31 mar 2010

La 2 Noticias entrevista a Carmen García, investigadora del CSIC [VIDEO]


¿Todavía no os habéis ido de vacaciones?

Bueno, para haceros más llevaderos estos días, os dejo el interesante informativo de La 2 Noticias de TVE.

La entrevista con la investigadora Carmen García del CSIC sobre el acelerador de partículas es fantástica...






Buena semana santa!!




La FECYT organiza el Congreso Europeo de Periodismo Científico MEDIA FOR SCIENCE FORUM


Se celebrará en Madrid, los días 12 y 13 de mayo. Se expondrán los retos que afronta la comunicación científica en el siglo XXI, su dimensión social, el papel de los medios de comunicación, las funciones de los principales actores, la perspectiva de la investigación y la percepción y participación del público en la ciencia. Está dirigido a periodistas, expertos, investigadores y comunicadores de ciencia europeos. Se abre el plazo de inscripción y de solicitud de becas a través de la página web http://www.mediaforscience.com/

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, organiza el congreso Media For Science Forum (MFSF2010) como una de las acciones del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea, con la colaboración de la Asociación Española de Comunicación Científica (ACCC), el Observatorio de Comunicación Científica (OCC) y la Asociación Europea de Periodistas Científicos (EUSJA). El congreso cuenta también con el patrocinio del diario Público y será financiado parcialmente con fondos de la Unión Europea.

Este congreso, que tendrá lugar los días 12 y 13 de mayo de 2010 en La Casa Encendida de Madrid, pretende ser un punto de encuentro entre comunicadores, periodistas e investigadores y tiene por objetivo aumentar la concienciación de los retos que afronta la comunicación científica en el siglo XXI.

El periodismo científico cumple un papel fundamental a la hora de informar y formar al público sobre los avances científicos y sus aplicaciones sociales, a la vez que afronta retos y oportunidades sin precedentes gracias a las nuevas tecnologías. En este contexto, MFSF2010 debatirá los temas estratégicos de la comunicación y el periodismo científico en la sociedad del conocimiento, tales como el papel de los medios de comunicación, las nuevas herramientas –sus ventajas y riesgos- la dimensión social de la ciencia, la relación entre los principales actores, la percepción y participación del público etc.

Para fomentar la participación y asistencia al congreso, La FECYT, convoca 80 becas (50 para europeos y 30 para españoles) destinadas a ayudar económicamente al pago de los gastos de viaje y alojamiento. Dichas becas están dirigidas a periodistas y comunicadores vinculados a universidades, instituciones o centros de investigación europeos, relacionados con el mundo de la comunicación científica.

Las inscripciones al congreso MFSF2010 y la solicitud de las becas se podrán hacer a partir de hoy a través de la página web del congreso. http://www.mediaforscience.com/





Una nueva tecnología permite controlar videojuegos con los ojos [VIDEO]



Un equipo de estudiantes del Imperial College London ha desarrollado un novedoso sistema que permite jugar a un tradicional videojuego utilizando sólo los ojos. La hazaña ha sido posible gracias a la combinación de una webcam que registra los movimientos de un ojo y un programa informático. La principal ventaja de este sistema es su precio: para su fabricación se necesitan sólo 30 euros. Por eso, sus creadores esperan que la tecnología sirva para aplicaciones y juegos más sofisticados, y permita que las personas con problemas de movilidad tengan más opciones de ocio. Por Yaiza Martínez.

Un equipo de estudiantes del Imperial College London, en el Reino Unido, ha desarrollado un juego de ordenador que se controla con el movimiento de los ojos.

La tecnología utilizada para el desarrollo de este juego permitirá que personas con incapacidades físicas serias –como una parálisis- se conviertan en jugadores de video juegos por vez primera, publica el Imperial College London en un comunicado, entre otras aplicaciones potenciales.

Los estudiantes adaptaron un videojuego originariamente lanzado en 1972 y llamado Pong, que consiste en que uno o dos jugadores controlen el movimiento de la pelota que aparece en pantalla, moviendo verticalmente las paletas situadas a ambos lados de ésta, como en una partida de tenis de mesa o de ping pong.

Esta adaptación permite a cualquier usuario mover la paleta utilizando sólo con la mirada. Para hacerlo, el jugador debe colocarse unas gafas especiales que contienen una luz infrarroja y una cámara web que registra el movimiento de uno de sus ojos.

Esta cámara está conectada a un ordenador portátil, que a su vez tiene un programa informático que se encarga de sincronizar los movimientos del ojo con los del juego.

Por ahora, el prototipo de juego es muy sencillo, pero los estudiantes creen que la tecnología que lo ha hecho posible podría ser adaptada para controlar otros juegos y aplicaciones más sofisticados, aprovechando simplemente los movimientos oculares.


Tecnología barata y disponible online

Uno de los principales beneficios de esta novedosa tecnología es que es barata: dado que utiliza accesorios actualmente comercializados, el sistema puede fabricarse por menos de 30 euros.

Otros sistemas usados por los científicos para estudiar el movimiento de los ojos y el cerebro cuestan alrededor de 30.000 euros, afirman los investigadores.

Aldo Faisal, supervisor del equipo de estudiantes que ha creado el prototipo (pertenecientes a los departamentos de informática y de bioingeniería del Imperial College Lodon) afirma que el prototipo ha sido creado utilizando elementos que pueden comprarse en una tienda, como una webcam.

Dado no precisa de un equipamiento muy caro, la tecnología tiene un enorme potencial, señala Faisal.

Los científicos permitirán que dicha tecnología se encuentre disponible online, para cualquiera que esté interesado en crear nuevas aplicaciones y juegos, y son optimistas con las utilidades que puedan encontrársele.


Tareas más complejas

En especial, los creadores de esta versión de Pong desean que el sistema proporcione opciones de ocio para personas con escasa movilidad.

En el futuro, afirman, la gente podrá pasar las páginas de los libros electrónicos sólo con un parpadeo o hacer sonar su canción favorita simplemente con un movimiento de ojos.

Los científicos están entusiasmados con la idea de que su tecnología sirva para que otros puedan desarrollar nuevos juegos y aplicaciones, pero también siguen trabajando para redefinir el sistema para que éste pueda registrar los movimientos de ambos ojos, y no de uno solo.

Si lo consiguen, se podrán llevar a cabo tareas más complejas sólo con la mirada, como dirigir una silla de ruedas motorizada, por ejemplo.









Revolución en la industria de los videojuegos

Éste no es el primer ejemplo que conocemos de videojuegos que se pueden controlar a distancia, sin necesidad de tocar un teclado o cualquier otro artilugio de control.

En 2008, por ejemplo, ya hablamos de la aparición del primer dispositivo que controlaba videojuegos sólo con la mente, gracias al registro de las ondas cerebrales del jugador, y a la posibilidad de relacionar éstas con órdenes de acciones concretas dentro de la pantalla mediante un software.

Creado por la compañía Emotiv Systems, este primer dispositivo consistía en un casco lleno de sensores para el registro de las ondas cerebrales que, mediante una conexión sin cable, eran posteriormente enviadas en forma de instrucciones a un programa informático.

Por otra parte, también hemos hablado en Tendencias21 de un novedoso sistema, el llamado iPoint Presenter, que permitía controlar el ordenador sólo con los gestos de las manos , al más puro estilo de lo que vimos en la futurista película “Minority Report”, y del Joystick Vocal que convertía sonidos vocálicos sencillos en movimientos del cursor sobre la pantalla.

