18 mar 2010

El Dominical de la Biqfr.


Nace el Dominical de la Biqfr; tomando como premisa a nuestros usuarios y sus habitos de lectura en el Blog de la Biqfr; hemos decidido apostar por una edición Dominical; con un listado y breve descripción de las noticias; ciencia, tecnología, e investigación; publicadas a lo largo de la semana en el Blog de la Biqfr.

Nuestro único fin es “DIVULGAR” y “DEMOCRATIZAR” los avances, en ciencia, tecnología e investigación. A su vez invitar a científicos, investigadores, ingenieros, profesores, universitarios, divulgadores, y empresarios a participar en un dialogo “cualificado”.

Para abrir el debate entre investigadores; presentes y futuros; y empresarios, estamos germinando una modesta Red de Divulgación Científica utilizando las ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías tanto en hardware; móviles, netbooks, ebooks; o en software como las rss, blogs, listas, foros o redes sociales, que nos ayudan a divulgar la inmensa cantidad de avances que se producen a diario en nuestro planeta; como apunte el Blog de la Biqfr lleva publicado en estos 3 primeros meses del 2010 unas 380 noticias.

Es por ello, si creéis conveniente, que dierais la mayor difusión posible a estas publicaciones; y si no molestamos o incumplimos las normas de la lista, poder mandaros al final de la semana este Dominical.


Podreís ver la última edición en:
http://www.biblioteca.iqfr.csic.es/sp/dominical/



Esperando que os guste la línea editorial y vuestros comentarios; positivos o negativos; a esta iniciativa, os manda un cordial saludo, Ángel Alonso


Descubren los secretos cristalográficos del coral rojo


Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha revelado por primera vez que los organismos vivos pueden fabricar biominerales organizados hasta en ocho niveles. La investigación se ha centrado en el esqueleto del coral rojo del Mediterráneo, que tiene un orden cristalográfico “casi perfecto a escala nanométrica”, y podría ayudar a desarrollar nuevos materiales.

“Esta investigación sobre el coral rojo evidencia por primera vez que los biominerales (minerales sintetizados por seres vivos) tienen un orden cristalográfico constituido por hasta ocho niveles jerárquicos de módulos”, explica a SINC Joaquim Garrabou, coautor del estudio y biólogo del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), “de tal manera que cada módulo está formado por otros más pequeños y a su vez, son elementos de otros mayores”.

El estudio se publica en el último número de la revista American Mineralogist, y está liderado por investigadores del Centro Interdisciplinar de Nanociencia de Marsella (Francia), con la colaboración del Instituto Tecnológico de California (EE UU). El trabajo se centra en el coral rojo (Corallium rubrum), un invertebrado de los fondos rocosos del Mediterráneo y del Atlántico oriental.

El esqueleto calcáreo de este coral, muy apreciado para su uso en joyería desde hace miles de años, está formado por “mesocristales” de calcita magnesiana. El concepto de mesocristal hace referencia a una organización cristalográfica de nanopartículas en tres dimensiones dentro de una estructura superior.

Gracias a la observación con técnicas de microscopia electrónica (por difracción de electrones y por transmisión), los investigadores han confirmado que estos cristales se organizan en módulos “orientados de forma similar, pero no estrictamente idéntica”.


De lo imperfecto a lo perfecto

Los resultados del estudio reflejan que se produce una transición progresiva desde un orden cristalográfico “imperfecto” a escala milimétrica hasta otro “casi perfecto” cuando se observa la organización de los cristales a escala nanométrica.

“La descripción de esta modularidad podría ser clave para comprender los mecanismos que están implicados en la construcción de formas complejas en los biominerales a partir de unidades cristalinas elementales”, indica Garrabou.

Si la organización cristalográfica observada en el coral rojo se puede extender a los biominerales de otros seres vivos, ésta podría ser la clave para entender cómo logran crear formas tan complejas para adaptarse mejor al medio ambiente.

