. Esta última posibilidad plantea la perspectiva de que exista una vía para entrenar las capacidades metacognitivas al explotar la naturaleza maleable de estas regiones de la corteza prefrontal.

Los autores señalan que se necesitan explorar los procesos mentales que subyacen a la introspección y entonces vincular estos procesos con los procesos biológicos existentes.


FUENTE:
http://www.abc.es/20100916/ciencia/secreto-personas-piensan-veces-201009161840.html



"Cosmos" 30 años explorando el universo [VIDEO]


'Cosmos', la mejor serie de divulgación de la historia, se estrenó en septiembre de 1980. 'Público' regala a sus lectores este documental, que ya ha fascinado a 500 millones de espectadores.

Quinientos millones de espectadores en 60 países. Decenas de premios a la mejor serie de televisión, entre ellos el Emmy. Un libro que, aún hoy, es el más vendido de toda la historia de la ciencia en su versión en lengua inglesa. Las cifras de Cosmos apabullan, pero ni siquiera ellas son capaces de saldar la enorme deuda que la divulgación acumula desde hace 30 años con esta serie, la mejor que la ciencia ha sido nunca capaz de producir, y con su creador, Carl Sagan. En septiembre de 1980, la cadena PBS estrenaba Cosmos en EEUU y, a pesar del tiempo transcurrido y de los enormes avances en astronomía y biología que Sagan no pudo predecir, ni un solo segundo de sus 13 horas de emisión ha perdido interés, ni encanto, ni belleza.

En el libro Cosmos, publicado a raíz del éxito de la serie, Sagan explica que su inspiración para este proyecto surge de una frustración. El astrónomo había colaborado con la NASA en las misiones a Marte Viking 1 y Viking 2, que consiguieron, por primera vez en la historia, situar dos vehículos terrestres en la superficie de otro planeta. Sin embargo, "la prensa no le prestó atención y la televisión ignoró la misión casi por completo", recuerda Sagan.

El astrofísico estaba seguro de que la exploración del universo, el origen de la vida o la búsqueda de inteligencia extraterrestre suscitaban el interés del público, y de que podría estimular ese interés "a través del medio de comunicación más poderoso, la televisión".

Sagan reclutó para esa tarea a B. Gentry Lee, con quien había trabajado en la misión Viking, a la novelista Ann Druyan que se convertiría en su tercera esposa y al astrofísico Steven Soter. La serie fue producida por la televisión pública de California y el primer episodio, En la orilla del océano cósmico, fue emitido por la televisión pública estadounidense, la PBS, el 28 de septiembre de 1980. Cosmos es, desde entonces, la serie más vista de la historia de esta cadena, por delante de Barrio Sésamo.

Cosmos triunfó porque nadie había logrado hasta entonces y muy pocos lo han conseguido después acercar la ciencia al espectador de una manera tan sencilla y, a la vez, tan completa. En el primer episodio, Sagan explica los 15.000 millones de años de historia del universo reducidos en uno solo: los primeros humanos aparecerían alrededor de las diez y media de la noche del 31 de diciembre, descubrirían el fuego a las 23:46 y fundarían las primeras ciudades a las 11:59:35. Es una metáfora simple, pero Sagan logra que el espectador asuma la inmensidad del universo y la insignificancia de su propia existencia con sólo echar un vistazo a un calendario.

La serie era, además, muy innovadora técnicamente. Su guionista recorre diferentes escenarios, como la Biblioteca de Alejandría, y viaja a bordo de una nave espacial desde la que narra las peculiaridades del universo. La tercera baza de Cosmos es el encanto personal de su presentador. Carl Sagan tenía una increíble capacidad de evocación, y logra contagiar al espectador su entusiasmo y pasión por los misterios de la vida y la evolución. El astrónomo, además, se muestra humilde al explicar sus propios descubrimientos, sincero al expresar lo que desconoce y tajante al transmitir lo que no es discutible: "La evolución es un hecho, no una teoría", dice.


Escepticismo

El gran secreto de Cosmos es que no es sólo, ni siquiera principalmente, un documental de ciencia. Sus 13 episodios quieren plantear preguntas más que ofrecer respuestas. Cuando Sagan trata de explicar las claves de la física o de la biología, no habla de complejas investigaciones, sino de historia, economía, religión, sexo, arte o superstición.

Por todo ello, esta serie sigue siendo actual 30 años después. "Casi todos los periódicos tienen una columna diaria de astrología, pero ni siquiera una semanal de astronomía", protesta Sagan en el capítulo 3 y su queja, lamentablemente, se mantendría hoy. También incide en el debate sobre el diseño del universo, que resurgió recientemente tras la publicación del nuevo libro de Stephen Hawking que niega al Dios creador. "La idea de un diseñador es una explicación humana y atractiva del mundo biológico, pero Darwin y Wallace demostraron que había otra forma de explicarlo, también humana, y más convincente", opina Sagan.

Desde 1980, decenas de innovaciones han puesto patas arriba el conocimiento científico: hemos descubierto planetas que orbitan estrellas diferentes del sol, sabemos que existe agua en la Luna y en Marte, hemos conseguido secuenciar el genoma humano e, incluso, acercarnos a la creación de vida artificial en un laboratorio. Ninguno de estos hallazgos, en todo caso, es capaz de desplazar a Cosmos como la obra cumbre de la divulgación de la ciencia. Su mensaje a favor del método científico, la racionalidad y contra la superchería es ahora más necesario que nunca. En palabras de Sagan, "nuestros antepasados estaban muy ansiosos por comprender el mundo, pero no daban con el método adecuado [...]. Ahora hemos descubierto una manera eficaz de comprender el universo: un método llamado ciencia".

'Cosmos' se regalará con 'Público' todos los domingos a partir del 26 de septiembre









Nuevos minerales en la superficie de la Luna


Los últimos datos de la misión LRO de la NASA revelan la presencia de minerales ricos en sílice en nuevas regiones de la superficie lunar. Los minerales son diferentes a los encontrados previamente y también difieren de los de otras áreas cercanas. Sin embargo, su composición es similar a la de algunos materiales encontrados en la Tierra.

Dos informes independientes de Science esta semana ofrecen pruebas convincentes de que la Luna es un cuerpo celeste complejo, que ha ido experimentando sucesivos procesos ígneos en el tiempo.

Los investigadores Benjamin Greenhagen y sus colegas analizaron los datos extraídos del instrumental Diviner Lunar Radiometer Experiment sobre la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) y han localizado marcas térmicas de compuestos de sílice muy evolucionados en amplias demarcaciones de la superficie lunar.

Al centrarse en cuatro demarcaciones concretas que los científicos denominaron 'puntos rojos' ('Red spots', en inglés), dijeron que el espectro de radiación infrarroja media que presentaban se podía comprender por la presencia de cuarzo, un mineral rico en sílice, o feldespatos.

Estas composiciones minerales no se han encontrado en ninguna otra parte de la Luna por el momento, pero podría compararse al granito o la riolita en la Tierra, dice el científico de la NASA, Timothy Glotch.

Además, según los investigadores, la presencia de diversas formas en la superficie, asociadas a estos minerales, sería un indicio de que alguna vez hubo magma fluyendo por encima y por debajo de la superficie lunar.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/16/ciencia/1284637963.html



Reconocimiento de gestos para dispositivos móviles [VIDEO]


Con el lanzamiento de Kinect a la vuelta de la esquina, los sistemas de reconocimiento de gestos prometen convertirse en la próxima revolución, y Texas Instruments pretende ser la primera empresa en traernos ese tipo de control a nuestros dispositivos móviles.

