7 may 2010

PVC más seguro, duradero y no contaminante


La mayor parte de los objetos realizados en policloruro de vinilo (PVC), desde guantes profilácticos hasta juguetes para niños, incorporan plastificantes que permiten moldearlos fácilmente. Hasta el momento, los más utilizados son los ftalatos, compuestos químicos que al cabo del tiempo migran desde el interior del PVC hasta la superficie y pueden llegar a ser cancerígenos si entran en contacto con el cuerpo humano. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha ideado una solución para anclar estos plastificantes y evitar su salida al exterior. Según sus autores, que han patentado la innovación, el estudio abre la puerta al desarrollo de PVC más seguros, duraderos y no contaminantes. El trabajo aparece publicado en la revista Macromolecules.

El director del estudio e investigador del CSIC, Helmut Reinecke, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (CSIC), en Madrid, contextualiza el potencial impacto económico del estudio: “Plastificar o ablandar el PVC, que es el área donde se encuadra nuestro trabajo, es un proceso tecnológicamente muy relevante. De hecho, aparte del PVC duro que se emplea en construcción para fabricar ventanas o tuberías y que incorpora muy pocos aditivos, numerosas industrias realizan todo tipo de objetos en PVC blando. Es especialmente significativa su presencia en el sector higiénico-sanitario y en juguetería, gracias a la versatilidad de su procesado, su claridad óptica e inercia química frente a fluidos biológicos”.

Tubos de transfusión intravenosa, catéteres, bolsas, suelos de cocina, cortinas de baño, mordedores y un sinfín de juguetes emplean PVC plastificado en porcentajes de plastificante que llegan a veces al 50% del peso final. Es la única forma, aseguran los científicos, de plastificar el PVC de una forma económica y sencilla, pues este polímero es duro y tiene una temperatura de ablandamiento de 85 grados centígrados. “Los plastificantes más usados son los ftalatos porque permiten, debido a su estructura química, una mezcla muy buena con el polímero y por tanto se puede mezclar y desarrollar cualquier composición”, explica el investigador del CSIC.

Sin embargo, con el paso del tiempo los ftalatos suben hacia la superficie del producto. “Las consecuencias son, por un lado, que el PVC va perdiendo progresivamente sus propiedades iníciales y, por otro, que se produce una contaminación indeseada en el medio que lo rodea”, indica el investigador del CSIC. Y añade: “Dentro del organismo, los metabolitos derivados de los plastificantes actúan como potentes agentes cancerígenos, y perjudican la capacidad reproductiva o las funciones del hígado, en función del ftalato empleado. Por esta razón, tanto la Unión Europea como EEUU han regulado y prohibido su uso en muchos productos sensibles”.


Anclar los plastificantes

El desarrollo de Reinecke y su equipo logra un objetivo buscado por diversos grupos de investigación: anclar el plastificante dentro del polímero para que ambos queden unidos de forma permanente. Lo han conseguido modificando la estructura de dos de los ftalatos más empleados, el diaquil ftalato (potencialmente cancerígeno) y el diaquil isoftalato. Esta intervención en la estructura de ambos compuestos químicos permite que reaccionen en contacto con el polímero y se unan químicamente de forma irreversible.

Este anclaje químico ha sido probado con éxito en condiciones extremas. Entre otras pruebas, la irreversibilidad del anclaje ha sido demostrada por el hecho de que el heptano, un disolvente que suele emplearse para extraer los ftalatos en poco tiempo, no ha sido capaz de liberar ni una sola molécula de plastificante anclada en la nueva formulación. No obstante, el investigador del CSIC matiza: “Probamos nuestra estrategia en dos ftalatos específicos, los más empleados, pero en principio puede emplearse también en cualquier otro”.

Reinecke recuerda que, aunque en el mercado se han comercializado plastificantes alternativos, ninguno ha logrado imponerse a las capacidades de los ftalatos e incide en los potenciales beneficios de la investigación: “Los artículos de PVC plastificado con ftalatos son motivo de preocupación para la salud humana más allá de su propia vida útil. Los plásticos acumulados en vertederos o arrojados sin control al entorno también presentan un problema de difícil solución, ya que desprenden plastificantes que acaban dispersándose en el medio ambiente. En este sentido, nuestro desarrollo garantiza la seguridad durante la vida útil del producto y después, cuando el plástico ha sido desechado”, concluye.


Nota de prensa (pdf 82k) [Descargar]






España y Canadá desarrollo tecnológico e innovación


Este encuentro refuerza la relación entre ambos países, que han intensificado durante los últimos años la cooperación científica y tecnológica a través de acuerdos internacionales en diferentes ámbitos como la salud, las energías renovables y el medioambiente.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, se ha reunido hoy con una delegación de Canadá encabezada por su ministro de Comercio Internacional, Peter Van Loan, para avanzar en la cooperación bilateral en asuntos estratégicos comunes y promover la cooperación tecnológica empresarial en proyectos de transferencia y desarrollo tecnológico e innovación entre ambos países.

Ambos ministros han repasado algunas acuerdos comunes de cooperación tecnológica, como Canadeka, programa que está mostrando gran éxito y dinamismo y que está articulado entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el principal organismo de investigación de Canadá, el National Research Council of Canada (CNRC), con el objetivo de incentivar el desarrollo conjunto de iniciativas empresariales. Este programa surgió de un acuerdo mutuo para impulsar proyectos conjuntos para fomentar la cooperación tecnológica entre ambos países.

Este encuentro refuerza el vínculo entre España y Canadá, cuyas relaciones económicas han experimentado un notable incremento durante los últimos años y actualmente tienen un gran potencial de crecimiento. También han abordado la colaboración en materia de investigación biosanitarias y en nanotecnología, campo en el que Canadá ha mostrado su interés por participar en el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología de Braga (INL).


Cooperación hispano-canadiense

España y Canadá han reforzado durante los últimos años la cooperación científica y tecnológica a través de diferentes acuerdos internacionales en diferentes ámbitos como la salud, las energías renovables y el medioambiente.

En salud, ambos países están a la vanguardia internacional en biomedicina gracias a que participan en el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y el Programa Internacional de Medicina Regenerativa.

Entre los ámbitos de interés conjuntos, también destaca la cooperación en el campo de la investigación oceanográfica, que el Ministerio de Ciencia e Innovación impulsa a través de la red de infraestructuras científico-técnicas marinas, coordinada por el Instituto Español de Oceanografía.

Los ministros han acordado fortalecer la colaboración en tecnologías de mar adentro (offshore), un ámbito de sumo interés para España y Canadá, ya que permite el desarrollo en diferentes sectores de ingeniería oceanográfica, marítima, civil, mecánica y naval, incrementando la competitividad del sistema de I+D+i y empresarial.





Prótesis para sustituir los huesecillos del oído medio


Traumatismos, infecciones o alteraciones congénitas son algunas de las causas que provocan deficiencias en la transmisión del sonido en el oído medio humano. Esta cavidad conecta la membrana timpánica con la ventana oval y está formada por elementos osiculares (los tres huesecillos: martillo, yunque y estribo) ligamentos y tendones, encargados de transmitir las vibraciones sonoras hacia el oído interno. Cuando estos daños u otros procesos patológicos producen una disminución del nivel auditivo común, la denominada hipoacusia, una prótesis puede sustituir la función de los huesecillos y reestablecer la audición.