“Los conceptos desarrollados en este trabajo también pueden ser muy útiles para diseñar materiales cristalinos sintéticos con formas tridimensionales complejas, actualmente, uno de los desafíos en la ciencia de los materiales”, destaca Garrabou.

El biólogo ha participado además en otro estudio internacional sobre la relación de episodios de calentamiento del agua del Mediterráneo (como el producido por la ola de calor de 2003) y eventos de mortalidad en masa de animales de los fondos marinos, incluido el coral rojo. El investigador alerta de que en el contexto de cambio climático actual “es muy probable que las poblaciones de invertebrados sufran nuevos eventos de mortalidad masiva en el futuro próximo”.


Referencia bibliográfica:

Daniel Vielzeuf, Nicole Floquet, Dominique Chatain, Françoise Bonneté, Daniel Ferry, Joaquim Garrabou y Edward M. Stolper. “Multilevel modular mesocrystalline organization in red coral”. American Mineralogist 95 (2-3): 242-248, febrero-marzo de 2010.





Investigadores modifican el firmware CHDK para analizar vídeo en tiempo real con una Canon Ixus 860IS [VIDEO]


Una vez más, el Kit de Desarrollo de Hackeos para Canon (CHDK) vuelve a hacer de las suyas. Curiosamente en esta ocasión, los autores de esta hazaña no pertenecen al foro de desarrollo de la plataforma, sino a la Universidad de Lieja en Bélgica, y es que estos investigadores han realizado un "hackeo del hack", por llamarlo de alguna manera.

Con el código del CHDK en sus manos y realizando un par de cambios, han modificado una Canon Ixus 860IS (SD870 IS) para conseguir un efecto de análisis en tiempo real que permitiría identificar objetos ante un fondo constante (algo así como un chroma key en vivo), una técnica que recibe el nombre de ViBE. De momento el proyecto está en desarrollo y, aunque ya muestra sus frutos (tienes un vídeo de demostración tras el salto), todavía quedaría por ver que utilidad se podría conseguir con dicha aplicación. ¿Edición de vídeo avanzada con sólo pulsar el botón de disparo? Ya veremos.





FUENTE:
http://es.engadget.com/2010/03/17/investigadores-modifican-el-firmware-chdk-para-analizar-video-en/


Google TV, televisores con Android de la mano de Intel, Sony y la propia Google


Google, Intel y Sony, además de otras como Logitech. Tres de las más grandes empresas en el sector de la tecnología las que se han reunido para desarrollar Google TV, que como todos supondréis… es el salto de Google a nuestro televisor.

Google TV es una plataforma que quiere llevar Internet a nuestro televisor, y no sólo las páginas y la World Wide Web, sino también programas y aplicaciones (Twitter, Facebook, Picasa, etc.). Dejémonos de televisores con WiFi y una pobre y limitada conexión a Internet. Según informa NYTimes, Google TV está basado en Android, con lo que no sólo dispondremos de un sistema muy completo en cuanto a funcionalidades sino también con una tienda de aplicaciones, posiblemente la misma que ahora vemos en el denominado Market de los dispositivos móviles.

Aunque aún hay muchísimas especificaciones por desvelar (Google TV aún no ha sido anunciado oficialmente por ninguno de sus desarrolladores), la cosa tiene una pinta estupenda: disponer de un televisor que, por un lado es una televisión tal y como la conocemos, y por otro lado es un ordenador completo, con su navegador de Internet, su calendario e incluso su reproductor propio, entre otras muchísimas utilidades. Será como tener un mediacenter en nuestro salón, pero 100% integrado en el televisor y con el sistema Android y la propia Google detrás (y todo lo que ello conlleva).

Los televisores utilizarán chips Intel Atom. Con ésto, y si el sistema está optimizado, permitirán reproducir contenido en alta definición sin problemas, algo que ya hacen los mediacenters y netbooks que equipan este tipo de procesadores. En cuanto al sistema Android, esperemos que la interfaz de usuario final sea diferente del actual sistema que vemos en numerosos terminales móviles, ya que su control con un mando a distancia puede ser bastante complejo.