Todos estos dispositivos suponen importantes avances hacia la transformación de nuestras relaciones con los ordenadores, afirman los expertos. Algunos de ellos, además, persiguen un claro objetivo: revolucionar la industria del entretenimiento, especialmente la de los videojuegos.

FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Una-nueva-tecnologia-permite-controlar-videojuegos-con-los-ojos_a4266.html




El cuerpo viaja a Marte, pero la mente pasea por el campo


Un hombre pasea por el parque. Sólo están él, los árboles y el silencio. La paz del ambiente no revela ni un solo atisbo de que este hombre, en realidad, está en una nave espacial de camino a Marte. Lleva más de cien días a bordo del cohete, su cerebro necesita desconectar y volver a sentirse libre, y conseguirlo es el objetivo del EARTH (Actividad Emocional Relacionada con la Salud vía Realidad Virtual, del inglés), un simulador de realidad virtual diseñado para mitigar las situaciones de estrés durante los largos viajes espaciales. En concreto, ha sido programado para funcionar durante una futura expedición a Marte con una duración total de 520 días, en la que el hombre sería un supuesto tripulante de la nave.

EARTH ha sido diseñado por investigadores del LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y es el único proyecto español de los 72 que integran el Mars500. Este programa internacional que se está desarrollando en el Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú (Rusia) simulará, a partir del próximo mayo, una travesía real al planeta rojo. Seis astronautas permanecerán encerrados en una nave simulada durante 250 días, tiempo estimado para alcanzar Marte. Después, durante otros 30 días emularán la etapa de investigación sobre la superficie marciana para, finalmente, embarcarse en otros 240 días de viaje de vuelta a la Tierra.

El aislamiento y las condiciones del espacio durante un periodo de tiempo tan largo pueden alterar las capacidades físicas y psicológicas de los astronautas. El Mars500 trata de detectar y poner solución a los inconvenientes que puedan surgir durante el viaje. "Estar sometido durante tanto tiempo a la gravedad cero o al viento solar puede generar problemas físicos en los tripulantes de la nave", explica a Público el director del LabHuman, Mariano Alcañiz. "Pero el aislamiento y la soledad también pueden causar trastornos graves", agrega. El proyecto español será el encargado de afrontar estos problemas.


Alegría y relax

Los astronautas del Mars500 podrán dar un paseo por un parque de la ciudad o por el campo, gracias a los dos escenarios virtuales de EARTH. "Cada uno de ellos está pensado para inducir un sentimiento diferente", afirma Rosa Baños, catedrática de la Universidad de Valencia involucrada en el proyecto. El parque está diseñado para proporcionar alegría, mientras que el paseo por la naturaleza transmite relax. En cada escenario se realiza una serie de tareas pensadas para fortalecer determinadas cualidades de los usuarios e inducir estados de ánimo. "Se trabajan aspectos como la solidaridad, el valor o el compromiso", detalla Baños. Según los responsables del proyecto, "la capacidad de apoyo psicológico de EARTH está científicamente demostrada".

Si un astronauta envía un saludo a la Tierra desde Marte, su "hola" tardará más de 20 minutos en llegar a su destino. Para Alcañiz, este desfase de tiempo puede provocar una gran sensación de soledad en los tripulantes. EARTH también trabaja en este campo gracias a su Libro de la Vida, un aspecto del proyecto que se compone de un álbum de archivos de cada usuario. El Libro de la Vida puede almacenar música, vídeos o fotografías a los que el usuario puede acudir para aliviar su sensación de soledad. Además, también les sirve para trabajar otras cualidades: "Pueden imaginar su vida futura y hacer planes", explica Baños.

Si el ser humano será capaz de llegar a Marte algún día, todavía es una incógnita, pero si algún día sucede, primero "hay que saber qué les pasará a seis personas encerradas y solas durante más de 500 días", concluye Alcañiz.





Punset: "Hay una tendencia a considerar Internet propiedad del Estado que tenemos que evitar" [VIDEO]


"Las redes sociales son importantísimas, y en esto, ministra, déjame que te diga un presentimiento que ahora tengo [...], que las ansias de impulsar [la cultura en Internet] creará en algunos de vosotros la tentación de controlar [la Red]". Así respondía este lunes el divulgador científico Eduard Punset a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, durante la inauguración del Foro Europeo de Industrias Culturales de Barcelona. El catalán, convertido en protagonista de Facebook y Twitter gracias al vídeo en el que pueden escucharse estas palabras, ha dicho a EL PAÍS que, en su opinión, hay "una tendencia a manosear, a manipular, a considerar que [Internet] es propiedad de las instituciones del Estado. Eso es lo que hay que evitar", ha añadido.

Desde luego, González-Sinde no es el personaje más apreciado por los usuarios de Internet: sus declaraciones suelen generar muchos comentarios críticos en la Red y hay grupos para pedir su marcha en las principales redes sociales. Lo que ocurrió este lunes es que las palabras de la titular de Cultura fueron grabadas por integrantes de D' Evolution Summit, un foro alternativo que también se celebra en la ciudad condal, y emitidas minutos después a través del portal Youtube. Casi 20.000 personas han visto el vídeo y han podido comparar las posturas del divulgador y de la representante política.

Punset ha explicado a EL PAÍS que las redes sociales "son la irrupción de la sinergia y de la ciencia en la cultura popular. En la ciencia", apuntó, "ya habíamos aprendido que sin lo multidisciplinar no hay innovación, que las interconexiones entre conocimientos dispares son imprescindibles. Pues bien, esto son las redes sociales". En su opinión, la gran ventaja es que esta idea antes sólo estaba al alcance de los científicos y los técnicos, mientras que ahora puede llegar a todo el mundo. "Esta innovación va a producir cambios insospechados en nuestra sociedad", añadió.

El presentador de Redes ha señalado que "Internet va a ser importantísimo, pero es un sector muy nuevo. Los digitales innatos son muy pocos, casi todos somos inmigrantes, por eso es un sector donde se pueden cometer muchas torpezas, ya que está todo por hacer". Para el catalán, "el peligro es tratar de controlar Internet y las redes sociales", tal y como le advirtió este lunes a la ministra. "La primera reacción sobre Internet en los países donde prima la justicia social, como España, es una tendencia a manosear, a manipular, a considerar que es propiedad de las instituciones del Estado. Eso es lo que hay que evitar", ha añadido.


La cultura es una industria unida

Como reflexión en positivo, Punset ha señalado que "la comunidad científica y el sector industrial van cada uno por su lado, hay un abismo entre ellos, sin embargo en el sector de la cultura no pasa esto, la comunidad de autores y actores y el soporte industrial están muy cercanos, muy implicados, y esto es fundamental para el futuro del sector". Además, "en tiempos de crisis, el único sector que crece es el sector cultural, y eso nos tiene que hacer reflexionar porque valdría la pena invertir en él".

La otra cara es que mientras en Europa la publicidad en Internet supone un 40 % del total, en España no supera el 12 %. Para el divulgador, esto puede deberse a la falta de conexión entre la comunidad científica, el sector industrial y el sector político, "cuya única excepción es la cultura", lo que dificulta el crecimiento de Internet. "Tal vez el problema venga de un modelo de crecimiento basado en el ladrillo", sugirió.

¿Le parece que Ángeles Gonzalez-Sinde está preparada para liderar la apuesta por la cultura digital en España? "Le veo una falta de contacto con los internautas, más allá de los sectores que la han perfilado, pero creo que sí tiene sensibilidad para pensar en lo que viene. Eso es una virtud, no ser muy intervencionista", responde el presentador. "Lo cierto es que la ministra me causó buena impresión".


