11 mar 2009

El Parque de las Ciencias de Granada acoge la X edición del concurso ‘Ciencia en Acción’



► El concurso quiere motivar a la comunidad científica para que comunique la ciencia de una forma más divertida e innovadora.

► El proyecto de divulgación científica, que coorganiza el CSIC, cuenta con un premio de 1.500 euros para cada modalidad.





La vicepresidenta adjunta de Organización y Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Pilar Tigeras, la consejera de Educación de la Junta de Andalucía y presidenta del Consorcio del parque, Teresa Jiménez, y el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Andrés Triguero, han presentado en el Parque de las Ciencias de Granada, el concurso Ciencia en acción, junto con la directora del certamen, Rosa María Ros. Tigeras destaca la importancia de esta iniciativa: “Este concurso científico es un ejemplo de lo que hacemos en el CSIC desde hace años: queremos acercar la ciencia a los ciudadanos y queremos que los científicos cuenten a la sociedad lo que hacen y la relevancia que tiene para el bienestar de la sociedad. Es evidente que cuanto más interesante y amena se explique la ciencia, más atractiva será”.

El concurso, dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la ciencia de cualquier país de habla hispana o portuguesa, tiene como objetivo principal motivar a toda la comunidad científica para que comuniquen la ciencia de una forma más divertida e innovadora.
El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 1 de julio de 2009. Las obras que opten al concurso deberán ofrecer una visión atractiva de la ciencia, facilitar su comprensión por parte de estudiantes y público no especializado, y se valorará, además, la posibilidad de difusión y el alcance de los trabajos.

Los proyectos finalistas de cada modalidad serán presentados al público en septiembre, y los visitantes tendrán la oportunidad de participar en demostraciones de física, química, biología, geología o matemáticas. La organización sufragará el viaje a los participantes y distribuirá 100 becas destinadas a sufragar el viaje a los participantes seleccionados para la final, que se realizará entre el 25 y el 27 de septiembre, entre los que se elegirán los ganadores de cada categoría.

EXPERIMENTOS Y PUESTA EN ESCENA
Existen diversas categorías según el formato y la temática del trabajo presentado. Podrán optar al concurso demostraciones de física y química, experimentos espaciales, puesta en escena de actividades prácticas, trabajos en soportes interactivos o en papel que contribuyan a la divulgación de la ciencia y cortos científicos, entre otras modalidades.

Además, se concederá el Premio Especial del Jurado: Premio CIENCIA EN ACCIÓN, fuera de concurso, dirigido a personas o instituciones que destaquen por sus actividades realizadas en favor de una mayor y mejor apreciación pública de la ciencia. Los candidatos serán propuestos por los miembros del jurado y las instituciones que patrocinan el programa. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación y la de Educación, y el CSIC son los principales patrocinadores de esta edición. Otras de las instituciones participantes son: el programa Ciencia Viva portugués, la Sociedad Geológica de España, la Real Sociedad Española de Física, la Universidad Nacional de Educación a Distancia.


WEB: http://www.cienciaenaccion.org/

Las renovables baten sus marcas y generan ya el 30% de la electricidad



Hace ocho años, pensar en conseguir un 30% de la electricidad con origen renovable sonaba utópico. Sin embargo, en los meses de enero y febrero -con buenas condiciones de lluvia y viento, y con menos demanda que otros años por la crisis- las renovables han producido un 30% de la electricidad consumida en España, según Red Eléctrica de España, la empresa que gestiona el sistema. Esto supone que el país cumple el objetivo del 29,4% que la UE fijó en 2001 para 2010.





Hay varios factores que explican los datos, como la bajada de la demanda de electricidad por la crisis: un 2,9% menos en enero respecto al mismo mes de 2008, y un 9,8% menos en febrero, aunque el año pasado este mes tuvo un día más. Esta bajada hace que emerja la potencia instalada durante una década. Es decir, que si durante años se colocaban molinos pero el porcentaje de energía limpia subía lentamente porque la demanda total aumentaba más, ahora la situación se ha revertido. Además, el aumento de las lluvias ha hecho que haya un 126,47% más energía hidráulica entre enero y el 6 de marzo que en el mismo periodo del año anterior. La hidráulica supuso en febrero el 15,6% en febrero y la eólica el 15,8%.

El jefe de operación de Red Eléctrica, Miguel Duvisón, explicó ayer que los dos primeros meses del año las condiciones han sido ideales, pero que no se trata de un dato coyuntural: "Aunque baje algo los próximos meses, la renovable no andará lejos de los niveles actuales y en el total del año estará más cerca del 30% que del 20%". Es previsible que en primavera se mantenga el porcentaje si siguen las lluvias aunque se reduzca algo en verano.