Y ya para finalizar, respecto de otras características o funcionalidades poco se sabe. Google TV no sólo tiene a la propia Google detrás, sino también a Intel, Sony y Logitech, y si la cosa pinta interesante es bastante probable que se unan nuevos compañeros al juego.

En cuanto a posibles inconvenientes, además del precio de partida que seguro será muy alto, se me antoja difícil imaginar un televisor de reducidas dimensiones y con Google TV integrado. Seguramente los primeros modelos del mercado sean grandes y anchos, al contrario de lo que últimamente los fabricantes nos demostraban en los televisores LED.

No obstante, esperemos unos meses a ver cómo evoluciona Google TV. ¿Cómo lo veis vosotros?




Soldado ciego puede ver a través de su lengua gracias a BrainPort


Craig Lundberg es un soldado que perdió la vista por la explosión de una granada en Iraq. Fue elegido por el ministro de defensa para ser el primer sujeto en probar BrainPort, gracias al cual hoy puede andar, indentificar formas e incluso leer. Se basa en transmitir señales a su lengua. Los detalles del invento tras el salto.

BrainPort convierte las imágenes en una serie de pulsos eléctricos que se transmiten a la lengua. El sujeto siente distintos “tics” o cosquilleos debidos a la corriente eléctrica, que dependiendo de su diferente intensidad permite a su poseedor interpretar su entorno.

El dispositivo consta de una pequeña cámara situada en unas gafas, de las cuales surge un cable que las conecta con una pequeña almohadilla cuadrada que el sujeto sitúa en su boca. Según Lundberg, “La sensación es la de chupar una piruleta”.

La “imagen” que se obtiene en la lengua está en blanco y negro, formando las líneas y formas de lo que capta la cámara (imagen en 2 dimensiones, sin profundidad). Para comprenderlo podemos pensar en una impresión en blanco y negro con una impresora antigua, en la que se distinguen puntos negros sobre el papel. Las descargas eléctricas dan esa sensación de punto o pequeña aguja, pero sobre la lengua, que en su conjunto permiten formar la imagen. Un punto más oscuro da una descarga algo más fuerte.

Ahora mismo el dispositivo es un prototipo de 400 puntos eléctricos sobre la lengua. Esperan ampliarlo a 4000, lo que sería un avance significativo en la claridad de la imagen. Así mismo, el que lo usa no puede ni hablar ni comer, cosa que esperan solventar en futuras versiones, conectando quizá al paladar una superficie fina, que permita su uso continuo.

Una de las cosas que Lundberg puede hacer ahora es coger cualquier objeto y dejarlo en otro lugar e incluso leer. Si los nervios de la lengua son capaces de distinguir tantos puntos como se espera, será un avance significativo para las personas sin visión. Aunque viniendo del ministro de defensa de los Estados Unidos, ya me imagino como los intentarán implantar en los solados con buena visión, para que vean por su lengua lo que tienen detrás, por ejemplo. —Javier G. Pereda [Dailymail]



Un pez robot creado con la intención de estudiar el océano [VIDEO]


Este pez no es un pez común y corriente y como te habrás dado cuenta se trata de un pequeño robotito. Este robot fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Ciudad de Osaka y se mueve, como pueden ver en el video, de una manera muy real y lo interesante de todo esto es que utiliza una batería con una celda autoabastecible.

El robot tiene 10cm de largo, los creadores usaron un motor que gasta solamente 10 milliwatts de energía (prácticamente nada) y no solamente puede nadar para adelante sino también sumergirse y flotar. La idea de todo este experimento es llegar a construir un robopez que pueda nadar durante 3 días consecutivos con sólo una carga y se creó con la idea de poder investigar las profundidades del océano en el futuro.






FUENTE:
http://gizmologia.com/2010/03/un-pez-robot-creado-con-la-intencion-de-estudiar-el-oceano


España disputará la Copa de Europa de fútbol robótico


El Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia competirá en la Robocup Mediterranean Open, la "Copa de Europa" de fútbol robótico, que se disputará desde mañana jueves y hasta el sábado en Roma.