¡Punset, ministro de Cultura!

Gracias a sus puntos de vista sobre estas cuestiones, Punset tiene más de 108.000 fans en su página Facebook, y muchas de las reflexiones que cuelga en esta plataforma sugieren miles de comentarios. Tras difundirse el vídeo de su charla en Barcelona, ha surgido también una iniciativa en esta red social para que se convierta en ministro de Cultura. Mientras, en Twitter son también muchas las personas que apoyan esta idea, a través del tag (tema) punsetministrodecultura.








¿Es éste el verdadero rostro de Jesús?


El hombre envuelto en la Sábana Santa, la que muchos creen que fue el lienzo funerario de Jesús, era bajito, moreno y no tenía los ojos azules, según sugiere un equipo de realizadores americanos que han realizado una reconstrucción de su aspecto a partir de los datos existentes sobre los restos de sangre y material orgánico encontrados en dicho sudario.

Según el periódico New York Post, la reconstrucción en 3D muestra el verdadero aspecto del hombre envuelto en la Sábana Santa. La imagen fue reconstruida minuciosamente por ordenador para un reportaje del Canal de Historia que se emitirá la próxima semana.

«El verdadero rostro de Jesús», como así lo llama el New York Post, fue recreado, según el responsable de la realización, Rayo Downing, director de la empesa Studio Macbeth de animación e ilustración digital, a partir de los datos de la sangre que se encontraba sobre la Sábana Santa y transformándolos en una imagen de 3D.

Como explica Downing, la sangre hallada en la Sábana Santa no se corresponde específicamente con «las líneas del rostro de Jesús debido a que su cuerpo no se tapó sino que se enrolló».

Downing rechaza la teoría popular que sostiene que la imagen que aparece en la tela santa se creó cuando se oxigenaron los aceites con los que supuestamente embalsamaron el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz.

Por su parte, demanda que su técnica de recreación de imágenes por ordenador ha descubierto qué sustancias crearon la imagen de la Sábana Santa por lo que por primera vez puede ofrecer «la instantánea del rostro real de Jesús».





Los 21 secretos tecnológicos que no quieren que sepas


Hay realidades que permanecen ocultas bajo falsas creencias o el interés de empresas y corporaciones como Google, los fabricantes de gadgets... e incluso tu propio tu jefe. Son pequeños «confidenciales» que sirven para que pagues más de la cuenta o facilites datos de tu vida cotidiana. La revista de tecnología PC World ha elaborado una lista con 21 secretos tecnológicos que deberías conocer:


1) Tu proveedor de acceso a internet puede ser un policía del copyright: tiene tus datos y conoce cómo navegas. Sabe si te has descargado una película o una canción. Aunque lo hagas en la soledad de tu habitación, hay ojos que te observan.

2) Los móviles no provocan accidentes en los aviones: no hay ningún caso documentado de que los móviles produzcan alguna fallo mecánico que acabe en una catástrofe aérea.

3) La opción de 'Privado' o 'Incógnito' de tu navegador es una mentira: lo único que hace esta opción es decir a tu navegador que no registre cookies ni tus búsquedas en Google, pero eso no significa que las webs no puedan seguir registrando tu dirección IP.

4) Los cartuchos para la impresora son demasiado caros: se utilizan tanto que el precio de los cartuchos puede llegar a ser mayor incluso que el de la propia impresora. Para evitar este gasto puedes utilizar cartuchos de terceras compañías perfectamente compatibles o rellenar los tuyos. Existen sitios que se dedican a ese tipo de servicios.

5) Las licencias legales del software podrían no ser efectivas: esto se debe a que existen legislaciones diferentes en cada país. El uso que das de un producto en España podría no tener nada que ver con la licencia de uso de su lugar de origen.

6) La ciberguerra va en aumento: China, Estados Unidos, Corea del Norte y Rusia son los actores más importantes. La actuación de los hackers es cada vez más importante.

7) Google puede delatarte: si el gobierno de EE.UU. le pidiera algunos datos, Google no tendría muchas opciones para negarse.

8) Los marcapasos pueden ser manipulados: resulta difícil de creer y, en la práctica, una situación semejante sería muy extraña, además de delictiva, pero algunos estudios han demostrados que los implantes que se controlan de forma remota por un ordenador no son totalmente seguros, en el sentido de que quedan en manos de una tercera persona. Incluso se podría modificar el ritmo de un marcapasos.

9) Tu PC es tóxico: los fabricantes se han esforzado para reducir las sustancias químicas de los ordenadores, pero estas no se han eliminado del todo.

10) Tu antivirus no es tan eficaz como te han dicho: los programas de seguridad para tu PC spueden hacer poco ante los grandes ataques de los hackers. Para prevenir el ataque de intrusos, lo más efectivo es encriptar los datos que consideremos importantes y hacer copias de seguridad.

11) Tu móvil delata el lugar en el que te encuentras: sólo hacen falta las coordenadas de la última torre a la que se conectó su teléfono.

12) No hay un smartphone barato: por mucho que lo ofrezcan a cero euros, los contratos suelen ser muy caros.

13) Tu webcam puede estar espiándote: las cámaras se pueden hackear.

14) Tu jefe también puede estar espiándote: existen programas para hacerlo.

15) La SGAE no siempre tiene razón: en los juicios celebrados en nuestro país se ha dado la razón a los internautas que enlazaban a webs para compartir archivos.

16) Los pasaportes con chip pueden ser objetivo de los hackers y un peligro para la privacidad de las personas.

17) La información de las redes sociales puede jugarte una mala pasada: Eliminar una conversación delicada en Facebook puede ser complicado.

18) La CIA puede espiar lo que haces en internet.

19) Las aplicaciones de Facebook saben demasiado de ti: cada vez que aceptas utilizar sus aplicaciones tiene acceso a tus datos personales.

20) La información de la geolocalización de tu móvil no es privada: las compañías telefónicas podrían venderla a terceras personas.

21) Si tu compañía telefónica cambia los términos de tu contrato, puedes abandonarlo sin perder.






El gran acelerador de energía logra recrear un pequeño 'Big Bang'


Los científicos han logrado hoy, por primera vez, la colisión de haces de protones en el gran acelerador del CERN a una energía de 3,5 TeV (teraelectronvoltios) cada uno, recreando la situación similar a los instantes posteriores al 'Big Bang'. Se trata de la primera vez que se consigue llevar a cabo un experimento de estas características, un récord mundial en la Historia de la Ciencia que ayudará a entender cómo funciona nuestra galaxia.

Este resultado, que se obtuvo después de dos intentos fallidos, abre las puertas a una nueva fase de la física moderna, pues permitirá dar respuestas a numerosas incógnitas del Universo y la materia, según los científicos del CERN.

El director general del CERN, Rolf Heuer, expresó su gran alegría y excitación por lo que calificó de "principio de una nueva era para la física moderna", en declaraciones transmitidas por videoconferencia desde Japón, donde se encuentra de visita: "Con esta experiencia se abre una ventana para obtener nuevos conocimientos del Universo y del microcosmos, aunque esto no será inmediato", señaló el director general.

El objetivo de los científicos era recrear 'mini versiones' de lo que fue el Big Bang, recuperar la situación del Universo de hace 13,7 miles de millones de años, en el momento de su nacimiento, con el principal objetivo de analizar el origen y la naturaleza de la materia, así como el de las estrellas y planetas que lo conforman.