El jueves pasado, la energía eólica batió de nuevo el récord. A las 11.10, el 29% de la demanda eléctrica procedía de los molinos de viento (con el 74,5% de la potencia eólica en funcionamiento). Esa madrugada, la eólica cubrió durante varias horas más del 40% de la generación eléctrica. España -uno de los países con más infracciones de la política ambiental de la UE- cumple así por primera vez durante un periodo significativo con el objetivo de renovables de Bruselas.

A esto hay que sumar que este año la energía solar fotovoltaica comenzará a ser significativa, debido al auge que vivió el sector hasta que en septiembre pasado Industria lo cortó de raíz al poner un tope a la instalación. "En días de sol en toda España, este verano la fotovoltaica puede alcanzar el 5% de la producción", sostiene Heikki Mesa, responsable de cambio climático de WWF España.

Pero tanta renovable también genera problemas. La madrugada del domingo 2 de noviembre de 2008, Red Eléctrica desconectó el 37% de los molinos porque no podía absorber toda la electricidad que producían. España sufría un enorme temporal, y a esa hora no había demanda suficiente. La situación no era nueva, pero nunca se había desperdiciado tanta energía limpia.

Red Eléctrica tiene un sistema pionero para controlar en cada momento la producción eólica y ordenar desconectar molinos por zonas en caso de necesidad.

Duvisón afirma que el sistema necesita además, más interconexiones con Francia para exportar electricidad en los momentos que sobre e importarla cuando falte, ya que la capacidad de intercambio es del 3%. También hacen falta presas reversibles para bombear agua hacia arriba cuando sobre producción y así recuperar algo cuando falte. Y a medio plazo, el Gobierno quiere que un millón de coches eléctricos almacenen por la noche parte de la electricidad renovable.

La Asociación Empresarial Eólica recalca que en 2008 los molinos evitaron la importación de combustibles fósiles por 1.200 millones, generaron 40.000 empleos y evitaron la emisión de 20 millones de toneladas de CO2 (un 5% de lo que emite España).

La energía fotovoltaica también genera dificultades a la red. "No sabemos cuánto producen en tiempo real, así que tenemos fuera de nuestro control una potencia que supera la de tres nucleares", lamenta Duvisón. Red Eléctrica ha pedido al Gobierno que los huertos solares envíen en cada momento su producción, ya que comienza a notar que los días de mucho sol hay un desfase entre la demanda prevista y la real, cuando las placas solares están lanzando a la red cantidades ingentes de electricidad sin que estuviera prevista.

La caída de la demanda eléctrica por la crisis saca a la luz la apuesta por las renovables de años -suponen 3.800 millones en primas al año- y pone a España en la senda del objetivo del 40% de electricidad verde en 2020 fijado por la UE.


WEB: http://www.fecyt.es:80/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=175978

9 mar 2009

Skylon, una nave espacial híbrida para el año 2019.


Los viajes al espacio siguen saliendo caros. La firma británica Reaction Engines se ha dado cuenta y por eso está trabajando en la fabricación del Skylon, una nave espacial más eficiente, que podría estar lista en el año 2019. Aunque esté más en el futuro que en el presente, la Agencia Espacial Europea ha decidido financiar el proyecto con un millón de euros, para que Reaction Engines pueda ir trabajando con desahogo en el desarrollo del motor del cohete.



Se llama Sabre y podría ser el primer culpable de que el Skylon volara de forma eficiente. Se trata de un motor de Jet que mezcla las características de un avión y de un cohete. El combustible se obtendría del aire, es decir, que será capaz de almacenar oxígeno y quemarlo junto al hidrógeno.

Una de las claves para el buen funcionamiento de este motor es la capacidad que tiene de enfriarse menos de 130 grados en una sola centésima de segundo. Algo indispensable a la hora de superar el contacto con los gases de la atmósfera que se encuentran a 1.000 grados de temperatura.

De momento, y mientras el ascensor espacial no prospere, los ingenieros tendrán que seguir investigando para obtener cohetes mucho menos costosos. Y es que poner en marcha uno de los tradicionales cuesta más de 100 millones de dólares por viaje. Que se dice pronto.

Lo que se sabe del Skylon es que podrá despegar y aterrizar en cualquier pista de aeropuerto corriente, a la vez que soporta hasta doce toneladas de carga útil. Esto quizás quiera decir, que en pocos años se irá y se vendrá del espacio como quien viaja a la ciudad de al lado. Veremos si estamos en lo cierto o si nos encontramos delante de otra predicción fallida de la historia de la tecnología.
WEB: http://www.redorbit.com/news/space/1642115/esa_invests_in_skylon_spaceplane_project/index.html

Barcelona tendrá farolas con WiFi y con mucha publicidad.