Los investigadores de la UPV participarán conjuntamente con sus homólogos del RoboticsLab de la Universidad de Murcia, informan fuentes de este centro.

El equipo con el que competirán ambas universidades ha sido bautizado con el nombre de "Los Hidalgos" y está integrado por cuatro robots humanoides -si bien en los partidos sólo pueden jugar tres- cada uno de los cuales tiene asignada una función diferente en el terreno de juego.

En concreto, los humanoides con los que participarán la UPV y la UMU en esta "Copa de Europa" son los Nao, un modelo de robot comercial desarrollado por la compañía francesa Aldebarán.

Los investigadores valencianos y murcianos competirán con otros equipos de Alemania, Italia o Francia, entre otros países.

El trabajo de los investigadores de la UPV y la UMU para participar en la Robocup Mediterranean Open se centró en dotar a los "robots futbolistas de las capacidades necesarias para su correcto desplazamiento por el terreno de juego, la visión de la pelota, el reconocimiento del entorno así como la localización en el mismo.

Y, más en concreto, desde el ai2 de la Politécnica de Valencia han trabajado fundamentalmente en la mejora del software para la ejecución en tiempo real del sistema de control de las diferentes funciones de estos "futbolistas del futuro".


Un hardware igual para todos

En dicha liga los equipos no pueden modificar ningún aspecto del hardware del robot siendo éste común e igual para todos. Es el sistema software de control de los robots donde los grupos aplican sus conocimientos y marca la diferencia a la hora de ganar los partidos.

El fútbol robótico permite integrar en una aplicación lúdica los más novedosos resultados de la investigación en visión artificial, control de procesos, sistemas de tiempo real y robótica, áreas en las que el Instituto ai2 de la Politécnica de Valencia está consolidado ya como referente nacional.




Sky compra 15.000 pantallas 3D para repartir por Inglaterra


Sky es una de las operadoras de cable que más rápido se apuntó a la moda 3D en Europa para llevar la liga de fútbol inglesa al 3D. Las pruebas que se han hecho en pubs mientras se veía el partido en 3D parece que han sido satisfactorias, porque Sky le ha comprado 15.000 pantallas 3D a LG para repartirlas por diferentes pubs de Inglaterra.

Es la idea, primero que llegue a lugares donde puedas ver eventos y que de alguna forma te pienses que estas pantallas en tu casa sería igual de divertido. Ya hemos hablado alguna vez de como el 3D en en el hogar no es precisamente, por ahora, una gran ventaja. Tecnología poco avanzada, pantallas caras, gafas caras y escasas… y con la actualización que mucha gente hizo a una pantalla compatible con alta definición hace menos de dos años, no esta muy claro que esto a un nivel comercial pueda funcionar muy bien.

El plan de Sky es la de repartir estas pantallas a pubs en primavera que tengan contratado el servicio de Sky, así tienen un producto que llame a más consumidores y fans del fútbol. Esta claro, si lo que no mueva el fútbol en Europa…





El televisor 3D llega a la tienda


Los televisores 3D ya están en las tiendas. Son grandes, por encima de las 40 pulgadas, y más caros, en torno a los 2.000 euros. Y hay pocos contenidos. Y además se necesitan unas gafas especiales. Demasiado y y poco ¡oh! Todo podría parecer obstáculos para impedir que se vendana estos aparatos; sin embargo, la industria no lo cree así.

Animados por el éxito del cine 3D, con el pasado Avatar y el próximo Alicia en el país de las maravillas, los fabricantes de televisores están seguros de que el 3D también se puede introducir en el hogar, gracias a los deportes (los partidos del Mundial de fútbol se transmitirán con esta tecnología) y a los videojuegos.

Samsung -líder mundial del sector-, LG, Sony y Panasonic sacarán televisores de estas características antes del verano.

En este año creen que ya se venderán millones de aparatos 3D y en 2013 ocuparán la mitad del mercado.

De momento ya hay acuerdo entre los fabricantes de reproductores y discos Blu Ray para ser interoperables. No sucede lo mismo con las imprescindibles gafas 3D que no son de servicio universal y para todas las marcas de aparatos. Cada marca comercializa su propia solución.