Éxito al tercer intento

Después diversas pruebas sin problemas realizadas la pasada noche en el LHC, se produjeron pequeñas interferencias del suministro de energía, así como fallos en el sistema de seguridad de los imanes, de forma que los físicos tuvieron que suspender por lo menos por algunas horas las colisiones de partículas a altas energías.

Tras más de 20 años de investigación, más de 3.900 millones de euros invertidos y el trabajo 10.000 científicos de 80 países, dos haces de mil millones de protones cada uno, acelerados a una velocidad próxima a la de la luz, circularán por un túnel circular de 27 kilómetros de largo y en algún momento se chocarán.

Los protones circulan por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la CERN, el mayor del mundo, situado a 100 metros bajo tierra en Ginebra, cerca de la frontera con Francia.

Para poder "retener" la información que las colisiones produzcan, el LHC cuenta con cuatro detectores, Atlas, Alice, CMS y LHCb, que captarán millones de datos que, posteriormente, deberán ser analizados durante años.

Esa es parte de la magia del experimento: se ha aplaudido como un evento magno nunca antes logrado, pero no desvelará ninguna información concreta hasta pasados varios años.


Funciona a mitad de su potencia

La información será de tal magnitud que, para poder estudiarla, se distribuirá entre los distintos centros de investigación que forman la red de cálculo del acelerador.

El sistema empezó a funcionar a una energía de 0,45 TeV para alcanzar poco después su primer récord mundial -de 1,18 TeV-, al que siguió otro de 2,36 TeV el pasado diciembre, lo que ya permitió registrar numerosos datos procedentes de un millón de colisiones de partículas.

Siete TeV es la mitad de la potencia calculada del acelerador, una capacidad máxima a la que sólo será sometido después de se haya revisado minuciosamente todo el engranaje y se haya reconfigurado para adaptarse a una velocidad de 14 TeV. Una nueva etapa que se espera que no ocurra antes de 2013. El LHC se encendió por tercera vez a finales de febrero tras la regular pausa invernal.

La vez anterior que fue encendido fue en noviembre del 2009, tras 14 meses apagado para ser reparado de una avería ocurrida pocos días después de su primera puesta en funcionamiento en septiembre del 2008.


'La particula de Dios'

Uno de los principales retos del experimento de este martes es poder comprobar empíricamente la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

Precisamente, la existencia del bosón, llamada "la partícula de Dios" y la posibilidad de que sea probada en el CERN ha creado una viva polémica entre el propio Higgs y otro eminente físico, Stephen Hawking, quien duda de su realidad y, por tanto, de que pueda demostrarse empíricamente.

La magia, el temor, la fascinación y la expectativa que crea el CERN son inigualables, y a partir de este martes, con la llave del origen del universo en sus manos, su leyenda se expandirá, como sus protones, a una velocidad cercana a la luz.




30 mar 2010

Orson Welles participará en una película en 3D


Quién le iba a decir a Orson Welles, actor y cineasta fallecido en 1985, que iba a participar en una producción en tres dimensiones. Y no es que el director de Ciudadano Kane o Campanadas de medianoche tenga que aparecer en una nueva cinta. Nada más lejos de la realidad. Y es que los estudios Drac de California están empeñados en recrear una grabación de voz en la que se puede escuchar a Orson Welles narrando un cuento infantil de Navidad. El documento, descubierto hace poco, se titula ‘Christmas Tails’ y a pesar de que cuenta una historia sobre el perro de Papá Noel, sus productores están dispuestos a recrear una historia que a su vez hable de las cintas perdidas de Orson Welles.

El perro de Papá Noel salva la Navidad. Pero este no será el principal argumento de la narración, que por supuesto se hará en 3D para goce y disfrute de los espectadores más tecnológicos. La historia de fondo tendrá que ver con el descubrimiento de las cintas perdidas de Orson Welles, algo que sin duda está basado en hechos reales. El proyecto nació hace más de 25 años, cuando el escritor Robert X. Leeds le pidió a su amigo Orson que grabara los cuentos con su voz. Al fallecer en 1985, las cintas quedaron abandonadas y las voces llegaron a los estudios de Drac en forma de rumor. La llamada a Leeds confirmó la sospecha y se recuperó una pieza mágica dentro de la obra de Welles.

Pero el asunto no fue tan fácil. Primero había que verificar si las cintas eran auténticas, cosa que no falló, y después pasarlas por un baño químico y posterior cocción para convertirlas al formato digital que les permitiría trabajar con ellas sin problema alguno. El perro de Papá Noel será modelado en forma de héroe-perro que correrá a través de un Polo Norte virtual. La posibilidad de participar en una película de Orson Welles se materializará el próximo verano para que la cinta en 3D pueda ser estrenada durante las Navidades de 2011.




Retransmiten una operación de neurocirugía en 3D, full HD y en directo


Con un par de… cámaras. ¿Eres de los que les gusta ver los reportajes de operaciones? ¿Disfrutas cuando el cirujano abre la piel y empieza a toquetear los húmedos y palpitantes órganos? ¿O puede que te interesen estas cosas profesionalmente, sin más?

La cuestión es que en Bélgica han retransmitido una operación de neurocirugía en 3D. Para que “te sumerjas” aún más en el cuerpo del paciente. Delicioso. Además, en calidad Full HD. Los detalles de la retransmisión, tras el salto.

La operación fue realizada por el profesor Didier Martin en el Hospital de la Universidad de Lieja, Bélgica, como parte de la 9ª edición del festival ImagéSanté que acontece en el lugar. Además de ser en 3D full HD, la retransmisión fue en directo, a una pantalla situada en un teatro a 16 km de distancia del hospital.

El evento, de 3 horas de duración, fue retransmitido por fibra óptica, que conectaba ambos puntos. A través de ésta, se transmitieron 500 Mb/s de manera continua. Los obstáculos para montar semejante tinglado no fueron pocos, y fue posible gracias a la colaboración de 16 empresas, además de la propia universidad. Si quieres ver más detalles técnicos se pueden encontrar en el comunicado de prensa. Pero si te va más el morbo, puedes ver imágenes de la operación. — Javier G. Pereda




El CubeSail promete limpiar de chatarra la órbita terrestre


Cada vez es más común escuchar que nuestra órbita se está llenando de la famosa basura espacial. Solo imaginen que un simple tornillo viajando a 10km/seg puede ser mortal para el astronauta y para la nave o satélite de turno. Asi que antes de alguna desgracia orbital ocurra los chicos de la ESA decidieron hacer algo al respecto.

Los chicos de la universidad de Surrey, junto a la agencia espacial europea, han creado un método ingenioso para librarse de esos satélites que ya cumplieron con un ciclo de vida, el CubeSail no es nada más que un paracaídas orbital que empuja al satélite inservible de vuelta al planeta para que tenga un re-entrada violenta sin oportunidad de sobrevivir.

Me parece buena la iniciativa y pronta puesta en práctica por los chicos de la ESA. Pero creo yo, ¿no es más sensato mandarlos hasta el Sol para que se frían sin tantas consecuencias para este pequeño punto azul?




Investigadores gallegos participan en la creación de la Biblioteca Digital Europea de Matemáticas


Un equipo de investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) participa en la creación de la Biblioteca Digital Europea de Matemáticas (EUDML). El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros, está financiado por los nueve países integrantes y por fondos europeos. En esta iniciativa, donde colaboran universidades, empresas de software, centros de documentación bibliográfica y editoriales, se busca un sistema de acceso a la información que sea fácil y gratuito.