Las farolas de Barcelona tendrán WiFi. Endesa ha decidido, junto a un consorcio de diez empresas, aprovechar el carísimo sistema de alumbrado público para ir añadiendo virtudes a las farolas de nuestras calles. Además de conexión inalámbrica a Internet, también se aprovecharán como estación de carga de coches eléctricos (si es que hay alguno circulando por la ciudad). El proyecto se empezará a ensayar durante 15 meses en una zona del área metropolitana de Barcelona, para comprobar si la idea tiene o no tiene viabilidad.



Endesa Network Factory es la principal ideóloga del proyecto, que contempla que las farolas tengan WiFi o que se conviertan en pilones para recargar los coches eléctricos del futuro. Todo, claro está, a merced de las empresas patrocinadoras, que gracias a su publicidad se convertirían en colaboradoras imprescindibles. Y es que la idea de Endesa, finalmente, es convertir este sistema en un producto rentable a nivel comercial, especialmente dirigido a los Ayuntamientos.

De los tres millones de megawatios anuales de alumbrado público que se consumen en España, un 95% pertenece a gasto municipal. En este sentido el gobierno español aprobó una normativa que obligará a todos los ayuntamientos, a partir del mes de abril, a utilizar sistemas más eficientes de energía. Todavía hoy, en muchas ciudades (incluso europeas) se ilumina las calles con las clásicas y costosas bombillas incandescentes. Veremos si la cosa llega a buen puerto, o si tiene tan poco éxito como las bombillas de Miguel Sebastián.


WEB: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=589499&idseccio_PK=1009

Nace en Madrid la primera cría de oso hormiguero de España.



De padre estadounidense y madre alemana, una cría de oso hormiguero o vermilinguo ha nacido en las instalaciones del Zoo Aquarium de Madrid, el único parque zoológico de España que exhibe animales de esta especie, según ha informado hoy esta institución. Este nacimiento de este osezno, cuyo parto se produjo el 12 de febrero, es el primero de un baby boom que se producirá en el parque en las próximas semanas, ya que se esperan crías, entre otras especies, de koala, de delfín y de rinoceronte blanco. De momento, se desconoce su sexo, así que tampoco tiene nombre, pero como ya es tradición el zoo pide a los niños que le ayuden.



Los osos hormigueros -que miden entre 1,20 y 1,30 metros de largo y la cola de 75 a 85 centímetros, y pesan hasta 40 kilos- se incorporaron a la colección del Zoo de Madrid el año pasado, tras una intensa búsqueda por numerosos zoos y fruto de negociaciones con el Zoo de Dortmund (Alemania) y el de Phoenix (Estados Unidos). El macho, llamado Zeke, fue transferido desde el zoo estadounidense para formar una nueva pareja con la hembra, de nombre Batida, y cedida desde el zoo alemán para el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.

Ambos animales, cuyo hábitat natural es América, han congeniado "perfectamente" desde el principio. Después de algo más de seis meses desde su unión, se ha producido el nacimiento de la cría, que al nacer pesaba un kilo y medio aproximadamente. Por el momento, madre e hijo están separados del padre, y se encuentran en la zona de invierno de la instalación. Prácticamente desde el primer día, el pequeño oso hormiguero explora las inmediaciones del nido en que se encuentra junto a su madre, a cuya grupa trepa con agilidad. Normalmente, la madres de esta especie llevan a sus crías sobre el lomo hasta los diez meses, sin perder su capacidad de desplazamiento, e incluso pueden correr con su pequeño a cuestas.

'Yasy' o 'Kuaraji'
Cuando la cría se desteta, hacia los seis meses de edad, comienza a probar la misma alimentación que toma su madre, como fruta (plátano y naranja) y papilla hecha de pienso para folívoros y felinos. Aunque todavía no se sabe el sexo del pequeño osito, el Zoo Aquarium de Madrid va a solicitar a todos los niños que le ayuden a ponerle un nombre. Para ello les propone Yasy y Kuaraji, nombres que los guaraníes dan a la luna y al sol respectivamente.

Los niños pueden hacer llegar sus sugerencias visitando la página web del Zoo hasta el comienzo de las próximas vacaciones de Semana Santa, momento en el que los técnicos piensan que madre e hijo estarán listos para salir a la pradera de la instalación, y disfrutar del buen tiempo de la primavera. Entre todas las sugerencias recibidas se sortearán seis pases del zoo validos para un año. Ahora, los visitantes pueden ver a la madre y a su cría en los cobijos de invierno y al padre en la gran pradera americana del parque.


WEB: http:///www.zoomadrid.com

Hemeroteca

Etiquetas