Una asociación entre TI y Extreme Reality (también conocida como XTR) está produciendo un framework y una máquina de reconocimiento de gestos para la plataforma OMAP 4. Dicha tecnología fue mostrada durante el MWC pasado, si bien la asociación de ambas empresas no se ha dado a conocer hasta ahora, cuando aseguran que los avances son tantos como para conquistar el mercado, con detalles como la posibilidad de reconocer movimientos completos del cuerpo o gestos de dos manos.









Creando hologramas a través del iPad [VIDEO]



Pintar con luz es una técnica artística en la que se utiliza, justamente, luz, para realizar pinturas a que serán capturadas por una cámara que hay que configurar con una exposición prolongada. En el video, llamado Making Future Magic y creado por la agencia Dentsu London y BERG, se explica cómo realizar esta interesante técnica a través del iPad.

Con esta técnica se podrán hacer, como se puede observar en el clip, interesantes objetos tridimensionales de todo tipo que flotarán en el aire dándole un efecto sorprendente. Esta técnica difiere un poco de la que se hace a mano ya que utiliza el diseño gráfico para crear las imágenes cortadas para que, cuando se termine de grabar, se pueda mostrar la secuencia correctamente.

Hay que destacar que el iPad solamente irá mostrando, una a una, las imágenes cortadas que juntas formarán una figura en tres dimensiones pero el usuario tiene que ir moviéndolo para que la cámara, en este caso una Canon EOS 5d Mark II, lo vaya grabando secuencia a secuencia (sí, como si se tratase de una grabación en stop-motion).

La cámara, que como dije está en modo de exposición prolongada, lo que capturará serán los objetos estáticos, es decir que no tomará ni el iPad ni la persona que está realizando la obra. Por ese motivo el resultado es solamente la imagen de la, en este caso, palabra en tres dimensiones. Así es como describieron el proceso sus creadores:

La técnica es la habitualmente utilizada para pintar con luz, y consiste en realizar exposiciones prolongadas para recoger los trazos de luz en imágenes estáticas. Las animaciones se consiguen creando una secuencia de imágenes fijas como en el stop-motion.

En concreto esta técnica recurre primero al diseño por ordenador de las figuras tridimensionales, las cuales se descomponen cortándose en finas lonchas para convertirlas en figuras planas que se pueden visualizar como una secuencia en la pantalla del iPad.

Esta secuencia de figuras planas en combinación con el movimiento del iPad a través del espacio -desplazándose horizontalmente- deja plasmado el rastro de luz en una fotografía de larga exposición (que registra la luz y los objetos estáticos, pero no el iPad ni a la persona que lo maneja) dando como resultado las fantasmales imágenes que se pueden ver en el vídeo - que no me extrañaría ver en un próximo anuncio de Telefónica.



Making Future Magic: iPad light painting from Dentsu London on Vimeo.



FUENTE:
http://www.microsiervos.com/archivo/arte-y-diseno/ingeniosa-forma-pintar-con-luz-ipad.html



Pantalla ultradelgada flexible OLED


El papel electrónico cada día nos da una sorpresa nueva.

La de hoy es conocer el casi imperceptible grosor alcanzado por Sony su nueva pantalla destinada a un futuro lector electrónico. Con tan solo 80 nanómetros (1 nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) y flexible, puedes enrrollarla hasta que no ocupe más espacio que un lápiz. ¿Deseas saber más?


Los lectores de libros electrónicos en un futuro muy próximo pueden llegar a tener un grosor ínfimo o incluso ser solo un pequeño tubo del que desplegaremos la pantalla a modo de un antiguo pergamino.

Al menos ese es el camino que se puede transitar siguiendo los pasos de la nueva pantalla OLED de Sony, un papel electrónico ultraflexible y delgado hasta la anorexia. Con un tamaño de 19″ puede ser un buen sustituto del periódico, del almanaque y del poster central de tu revista favorita.

Al final el papel electrónico terminará por todas partes con infinitas aplicaciones. Esperamos que el papel higiénico siga siendo de suave celulosa. ─Antonio Rentero [Sony Insider]



FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/09/16/la-nueva-pantalla-ultradelgada-flexible-oled-de-sony-es-mas-delgada-que-tus-cabellos.html

ZONA EBOOK:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/ebook






16 sept 2010

Explosiones en un cometa entre Júpiter y Saturno


Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Josep Maria Trigo ha descubierto que el cometa periódico 29P/Schwassmann-Wachmann 1, ubicado entre Júpiter y Saturno y con una órbita casi circular alrededor del Sol, sufre estallidos cada 50 días. Tras más de tres años estudiando el cometa, los científicos han comprobado que sufre siete estallidos luminosos al año de media, más del doble de lo que se pensaba. Los resultados de sus observaciones, publicados en el último número de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, señalan que el origen de este fenómeno se encuentra en la existencia de pequeñas regiones en la superficie del cometa que son ricas en hielos.

Los autores sugieren que cuando estas regiones, debido a la rotación del cometa, quedan expuestas a la radiación solar, se produce una brusca sublimación de los hielos (cambio de la materia sólida al estado gaseoso). La presión del gas hace que sean arrastradas partículas de tamaño micrométrico, lo que origina los estallidos, capaces de incrementar la luminosidad del cometa más de 100 veces.

“Tales explosiones en la superficie del cometa producen chorros de partículas que se expanden desde el núcleo a una distancia de decenas de miles de kilómetros. Las partículas de polvo de la coma del cometa crean densas cortinas que reflejan la luz solar, por lo que los estallidos son incluso fácilmente detectables con telescopios de aficionados”, explica Trigo, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

En el trabajo también han participado los investigadores Aníbal García Hernández, del Instituto de Astrofísica de Canarias, y Björn Davisson, de la Universidad de Uppsala (Suecia), además de un grupo de aficionados españoles.

El cometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1 se mueve alrededor del Sol en una órbita casi circular situada unas seis veces más lejos de la estrella que la Tierra. Eso hace que la temperatura media de la superficie sea de unos 113 grados centígrados bajo cero, por debajo de la temperatura de sublimación del agua, que compone la mayor parte del hielo que lo conforma. Se ha estimado que, con sus estallidos, este cometa inyecta la mayor parte de las partículas de polvo presentes entre Júpiter y Saturno.


Origen del Sistema Solar

Según el investigador del CSIC, el estudio detallado de los estallidos en los cometas proporciona importantes claves sobre la composición, el comportamiento físico y la estructura interna de estos primitivos objetos, que prácticamente no han sufrido alteraciones desde el origen del Sistema Solar.

“Tales objetos nos dan pistas sobre su papel en el comienzo del Sistema Solar, cuando se cree que produjeron inmensas cantidades de polvo que, al ser interceptado por los planetas terrestres, irían enriqueciendo el contenido químico en la etapa previa a la aparición de la vida”, destaca Trigo.

El hallazgo se ha realizado empleando telescopios con aperturas entre 1 y 0,2 metros, como el telescopio IAC 80, del Instituto de Astrofísica de Canarias, con un diámetro de 0,8 metros. En el seguimiento de este cometa también han participado astrónomos aficionados con telescopios de entre 20 y 40 centímetros y cámaras digitales. Varios observatorios, como el de Gualba (Barcelona), el de Guadarrama (Madrid), el de la Cañada (Ávila) y el Municipal de Murcia, han contribuido al estudio. Asimismo, el equipo ha utilizado cámaras CCD (Dispositivo de Cargas Interconectadas) y filtros para detectar cambios sutiles en la luminosidad del cometa en varias bandas fotométricas.