El coordinador del grupo gallego es el profesor Enrique Macías Virgós. Explica que, para realizar sus investigaciones, los matemáticos tienen que consultar mucha bibliografía y cada año se publican en todo el mundo alrededor de 80.000 artículos nuevos. Además, la investigación matemática se caracteriza por que es importante tener acceso a la información antigua, y desde finales del siglo XIX existen más de tres millones de artículos publicados.

Otro problema añadido de la investigación en este campo radica en que los expertos no sólo hacen búsquedas de textos, sino también de fórmulas matemáticas, lo cual resulta muy complejo desde el punto de vista del software. Así, el objetivo es crear un sistema que permita localizar toda esta literatura del modo más rápido y sencillo posible.

Hasta el momento el acceso a esta información se hacía en las propias bibliotecas de las instituciones, a través de suscripciones en papel, que son muy costosas. Además, cuando la biblioteca no dispone de una determinada revista, conviene solicitarla, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero. Se busca pues que el proceso sea inmediato, con independencia de donde se encuentren los originales.

Tal como señala Macías, “la idea es digitalizar todo el material que existe y poder acceder al mismo a través de internet”. Indica que durante estos años cada país ya fue avanzando en el proceso de digitalización de sus publicaciones pero el problema radica en que se hizo de forma descoordinada, sin seguir criterios comunes. Y ahora la Unión Europea quiere coordinar estas iniciativas particulares en un portal único. Esto exige el desarrollo de un software que permita hacer búsquedas y encontrar artículos, en texto completo, de manera automática.

Otro de los problemas que se le presenta a los investigadores es el multilingüismo que existe en Europa. En la actualidad las búsquedas se hacen en inglés pero el artículo original puede estar escrito en cualquier idioma. “Lo ideal es que la búsqueda sea eficiente con independencia de la lengua en la que se haga”, apunta Macías.


Un modelo de acceso público

Los expertos señalan que en el acceso a los artículos científicos existen muchos intereses comerciales. Así, el modelo americano es de pago, mientras que con este proyecto se busca un modelo gratuito y público, aunque con restricciones. La recomendación de la Unión Matemática Internacional es que los artículos se puedan liberar a los cinco años de su publicación. En la actualidad las editoriales tienen los derechos de autor de los artículos que publican durante 40, 50 o incluso hasta 75 años. Otra recomendación de la UE es que si el artículo se financió con fondos de la Administración debe hacerse de acceso público de manera inmediata, en un período de seis meses.

La Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago está suscrita a unas 200 revistas en este campo, aunque existen unas 2.000 de interés para los matemáticos. La suscripción anual a cada una de estas publicaciones puede alcanzar o incluso superar los 3.000 euros en algunos ámbitos científicos. Por otro lado, las editoriales absorben unas a otras, de modo que en este sector sólo existen dos grandes firmas, lo que contribuye a que los precios se disparen, y esto hace que este modelo no sea sostenible, ya que las investigaciones se llevan a cabo con financiación pública.

El equipo d gallego dirige uno de los grupos de trabajo, que tiene como misión definir el modelo de negocio y la difusión del proyecto en toda Europa. En esta línea, los investigadores explican que, por lo general, las iniciativas de digitalización no son sostenibles en el tiempo. Por tanto, “conviene garantizar que la Biblioteca se va a mantener a largo plazo, que va a funcionar y que va a ir incorporando todo el material nuevo que se va publicando”, afirma Macías.

Los investigadores gallegos también participan en otros grupos de trabajo dentro de esta iniciativa. Así, están encargados de crear un grupo de expertos a escala mundial. Y tienen previsto que el proyecto concluya dentro de tres años, momento en el que entrará en funcionamiento la Biblioteca Digital Europea de Matemáticas.





La Fundación Areces financia 41 proyectos de investigación


La Fundación Ramón Areces ha adjudicado la XV Convocatoria del Concurso Nacional de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia a 41 proyectos que investigarán sobre enfermedades raras y emergentes, epigenética, nuevos materiales biocompatibles, biotecnología de la alimentación funcional, acuicultura y producción de hidrógeno por procedimientos biológicos. Uno de estos 41 proyectos de investigación es el “Papel de los mecanismos epigenéticos en los procesos de aprendizaje y memoria”, financiado con 92.242 euros, cuyo investigador principal es Ángel Carrión, de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide.

El proyecto de la UPO ha sido seleccionado entre el total de 431 proyectos presentados de toda España a esta convocatoria, cuyo objetivo es contribuir a consolidar una sólida estructura científica y tecnológica en nuestro país. Las investigaciones financiadas en la anterior edición han generado en sólo dos años 124 artículos científicos en prestigiosas publicaciones como AIDS Research and Human Retrovirus, American Journal of Cardiology, Circulation, Human Molecular Genetics o Molecular Endrocrinology, entre otras; 126 comunicaciones a congresos nacionales y 171 a internacionales.

El proyecto “Papel de los mecanismos epigenéticos en los procesos de aprendizaje y memoria” pretende establecer el curso temporal de los cambios que ocurren en los diversos factores epigenéticos que regulan la expresión génica dependiente de actividad neuronal.

Los mecanismos epigenéticos están íntimamente relacionados con cambios heredables de la estructura cromatínica, los cuales en último termino determinan la expresión génica. Esta visión clásica deriva de estudios de desarrollo y de división celular. Sin embargo, en el último lustro se ha descubierto que la regulación de la estructura cromatínica a través de modificaciones post-traduccionales de histonas y la metilación del DNA pueden intervenir en alteraciones cognitivas duraderas.

Esta idea es "fascinante", según los investigadores, ya que mecanismos similares provocan y almacenan memorias duraderas a nivel celular durante los procesos de diferenciación celular y mantenimiento de este estado. Así mismo, otro aspecto intrigante de esta hipótesis es que el almacenamiento de memorias podría estar relacionado con cambios más o menos duraderos de la conformación estructural del genoma neuronal.


Modificaciones post-traduccionales de histonas

En los últimos años, el grupo de investigación de Carrión ha descubierto que los cambios de actividad neuronal que ocurren durante los procesos de aprendizaje y memoria provocan modificaciones post-traduccionales de histonas (cambios a nivel de acetilación de histona H3 y poli-ADP-ribosilación de histona H1).

Ahora, utilizando modelos animales en los que se inducen cambio de actividad neuronal, o cultivos primarios de neuronas tras estimulación eléctrica queremos establecer el curso temporal de los cambios que ocurren en los diversos factores epigenéticos que regulan la expresión génica dependiente de actividad.

Asimismo, en estos modelos se establecerán, si los hubieran, los vínculos cruzados, tanto a nivel conductual como molecular, que pudieran existir entre los procesos de poli-ADP-ribosilación, acetilación y metilación de histonas, y metilación del DNA que ocurren tras cambios de actividad eléctrica en neuronas.





Tecnología y marketing, combinación ideal para ideas exitosas


Para tener ideas innovadoras y efectivas en la práctica, la cultura de negocios debe tener un énfasis en estas dos áreas por igual.

Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois encontró que la cultura de negocios que se fomenta en una compañía afecta directamente las ideas de nuevos productos que surgen de los empleados. La investigación encontró que las empresas que se enfocan en la parte tecnológica obtienen ideas más innovadoras, mientras que las que hacen un mayor énfasis en las necesidades de los mercados obtienen más ideas pero menos novedosas. Los autores concluyen que para que las ideas sean innovadoras y a la vez funcionen en la práctica y sean bien recibidas por los consumidores, se debe crear una fuerte unión entre tecnología y mercadeo que cuente con iguales proporciones de cada una de las dos. Por Catalina Franco R.