La roja se verá como Avatar en el mundial de fútbol: en tres dimensiones. Los fabricantes de televisores confían en este torneo deportivo para empezar a vender televisores 3D en todo el mundo.Panasonic, Samsung y Sony, especialmente, van a la carrera para tener televisores 3D en las tiendas esta primavera. Otros, como Philips, la ha anunciado para el verano, mientras que LG retrasa su venta en España hasta después.

Para Sony, las tres dimensiones suponen una oportunidad de recuperar terreno. Mientras Samsung y LG dominan el 35,8% del mercado mundial, Sony, tercero por delante de Panasonic y Sharp, tiene el 11,5% de cuota. En 2005, era líder.

Ningún televisor o lector de Blu-ray vendido hasta ahora podrá visualizar o leer contenidos en 3D. La única excepción es la consola Playstation 3, que podrá actualizarse para que lea videojuegos en 3D hacia junio y películas en 3D a finales de año.

Un televisor 3D debe trabajar como mínimo a 100 hercios, para procesar el doble flujo de imágenes. En la práctica, la industria ha adoptado los televisores capaces de trabajar a 200 hercios, para interpolar una imagen intermedia para cada ojo y que la transición entre imágenes sea más fluida y nítida.

En el caso del lector Blu-ray 3D, el procesador deberá ser más potente, lo que también lo encarece. La consola PS3 podrá actualizarse vía software porque el procesador que integra va sobrado de capacidad.

"Esperamos que un elevado porcentaje de los televisores y lectores del año que viene sean 3D y hacia 2015 la gran mayoría", asegura Bill Foster, responsable de tecnología de la consultora Futuresourcing. "Los televisores 3D Ready serán en 2010 como el HD Ready hace cinco años", añade. Sony espera que la mitad de los televisores vendidos en 2013 sean 3D.

Los grandes fabricantes apuestan por el 3D por dos motivos principales: para mantener el precio de los televisores y para que el consumidor tenga un equipo preparado para todo lo que venga. "Queremos crear valor en televisión", señala Pedro Navarrete, director de Sony España.

Los productores de películas, y especialmente Hollywood, ven en el 3D la oportunidad definitiva de impulsar el formato Blu-ray. En 2008 había 11 películas en 3D, ocho más el año pasado y este 2010 habrá unos 31 títulos.

Se quiere repetir en casa el éxito que tienen los cines en 3D. Sólo en Japón y Estados Unidos existen más de 4.000 cines en 3D. Las cadenas de televisión también podrán emitir en 3D a través del aire, satélite, cable o Internet, aunque a la mitad de la resolución que las señales de alta definición actuales.

Los videojuegos en 3D proliferarán, porque es relativamente sencillo pasar un juego en 2D a 3D o realizarlo directamente en 3D. Pasar una película convencional a 3D es imposible si no se ha filmado con dos cámaras, aunque se puede recrear artificialmente, como se han pasado algunas películas en blanco y negro a color. Samsung, de todas formas, ha presentado un televisor que genera imágenes en 3D en tiempo real con la ayuda de sofisticados algoritmos. Todos los sistemas 3D previstos, sea a través de Blu-ray o por antena, requerirán gafas activas para lograr la sensación de relieve.

Existen algunos sistemas experimentales de relieve sin gafas, pero los expertos prevén que pasen como mínimo cinco años antes de que estén disponibles.

Las gafas activas, que es la denominación oficial, llevarán una pila recargable para alternar la visión en cada ojo. Se calcula que se podrán usar unas 100 horas sin recarga.


Estándares

Hay consenso sobre el tipo de lentes que dominará en el hogar (activas de obturación, frente a las pasivas de polarización circular), pero aún no son interoperables: unas gafas Sony no servirán para ver 3D en una LCD de, por ejemplo, Samsung. Un detalle aparentemenete menor pero que dificultará invitar a los amigos a ver una emisión en 3D si no se traen las gafas de la marca del anfitrión.