J. M. Trigo-Rodríguez, D.A. García-Hernández, A. Sánchez, J. Lacruz, B. J. R. Davidsson, D. Rodríguez, S. Pastor and J.A. De los Reyes. Outburst activity in comets-II. A multiband photometric monitoring of comet 29P/Schwassmann-Wachmann 1. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. DOI: 10-1111/j.1365-2966.2010.17425.x

Nota de prensa (pdf 154k) [Descargar]



FUENTE:
http://www.csic.es







Crean un ovario artificial con tres tipos de células


Un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, siguiendo un proceso similar al de los ovarios orgánicos de las mujeres. Estos resultados podrían suponer la creación del primer órgano artificial completamente funcional, afirman los científicos. El ovario artificial servirá para comprender mejor la fertilidad femenina y para preservar la fertilidad de mujeres sometidas a ciertos tratamientos, como la quimioterapia. Por Yaiza Martínez.

nvestigadores de la Universidad de Brown y del Women & Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos, han conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, de la misma forma que estas células maduran en los ovarios orgánicos.

Este logro ayudará a comprender mejor la fertilidad femenina, y también a preservar la fertilidad de aquellas mujeres sometidas a ciertos tratamientos que afectan a la fertilidad, como la quimioterapia.

Actualmente, los investigadores ya están usando el ovario de laboratorio para madurar óvulos humanos, según publica la Universidad de Brown en un comunicado.


Laboratorio viviente

Una de las autoras de la investigación, la directora de la Sección de endocrinología reproductiva e infertilidad del Women & Infants Hospital, Sandra Carson, explica que: “un ovario está compuesto por tres tipos principales de células, y ésta es la primera vez que se crea una estructura tridimensional de tejidos con tres líneas de células”.

Según la investigadora, el ovario artificial no sólo será un auténtico “laboratorio viviente” para el estudio de cuestiones fundamentales sobre cómo funciona un ovario sano, sino que también servirá como plataforma de análisis de cómo ciertos problemas, como la exposición a toxinas u otros productos químicos, pueden afectar a la maduración y a la salud de los óvulos.

Por otro lado, en el aspecto clínico, el ovario artificial podría servir para preservar la fertilidad de mujeres que estén sometidas a tratamientos de quimioterapia.

Esto se haría de la siguiente forma: los óvulos aún inmaduros serían extraídos del organismo y congelados antes del inicio de la quimioterapia o de la radiación, para hacerlos madurar posteriormente fuera de la paciente en el ovario artificial, explican los científicos.


Creación del ovario

Lo que ha permitido que un ovario artificial se convierta en tejido funcional, en lugar de ser sólo un mero cultivo de células, ha sido la combinación de tres tipos de células en una estructura similar al de los ovarios de las mujeres.

Dicha estructura fue generada en el laboratorio de un investigador llamado Jeffrey Morgan. Morgan creó unos platos de Petri (cilindros que usan los biólogos para el cultivo de células) tridimensionales, formados por un gel moldeable de un polisacárido denominado agarosa.

La agarosa es un producto natural que forma una matriz inerte y no tóxica y se utiliza en gran cantidad de técnicas de biología molecular, bioquímica y biología celular. El entorno tridimensional creado por Morgan propicia que las células se acoplen dando lugar a formas específicas.

En el caso del ovario artificial, los investigadores formaron panales de células de la teca interna (que son células productoras de hormonas que se encuentran en los ovarios), que habían sido donadas por pacientes del hospital en edad reproductiva (de entre 25 y 46 años).

Después de que las células de la teca crecieran dentro de la estructura con forma de panal, se insertaron en ésta aglomeraciones esféricas de un segundo tipo de células, denominadas células de la granulosa. Dichas células se colocaron en los agujeros de los panales junto con óvulos humanos no maduros, llamados ovocitos.

En unos días, las células de la teca se acoplaron con las células de la granulosa y los ovocitos, siguiendo un proceso similar al que se da en los ovarios reales.


Posible primer órgano artificial funcional

La gran prueba final consistió en comprobar si la estructura formada podía funcionar completamente como un ovario, dando lugar a óvulos maduros. En experimentos realizados, se constató que, efectivamente, así era.

Según publican los investigadores en la revista especializada Journal of Assisted Reproduction and Genetics, este logro “representa el primer éxito en el uso de ingeniería de tejidos 3-D para la maduración de ovocitos in vitro".

Los resultados obtenidos por los investigadores abren la posibilidad de que se haya conseguido crear el primer órgano artificial completamente funcional. Hasta ahora, se habían dado otros pasos en el desarrollo de órganos artificiales con células, pero no se habían logrado resultados tan avanzados.

Por ejemplo, científicos del Weill Cornell Medical College, de Estados Unidos, anunciaron recientemente el desarrollo de un nuevo y eficiente método para crear células endoteliales, que son las células encargadas de crear los vasos sanguíneos y que recubren el interior de éstos.

Por otro lado, investigadores del MIT (el Instituto Técnico de Massachusets) publicaban el pasado mes de mayo que habían conseguido replicar tejido humano en laboratorio ensamblando unas células con otras. De esta forma, los científicos lograron crear vasos sanguíneos siguiendo una técnica, la «micro-masonry», que se cree que en el futuro podría servir para desarrollar órganos completos.



FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Crean-un-ovario-artificial-con-tres-tipos-de-celulas_a4843.html





Los autobuses de Madrid tendrán WiFi gratuito


Los 2.098 autobuses urbanos de Madrid tendrán acceso inalámbrico a internet. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) está desplegando una red WiFi abierta a todos los usuarios que estará disponible en los próximos días. La empresa Gowex, especializada en internet en movilidad, patrocina el servicio para que sea gratis.

La EMT consultó el año pasado a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) un plan para ofrecer WiFi gratis dentro de sus autobuses. La respuesta del regulador entonces fue negativa, al considerar que la inclusión del servicio en el precio del billete sin incrementarlo suponía una distorsión del mercado. La CMT le dio dos alternativas: o subía el precio del tiquet a los que quisieran usarlo o sufragaba el sobrecoste por medio de un patrocinio.

Aquí es donde aparece la empresa Gowex, que ya ha desplegado varias redes inalámbricas patrocinadas como la de Avilés o los puntos WiFi en los quioscos de Madrid. La idea es empezar con unas decenas de autobuses e ir desplegando el servicio en el resto de la flota a medida que se vaya renovando el parque de vehículos.


España, pionera

Antes que Madrid, el Ayuntamiento de Málaga ya lanzó una iniciativa similar. En 2008, la EMT malagueña empezó a ofrecer WiFi en todos los autobuses que van a la universidad y al Parque Tecnológico de Andalucía. Según cuenta el gerente del consorcio malagueño, Miguel Ruiz, "en ciudades como Londres o París no han tenido esta idea".

El servicio también fue el primero en la fórmula del patrocinio para cumplir los requisitos exigidos por el regulador. En Málaga es la operadora Orange la que patrocina el servicio. Los módem 3G, el resto de la infraestructura y el tráfico de datos corre de su cargo. La EMT de Málaga también puso en marcha con Orange el proyecto del pago del autobús con el teléfono móvil, iniciativa única en España.

Málaga, que tiene un parque de unos 240 autobuses, quiere dar conexión inalámbrica a otros 50 este año. El objetivo es conseguir que los ciudadanos dejen el coche en casa. "Con la mano al volante no puedes navegar", señala Ruiz.


FUENTE:
http://www.publico.es/ciencias/336926/autobuses/madrid/wifi/gratuito

ZONA MÓVIL:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Móvil





Cagarrutas de perro, la nueva fuente de energía


Esquivar esos olorosos montículos de desechos en plazas y parques es ya una costumbre para muchos. Sin embargo, retirar los excrementos animales de la vía pública no solamente es "lo correcto", sino que ahora también abre la posibilidad de utilizar una fuente de energía completamente orgánica y amigable con el ambiente. Park Spark es un sistema de procesamiento de metano que, a partir del excremento de perro, puede generar luz y energía. El ingenio ya ha sido probado en un parque de Cambridge, Massachusetts (EE.UU.).