Los creadores de negocios exitosos en cualquier parte del mundo son conscientes de cómo todo empezó a partir de una buena idea que se desarrolló de la manera correcta hasta convertirse en un producto o servicio sin el que hoy un gran número de consumidores sentirían una necesidad particular.

Eso quiere decir que lo que necesitan las empresas para no solo sobrevivir, sino también permanecer competitivas, crecer y ser exitosas son ideas innovadoras y visionarias que, además, se introduzcan adecuadamente en los mercados para ser bien recibidas por los públicos y convertirse así en ideas prácticas y de utilidad real.

Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois realizó encuestas entre casi doscientos gerentes de marketing y de investigación de empresas de productos personales y para el hogar, y encontró que la cultura de negocios que se promueve dentro de una compañía tiene efectos directos sobre el tipo de ideas que se obtienen de la fuerza de trabajo.

La investigación, que será publicada en el Journal of Product Innovation Management, reveló que mientras las compañías que se enfocan más en las necesidades de los clientes y en ganarle a la competencia reciben un mayor número de ideas de parte de sus empleados para el desarrollo nuevos productos, aquellas que se centran en la tecnología obtienen menos ideas pero más innovadoras.


Tecnología vs. marketing

Así como el énfasis en los mercados y la competencia lleva a la producción de muchas ideas de avances relacionados con los productos existentes que buscan suplir las nuevas necesidades de los consumidores, el enfoque en la tecnología permite dejar volar la imaginación para desarrollar productos o servicios totalmente nuevos que pueden significar finales y comienzos de eras importantes en las distintas áreas.

En el reporte se mencionan ejemplos de estas situaciones; para el primer caso, se habla de avances en la velocidad de los dispositivos de lectura inalámbricos, y para el segundo, del brinco de los discos compactos a las descargas electrónicas de música.

En palabras de William Qualls, autor del estudio y profesor de marketing de la Universidad de Illinois, “Las compañías orientadas hacia los clientes y la competencia tienen más probabilidades de desarrollar variaciones de los productos existentes ya que observan cuidadosamente sus mercados y reaccionan a las demandas, en vez de construir con base en tecnologías innovadoras”.

Pero esto no quiere decir que alguno de los dos enfoques sea mejor que el otro, sino que, según señalan los autores del estudio, debe existir un equilibrio en el que se juegue con tecnología, clientes y competencia para tener ideas innovadoras teniendo en cuenta lo que necesitan los consumidores y llegándoles de la manera correcta.


Tecnología de la mano de marketing

Los investigadores mencionan los ejemplos de grandes empresas como AT&T y Motorola que, con respecto a productos determinados, se han enfocado solo en la innovación tecnológica descuidando sus estrategias de marketing, lo que ha hecho que esos productos no hayan tenido el éxito esperado entre los consumidores.

Como explica Qualls, “Si innovación y marketing no reciben la misma atención, las buenas ideas pueden nunca alcanzar su lugar en el mercado o las firmas pueden enterrar millones de dólares en innovaciones que, finalmente, no tendrán ningún atractivo para los consumidores…Sin buenas ideas, no se pueden crear nuevos productos innovadores. Las empresas necesitan saber cómo generar el mayor número de nuevas ideas posible y cómo proyectarlas para que tengan la mayor posibilidad de ser exitosas”.

Una de las recomendaciones más importantes de los autores es la de aprender a utilizar recursos y asesores externos; es decir, si la compañía no tiene cómo enfocarse internamente en la parte tecnológica o de mercado, puede recurrir a expertos, a universidades y hasta a los mismos consumidores para producir ideas y desarrollar nuevos productos.

Qualls lo expresa así: “La idea del concepto de ‘innovación abierta’ es que las firmas necesitan tener la capacidad de absorber conocimiento de cualquier fuente y no solo de apoyarse en el conocimiento con que cuenta internamente. Y mientras más ideas obtengan, más posibilidades hay de que una de ellas haga clic”.

Como concluye el estudio, las compañías que se abran a ideas que vengan tanto de su interior como de afuera y que logren integrar marketing con tecnología, serán las más exitosas y dejarán atrás a aquellas que decidan encerrarse en sí mismas.




Desarrollan un sistema de visualización braille a pantalla completa



Un grupo de investigación estadounidense trabaja en un dispositivo braille que permite la reproducción de una página completa en la pantalla del ordenador, con imágenes incluidas. El mecanismo se basa en un material plástico muy resistente y de bajo coste, capaz de responder rápidamente a las órdenes del usuario. El sistema abre puertas a un mejor acceso de los invidentes a Internet y a otros recursos informáticos como los libros electrónicos. Por Elena Higueras.

Hoy en día, los usuarios de ordenador con problemas serios de visión tienen a su disposición herramientas que les permiten navegar por Internet o redactar un documento de texto. Sin embargo son muchas las limitaciones técnicas a las que se enfrentan. Por ejemplo, en la actualidad las pantallas electrónicas de visualización braille sólo son capaces de mostrar una línea de texto a la vez y su precio no es apto para todos los bolsillos.

Ahora, un trabajo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte podría abrir nuevas posibilidades al uso que las personas invidentes hacen de su ordenador y de la Web. Según un comunicado publicado por la citada universidad, un equipo de investigación dirigido por el profesor Neil Di Spigna está trabajando en el desarrollo de un sistema de visualización braille “refrescable” capaz de reproducir una página completa. Esta pantalla también convertiría imágenes formadas por píxeles en imágenes táctiles, con puntos en relieve que los ciegos son capaces de leer.

Este nuevo dispositivo está basado en un concepto al que los investigadores han bautizado como "mecanismo hidráulico y de enganche". Se trata de una tecnología fabricada a partir de polímeros electroactivos, una gama de plásticos muy resistentes capaces de reaccionar ante un estímulo eléctrico. Este material, además, resulta mucho más barato que los utilizados en las actuales tecnologías de visualización en braille.

Pero… ¿cómo funciona? Según el profesor Dr. Peichun Yang, coautor del estudio, en primer lugar, “el mecanismo hidráulico permite elevar los puntos de braille a la altura correcta, de modo que se puedan leer. Una vez que los puntos se han fijado, llega el turno del mecanismo de enganche, que se encarga de soportar el peso que una persona aplica con los dedos a los puntos para leer. El material también responde, permitiendo al lector desplazarse por un documento o un sitio web rápidamente".


A mitad de camino

El pasado 8 de marzo los investigadores acudieron a la edición número 12 de la “International Conference on Electroactive Polymer Actuators And Devices” celebrada en San Diego, para presentar sus conclusiones sobre el componente hidráulico del mecanismo, demostrando la viabilidad de esta tecnología. El próximo paso es probar que el concepto del mecanismo de enganche puede ser llevado a la práctica. Algo en lo que confía Di Spigna: "Esperamos tener un prototipo en pleno funcionamiento dentro de un año".

En opinión de su compañero, invidente, Peichun Yang, “la lectura en braille es esencial para que los ciegos puedan encontrar empleo. Confiamos en que esta tecnología dará nuevas oportunidades a los ciegos en esta área".

David Winick, otro de los coautores del documento, destaca el abismo entre los adelantos de la informática orientada al usuario tipo en los últimos 20 años y las tecnologías adaptadas a las necesidades de los invidentes. "Esperamos que nuestra investigación permita el desarrollo de aplicaciones que den a los ciegos un acceso más completo a Internet y a otros recursos informáticos, como los libros electrónicos”, afirma.