En este campo trabajan desde hace 10 años investigadores de la Universidad de Valladolid encabezados por Luis Ángel Vallejo Valdezate, profesor titular y jefe del Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Universitario Río Hortega. Tal y como explica el especialista, existen distintos tipos prótesis atendiendo a los elementos que haya que reemplazar. Por ejemplo, “cuando sólo falta el estribo utilizamos una prótesis que va desde el yunque hasta la ventana oval”, aunque en muchas ocasiones el problema es mayor y es necesario un modelo que sustituya a todos los elementos osiculares.

Es aquí donde los expertos encuentran las mayores dificultades. Una sola pieza debe cumplir la función de los tres huesecillos y en la actualidad incluso las prótesis más avanzadas, como las desarrolladas en Alemania, cuentan con varias deficiencias. Al igual que en otras especies, en el hombre “la ventana oval está excéntrica respecto a la membrana timpánica”, lo que se salva con los tres huesecillos sujetos por una serie de ligamentos y tendones. La mayoría de las prótesis que hay en el mercado son ajenas a esta situación y son rectas, como detalla el experto.

Estas prótesis unen el tímpano con la ventana oval situándose detrás de la membrana timpánica y no en el centro, donde se aprovecha toda la vibración que llega al oído. Del mismo modo, no es posible fijar estos aparatos, razón por la cual lo que quedan sueltos hasta que el proceso de cicatrización los estabiliza. Esto conlleva, según asegura Vallejo, que frecuentemente se desplacen de su posición inicial.


Arqueada y con amarre

Con el objetivo de salvar la posición excéntrica, la prótesis diseñada por los investigadores vallisoletanos es arqueada. Además, han desarrollado un amarre en forma de ‘U’ que se abraza al mango del martillo, en lugar de quedar suelta. Este anclaje también permite aprovechar la contracción del músculo tensor timpánico, lo que se traduce en la mejora de la inteligibilidad del sonido en ambiente ruidoso. El especialista apunta que el modelo alemán, más avanzado tecnológicamente, ha solventado estos problemas “haciendo una articulación, de forma que pueda angularse más o menos, aunque se pierde eficiencia energética y mecanoacústica”. En cuanto al amarre, la prótesis alemana “queda anclada al martillo, por lo que la membrana timpánica se despega y se interfiriere la vascularización, produciendo necrosis y rompiendo ese trozo de hueso”.

Los investigadores han realizado un análisis del comportamiento mecanoacústico de su prótesis en el que se comprueba que apenas hay variaciones en la percepción del sonido respecto a un oído sano, al contrario de lo que ocurre con otros modelos convencionales. Asimismo, el modelo que han creado es de titanio, un material “biocompatible y que transmite bien la energía”.





El móvil para los trámites cotidianos



Un nuevo estudio ha puesto de manifiesto la penetración de la telefonía móvil en la vida cotidiana de las personas. Más del 80 por ciento de los ciudadanos de Estados Unidos o España utilizan el móvil para realizar pagos o consultar su cuenta bancaria. La penetración es más profunda en el caso de los jóvenes y más superficial en el caso de las personas mayores, ya que en España tan sólo un 48% de los mayores de 65 años tiene un celular. Por Vanessa Marsh.

La mayoría de los usuarios de dispositivos móviles de todo el mundo se sienten seguros mientras utilizan sus dispositivos móviles para, por ejemplo, adquirir tarjetas de embarque, realizar pagos pequeños o acceder a banca online, según un estudio hecho público por Unisys, la compañía global de tecnologías de la información

De acuerdo con los resultados de la sexta oleada del Índice de Seguridad de Unisys, una abrumadora mayoría de ciudadanos de Estados Unidos (el 83%), España (80%) y Reino Unido (75%) utilizan los dispositivos móviles para realizar ciertas transacciones sin mostrar ningún tipo de inquietud. De la misma manera, los ciudadanos holandeses (49%), belgas (51%) y alemanes (52%) se sienten bastante seguros con el uso del móvil para realizar dichas transacciones.

Del 80% de estadounidenses que cuenta con teléfono móvil, el 40% está dispuesto a recibir notificaciones en el caso de que se carguen cantidades específicas en sus tarjetas de crédito; de la misma manera, el 38% acepta pagar las entradas a espectáculos, cine o teatro con el móvil.

En España, el 80% de los encuestados afirma poseer un teléfono móvil o una PDA (un 90% por debajo de 45 años utiliza habitualmente uno de estos dispositivos, pero tan sólo un 48% de los mayores de 65 años tiene uno). Por tipo de transacción, el 37% de los usuarios utiliza el móvil como almacén de contraseñas; y más de un cuarto de los consumidores acepta utilizar el móvil como tarjeta de embarque (el 28%) y para realizar pequeñas compras (el 27%). Sin embargo, solo el 10% utiliza el móvil para acceder a la banca online.
Mayor confianza entre los más jóvenes

En Reino Unido, el 76% de los ciudadanos de entre 18 y 24 años se sienten seguros a la hora de adquirir su tarjeta de embarque a través del móvil, mientras que sólo el 49% de los ciudadanos ingleses de todas las edades llevarían a cabo dicha operación. Mientras, en Estados Unidos, el 53% de los consumidores de entre 18 y 34 años comprarían una entrada para un espectáculo, mientras que sólo el 38% de los ciudadanos estadounidenses a nivel global lo harían.

“La mayoría de los usuarios de dispositivos móviles se siente seguro utilizando este tipo de herramientas para realizar transacciones financieras, para adquirir entradas a espectáculos o incluso como tarjeta de embarque. Además, las nuevas generaciones muestran mayor seguridad, lo que indica que el uso de las aplicaciones móviles crecerá en el futuro”, afirma Ana Rubio, directora general de de Tecnología, Consultoría y Soluciones de Integración de Unisys en España. “Estos datos ilustran cómo tecnologías personales, como los teléfonos inteligentes, pueden reforzar nuevos modelos de negocio gracias a la confianza de los consumidores y a los niveles de seguridad implantados por los proveedores de servicios”.


Otros datos interesantes del estudio llevado a cabo por Unisys, muestran, por ejemplo lo siguiente:

Los ciudadanos estadounidenses son los que más confían en el uso de dispositivos móviles, con un 83% de usuarios que aceptarían utilizar el móvil, al menos, como tarjeta de embarque, pagos en pequeños comercios o acceso a banca online. Los consumidores brasileños son los más desconfiados, con tan sólo un 47% de usuarios que aceptan el uso del móvil para estas aplicaciones.

De todos los países en los que se ha llevado a cabo el estudio, los británicos son los que más aceptan el uso del móvil para acceder a aplicaciones personales y laborales.

El acceso a la banca online es la mayor preocupación para los ciudadanos alemanes ya que sólo un 9% de los usuarios se fía de los móviles para realizar este tipo de actividades.

Un cuarto de los ciudadanos holandeses y una tercera parte de los belgas (el 31%) acepta el uso del móvil para adquirir entradas a espectáculos, cine o teatro.