Aunque se trata de un debate que no afecta al consumidor, existen varios organismos trabajando de forma separada en acordar estándares básicamente en el área de la producción de las imágenes: la SMPTE (Society of Motion Picture and Television Engineers), el 3D@home Consortium, la ITU (International Telecommunication Union) o la CEA (Consumer Electronics Association).


Bolt corre estereoscópicamente

El jamaicano Usain Bolt entra en casa dando zancadas durante una final de 100 metros lisos. La británica Sky hizo la prueba el pasado mayo. Filmó en estereoscópico al atleta mientras volaba sobre una pista al aire libre en Manchester. "Es sólo una idea del potencial del 3D", dice Darren Long, jefe de operaciones de la cadena televisiva Sky. La cadena lleva desde mayo de 2008 probando la emisión en 3D. "Y seguimos haciéndolo porque no sabemos qué funciona y qué no", reconoce Long. El último test fue el 31 de enero, con la retransmisión en directo del encuentro de fútbol Arsenal-Manchester United en nueve pubs de Inglaterra. El resultado fue agridulce: cuanta más gente en torno a una pantalla, más difícil es apreciar el efecto de profundidad. Sólo las primeras filas disfrutan. Sky lanzará en abril un canal 3D.

Canal+ emitirá parte de su programación en 3D a partir del próximo 17 de abril y se convertirá en la primera emisora española en trabajar con este tipo de tecnología, que en un principio estará destinada a ofrecer "eventos exclusivos del mundo del deporte y de la cultura". Las emisiones en 3D llegarán a través del descodificador iPlus de la plataforma Digital+. Por ejemplo, el mundial de fútbol de Suráfrica.





¿A quién prefieren las mujeres?


Mire la fotografía y escoja. La misma pregunta ha sido realizada a 4.500 féminas de 30 países. Las conclusiones de los científicos son, cuanto menos, desconcertantes.

¿Qué prefieren las mujeres? ¿Hombres muy masculinos con rasgos marcados o de rostros más dulces y femeninos? ¿Cejas pobladas y nariz rotunda o afeitado y crema hidratante? Aunque parezca difícil de creer, para conseguir resultar atractivo al sexo contrario, un hombre ahorraría tiempo y dinero dejándose aconsejar por una fuente inusual de orientación: la base de datos de la ONU de las estadísticas nacionales de salud.

Según un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Aberdeen (Escocia) entre más de 4.500 mujeres jóvenes de treinta países de todo el mundo, a las que se les presentaron dos versiones de un mismo rostro -una más masculina y otra más feminizada-, la elección del tipo de hombre tiene que ver con la situación de salud nacional. En una aparentemente extraña relación, las chicas de países donde la salud general de la población está bien cuidada prefieren a hombres de imagen más suave, mientras que las que viven en naciones con mayores tasas de mortalidad y enfermedades, optan por los hombres muy hombres de mandíbulas marcadas y cejas gruesas. Los científicos creen que los rasgos más masculinos están relacionados con la salud del varón, por lo que también aumentan las oportunidades de supervivencia de los hijos.

El equipo de científicos contactó con más de 4.500 mujeres de 16 a 40 años de treinta países a través de internet. A las voluntarias se les mostró veinte pares de fotos con dos versiones del mismo rostro de un hombre, una con rasgos más masculinos y otra más femenina. Las mujeres de países con una salud más pobre, con crecientes tasas de mortalidad y enfermedades transmisibles, prefirieron a los hombres masculinos. Los cinco países menos saludables donde los investigadores hicieron su estudio fueron Brasil, Turquía, México, Rusia y Argentina. En comparación, los cinco países donde las mujeres mostraron mayor preferencia por la masculinidad fueron Brasil, México, Bulgaria (el séptimo país menos saludable), EE.UU. (décimo país menos saludable) y Argentina.