Un teclado en braille

La tecnología informática al servicio de las personas invidentes también ha evolucionado mucho en España en los últimos años. En 2006, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) desarrollaron un teclado para PC en braille especialmente útil para los ciegos con problemas motores en las manos. Su diseño les permitía resolver fórmulas matemáticas o escribir notas musicales sin necesidad de contar con la ayuda de otras personas.

Sin embargo, lo que realmente hizo único este teclado fue que combinó, por primera vez, las teclas de funciones y de desplazamiento de un teclado convencional, pero sustituyendo las teclas alfanuméricas por las ocho teclas del braille, que permiten escribir en cualquier idioma. En su fabricación se tuvo en cuenta el desgaste de las teclas, ya que sólo ocho debían soportar la presión de todo el abecedario y los números de un teclado tradicional.

Además, el teclado diseñado por los investigadores de la UAB puede funcionar al mismo tiempo que otro teclado ordinario, ya que se conecta al ordenador a través de una llave USB, sin necesidad de reiniciar el ordenador cada vez que se desea utilizar.




Las redes sociales hablan de biodiversidad


Ciudadanos hablando y debatiendo sobre biodiversidad, integrando el concepto en su vida cotidiana y, en definitiva, apropiándose del término. Ese es el objetivo de la campaña que lanzó el mes pasado la Fundación Biodiversidad que, bajo el lema Habla de Biodiversidad, se prolongará hasta el mes de mayo por las redes sociales. Apenas un 25% de los europeos son conscientes de que la pérdida de biodiversidad es un grave problema, explica Julia Vera, directora de Formación y Comunicación de la Fundación. "Buscamos fomentar el diálogo, implicar al ciudadano en estas políticas", explica.

En el Año Internacional de la Biodiversidad, la Fundación ha apostado por Internet como vehículo de difusión, no sólo inaugurando una web específica a tal efecto (www.habladebiodiversidad.com) sino, además, creando un grupo en Facebook que ya cuenta con más de 2.000 seguidores. "Es un germen y estamos experimentando, pero la respuesta ha sido positiva con una participación muy activa", dice Vera.

La campaña Habla de Biodiversidad se estructura en temas semanales, como los medicamentos 10 de los 25 medicamentos más vendidos tienen un origen natural, la huella ecológica en ocho meses la humanidad gasta la totalidad de lo que la naturaleza genera en un año o la innovación inspirada en la naturaleza. Cada uno de estos temas dispone de abundante información, a la que se suma una bibliografía específica para poder ampliar y profundizar en la materia.

Paralelamente, y dado que el objetivo es sensibilizar y promover la discusión entre los ciudadanos, la campaña cuenta con cerca de 30 temas que se van proponiendo cada semana para generar el debate. Así, entre los más participativos hasta la fecha se encuentra el que se pregunta si la pérdida de biodiversidad perjudicará a nuestra salud.


Amenaza de extinción

Otro de los temas con mayor participación ha sido el que aborda la problemática de que el 66% de las razas ganaderas y el 42% de las variedades vegetales españolas están amenazadas de extinción.

Al respecto, los internautas han realizado sugerencias de inclusión en el etiquetado de los productos del grado de contaminación durante su producción y del pago de impuestos en consecuencia, y también se ha criticado la caza por la contaminación con perdigones de plomo y el uso de cebos envenenados. Asimismo, se ha producido unanimidad entre los navegantes de la web a la hora de subrayar la necesidad de cambiar la dieta alimentaria, haciendo un llamamiento al regreso de la dieta mediterránea, reduciendo el consumo de "demasiada comida envasada con alta cantidad de químicos (léase: conservantes, colorantes, saborizantes...)".



Una oportunidad única de ver Mercurio a simple vista


Durante las próximas dos semanas, Venus y Mercurio, los dos planetas más cercanos al Sol, brillarán juntos en el cielo nocturno. La espectacular pareja será visible a simple vista desde el sur de Europa, Estados Unidos y Canadá. Sólo hace falta un cielo despejado y mirar hacia el oeste, entre media hora y y una hora tras la puerta de Sol. «Mercurio es muy difícil de detectar la mayor parte de tiempo, por lo que mucha gente nunca lo ha visto en su vida», explica Alan MacRobert, editor de la revista Sky&Telescope, que advierte sobre esta cita astronómica. «Ahora es tu oportunidad», anima.

El máximo acercamiento entre los dos planetas se producirá los días 3 y 4 de abril. Sólo estarán separados por el ancho de dos dedos con el brazo extendido, una forma muy gráfica de explicar una distancia de tres grados. Hasta el día 3, Mercurio aparecerá debajo y a la derecha de Venus, mientras que a partir del día siguiente, se situará justo a la derecha.


¿Están cerca?

Aunque los dos planetas parecen estar muy juntos, en realidad no es así. Venus se encuentra alrededor de 1,5 veces más lejos. El 3 de abril Mercurio y el Lucero del alba se situarán, respectivamente, a 94 y 146 millones de kilómetros de la Tierra, lo que significa que su luz tarda 8,4 y 13 minutos en llegar. Sin embargo, el brillo de Venus es más potente por varias razones: Tiene dos veces el diámetro de Mercurio, está cubierto por una capa de nubes blanca muy brillante en comparación con la superficie oscura de rocas y polvo de Mercurio y muestra a la Tierra su lado diurno iluminado por el Sol.

«No se pierda la oportunidad de hacer astronomía desde su patio trasero o su balcón», propone MacRobert. Es una bonita ocasión.




Bacterias que construyen pirámides [VIDEO]


Impresionante vídeo donde aparece un numeroso grupo de bacterias moviéndose organizadamente para construir una estructura compleja, en este caso una pirámide, según las órdenes de unos investigadores canadienses. Suena a completa ciencia ficción pero un grupo de expertos del Laboratorio de Nanorobótica de la École Polytechnique de Montreal ha logrado que un ejército de bacterias se ponga a sus órdenes y haga lo que se les pide desde un ordenador y a través de campos magnéticos. Normalmente este tipo de tareas son realizadas por nanobots, pequeños dispositivos del tamaño de un microbio que cuesta una fortuna diseñar y construir, pero Sylvain Martel, el líder del grupo de investigación, ha encontrado en la naturaleza las criaturas ideales para estos trabajo. El descubrimiento puede tener importantes consecuencias en el campo de la medicina y la nanotecnología.

Los investigadores han escogido unas bacterias llamadas magnetotácticas, cuya particular característica consiste en que poseen unos orgánulos denominados magnetosomas que actúan como si fuera una brújula, respondiendo ante los campos magnéticos y haciendo que los microorganismos se muevan en la dirección que marca el campo. Los científicos canadienses han inventado una manera de dirigir estos organismos gracias a esa peculiaridad que tienen. Han programado un ordenador para manipular campos magnéticos y eso hace que las bacterias se muevan al son de las órdenes que dictan los investigadores.


Como un número de circo

Ya antes habían conseguido que movilizar a estos pequeños seres pero ha sido ahora cuando han obligado a las obedientes bacterias a construir una pirámide con diminutos bloques de epoxy, diseñados para el experimento y que han resultado ser ideales para esta tarea. En el vídeo se puede observar cómo poco a poco, un organizado grupo de 5.000 bacterias utilizan sus flagelos conjuntamente para mover los pequeños bloques y colocarlos en una estructura piramidal perfectamente ejecutada. La fuerza que es capaz de ejercer una bacteria no supera los 4 piconewtons pero, cuando se unen muchos individuos, el esfuerzo se recompensa con unos resultados más que sorprendentes.