El Índice de seguridad de Unisys

El Índice de Seguridad de Unisys es un estudio mundial bianual que ofrece la visión sobre la actitud de los consumidores en una amplia variedad de asuntos relacionados con la seguridad. El Grupo Lieberman Research realizó el estudio en Brasil, Europa y EE.UU.; Newspoll lo dirigió en la zona de Asia Pacífico. El Índice de Seguridad de Unisys consulta a más de 10.000 personas de 11 países: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, Nueva Zelanda y Reino Unido. El estudio mide la percepción del consumidor en una escala de 0 a 300, donde 300 representa el mayor nivel de ansiedad percibida.


Descargar el estudio







Transistores Orgánicos Emisores de Luz


Estas son el tipo de noticias que nos hace pensar sobre la evolución de la tecnología y el gasto que provoca en nuestros ahorros. Si todavía son pocos los teléfonos que ofrecen una pantalla OLED, y un simple monitor de 11 pulgadas es una compra imposible para la mayoría de mortales, ya nos dirás que pinta en este momento el OLET (Transistores Orgánicos Emisores de Luz), la nueva tecnología del investigador Michele Muccine que llega para dejar completamente obsoleta la actual.

Este nuevo sistema basado en tres capas de material, una inferior con la carga, otra intermedia encargada de emitir los fotones estimulados por la anterior y una capa superior que deja pasar la imagen de forma selectiva. El conjunto de este pequeño sandwich tecnológico alcanza un espesor de 62nm, con lo que se consigue una eficiencia 100 veces mayor que el OLED.


La tecnología, si no he entendido mal, básicamente se trata de un material compuesto por tres capas activas. La inferior, que contiene la carga eléctrica, una intermedia que recibe la carga de la inferior y gracias a ello emite los fotones de luz, y una superior, que es la que sirve de filtro para dejar pasar, o no, estos fotones. Todo esto en 62nm (si, nm) de espesor.
Según asegura Michele Muccini, uno de los investigadores del proyecto:
OLET es un nuevo concepto de emisión de luz, que proporciona fuentes de luz planas que pueden ser fácilmente integradas en materiales de diferente naturaleza: vidrio, plástico, papel, etc. usando técnicas estándar de microelectrónica
Y cual es la conclusión final de todo esto. Pues parece ser que una mejora considerable en la eficiencia energética y en el brillo de las posibles futuras pantallas.
En fin, termino como empecé. La tecnología es lo que tiene, que avanza a pasos agigantados.




FUENTE:
http://es.engadget.com/2010/05/06/transistores-organicos-emisores-de-luz-para-olvidar-el-oled/


Mano biónica i-LIMB Pulse [VIDEO]


Puede que no sea una “prótesis de alta tecnología” como la de Tony Stark, pero la mano biónica i-LIMB Pulse, de Touch Bionics, es el último grito en manos protésicas robóticas. ¿Su mayor novedad? Sus usuarios podrán configurar la mano por bluetooth, gracias a un software específico para ordenador. Por cierto, las manos de Touch Bionics se comercializan, lo cual quiere decir que puedes adquirir una. No estamos hablando de prototipos. Puedes verla en un vídeo, junto a más detalles.

Bastante chula. El software que la controla se llama BioSim, el cuál permite a los usuarios de la mano configurar la potencia de agarre, qué dedos articular según qué movimientos (funciona detectando contracciones musculares) y otros aspectos.

Cómo podéis observar en el vídeo que hay en su web, la prótesis puede ser maquillada según el color de la piel del usuario, para dar un aspecto más real (si se pinta bien, casi indistinguible). Por otra parte, si te preguntas si es resistente, probablemente no quieras pelearte nunca con uno de sus usuarios: la i-LIMB Pulse puede levantar 90 kilos. Vamos, que se te rompe antes el codo que la mano.

Se empezará a vender el 1 de Junio. Es un gran salto que esta tecnología esté accesible al público (aunque habría que ver su coste). Si estáis interesados, tenéis más información en su página, la que además van traduciendo al español. — Javier G. Pereda [Touch Bionics]








FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/05/06/i-limb-pulse-programable-dura-discreta-se-comercializa.html


Nace una de las mayores estrellas de la Vía Láctea


La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó ayer los primeros resultados científicos del telescopio espacial Herschel, que lleva un año en funcionamiento y explora la luz infrarroja. De los hallazgos más significativos destaca la imagen ofrecida del lado oculto del nacimiento de una estrella que los científicos calificaron de "imposible" según los modelos teóricos.

Según explicó el director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, David Southwood, el objeto descubierto "supera las expectativas". La estrella excede el que hasta ahora se creía el límite de tamaño de un astro, ocho veces la masa del sol. Este "monstruo supermasivo", de entre ocho y diez veces la masa del sol, está rodeado por el equivalente a 2.000 masas solares de polvo y gas que acabarán convirtiendo a la estrella en una de las mayores de la galaxia.

El astrónomo de la Universidad de Leiden (Holanda) Xander Tielens destacó otro de los hallazgos que ha desvelado Herschel: "Básicamente, estamos viendo que el agua está en todas partes, sobre todo en las áreas que procesan energía".

Por último, el investigador de la Universidad de Car-diff (Reino Unido) Steve Eales habló sobre el potencial del observatorio: "Hemos descubierto sólo el 3% de las galaxias que pueden ser observadas por Herschel".




El libro digital despega


El libro electrónico comienza a hacer caja en España gracias a la aparición de nuevos aparatos especialmente diseñados para su lectura, como los tablet o los miniportátiles de pantalla táctil y, sobre todo, por el incremento de los títulos editados en soporte electrónico que alcanzaron las 12.514 unidades, el 11,4% del total. Así, la industria de las publicaciones digitales experimentó el mejor comportamiento del mercado de contenidos digitales, pasando de ser la que peor resultado obtuvo en 2008 a convertirse en el subsector que más creció en 2009, un 31,8% hasta alcanzar los 286 millones de euros de facturación.

Los datos son de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) , que ha publicado su estudio sobre Contenidos Digitales en España 2009, que revela que este mercado obtuvo una cifra de negocio de 9.151 millones de euros en 2009, lo que supuso una reducción del 11,7 % respecto al ejercicio anterior. Este volumen supuso, al igual que en 2008, el 0,9 % del PIB de la economía nacional.

La disminución del mercado está motivada por los descensos generalizados de la práctica totalidad de los subsectores, excepto la ya citada de las publicaciones digitales e Internet. Por contra, el subsector Internet aumentó un 7,2 % su facturación, logrando los 654 millones de euros. Este dato, a pesar de reflejar una notable desaceleración en relación al ejercicio precedente, muestra el dinamismo asociado a este negocio en el que el 54,5% de los ingresos se han conseguido a través de enlaces patrocinados.

Como se ha expuesto anteriormente, el subsector audiovisual obtuvo 5.886 millones de euros, un 15,4% menos que en 2008. Salvo la televisión por Internet (IP), que incrementó su volumen un 3,7%, todas sus áreas de negocio sufrieron reducciones. Dentro de este subsector, cabe recordar que 2009 estuvo marcado por los profundos cambios del despliegue de la TDT, que, entre otras cosas ha dado lugar a 154.000 suscriptores de nuevos servicios asociados con esta tecnología.