En realidad no es un concepto nuevo. Existen varias formas de reutilizar los desperdicios de animales, comenzando por las diferentes formas de fertilizante existente. Algunos de los lectores recordarán una escena de la famosa película "Mad Max 3", en la que el pueblo de Bartertown posee electricidad y vehículos veloces a través de una tosca pero operativa refinería de metano, el cual se obtiene del excremento de los cerdos. En otras palabras, es más que posible reutilizar material orgánico para la obtención de metano. Y el excremento de perro no es la excepción.

Levantar del suelo la última cena balanceada de nuestras mascotas no sólo evita conflictos con otras personas (e incluso con la ley), sino que también puede contribuir a la iluminación general de un parque o plaza gracias al dispositivo Park Spark. Básicamente, el excremento del perro es recogido con una bolsa biodegradable, e introducido por una abertura conectada de forma directa al Park Spark. Luego se gira una palanca, y el metano queda listo para ser consumido en lo que puede ser una lámpara de gas (la aplicación original del Park Spark), o cualquier otro dispositivo que pueda aprovechar esta forma de energía. Desarrollo sostenible, llevado al máximo exponente: No sólo se mantiene limpio el lugar de paseo para los perros, sino que se obtiene algo útil de un desperdicio, y se evita que el metano afecte a la atmósfera como gas de efecto invernadero.


Palomitas de maíz

Claro que, esta forma de energía también tiene sus limitaciones. Después de todo, la caca de perro no es antimateria. Sería agradable imaginar toda la iluminación de una manzana siendo alimentada por metano, pero esto simplemente no es posible con el Park Spark. Su aplicación sería viable a través de objetivos más pequeños, como una simple lámpara, máquinas de palomitas de maíz (por más extraña sensación que eso pueda causar) u otros sistemas que requieran de combustión. No sólo sería interesante que algo como el Park Spark esté disponible en cada plaza del mundo, sino que también sería algo muy bueno que la tecnología relacionada al proceso de extracción de metano pueda evolucionar y aumentar su escala. Después de todo, los perros no son los únicos que necesitan "ir al baño"...


FUENTE:
http://www.abc.es/20100915/ciencia/cagarrutas-perro-nueva-fuente-201009151247.html

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco

El reciclaje de residuos puede crear 500.000 empleos


Al menos podrían crearse 500.000 nuevos empleos en Europa, si los estados miembros reciclaran el 70 por ciento de sus residuos, según muestra un nuevo estudio “Más empleos, menos residuos”, presentado hoy por Amigos de la Tierra. De hecho, esta tasa de reciclaje ya se ha alcanzado en Flandes, Bélgica.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha prometido la creación de tres millones de nuevos empleos “verdes” para el año 2020 en su discurso sobre el estado de la Unión en el Parlamento Europeo. El estudio de Amigos de la Tierra muestra como se podría alcanzar un porcentaje elevado para este objetivo mediante el incremento del reciclaje.

Los objetivos actuales del 50 por ciento de reciclaje en la UE para 2020 no conllevarán un aumento significativo de los empleos, según este estudio. Además, se prevé un descenso en la cantidad de residuos generada para tal horizonte.

Este informe también demuestra que el reciclaje crea diez veces más empleos por tonelada de residuos que el vertido o la incineración.

Estudios previos de Amigos de la Tierra señalan que la Unión Europea vierte o quema en la actualidad al menos 5,25 mil millones de euros en materiales reciclables cada año. Si reciclasen estos residuos se podría ahorrar el equivalente a 148 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, que equivaldría a 47 millones de vehículos circulando por las carreteras.

Según Michael Warhust, responsable de la campaña europea de recursos de Amigos de la Tierra, “nuestra investigación muestra que un objetivo de reciclaje del 70 por ciento podría crear más de medio millón de empleos para el año 2020, una contribución significativa a los tres millones de empleos verdes que el presidente Barroso ha prometido para el año 2020”.

A pesar de los beneficios económicos, ambientales y relativos al empleo que conlleva aumentar el reciclaje, la Comisión Europea, hasta el momento, no ha establecido porcentajes suficientemente elevados.

Janez Potocnik, comisario europeo de Medio Ambiente ha declarado que la eficiencia en el uso de los recursos es una de sus prioridades, por lo que no debe desperdiciar la oportunidad de hacer realidad su declaración.

“Europa debe dejar de desperdiciar sus recursos y los empleos potenciales asociados a estos en vertederos e incineradoras”, según el Dr. Warhust.

El informe está en manos de la Comisión Europea para mejorar el aprovechamiento de los residuos y el reciclaje. Con este fin, Amigos de la Tierra solicita a la Unión Europea que adopte objetivos más elevados de reciclaje y que deje de verter e incinerar materiales reciclables.



FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/3748-el-reciclaje-de-residuos-puede-crear-500-000-empleos


ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco

Auge de bioprospección en el océano


Los avances tecnológicos en la exploración marina y en la recolección de muestras del océano profundo han hecho florecer rápidamente en los últimos años las patentes asociadas a sus recursos genéticos. Más de 18.000 productos naturales y 4.900 patentes de genes marinos con aplicaciones médicas y biotecnológicas son la principal prueba de que la bioprospección en el océano ha dejado de ser una quimera para convertirse en una realidad. Estas conclusiones se desprenden de un estudio dirigido por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que asegura que el número de especies marinas con genes patentados aumenta un 12% al año, un crecimiento 10 veces más rápido que la descripción de nuevas especies.

El trabajo, que aparece publicado en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), desgrana los datos de un inventario de productos naturales, así como del GenBank, una base de secuencias genéticas coordinada por el National Institute of Health de EE UU. La investigación se incluye dentro de Malaspina 2010, un proyecto interdisciplinar liderado por el CSIC. La expedición, coordinada por el científico del CSIC Carlos Duarte, arranca el próximo mes de diciembre y tiene como fines evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar, mediante técnicas genómicas, la biodiversidad del océano profundo, el mayor ecosistema del planeta.

“El estudio demuestra que la biodiversidad marina es un recurso valioso como fuente de avances científicos sustanciales, y además tiene un enorme valor económico añadido que no siempre se tiene en cuenta”, señala el coordinador de la investigación Jesús M. Arrieta, que trabaja en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC).

Los ecosistemas marinos son adecuados para la bioprospección. Trabajos anteriores señalan que el éxito en encontrar sustancias químicas de interés no descritas aún en organismos marinos es 500 veces más alto que en el caso de las especies terrestres. Según el estudio del CSIC, el porcentaje de especies marinas asociadas a patentes de al menos un gen es el doble que en las terrestres. En concreto, un 29% de estas patentes se asocia a la producción de enzimas y a otros reactivos para aplicaciones moleculares y de biología celular, mientras que el 48% están relacionadas con la modificación genética de organismos y un 8% con la producción de suplementos dietéticos.

Áreas marinas protegidas

Los investigadores destacan la urgencia de alcanzar acuerdos globales para establecer áreas marinas protegidas en aguas internacionales, que suponen el 65% de la superficie del océano. “El número de especies con genes patentados no es alarmante en sí”, destaca Arrieta. Según este científico, “la posibilidad de que esta información genética de organismos salvajes acabe siendo propiedad privada, mediante un proceso de patentes pobremente regulado, sí genera inquietud”. “Una vez hallado un recurso, la explotación sí podría resultar problemática si requiere una recolección masiva de organismos, pero esto no debería ser necesario en la mayoría de los casos”, agrega.

Aunque las principales amenazas de estos recursos siguen siendo las mismas que afectan a la biodiversidad en general, el cambio climático, la acidificación de los océanos o la destrucción de los ecosistemas marinos, preocupa que no haya obligación de declarar la procedencia de los materiales biológicos originales cuando se presenta una patente de un gen. “La ausencia de mecanismos de control genera riesgo de biopiratería, por eso las restricciones para la investigación en aguas territoriales de muchos países podrían frenar la investigación”, destaca el coordinador del estudio.