Este truco, que parece un número de circo de bacterias amaestradas, puede traer enormes consecuencias para la medicina, puesto que esta manera de utilizar los pequeños seres vivos a nuestro favor, quizás ayude a tratar enfermedades como el cáncer. El profesor Martel probó otros trucos con las bacterias, haciéndolas desplazarse por el flujo sanguíneo de una rata. Comenta que esperan poder usar a este tipo de bacterias como un sistema de propulsión que lleve a los nanobots del futuro hasta las zonas del cuerpo humano que precisen de asistencia. Todo un reto para la medicina del futuro.







FUENTE:
http://www.abc.es/20100329/ciencia-tecnologia-biologia/bacterias-construyen-piramides-201003291744.html


Preparados para el experimento del siglo sobre los orígenes del universo


En unas pocas horas el "experimento del siglo", que pretende desentrañar los orígenes del universo y responder a las grandes incógnitas de la física moderna, comenzará en la Organización Europea de Física Nuclear (CERN).

Tras más de 20 años de investigación, 10.000 millones de euros invertidos y el trabajo 10.000 científicos de 80 países, dos haces de mil millones de protones cada uno, acelerados a una velocidad próxima a la de la luz, circularán por un túnel circular de 27 kilómetros de largo y en algún momento se chocarán.

Cuando dichas partículas colisionen, se reproducirán los instantes posteriores al Big Bang, el momento de la creación del universo, hace 13.700 millones de años, una recreación producida ahora por los humanos y que ayudará a entender cómo funciona nuestra galaxia.

Los protones circularán por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la CERN, el mayor del mundo, situado a 100 metros bajo tierra en Ginebra, cerca de la frontera con Francia.

Para poder "retener" la información que las colisiones produzcan, el LHC cuenta con cuatro detectores, Atlas, Alice, CMS y LHCb, que captarán millones de datos que, posteriormente, deberán ser analizados durante años.

Esa es parte de la magia del experimento: se realizará, se aplaudirá como un evento magno nunca antes logrado, pero no desvelará ninguna información concreta hasta pasados varios años.

La información será de tal magnitud que, para poder estudiarla, se distribuirá entre los distintos centros de investigación que forman la red de cálculo del acelerador.

Hoy, los haces de protones circularán a una velocidad de 7 TeV (teraelectrovoltios), después de haber "viajado" y colisionado con éxito a velocidades menores.

El sistema empezó a funcionar a una energía de 0,45 TeV para alcanzar poco después su primer récord mundial -de 1,18 TeV-, al que siguió otro de 2,36 TeV el pasado diciembre, lo que ya permitió registrar numerosos datos procedentes de un millón de colisiones de partículas.

Si no hay ningún problema, la experiencia se repetirá una y otra vez durante más 24 meses, con una pausa técnica a finales de este año.

Siete TeV es la mitad de la potencia calculada del acelerador, una capacidad máxima a la que sólo será sometido después de se haya revisado minuciosamente todo el engranaje y se haya reconfigurado para adaptarse a una velocidad de 14 TeV. Una nueva etapa que se espera que no ocurra antes de 2013. El LHC se encendió por tercera vez a finales de febrero tras la regular pausa invernal.

La vez anterior que fue encendido fue en noviembre del 2009, tras 14 meses apagado para ser reparado de una avería ocurrida pocos días después de su primera puesta en funcionamiento en septiembre del 2008.


'La particula de Dios'

Uno de los principales retos del experimento de este martes es poder comprobar empíricamente la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

Precisamente, la existencia del bosón, llamada "la partícula de Dios" y la posibilidad de que sea probada en el CERN ha creado una viva polémica entre el propio Higgs y otro eminente físico, Stephen Hawking, quien duda de su realidad y, por tanto, de que pueda demostrarse empíricamente.

Otra de las dudas menos científicas, es si el experimento de mañana va a causar la misma polémica que durante el primer encendido del LHC, cuando varios científicos alertaron de la posibilidad de que los choques crearan un agujero negro que se tragara todo el planeta.

Dicha suspicacia creó una alarma social considerable en todo el mundo e incluso fue la causa de que una adolescente india se suicidara creyendo que llegaba el fin del mundo.

Otro de los episodios no científicos que en los últimos meses pusieron la mirada mediática sobre el CERN fue la detención de un físico que trabajaba en el centro -aunque no formaba parte de su plantilla- inculpado en una asociación de malhechores con fines terroristas.

La magia, el temor, la fascinación y la expectativa que crea el CERN son inigualables, y a partir de mañana, con la llave del origen del universo en sus manos, su leyenda se expandirá, como sus protones, a una velocidad cercana a la luz.





29 mar 2010

Crean una red social especializada en fotografía


Ingenieros técnicos informáticos que se han formado en la Universidad de Salamanca han creado una red social orientada a la fotografía que pretende servir de escaparate a los profesionales y de trampolín para los aficionados avanzados. Los jóvenes desarrollaron su idea en el Centro de Innovación y Dinamización Empresarial (CIDE), un previvero de la Universidad de Salamanca, y ahora intentan consolidar un proyecto que ya tiene más de 400 usuarios en España y está a punto de traducirse a otros idiomas. Para ello, han participado en una jornada sobre posicionamiento de los negocios en internet celebrada hoy.

La idea es crear una red social profesional distinta. Lo más parecido que existe es Flickr, donde los usuarios muestran sus fotografías, pero el objetivo es "tratar la fotografía con más calidad para profesionales y aficionados que estén empezando", explica Cristina Folgueral, miembro del proyecto. Se trata de "un sitio en el que la fotografía sea el centro, los fotógrafos puedan encontrarse, subir fotos e intercambiar opiniones", en definitiva, "una exposición de arte que se comparte".

Carlos Jiménez, otro de los socios, comenta que el proyecto "está en explotación y la aplicación en fase beta", es decir, en pruebas aunque ya utilizable. Sin embargo, ya cuentan con cientos de usuarios de toda España a pesar de que el registro se realiza mediante invitación. La mayoría son fotógrafos, pero también hay aproximadamente un 40% de aficionados. Salamanca fue el origen del proyecto y el lugar en el que más se ha extendido, pero hay muchos registros de Cataluña, Andalucía y Madrid. Por el momento, sólo está disponible en castella, pero la versión en inglés está en fase de traducción y posiblemente también haya una versión en alemán y otra en francés.

Ahora falta que la iniciativa se consolide como negocio. "La red social tarda en dar dinero, de momento, no vemos la posibilidad de trasladarnos a un despacho, pero la idea va a salir adelante", asegura Carlos Álvarez, otro de los componentes del grupo. Para ello, la publicidad, las cuentas premium para profesionales y la impresión de fotografías serán los puntos clave. La publicidad que se puede explotar es muy concreta, puesto que se trata de un público interesado en la fotografía que podría estar interesado en la venta de imágenes, cámaras o materiales relacionados. Próximamente habrá cuentasd premium dedicadas al fotógrafo profesional con portfolio, más calidad de imágenes y más capacidad en la cuenta, un tratamiento mejor porque "es un espacio para que el fotógrafo pueda promocionarse como profesional".

La idea nació en el CIDE, con estos tres socios y otro más, Raúl Álvarez, que en la actualidad está en Estados Unidos. Los responsables de www.obture.com han participado esta mañana en una jornada organizada por la Fundación General de la Universidad de Salamanca a través del Proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) que ha tenido como objetivo ofrecer un asesoramiento personalizado a emprendedores relacionados con el CIDE sobre comercio electrónico.




Hemeroteca

Etiquetas