Pese a que la industria del cine y del vídeo disminuyó sus ingresos un 3,7% hasta los 802 millones de euros, cabe señalar que su retroceso es inferior al de 2008 (-8%). Respecto al cine, tras cinco años de caídas consecutivas, el número de espectadores aumentó hasta los 110 millones, que compraron entradas por valor de 671 millones de euros, el 8,4% más de lo recaudado en el ejercicio anterior. Sin embargo, la venta y el alquiler de DVD redujeron drásticamente sus cifras, un 35,1% y un 52,4%, respectivamente.

El estudio de Aetic muestra cómo la música continuó en 2009 con su proceso de reducción de su facturación, al caer un 16,7 %, situándose en los 212 millones de euros. Los ingresos procedentes de descargas musicales en Internet crecieron un 55,5 %, pero no han podido compensar el retroceso del formato físico (-20,5%).

Por su parte, el subsector de los videojuegos ha estado marcado por la desaceleración que ya manifestó el año pasado y que ha supuesto una caída de su cifra de negocio del 14,2 % en 2009, obteniendo un volumen total de 638 millones de euros. En la misma línea, el subsector de los contenidos para móviles, cuya cifra global de negocio alcanzó los 673 millones de euros en 2009, presentó una disminución de su facturación del 10,0 %.


Generación de negocio

En un análisis paralelo, pero en este caso en función de la procedencia de los ingresos, se observa que la mayoría de los modelos de generación de negocio se han reducido, excepto la modalidad de descargas y pago a través de mensajes (+4,9%). Por su parte, la publicidad cayó un 16%, pese a la evolución ligeramente positiva de la publicidad en Internet. Aún así, la publicidad sigue representando la principal fuente de ingresos del sector (38%) seguida por los modelos de negocio basados en suscriptores (19%) y los canales de comercialización tradicionales (18%), mientras que el modelo de descargas y pago por mensajes tan sólo supone el 9% de la cifra total del mercado.

La industria de los contenidos digitales empleó a 41.435 trabajadores en 2009, cifra que, a pesar de la evolución negativa de la facturación, supone un ligero crecimiento del 0,4 % respecto a la plantilla del año anterior. Este dato representó el 0,23% del total del empleo nacional.

Por otro lado, las exportaciones de contenidos digitales experimentaron un incremento del 9,6 %, logrando un volumen de negocio de 309 millones de euros, gracias principalmente a la positiva evolución de los contenidos para móviles (+14,9%) y a las publicaciones digitales (+39%). En cuanto a las importaciones, descendieron un 5,3 % hasta los 2.952 millones. Así, el saldo de la balanza comercial, aunque siguió generando un déficit de 2.642 millones de euros, mejoró un 4,9 % respecto a 2008. El único subsector que presenta un saldo positivo es el de los contenidos para móviles con la cifra los 107 millones euros.





El neandertal que llevamos dentro


Al frente de su equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, y con la colaboración de decenas de investigadores de todo el mundo, entre ellos varios españoles, Svante Pääbo ha culminado, por fin, su proyecto más ambicioso: la secuenciación del genoma del hombre de Neandertal. Y resulta que, después de todo, esa «otra» especie humana inteligente sí que dejó su huella en todos nosotros. Una huella genética, imborrable y que consiste en cerca del 2% de nuestro genoma. Usted, su familia, sus amigos, yo, todos los Homo sapiens de la Tierra, excepto los africanos, llevamos genes de neandertal. Lo cual implica que hubo cruce entre ambas especies, algo que hasta ahora no había sido demostrado. Los resultados de esta espectacular investigación aparecen hoy en la revista Science.

Han sido cuatro años de intenso trabajo para un buen puñado de laboratorios y equipos de científicos de varios continentes. Pero al final, el genoma de una especie humana extinta y muy cercana a la nuestra se ha convertido en una realidad. A partir de más de 3.000 millones de «letras químicas» de ADN fósil, los investigadores han conseguido construir la primera secuencia completa del genoma del hombre de Neandertal. Y los resultados preliminares sugieren que por lo menos el 2% del genoma de los humanos modernos no africanos proceden de esa especie, desaparecida de la faz de la Tierra hace aproximadamente 30.000 años.

«Tener una primera versión del genoma del Neandertal convierte en realidad un sueño de hace mucho tiempo. Por primera vez podremos identificar características genéticas que nos diferencian del resto de los organismos, incluyendo nuestros parientes evolutivos más cercanos», afirma Svante Pääbo.


Hembras del Sidrón

La hazaña científica se ha realizado utilizando diminutas muestras (apenas 400 miligramos) de varios huesos de hembras de neandertal procedentes de los yacimientos de Vindija, en Croacia, el Sidrón, en Asturias, y Rusia. Aplicando técnicas desarrolladas especialmente para ese fin, Pääbo y sus colaboradores compararon después el genoma obtenido con el de cinco humanos modernos procedentes de diferentes partes del mundo: un europeo (francés), dos africanos (uno del sur y otro del oeste del continente negro), un asiático (chino) y un habitante de Papúa Nueva Guinea.

Al realizar la comparación, los investigadores se dieron cuenta de que la presencia de genes de neandertal era mucho mayor entre los no africanos. Y que el flujo genético de neandertales a humanos se produjo en algún momento entre hace 50.000 y 80.000 años. ¿Cómo es posible, se preguntaron los científicos, que haya genes de neandertal en poblaciones tan alejadas como Papúa Nueva Guinea, donde nunca hubo neandertales? La explicación que mejor encaja con estos resultados es que el cruce debió producirse después de que los primeros humanos modernos abandonaran Africa y se encontraran con los neandertales fuera del continente negro, probablemente en Oriente medio. Después, nuestros antepasados (y su carga genética) siguieron expandiéndose por el resto del mundo.

«Todos los que vivimos fuera de Africa -añade Pääbo- llevamos una pequeña parte de ADN neandertal en nosotros». Por supuesto, al producirse el cruce, también una parte de nuestro propio genoma debió de quedar impresa en el de los neandertales, aunque aún no ha sido posible determinar qué porcentaje de su carga genética procede de nuestra propia especie.


Los más cercanos

Entre todas las especies humanas que han existido, los neandertales son sin duda nuestros parientes evolutivos más cercanos. Sus restos más antiguos datan de hace cerca de 400.000 años y desde ese momento se extendieron por gran parte de Europa y Asia occidental. Mucho tiempo después, cuando los primeros humanos de nuestra propia especie abandonaron a su vez África, se encontraron con ellos y compartieron muchos territorios durante por lo menos diez mil años. Poco después, hace cerca de 30.000 años, los neandertales desaparecieron sin dejar rastro y sobre la Tierra sólo quedó una especie de Homo: la nuestra.

Para llevar a cabo sus estudios, los investigadores usaron la menor cantidad posible de los huesos, utilizando un delicado taladro de dentista para no dañar los fósiles, y llevaron a cabo su investigación de laboratorio en condiciones de «ambiente limpio» estéril, para evitar contaminar el material con ADN de humanos y otros organismos de hoy en día. También eliminaron el muy abundante ADN microbiano que había colonizado los huesos desde el lejano día en que sus propietarios murieron.