Además, los recursos genéticos con potencial económico son particularmente abundantes en los “puntos calientes de biodiversidad”, como los arrecifes de coral, las montañas submarinas o los ecosistemas polares. Todos ellos se encuentran amenazados debido al cambio climático y al impacto de la actividad humana.

Tanto la protección de la biodiversidad como la propiedad de los recursos biológicos dentro de las aguas territoriales de cada país están definidas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero fuera de las aguas territoriales no existe un marco legal aceptado universalmente. Según los investigadores, “estas prácticas sólo serán sostenibles si se basan en mecanismos de conservación ampliamente aceptados internacionalmente, que deben ser desarrollados con urgencia”.

Jesús M. Arrieta, Sophie Arnaud-Haond y Carlos M. Duarte. What lies underneath: Conserving the oceans’ genetic resources. PNAS. DOI 0911897107

Nota de prensa (pdf 124k) [Descargar]





15 sept 2010

Que pasa en el cerebro cuando tenemos un orgasmo


La pequeña muerte, que decían los poetas franceses, ha sido desentrañada hasta su última pieza por los científicos. Algunos creerán que, así, le arrebatamos su pirotecnia y su magia. Otros, entre los que me incluyo, creerán que de esta manera el orgasmo alcanza una profundidad poética todavía mayor (siguiendo el enfoque proporcionado por Richard Dawkins en su libro Destejiendo el arco iris, de obligatoria lectura para todos los que aún crean que la ciencia no es poesía o que descubrir cómo funcionan las cosas es quitarle la gracia o la magia a esas cosas).

Pero nos desviamos. Os hablaba del orgasmo. En los últimos años se han realizado estudios en los que se han conseguido imágenes por escáner del cerebro masculino mientras tenía un orgasmo.

Estos estudios arrojan datos inéditos sobre el orgasmo; sin embargo, para su obtención, los sujetos deben pasar por un protocolo que tiene poco de erótico.

Imaginaos la situación. Os inmovilizan la cabeza con una cinta muy ceñida para introduciros por entero de un tubo metálico de resonancia que más bien parece un ataúd. Un catéter por vía intravenosa os administra con cuentagotas el agua con el marcador radioactivo preciso para obtener imágenes mediante la tomografía por emisión de positrones. Y entonces, el experimentador te dice: ahora quédate muy quietecito para evitar la activación de las partes visuales o motoras del cerebro e intenta tener un orgasmo.

Os parecerá que en un entorno como éste resulta, la antítesis del erotismo, será ciertamente difícil tener una erección para, luego, eyacular. Pero los sujetos del experimento lo conseguían gracias a la ayuda de su compañera femenina, que se afanaba en lo posible con su mejor estimulación manual. Contra pronóstico, 8 de cada 11 sujetos eran capaces de eyacular en estas condiciones, según un estudio reciente llevado a cabo por Pert Holstege y sus colaboradores del Hospital Universitario de Groninga en los Países Bajos.

Así pues, una vez alcanzada la proeza de eyacular dentro de este entorno hipertecnológico que te hace sentir que estás en una suerte de panóptico, los resultados han permitido profundizar en lo que pasa cuando tenemos un orgasmo.

Lo explica así el profesor de Neurociencia David Linden:

Como era de esperar, los centros de gratificación del cerebro medio, entre ellos el área tegmental ventral, intervenían de forma muy intensa. En este sentido y en lo que a sus aspectos placenteros se refiere, un nuevo amor y el orgasmo son como la heroína y la cocaína, activaban un gran número de áreas discretas en la corteza, entre ellas lugares de los lóbulos parietal, frontal y temporal. Resulta sorprendente que estos emplazamientos de la activación cortical se hallen sólo en el lado derecho del cerebro. Por último, el cerebelo se activaba de forma intensa durante el orgasmo.

Los resultados de los orgasmos femeninos son muy similares, pero con algunas diferencias. La principal es una activación de un área cerebro medio denominada región gris periacueductal, una región donde hay muchas neuronas portadoras de endorfinas que posiblemente confieren un aspecto adicional al placer sexual o la sensación de saciedad que sienten las mujeres.

Como curiosidad sobre el orgasmo femenino, hay pacientes que sufren ataques convulsivos que afectan a los lóbulos temporales derechos (en los que radican partes del sistema límbico) que inducen a la mujer al orgasmo. Normalmente son orgasmos sin placer, pero también se ha habido casos de pacientes con orgasmos placenteros incontrolados.

Por ejemplo, Yao-Chung Chuang, del Chan Gung Memorial Hospital de Taiwán, informaron del caso de una mujer de 41 años que padecía estos ataques convulsivos, y que, unos segundos después de cepillarse los dientes, entonces sufría orgasmos placenteros. Sin duda todo un aliciente para mantener una buena salud buco-dental.


FUENTE:
http://www.genciencia.com/biologia/como-se-sabe-lo-que-pasa-en-el-cerebro-cuando-tenemos-un-orgasmo

3D para todos con solo una cámara


Las 3 dimensiones continúan exacerbando la imaginación de los manitas dispuestos a no conformarse con las tristes 2 dimensiones que ofrecen las cámaras fotográficas habituales.

Lo habitual para conseguir que una imagen presente propiedades esteresocópicas suele ser emparejar dos cámaras, separadas por una distancia equivalente a la separación de los ojos, y hacer la fotografía del mismo objeto, sujeto o paisaje de manera que la fotografía de cada cámara se corresponde con la imagen que debe pecibir cada ojo para apreciar el efecto de profundidad.

Pero también se puede hacer con una sola cámara si tenemos un poco de habilidad, un armazón y un par de espejos. ¿Deseas saber más?

Mediante el prodecimiento del que hoy vamos a hablar nos ahorraremos una segunda cámara y nos evitamos el posterior procesado digital, pues en cada fotografía tendremos la imagen correspondiente a cada ojo.

Básicamente se trata de colocar dos espejos en ángulo frente al objetivo que a su vez se reflejan en otros dos situados a cada lado de la cámara, orientados hacia el frente. Cada uno de estos dos últimos espejos recoge lo que haya delante de la cámara, pero ya cada uno con la separación adecuada para obtener el efecto tridimensional. Así un única fotografía capta al mismo tiempo los dos reflejos.

La lista de la compra del manitas tridimensional solo necesitará esos dos pares de espejos y dejamos al terreno de la libre expresión creativa de cada uno el armazón y soporte donde fijar todo el conjunto.

Estaremos encantados de hacernos eco de los resultados si alguno de nuestros ingeniosos y habilidosos lectores decide poner manos a la obra con un proyecto de este tipo. ─Antonio Rentero [Instructables]



FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/09/13/briconsejos-gizmodo-3d-para-todos-con-solo-una-camara.html

ZONA 3D:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/3D





Estudio sobre el uso de aplicaciones móviles


Mientras nosotros nos debatimos si es iOS o Android la plataforma más usada, si Symbian debe morir o si BlackBerry quiere pero no puede, y hablamos a diario del rampante mercado de las aplicaciones móviles…parece ser que de los usuarios adultos de smartphones en Estados Unidos, sólo el 35% tiene apps en sus teléfonos, y de estos sólo el 24% de hecho las usa, y un 11% de los norteamericanos adultos ni siquiera sabe si su teléfono puede ejecutar apps. Esto es lo que revela el más reciente estudio sobre uso de móviles del Pew Internet & American Life Project .

¿Para qué un smartphone si no van a usar aplicaciones? me pregunto yo. Claro, hay muchas cosas que se pueden hacer, y entre las preferidas tenemos que el 76% lo usan para sacar fotos, el 72% para enviar y recibir mensajes de texto, 38% para acceder a Internet y 33% para reproducir música.

Ahora, dentro de los que sí usan apps vemos datos como que el 83% descarga aplicaciones (contra un 68% que usa sólo las que ya vienen en el teléfono), un 93% tiene más de 10 aplicaciones, y el 90% ha pagado alguna vez por descargar alguna. Los que las usan sí que las usan. Las más populares entre ellos son: juegos (60%), noticias y pronóstico del clima (52%), navegación (51%) y redes sociales (47%).

Como “los adultos” es un grupo bastante grande, vale diferencias que entre jóvenes adultos con estudios los porcentajes de uso de apps crecen, mientras que llegando a los 50 años nos encontramos con más personas que no tienen idea de qué pueden hacer con sus móviles además de hablar por teléfono.

El estudio también se vale de los datos de descargas registrados en The Nielsen Apps Playbook sobre móviles, donde detallan las apps más populares y cuál es el porcentaje de personas según edades que las usa a diario:

Supongo que al tratarse de un estudio enfocado en Estados Unidos, donde tener un teléfono capaz de ejecutar apps es bastante más accesible que en lugares como Latinoamérica, no es tan raro que sea tan poca la cantidad de usuarios que aprovechan su equipo al máximo, porque simplemente renuevan los modelos sin analizar demasiado qué es lo que tienen, a diferencia de cómo lo hacemos nosotros los que estamos más a tono con los avances en tecnología móvil. Aunque para los investigadores, se trata de un crecimiento destacable de adopción tecnológica “si se considera que hace dos años ni siquiera existía una cultura de aplicaciones”.


FUENTE:
http://alt1040.com/2010/09/estudio-sobre-el-uso-de-aplicaciones-moviles-35-las-tiene-y-solo-el-24-las-usa





Un vehículo que tomará energía de la carretera


En el futuro lo más seguro es que dejemos de utilizar, de una vez por todas, el petróleo como forma de combustible al menos para los medios de transporte más utilizados que, actualmente en todas las sociedades, son los automóviles. De vez en cuando vemos unos cuantos avances en el mundo de los carros eléctricos o impulsados con energías alternativas y esta vez el E-Quickie, creado por un grupo de estudiantes de Alemania, no necesita ni siquiera que lo recarguen porque obtendrá la energía de las calles.

Esta creación, como dije, fue llevada a cabo por estudiantes de la Universidad de Karlshure, y toma la energía de manera inalámbrica a través de la carretera que tendrá emisores eléctricos. Estos emisores emiten electricidad cuando el automóvil pasa por arriba y éste es recargado de manera inalámbrica a través de receptores que tiene en la parte inferior.

Los mismos estudiantes diseñaron cada uno de los componentes del vehículo para que todo funcionara correctamente. No solamente debían usar partes que ni siquiera existían, sino también mantener un peso ideal para que la energía captada pueda mover el carro y, además, hacerlo lo más aerodinámico posible. Finalmente, toda la parte externa del diseño que ven en la fotografía fue hecha de fibra de carbono para que no sea demasiado pesado.

El resultado fue verdaderamente sorprendente. El E-Quickie llegó a pesar 60kg pero según comentó el profesor Jürgen Walter, quien supervisó el proyecto, esto puede reducirse hasta llegar a aproximadamente 40kg. Por otra parte, aunque su motor solamente tenga 2 caballos de fuerza, como pesa tan poco puede alcanzar velocidades de 50km por hora.

Como es lógico la idea de moverse a 50km por hora si tenemos que hacer un recorrido muy largo no tiene demasiada gracia, pero los creadores explicaron que no se trata de hacer un vehículo que funcione rápido sino de demostrar simplemente lo eficiente que puede ser el E-Quickie a la hora de utilizar la energía.


FUENTE:
http://gizmologia.com/2010/09/e-quickie-un-vehiculo-que-tomara-energia-de-la-carretera

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco



YouTube prueba el streaming en directo


YouTube está poniendo a prueba estos días una nueva plataforma para ofrecer vídeo streaming de emisiones en directo. Durante dos días, el portal de vídeos en Internet ofrece la posibilidad de enviar y recibir imágenes a través de este servicio, aunque sólo de forma limitada a un número reducido de asociados. Anteriormente ya se había hecho algún test con esta modalidad de retransmisión, como sucedió con el concierto de U2 o la actuación de Alicia Keys.

Según se explica en su blog, el sistema puede ser tan sencillo como conectar una cámara web al puerto USB del ordenador. No obstante, estas probaturas iniciales están limitadas a unos determinados canales afiliados: Young Hollywood, Howcast, Next New Networks y Rocketboom. Los cuatro estarán ofreciendo su programación en vivo durante toda la jornada. Los usuarios que dejen sus comentarios también pueden ser contestados en tiempo real por los proveedores de los contenidos.

“Es sólo una prueba inicial, un primer paso”, declara el director de producto de la compañía, Josh Siegel. El objetivo de este ensayo es recopilar datos sobre el rendimiento del sistema, con vistas a desarrollarlo a nivel mundial para el resto de la comunidad. Desde Google, la entidad que adquirió YouTube hace cuatro años, aseguran que es “la evolución natural del vídeo online”.

Por ahora son sólo pruebas y nada más. Pero los expertos cuestionan cómo podrán controlar las emisiones inadecuadas de particulares, tratándose de un sitio que recibe 1.000 millones de visitas diarias. También se cuestiona si YouTube será capaz de disponer de las estructuras necesarias para mantener estos servicios, aunque en principio parece que estará más orientado a productoras y canales profesionales.


FUENTE:
http://www.tuexperto.com/2010/09/14/youtube-en-directo-comienzan-las-pruebas-para-emisiones-en-vivo/


Bloggers considerados fuentes de información


Las cosas van cambiando y el mundo del periodismo va amoldándose a las nuevas tendencias. Hace apenas un día se conocido la noticia de que la agencia de noticias Associated Press, una agencia de Estados Unidos que trabaja hasta en cinco idiomas, ha decidido empezar a considerar los blogs como una fuente de información oficial. Algo que sin duda, deberían considerar los medios de todo el mundo, incluidos los de nuestro país. En cualquier caso, lo que hará a partir de ahora Associated Press es citar las fuentes de las que procede su información cuando éstas llegan en exclusiva a través de un blog.

Existirá un filtro bastante restrictivo, puesto que desde hace algunos años cualquier persona puede abrir un blog y considerar el hecho de publicar su propia literatura e incluso noticias relevantes. De esta manera, según ha explicado la propia Associated Press, la validación de noticias, la comprobación de que las fuentes son fiables o el hecho de contrastar ciertas informaciones, será una tónica habitual dentro de la agencia a partir de ahora. Una tarea que no será fácil pero que resulta eminentemente necesaria para poder dar veracidad a las noticias.

Han sido los asociados a esta agencia de noticias los primeros en enterarse del cambio, al recibir un comunicado oficial por parte de Associated Press. El cambio no podía ser más alentador para la comunidad de bloggers que trabajan a diario para ofrecer noticias frescas a sus lectores. De hecho, aunque citar las fuentes debería ser una tónica habitual entre las agencias de noticias, hasta el momento, el trabajo de miles de blogs había quedado difuso. De momento, la blogosfera ya cuenta con un pequeño reconocimiento oficial a su labor. Que no es poco.



FUENTE:
http://www.tuexperto.com/2010/09/13/bloggers-considerados-a-partir-de-ahora-fuentes-de-informacion/

14 sept 2010

Pez gigante que come madera


Se prevé publicar en diciembre próximo la descripción formal de este pez que tiene unos 70 centímetros de largo y dientes con forma de cuchara para raspar los troncos de los árboles que caen en los ríos, un patrón de dentición propio de los peces que comen madera.