«Más del 95% del ADN de una muestra -explica Pääbo- procede de bacterias y microorganismos que colonizaron los restos de los neandertales después de su muerte». Por no hablar de la contaminación genética a la que están expuestos los restos fósiles al ser manipulados por los propios investigadores. Por ello, resulta de vital importancia el desarrollo de técnicas «limpias» de extracción de los huesos. Entre las mejores, está la desarrollada en el yacimiento asturiano de El sidrón por el equipo del paleontólogo Antonio Rosas. Al encontrar un fósil y antes incluso de tocarlo, todo el mundo abandona la cueva y sólo entra su descubridor, enfundado en un traje de aislamiento biológico, que recupera el hueso y lo guarda de inmediato en una cámara estéril para enviarlo al laboratorio.


Síndrome de Down, esquizofrenia y autismo

Una vez obtenido el genoma, el equipo de Pääbo se esforzó especialmente en localizar regiones del genoma del humano moderno en las que los genes de neandertal se hubieran expresado. Es decir, a buscar qué genes específicos de los neandertales han sobrevivido en nuestra propia especie y cuáles son sus funciones. Esos genes, probablemente, sirvieron para mejorar las probabilidades de supervivencia y reproducción de nuestros primeros antepasados, y se perpetuaron después expresándose en características concretas.

Pääbo y su equipo localizaron un total de 212 regiones de nuestro genoma en las que eso habría podido ocurrir y al final, lograron identificar varios de nuestros genes con una clara «impronta» neandertal. Entre ellos, tres genes implicados en el desarrollo cognitivo y cuya mutación puede desembocar en males como el síndrome de Down, la esquizofrenia y el autismo. Y también otros genes involucrados en el metabolismo de energía, el desarrollo del cráneo, la clavícula y la caja torácica.

Además, la comparación entre los genomas de neandertal y de humanos modernos ha hecho posible elaborar todo un catálogo de diferencias genéticas y que están permitiendo a los investigadores identificar una serie de rasgos únicos y exclusivos de nuestra propia especie. Un valioso manual de conocimiento que permitirá, a partir de ahora, realizar un gran número de estudios específicos sobre características concretas. Y quizá revelar aspectos únicos y desconocidos de nuestra propia evolución.






Gafas mágicas de Google


Un post cortito para anunciar un nuevo invento de Google Labs. Google Goggles es uno de los proyectos más interesantes dentro de los laboratorios del gigante de Mountain View. La idea es buscar en Internet a través de imágenes. Muchas veces pararse a escribir con el móvil no es fácil y Goggles hace al asunto algo más simple. Saque una foto de una etiqueta de un vino, por ejemplo, y si Google tiene un buen día, los astros están alineados y es capaz de descifrar la imagen obtendrá los resultados de la búsqueda que hubiera tenido de escribir el nombre y año.

Hoy ha anunciado una nueva opción bastante más interesante. La de traducir textos captados con la cámara del móvil. Una foto de un cartel o un menú en otro idioma es suficiente para que Google trate de averiguar lo que pone.

Como muchos de los productos del buscador –no digamos ya de sus laboratorios- la etiqueta de beta no hay quien se la quite. Esto es un primer paso, aún queda mucho por retocar y no siempre es efectivo. La idea, sin embargo es muy probable que coja impulso y que de aquí a unos años, conforme mejoran las cámaras de los teléfonos y la capacidad de los servidores de Google para entender lo que aparece en una foto, sea una herramienta bastante útil durante un viaje.

El traductor se había anunciado durante el congreso de telefonía de Barcelona, el pasado febrero, pero hasta hoy no estaba disponible. Por ahora sólo es compatible con alfabetos latinos pero Google está expandiéndolo a cirílico y, con el tiempo, varios idiomas asiáticos –chino, japonés,…- Eso sí, es necesario tener un teléfono Android. Goggles es una aplicación disponible exclusivamente, por ahora, en el Android Marketplace.





6 may 2010

Francisco Ayala, recibe el Premio Templeton


El científico español Francisco J. Ayala, ha recibido este miércoles en el Palacio de Buckingham de Londres (Reino Unido) el Premio Templeton que, dotado con un millón de libras esterlinas, le ha entregado el Duque de Edimburgo en una ceremonia privada, según ha informado la organización.

El profesor, primer español en recibir un Premio Templeton, es genetista evolutivo y biólogo molecular, es miembro de la Academa Norteamericana de las Ciencias, así como de las Academias de Ciencias de España, Rusia, Italia, México o Serbia. El galardón le reconoce sus trabajos científicos y su defensa de la teoría científica frente a la intromisión de las creencias religiosas y por invitar al respeto mutuo de ambas. Ayala es catedrático en Ciencias Biológicas en la Universidad de California en Irvine y está considerado autoridad mundial en materia de genética y evolución molecular.

El Premio Templeton se dedica al reconocimiento de una figura que haya hecho una paortación excepcional a la afirmación de la dimensión espiritual de la vida mediante el conocimiento, el descubrimiento o el trabajo práctico.

Ayala ha manifestado que entregará la cuantía del galardón al apoyo de la educación universitaria de postgrado en Ciencias Biológicas en la Universidad de California en Irvine, la cual recibirá el dinero del premio en la recepción que se celebrará mañana jueves, con motivo del premio Templeton, en la prestigiosa Royal Society de Londres.

"Es un premio excepcional. Espero que el reconocimiento que otorga el premio ayude a diseminar el pensamiento de que la ciencia y la religión no se oponen, sino que, de hecho, pueden complementarse con frecuencia", ha expresado el científico, que añade que ha estado explicando durante años y que continuará haciéndolo "en todas las formas posibles" que "no es necesario ver una incompatibilidad entre la ciencia y la religión.

"Bien entendido, no es posible que haya una incompatibilidad porque se trata de temas diferentes. Son como dos ventanas mediante las cuales miramos el mundo; el mundo es el mismo, pero lo que vemos no es lo mismo", ha insistido.

Por su parte, el presidente de la Fundación John Templeton, John M. Templeton jr. ha destacado que el profesor Ayala ha mostrado una "vigorosa oposición a una mezcla entre ciencia y religión, pero ha invitado a un respeto mutuo entre ellas, incluyendo la indagación con mente abierta de las grandes cuestiones, cuestiones que al menos en parte pueden ser relevantes en cada campo del conocimiento".

El profesor Ayala, pionero en investigaciones sobre los organismos unicelulares causantes de enfermedades que pueden dar como resultado remedios para la malaria u otras enfermedades graves, ha equiparado los esfuerzos para bloquear las intromisiones religiosas en la ciencia con "la supervivencia de la racionalidad". Ex sacerdote dominico, fue una figura clave en el pleito ante un tribunal federal de Estados Unidos en 1981, que llevó a la derogación de una ley de Arkansas que mandaba enseñar el creacionismo junto con la evolución. En el año 2001, George W. Bush le concedió la Medalla Nacional de la Ciencia.





Dos webs españolas, premiadas en los Oscar de Internet


Dos páginas creadas por españoles triunfan en los premios Webby. MoneyStrands, una web de recomendaciones sociales aplicadas a las finanzas y creada en Oregón por el español Francisco J. Martín ha obtenido el premio Webby de proyectos financieros entre una lista de nominados que incluía al Bank of America. Otra página de recomendaciones, Iwannagothere.com, se ha llevado el Webby al mejor sitio de viajes. Los Webby son considerados los Oscar de Internet.

La historia de Martín es poco frecuente. Estudiante de la Politécnica de Valencia e investigador en inteligencia artificial del CSIC , en 1999 fundó iSOCO , la primera spin-off del IIIA-CSIC en Barcelona. Abandonó esta pujante empresa en 2003 para proseguir estudios en la universidad del Estado de Oregón en Corvallis. Trabajó para DARPA, en la línea de que las redes tengan conciencia de cómo funcionan. Y en Oregón creó Strands, con una delegación en Barcelona.

"El problema en España es que el estudiante orienta su investigación para seguir en la academia. Pocos crean su empresa. Es un modelo de transferencia de conocimiento al sector privado que en EE UU está muy desarrollado", comentaba el año pasado a http://www.elpais.com/articulo/portada/empresario/espanol/lanza/Oregon/agregador/webs/sociales/elpepisupcib/20090205elpcibpor_3/Tes. Tras aplicar su tecnología de recomendaciones sociales a la música, la empresa lanzó MoneyStrands basado en el mismo principio. La compañía está participada, entre otros, por el BBVA. Martín ha declarado hoy a este diario que el sitio tiene 130.000 usuarios y esperan llegar al millón el año próximo. Pero su modelo de negocio no se basa únicamente en este sitio. "Nuestra expansión llega porque las entidades bancarias adquieren el programa para aplicarlo a sus propias webs corporativas y mejorar las relaciones con sus clientes. Aplicando nuestro programa, el cliente del banco puede incorporar información sobre sus gastos y presupuestos lo que permite al banco ofrecerle mejores recomendaciones financieras". 30 bancos de 18 países se han interesado en el programa y hay cinco aplicaciones piloto en marcha. La web, por su parte, sólo es accesible en Estados Unidos y permite al usuario unificar sus cuentas bancarias y la gestión de su presupuesto.


Iwannagothere.com
es "una página de recomendaciones de viajes", explica María Martínez, de 30 años, responsable del proyecto, junto a Fernando Blat (programador) y Manuel Muñoz (diseño web). En la página los viajeros pueden compartir información y recomendaciones con otros viajeros. Martínez no puede esconder su absoluta satisfacción por el premio. "No nos podemos creer todavía que el jurado nos haya considerado los mejores. Compartir un premio con Lonely Planet [premio del público en su misma categoría ] es todo un honor que jamás habíamos soñado". Un Webby no sólo es el reconimiento a su trabajo; también les abre las puertas a otros mercados, sobre todo "el de Estados Unidos".

Todo empezó cuando María decidió viajar a India. Como la mayoría de mortales rastreó Internet en busca de las mejores guías. "Hay muchas, pero la mayoría terminan vendiéndote algo. Total, terminé comprándome una en papel".

De regreso al trabajo en la consultora The Cocktail decidió llevar a cabo el proyecto con Blat y Muñoz, que se encargaron de la programación y el diseño respectivamente. María puso su conocimiento en "la experiencia de usuario" del sitio. En mayo pasado, su consultora y otras dos compañías In Use (Suecia) y Manifest Digital (Chicago) invirtieron en el proyecto para que "pudiéramos trabajar a tiempo completo en el proyecto".

El palmarés de los premios Webby incluyen Make it Right, la fundación creada por Brad Pitt tras el desastre del Katrina en Nueva Orleans, la web del actor Jim Carrey y el blog del crítico de cine Roger Ebert. Uno de los padres de Internet, Vint Cerf, también ha recibido este galardón que concede un jurado en el que estaban Martha Stewart y David Bowie. También los votos de los internautas permiten confeccionar otra lista de premios populares.

La revista satírica The Onion; el New Yorker; la red social Twitter; Pandora en el apartado musical; el tratamiento de los deportes en Yahoo!; el blog de información tecnológica Mashable o National Geographic son otros de los premiados, cuya lista completa figura en la web de la organización.





Alemania arrasa en los Premios Inventor Europeo


Bioplásticos, moléculas con forma de balón, tecnologías de GPS, de pilas de combustible y de sistemas de escáner tridimensional son los campos en que se desenvuelven los galardonados este año con los Premios Inventor Europeo, que otorgan la Oficina Europea de Patentes (OEP ) y la Comisión Europea. Alemania gana por goleada en los galardones destinados a inventores europeos.

Los premios son puramente simbólicos, sin recompensa económica, pero los organizadores quieren destacar la inventiva de personas individuales o equipos "cuyo trabajo pionero aporta respuestas a los retos de nuestra era y, por tanto, contribuyen al progreso y la prosperidad", según expone este organismo. Los premiados recibieron las distinciones la semana pasada en Madrid en un acto presidido por los Príncipes de Asturias.

Wolfgang Krätschmer (Alemania) descubrió un nuevo proceso para producir fulerenos (moléculas de carbono con forma de balón) para realizar investigación en laboratorio, con lo que puso las bases para la creación de nuevos materiales y abrió todo un nuevo campo de la física. Ha obtenido el premio a toda una vida.

Jürgen Pfitzer y Helmut Nägele, también de Alemania, obtuvieron el premio para investigación en pequeñas y medianas empresas. Con su madera líquida Arboform consiguieron un gran avance en el uso sostenible de recursos renovales. La fuente de su material es la lignina, que se genera en grandes cantidades durante la producción de papel y pulpa de papel.

Albert Markendorf, de Suiza, y Raimund Loser, de Alemania, han sido premiados en la categoría industiral. Su sistema de escáner y medida en tres dimensiones por láser dio lugar a un nuevo y mejor nivel de exactitud en los sistemas industriales de medida.

En las categorías para inventores de países no europeos, los ganadores han sido Sanjai Kohli y Steven Chen, de Estados Unidos, por su contribución al uso comercial de los sistemas de localización GPS. Además, los canadienses Ben Wiens y Danny Epps han sido premiados por desarrollar pilas de combustible que ahora son una alternativa comercial a los combustibles fósiles.





Inventan chip para desalinizar y potabilizar el agua


Un investigadores del MIT ha desarrollado un chip del tamaño de un sello que utiliza campos magnéticos para separar los contaminantes nocivos del agua.

Una vez se fabrique a gran escala esta tecnología podría salvar millones de vidas en países en desarrollo al evitar la transmisión de transmitidas por la ingestión de agua contaminada.

Los chips fabricados hasta el momento tan sólo son capaces de purificar pequeñas cantidades de agua. La idea es que en los próximos dos años los científicos puedan mejorar el dispositivo hasta que albergue 16.000 canales en una oblea de unos 25 centímetros.

Calculan que mediante una panel solar que provea de 60 vatios de electricidad, el dispositivo debería ser capaz de purificar agua para una familia.

Las bandas negras que se aprecian en la imagen son microcanales por donde fluye el agua contaminada que es interceptada por un campo magnético.

Al carecer el agua pura de carga magnética esta sigue su curso por un canal mientras que cualquier otro residuo que tenga una carga positiva o negativa es reconducido por otro canal.

En palabras de Jongyoon Han, uno de los integrantes del equipo, el chip puede eliminar las y otras partículas del agua del mar y del agua salobre sin sufrir ningún atasco.

En las pruebas realizadas, el purificador fue capaz de eliminar el 99% de las sustancias contaminantes de una mezcla de agua del Atlántico, sangre, proteínas y pequeñas partículas de plástico.