Expertos peruanos estudiarán el estado de conservación de una especie de pez gigante que come madera, identificada recientemente por una expedición científica extranjera en la selva de Perú, informó el jefe del Parque Nacional Alto Purús, Arsenio Calle.

"Es una especie rara que amerita estudios complementarios para determinar su estado de conservación, sus características y hábitat, lo que podría lograrse con la implementación de un monitoreo", dijo Calle a la agencia estatal Andina.

El funcionario señaló que se esperará al próximo año para realizar este estudio durante los meses de julio a septiembre, período en que se vacían los ríos debido a la ausencia de lluvias.

Este pez fue descubierto durante una expedición realizada en Alto Purús entre el 21 de julio y el 3 de agosto pasado para identificar la vida acuática en los ríos Purús y Yurús, y que fue financiada la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, siglas en inglés) de Estados Unidos.

Esta especie de pez era conocida con el nombre de carachama gigante por los pobladores indígenas de la zona, quienes la cazan para su alimentación.

"La carachama se alimenta de crustáceos, detritus, restos vegetales y algas que hay en el fondo de las cochas (lagos) y del río, y madera en proceso de descomposición por el agua. Tiene un hábito alimenticio superior al resto de su competencia", explicó el jefe del Parque Nacional Alto Purús.

Calle añadió que especies similares fueron encontradas anteriormente en la selva de la región de San Martín, en el nordeste peruano, por científicos del país.

Se cree que existe alrededor de una docena de especies de peces que comen madera distribuidas en las grandes cuencas hidrográficas de Sudamérica.

El Parque Nacional Alto Purús, donde habitan algunos indígenas en aislamiento voluntario y una gran variedad de las aves más grandes del planeta, se encuentra entre las regiones de Madre de Dios y Ucayali, en la selva peruana fronteriza con Brasil.


FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/1968-descubren-en-peru-un-pez-gigante-que-come-madera

Un paseo por el fondo marino [VIDEO]


El submarino C-Explores es un innovador modelo, que puede albergar a entre dos y seis personas y permite sumergirse hasta los 1.000 metros de profundidad.

Los paseos turísticos por las profundidades marinas podrían convertirse en una alternativa de ocio para los amantes del mar. Además, los más pudientes pueden adquirir, al igual que un barco o un yate, su propio submarino. Esta realidad es posible gracias a la empresa holandesa U-Boat Worx.

U-Boat lleva trabajando en este objetivo desde hace ya algunos años. Su andadura comenzó en 2005 y, desde entonces, ha ido mejorando sus diseños hasta dar con el modelo C-Explores. Hasta la fecha las máquinas sumergibles no podían superar los 100 metros de profundidad y no permitían albergar en su interior a más de 3 personas.

Con C-Explores la capacidad de sumersión se ha multiplicado por diez, permitiendo al submarino alcanzar los 1.000 metros. Además, su aforo se ha duplicado y cuenta con varias alternativas dirigidas a dar cabida a entre dos y seis personas, incluido el piloto.

Su precio oscila entre los 280.000 euros para el de dos plazas y los 840.000 euros para el de seis. Otra de las mejoras, aparte del cambio en el diseño exterior del vehículo marítimo, guarda relación con el interior. Con este nuevo submarino, los niveles de presión, temperatura y humedad se mantienen en niveles normales.

Los materiales empleados son similares a los de los anteriores modelos, pero con una tecnología más refinada. En este sentido, la actual máquina cuenta con una batería de ión de litio con una potencia de 10 KWh y está diseñada para admitir una serie de accesorios que mejoran su funcionamiento. Sistemas de navegación sumergibles, cámaras de vídeo de alta definición o Rov (Vehículo de Operación a Distancia) para captar los rincones marítimos más inalcanzables son algunos de los accesorios.

Asimismo, la empresa ha comenzado a construir el C-Explores 2, que será presentado el próximo 25 de septiembre en el Monaco Yacht Show, la cita náutica internacional más importante del año. Según la empresa el prototipo tendrá competencia para sumergirse durante un periodo superior a 12 horas y contará con complementos de mejora como un sistema integrado de aire acondicionado, un muelle estéreo para Ipod o un refrigerador de champán, entre otros.










Piel artificial tan sensible como la humana


¿Puede una piel creada artificialmente gozar de una sensibilidad similar a la humana? A tenor de los trabajos desarrollados por dos grupos independientes de las universidades de Berkeley y Stanford –ambas en California–, parece posible. Ambos han creado estructuras flexibles de sensores de presión con sensibilidad. Y por dos vías distintas. En Berkeley, han desarrollado un material electrónico y sensible al tacto por medio de «nanocables» semiconductores, que sacan provecho de elementos inorgánicos cristalinos. Mientras, en Stanford, un equipo produjo condensadores sensibles a la presión integrados en transistores de efecto de campos orgánicos. Ambos estudios han sido publicados en la revista «Nature Materials».

Las posibilidades son ilimitadas. A largo plazo, podría significar la recuperación de la sensibilidad para aquellas personas que viven con una prótesis, lo que requeriría grandes avances en la integración de sensores electrónicos dentro del sistema nervioso.

«La idea es crear un material que funcione como la piel humana, lo que implica incorporar la habilidad de sentir y tocar objetos», afirma Ali Javey, jefe del equipo de investigación de Berkeley. Así, esta piel artificial ayudaría a superar uno de los retos de la robótica: controlar la cantidad de fuerza necesaria para sostener y manipular objetos.

«Las personas saben cómo sostener un huevo sin romperlo», dice Javey. «Si creáramos un robot que pudiera, por ejemplo, sacar los platos del lavavajillas, querríamos estar seguros de que no rompe las copas de vino durante el proceso. Pero también de que fuera capaz de sostener una olla sin que se le caiga», añade.

En cuanto al hallazgo del equipo de la Universidad de Stanford, liderado por el ingeniero Zhenan Bao, consiste en una capa de goma elástica situada entre dos electrodos, dando pie a una microestructura en la que se incorporan varias bolsas de aire, informa Reuters. Cuando el material se estira, la piel artificial puede medir los cambios en la actividad eléctrica. ¿El resultado? Este material es tan sensible que puede detectar el peso de una mariposa sobe él.


FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/9811-en-busca-de-piel-artificial-tan-sensible-como-la-humana

Nuevos mundos detrás de Neptuno


La fantástica cámara del Hubble parece no tener límites. El telescopio espacial de la NASA ha descubierto catorce nuevos mundos conocidos como objetos transneptunianos (TNOs, por sus siglas en inglés), rocas de hielo que reciben ese nombre por encontrarse más allá de Neptuno. Existen innumerables mundos como los observados -en la misma zona se encuentra Plutón, uno de los más grandes, clasificado como planeta enano, y ésta también es la cuna del famoso cometa Halley-, pero como son pequeños y reciben poca luz del Sol, son muy difíciles de detectar. Sin embargo, es muy posible que, gracias a sus habilidades, el Hubble pueda encontrar cientos más y engrosar el catálogo.

«Los objetos transneptunianos nos interesan porque son bloques de construcción sobrantes de la formación del Sistema Solar», explica el principal responsable de la investigación, César Fuentes, profesor de la Universidad de Arizona del Norte (EE.UU.) y antiguo miembro del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.

Como estos objetos orbitan alrededor de Sol, se mueven contra el fondo estrellado, mostrándose como rayas de luz en las fotografías. El equipo de científicos desarrollo un software para analizar cientos de imágenes cazadas por el Hubble en las que aparecían estas líneas. Después de marcar a los candidatos más prometedores, las imágenes fueron examinadas visualmente para confirmar o refutar el descubrimiento.