Linnaeus 2.0: publicación de nuevas especies de plantas


Una investigadora del Museo de Historia Natural de Londres ha descubierto cuatro nuevas plantas neotropicales del género de las solanáceas. Pero la novedad no reside tanto en la descripción de las plantas, pues cada año se descubren miles de ellas, como en el hecho de ser el primer artículo científico que se publica en la primera revista exclusivamente online: Linnaeus 2.0. La nueva cabecera científica cumple además el código botánico para asignar nombre a las nuevas especies.

La nomenclatura de nuevos taxones de plantas está gobernada por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN, en sus siglas en inglés), que se pensaba que no permitía la publicación de nombres nuevos en ningún medio que no estuviera impreso en papel. El nuevo artículo proporciona una solución a este problema al separar el proceso de impresión del editor, y permitir que el autor imprima sus propias copias y las distribuya a los museos e instituciones relevantes el día de la publicación.

Es el primer artículo en publicar de forma efectiva nombres nuevos de plantas en una revista exclusivamente online, y cumple a la vez las normas y recomendaciones del ICBN.

“Estos códigos son probablemente el mejor y más duradero ejemplo de adherencia voluntaria a una norma en la ciencia, ya que se llevan utilizando desde principios del siglo XIX, y aunque son legalistas, no son legalmente vinculantes”, afirma Sandra Knapp, autora del estudio e investigadora en el Museo de Historia Natural de Londres.

Los códigos dependen realmente de que la comunidad científica se adhiera a las normas establecidas por generaciones de taxonomistas. Su razón de ser es ayudar a mantener la estabilidad en la nomenclatura al proporcionar unas reglas claras de publicación.

“Sin estos códigos que gobiernen la nomenclatura, sería el caos. Podrían existir numerosos nombres diferentes para la misma especie y numerosas especies diferentes con el mismo nombre. Esto afectaría a todas las ramas de la ciencia, ya que el nombre de una especie –ya sea de un patógeno o de un cultivo- es una parte fundamental para la comunicación de conocimientos sobre el mundo natural”, declara Knapp, taxonomista de plantas y gran conocedora de los códigos de nomenclatura.


Novedad en la nomenclatura

Una de las partes clave del código actual del ICBN era que los nombres debían estar asociados a una copia impresa con la misma fecha de publicación del artículo. No obstante, debido a los cambios que sufren las publicaciones, el proceso de impresión se separa del editor. Este artículo es el primer ejemplo botánico de cómo la flexibilidad de autores y editores puede producir un cambio sin afectar a la estabilidad de los nombres en el futuro.

“El código evolucionará y se adaptará a las necesidades cambiantes de los científicos. Los editores tienen un papel importante que desempeñar para ayudar a garantizar que los cambios se implementan de forma correcta”, confirma Knapp.

En este artículo la investigadora describe nuevas especies de Solanum, una de la docena de géneros de plantas con flor que incluye más de 1.000 especies. El estudio forma parte de un proyecto sobre un tratamiento en profundidad, global y con autoridad de todas las especies de Solanum.

Las cuatro nuevas especies de Solanum vienen de los trópicos americanos y están todas relacionadas con la dulcámara europea, Solanum dulcamara. Reciben el nombre por los botanistas locales en sus países de origen o por las características de las plantas mismas, los especimenes tipo de cada nueva especie se alojan en los países de los que son nativas.





Nuevo asistente humanoide [VIDEO]


A este paso vamos a conseguir tener toda una legión de humanoides inteligentes a nuestro alrededor (da mal rollito ¿eh?). Y es que se ha presentado recientemente en Asia un nuevo robot de la familia Robovie, el llamado R3, que viene a ser el nuevo asistente que todo usuario querrá a su lado en los centros comerciales.

El humanoide, desarrollado por ATR, se encargará de llevarte la compra, ofrecerte información sobre los productos que se venden en las inmediaciones, e incluso servirte de guía por el recinto si andas perdido, a imagen y semejanza de algunos de sus otros hermanos. Si todo sale según lo previsto, el Robovie R3 tendrá que empezar con su nuevo trabajo en noviembre, cuando se estrene en Nara (Japón).

¿Tienes ganas de verlo en su salsa, moviendo los brazos y dando indicaciones habladas (en japonés, claro)?







La grasa regenera el tejido del corazón en humanos


La grasa es una fuente de células madre mesenquimales, que poseen una gran capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Así lo indica una investigación española, dirigida por Francisco Fernández-Avilés, investigador del Hospital Gregorio Marañón, que va a ser presentada durante el ‘VII Simposio sobre Terapia de Células Madre e Innovación Cardiovascular’, que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo.

PRECISE es el nombre de la investigación que estudia la eficacia de la células de la grasa en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa, que se obtiene por liposucción, se inyecta a continuación en la parte enferma el corazón. Los resultados muestran que el procedimiento es seguro y tiene un efecto positivo sobre la evolución de estos pacientes.

Estos hallazgos afirman que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, fáciles de purificar y cultivar y que tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los hallazgos son consistentes con estudios en modelos animales que revelaban que las células madre derivadas de la grasa son beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica al producir nuevos vasos.

Pese a que los mamíferos han perdido la capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa.

Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía al nacer, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a los 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.


"Reinventar" el transplante cardíaco

“La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”, comenta Francisco Fernández-Avilés, director del ‘VII Simposio sobre Terapia de Células Madre e Innovación Cardiovascular’, que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo y que cuenta con la participación de expertos como Magdi Yacoub, Doris Taylor, Valentín Fuster, Juan Carlos Izpisúa, Arturo Fernández-Cruz y Rafael Matesanz.

Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”, concluye.

La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios.

Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.





software pionero para visionar arterias del corazón


La Fundación Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (Can Ruti) de Badalona (Barcelona) ha creado el software pionero i-fusion para visionar arterias del corazón que permitirá un tratamiento óptimo y un diagnóstico más rápido en enfermedades coronarias.

Integrando en una misma pantalla dos técnicas diagnósticas, la coronariografía (muestra la luz arterial y su grado de obstrucción) y la ecografía intracoronaria (muestra la pared de la arteria a través de ultrasonidos), i-fusion permitirá ver, al mismo tiempo y desde perspectivas distintas, los puntos concretos de las arterias del corazón, tanto por fuera como por dentro.

El avance sin duda mejorará el diagnóstico de las enfermedades coronarias que se causan por lesión y obstrucción por la aparición de las placas de ateroma (acumulaciones de grasa y células).





Cómo funcionan los móviles


Si alguna vez os preguntasteis como funcionan realmente los móviles, este es vuestro día de suerte. Hoy os presentamos un esquema sencillo creado por cellphones.org que explica de forma sencilla y breve como llegan “mágicamente” las llamadas a tu terminal.

Para aquellos peleados con la lenguas de Shakespeare aquí va la traducción de los puntos básicos que salen en la foto de arriba:
  1. Al principio el móvil se pone en contacto con la torre más cercana. Cuando llamas o enciendes tu móvil, éste envía un mensaje vía radio que es recogido por las antenas de la torre.
  2. Luego, un cable o línea de fibra óptica lleva la llamada al punto de acceso inalámbrico, conectado a un switch multipuerto.
  3. La llamada (junto con otras muchas) se enruta al backhaul - normalmente hasta una línea subterránea T1 o T3, pero a veces vuelve por el mástil hasta una potente antena microondas (usado sólo cuando no hay conexión terrestre o cuando es pobre)

  4. La llamada o datos vuelven del backhaul a través del switch hasta la antena, donde llega a tu móvil (suponiendo que sigue en comunicación con el mismo sitio). Si te mueves, hay una transferencia -un nuevo pero más o menos idéntico sitio transmite los datos a tu móvil una vez que se ha registrado.
En la web de Cellphones.org podéis ver el esquema completo que explica cosas tan interesantes como el funcionamiento de las torres y las frecuencia de radio usadas en los móviles.

Ahora ya no sé si me duele la cabeza por aprender cosas o por hablar demasiado tiempo con el móvil pegado a la cabeza. Mmmmmm tumores cerebrales… — :Dani Burón [Cellphones.org]





Nuevas células solares ultrafinas


En el MIT un grupo de científicos ha conseguido disminuir el grosor de las células solares hasta tal punto que pueden adherirse a folios de papel usando una especie de impresora de tinta.

Por ahora sólo tienen una eficiencia de un 2%, bastante alejado del 20% de los paneles convencionales, pero claro con un grosor tan fino y con las posibilidades que conlleva podemos pasar por alto ese inconveniente.

Ropa, tejados, sombrillas, carrocerías… todo sería susceptible de ser “solarizado”, y sería tan fácil de aplicar que cualquiera podría hacerlo. ¿Pasarían las adolescentes del mundo entero a forrar sus carpetas con fotos solares de sus ídolos?

El director del proyecto, Vladimir Bulovic, nos avisa de todas maneras que normalmente pasan 10 años desde que se inventa algo hasta que llega a comercializarse. Esperemos que este avance tarde menos.

Ahora que lo pienso, si el equipo A ya se dedicaba a ponerle cinta aislante a cualquier cosa que le pasara por delante, estoy seguro de que con este material hasta el pelo de M.A. sería fotovoltaico.— :Dani Burón [CNET]





Estudian el cuerpo de la reina de la Corona de Aragón


Los estudios realizados en la tumba de los reyes Jaume II y Blanca d'Anjou han permitido determinar casi al cien por cien que en ella se halla como mínimo el cuerpo de la que fue reina de la Corona de Aragón.

Así lo aseguran los responsables de la investigación y estudio de los restos encontrados en el interior de la segunda tumba que se ha abierto en el Monasterio de Santes Creus, y que se han presentado esta mañana en el Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Valldoreix, en Sant Cugat del Vallès.

Los estudios han permitido determinar que se trata de los restos de una persona de entre 25 y 30 años de edad, de 1,50 metros de altura y que murió durante o poco después de dar a luz, según ha revelado el análisis de su zona abdominal.

El estudio de los restos deberá permitir determinar la cronología del cuerpo, lo que a su vez dará pie a que se compare con los datos históricos que se conocen gracias a las cartas que se conservan del rey Jaume II, que informó vía misiva de la muerte de su esposa, con quien tuvo un total de diez hijos.

Según estos datos, Blanca d'Anjou murió en el año 1310 a la edad de 27 años. El rey ordenó construir la tumba, que se acabó en el año 1315, año en que se enterró a la reina, que hasta entonces reposó en el convento de Sant Francesc, en Barcelona.

En 1327 moriría Jaume II y sería enterrado junto a su esposa, hasta que en 1836 el Monasterio de Santes Creus fue víctima de un ataque por parte de una patrulla de liberales de Vilarrodona, un municipio vecino, que abrieron la tumba, trocearon los cadáveres y los pasearon por la plaza del monasterio.

Mientras el cuerpo del rey fue destrozado totalmente, y hasta fue utilizado como diana de disparos, el de la reina fue arrojado a un pozo, de donde un monje, Ignasi Carbó, lo recuperó, lo recompuso y lo ubicó una vez más en su tumba.

"Los datos del análisis del cuerpo permitirán abordar el tratamiento posible en obstetricia de la época, la farmacología del momento y llegar a hacer una correlación de resultados científicos e históricos", asegura el doctor forense Ignasi Galtés, que ha participado en el estudio de la tumba.

A pesar de ello, no se podrá determinar datos como por ejemplo el número de partos que tuvo la reina y si la razón de su muerte fue el mismo parto.

También se podrá conocer si los dos manojos de pelos encontrados en la tumba corresponden a algún tipo de rito funerario (dado que en la tumba de Pere el Gran también se encontraron) que podría pertenecer a un ritual correspondiente al mundo antiguo pero desconocido en la Corona de Aragón.

En la tumba también se localizaron los restos coxales de un segundo individuo, probablemente el rey Jaume II, y una tibia, un húmero y una mandíbula que podrían pertenecer al Infante Ferran, que podría haber sido trasladado a la tumba de sus padres con posterioridad.

Además, en la tumba se ha localizado un colgante hecho de coral que se asocia con la superstición de la época y que traía suerte, sobretodo a los menores y también a las mujeres embarazadas, hecho que se vincularía con el embarazo de la reina.

El proceso de recuperación y estudio de las tumbas del Monasterio de Santes Creus, entre ellas la del rey Pere el Gran y el almirante Roger de Llúria, cuyo cuerpo no se encuentra en ella, se enmarca en los actos de celebración de los 850 años de la abadía.

Después de su estudio, los restos serán devueltos a sus tumbas en el monasterio, para poder realizar los actos de celebración del aniversario.





Santander modelo de ciudad inteligente


La Universidad de Cantabria (UC) y Telefónica liderarán un proyecto para desarrollar en Santander el primer modelo de ciudad inteligente de la Unión Europea, el único que, por el momento, cuenta con financiación y un calendario de implantación.

"SmartSantander. Anticipando la Ciudad Inteligente" ha sido uno de los cinco grandes proyectos integrados que ha aprobado la Comisión Europea dentro de su séptimo programa marco de investigación, con un presupuesto de 8,6 millones de euros.


Siempre conectados

El objetivo es diseñar, desplegar y validar en la capital de Cantabria y su entorno una plataforma constituida por 12.000 dispositivos, entre sensores, captadores, actuadores, cámaras y terminales de móviles, capaces de ofrecer información útil a los ciudadanos.

El proyecto, que empezará a desarrollarse en septiembre, será "visible para los ciudadanos" en junio de 2011, según la Universidad.

En esos primeros nueve meses no sólo habrá que desplegar los dispositivos sino también desarrollar una plataforma software que sea capaz de gestionar de forma integrada y local los datos y que estará abierta a toda la comunidad científica.

Con esta plataforma será posible que los ciudadanos conozcan desde la información sobre el tiempo, el tráfico o la frecuencia de paso del transporte público al estado de las playas o el nivel de gramíneas en el aire, ha apuntado.

También puede tener aplicaciones, por ejemplo, para el control del ruido, de los sistemas de riego o la seguridad en los colegios.

Los dispositivos que se desplegarán forman parte de la llamada internet de las cosas o de los objetos, un espacio virtual en el que los objetos se comunican entre sí y transmiten información útil.






5 may 2010

Recursos online



Hemos creado los accesos necesarios en el blog para que podáis consultar las bases de datos revistas y libros electrónicos gestionados por la Biblioteca del Instituto de Química-Física "Rocasolano".







FUENTE:https://www.biblioteca.iqfr.csic.es

Hemeroteca

Etiquetas