Débiles y pequeños

La mayoría de estos objetos se encuentran cerca de la eclíptica, una línea en el cielo que marca el plano del Sistema Solar. Por lo tanto, los expertos buscaron dentro de los 5 grados de la eclíptica, para aumentar sus posibilidades de éxito. Los objetos encontrados eran catorce. Todos eran muy débiles (más de 100 millones de veces más débiles que los objetos visibles a simple vista), pequeñitos -miden de 40 a 100 kilómetros de ancho- y, a diferencia de los planetas, tienen órbitas muy inclinadas.

Los científicos creen que, en realidad, son restos de otros objetos transneptunianos mucho más grandes que, durante miles de millones de años, se han golpeado mutuamente y se han hecho trizas unos a otros.

La investigación aparece publicada en la edición online de la revista The Astrophysical Journal.



FUENTE:
http://www.abc.es/20100913/ciencia/hubble-descubre-nuevos-mundos-201009131748.html






El rayo tractor de Star Trek ya es una realidad


Los seguidores del clásico de ciencia ficción Star Trek, que el pasado miércoles cumplió su 44 aniversario, quizás recuerden una de las increíbles tecnologías de las que disponía la nave USS Entreprise. Se trata del rayo tractor, un dispositivo capaz de inmovilizar y remolcar una nave espacial sin necesidad de ningún vínculo físico ni control remoto. Ahora, científicos de la Universidad Nacional de Australia han dado el primer paso para lograr algo semejante, claro que a una escala muchísimo más pequeña. Los investigadores han desarrollado un dispositivo capaz de mover partículas solo con la luz.

El pequeño rayo tractor de laboratorio transporta pequeñas partículas de vidrio -cien veces el tamaño de una bacteria- un metro y medio a través de una mesa y, por supuesto, sin tocarlas. El uso de la luz para mover materia ya era conocido, pero hasta ahora las pinzas ópticas existentes sólo podían empujar partículas mucho más diminutas, del tamaño de una bacteria, unos pocos milímetros en un líquido.


Para microorganismos peligrosos

El dispositivo funciona utilizando un láser hue co que atrapa las partículas de vidrio. El aire que rodea las partículas se calienta, mientras que el núcleo permanece frío. La fuerza de las moléculas de aire caliente que golpean la superficie de la partícula es suficiente para desplazarla hacia el centro. Al colocar otro láser en el extremo del tubo, las partículas pueden ser controladas.

Esta tecnología parece aún muy lejos de poder mover una nave espacial -imposible usarla en el espacio- pero quizás tenga una gran cantidad de aplicaciones útiles en la Tierra, como transportar microorganismos peligrosos sin utilizar las manos en instalaciones biomédicas.






Clonan córneas de insectos


Un equipo de científicos de la UAM y de la Universidad del Estado de Pensilvania (EE UU) ha desarrollado un método que permite obtener moldes de córneas de moscas y otras estructuras biológicas a escala nanómetrica, utilizando el insecto sólo en la fase inicial.

“La plantilla reproduce con gran fidelidad las características de la muestra biológica de partida, a una escala de hasta 200 nanómetros”,destaca a SINC Raúl J. Martín Palma, coautor del trabajo y profesor del Departamento de Física Aplicada en la UAM.

Para llegar a este resultado, que ha publicado la revista Bioinspiration & Biomimetics, los investigadores fijaron nueve córneas de mosca común en un sustrato de vidrio. Después hicieron crecer sobre ellas una película de níquel, mediante una técnica que incluye la evaporación térmica y la rotación simultanea del sustrato en varios ejes en una cámara de vacío. De esta forma se crea una plantilla metálica a partir de la que se pueden fabricar réplicas con materiales poliméricos.

Hasta ahora las técnicas de ‘bioreplicación’ o replicación de estructuras biológicas con materiales artificiales no permitían obtener copias de forma eficiente y con resolución nanométrica, y la mayoría requerían usar un insecto cada vez que se producía la réplica.

Martín Palma destaca que las córneas sintéticas“ son de gran interés por su aplicación en el desarrollo de recubrimientos de alta eficiencia para células solares, ya que pueden captar radiación solar incidente desde muchos ángulos”.


Fabricación de cristales fotónicos

De hecho el estudio plantea que la técnica “puede ser útil en la fabricación de cristales fotónicos que trabajan en el visible”. Este tipo de dispositivo óptico es capaz de manipular la luz en esa parte del espectro electromagnético, y se puede diseñar según la aplicación a la que se destine, como los paneles solares.

Martín Palma también explica que los ojos artificiales podrían utilizarse en cámaras miniaturizadas (por ejemplo para endoscopios, cámaras de seguridad, móviles u ordenadores portátiles), en sensores ópticos integrados en espacios reducidos (como un coche o un avión), en monitores, e incluso en tarjetas de crédito gracias a sus peculiares propiedades ópticas.

El equipo, que ya trabaja en ampliar la plantilla de 9 a 30 córneas, ha valorado el amplio campo de visión de los ojos compuestos de los insectos para desarrollar la técnica. “Todos sabemos lo difícil que es cazar una mosca”, apunta el investigador. Las córneas de las moscas y otros dípteros son semiesféricas, repletas de unidades hexagonales que se observan a escala macro, pero con las estructuras únicas a nivel nanométrico que los investigadores han logrado replicar.



Referenciabibliográfica:
Drew Patrick Pulsifer, Akhlesh Lakhtakia, Raúl José Martín-Palma y Carlo G. Pantano. “Mass fabrication technique for polymeric replicas of arrays of insect corneas”. Bioinspiration & Biomimetics 5 (3): 036001,2010. Doi: doi:10.1088/1748-3182/5/3/036001.


Más información:
Disponible otra noticia y vídeo relacionados.




FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Clonan-corneas-de-insectos-de-forma-artificial





13 sept 2010

Edición domestica de videos 3D estereoscópicos


Roxio acaba de lanzar Creator 2011, una nueva herramienta que se suma al creciente arsenal 3D. Los usuarios aficionados a la imagen ya tienen a su disposición cámaras fotográficas y de vídeo tridimensionales, pero todavía no tenían completo acceso al mundo estereoscópico. Les faltaba la capacidad de editar sus imágenes fijas y en movimiento, que ahora les aporta el programa Creator 2011 de Roxio.

Es el primer paquete de medios digitales que ofrece funcionalidades para capturar, editar, crear e incluso compartir vídeos, y fotografías, y gestionar proyectos personales, todo ello en tres dimensiones. A partir de este momento, los ciudadanos de a pie pueden crear la nueva gran obra maestra del cine 3D. En cualquier caso, las memorias personales y familiares van a ser más realistas que nunca.

Los usuarios del programa pueden importar contenido tridimensional directamente desde sus cámaras estereoscópicas o desde otros artilugios de captura. Van a tener a su disposición una batería de herramientas para poder hacer transiciones, títulos, efectos, e incluso las pistas de sonido. La creatividad se va a disparar con el video de alta definición 3D que incluso se puede compartir en YouTube.

Y como no todo el mundo tiene a su disposición cámaras tridimensionales, los diseñadores del programa han incorporado tecnologías que permiten convertir el existente material en dos dimensiones en contenido tridimensional. Ni siquiera hace falta comprar un monitor especial, porque se puede importar el resultado a la vieja tecnología tridimensional de dos colores para gafas anaglifo. Eso no quiere decir que programa no sea compatible con los últimos avances. Roxio Creator 2011 cuesta 70 euros mientras que la versión Pro sale por 90. Es posible también añadir actualizaciones para crear Blu-ray


FUENTE:
http://www.tuexperto.com/2010/09/12/3d-y-video-domestico-roxio-creator-2011-la-tercera-dimension-llega-a-los-videos-caseros/#more-58215

ZONA 3D:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/3D





Hemeroteca

Etiquetas