Impulso biológico

Los efectos de la investigación fueron ligeramente más débiles cuando se trató de realizar vínculos entre las naciones con buena salud y las preferencias femeninas. Los cinco países más saludables eran Islandia, Suecia, Italia, Suiza y España, mientras que los cinco países donde las mujeres optaron por perfiles más femeninos fueron Suecia, Bélgica (empatado en el número doce con Dinamarca entre los más saludables) , Rumanía, Dinamarca y Nueva Zelanda (decimotercero más saludable)

Según la psicóloga Luisa DeBruine, el hallazgo demuestra que la elección de pareja puede ser diferente según el país y la cultura, aunque por debajo de todo esto, las mujeres comparten un impulso biológico similar.





Algeciras se convierte en el centro de debate sobre aves


La Fundación Migres organiza el II Congreso Internacional sobre Migración de Aves y Cambio Climático en la localidad gaditana de Algeciras desde este miércoles hasta el próximo día 20.

El objetivo principal del evento científico es conocer los mecanismos que regulan los movimientos migratorios de las aves, así como poner de relieve el vínculo existente entre este fenómeno y el cambio climático.

Durante la cita internacional también se expondrán los resultados obtenidos con las tecnologías de las que disponen los científicos -emisores satálites o gps- para el seguimiento migratorio de las aves.

Más de 200 científicos de todo el mundo participan en el congreso, entre ellos, los ornitólogos más prestigiosos a nivel internacional, como el estadounidense Keith L. Bildstein, del que se reconocerá su trayectoria científica, el británico Ian Newton, el alemán Martin Wikelski o el español Miguel Ferrer.

Las conclusiones que surjan del encuentro será debatidas y, en su caso, aprobadas por el grupo de expertos en biodiversidad y cambio climático del Consejo de Europa, que se reúnen en junio en la ciudad islandesa de Reykjavik.




Cosmocaixa exhibe una colección de dinosaurios del desierto de Gobi [VIDEO]


Una colección de fósiles de dinosaurios hallados en el desierto de Gobi (Mongolia), formada por 43 piezas originales, incluidos trece esqueletos completos de varias especies diferentes, se expone en CosmaCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa situado en la localidad madrileña de Alcobendas.

Una colección de fósiles de dinosaurios hallados en el desierto de Gobi (Mongolia), formada por 43 piezas originales, incluidos trece esqueletos completos de varias especies diferentes, se expone en CosmaCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa situado en la localidad madrileña de Alcobendas.

Entre los esqueletos completos, destacan los dos adultos de Tarbosaurio, hallados en el año 1964 y correspondientes al Cretácico superior, con una antigüedad estimada de unos 72 millones de años.

El Tarbosaurio era un gran depredador de más de tres metros de altura y 4,5 toneladas de peso, que ocupaba el punto más alto de la cadena alimentaria y fue en Asia el equivalente al conocido Tiranosaurio Rex de América.

Por otra parte, pueden contemplarse tres ejemplares completos -dos adultos y uno joven- de Gallimimus, caracterizados por correr muy rápido y ser omnívoros, que se enmarcan dentro de la familia de los ornitomimosaurios, cuyo nombre significa "dinosaurios imitadores de las aves".

Otra especie dentro de los ornitomimosaurios que también está presente en la exposición, con el esqueleto completo de un ejemplar, es el Anserimimus, siendo el único fósil de esta especie encontrado en el mundo hasta el momento.

La muestra incluye también un esqueleto completo de Oviraptor, un ejemplar calificado por los organizadores como "único en el mundo", y que despierta mucho interés dentro de la comunidad científica por su enorme parecido con las aves.

Junto al ejemplar adulto y completo de Oviraptor, la colección incluye los restos fosilizados de un embrión y un nido de huevos de este animal.

Además, hay esqueletos completos de Protoceratops y Psittacosaurus y restos no completos de otros dinosaurios, tales como cráneos, extremidades, vértebras, costillas o dientes.

Por último, hay restos de peces, moluscos, insectos y plantas fósiles, así como el esqueleto y el caparazón fosilizados de una tortuga.

La exposición se mantendrá durante todo el año, hasta principios de 2011, y puede visitarse de martes a domingo -excepto festivos- en horario ininterrumpido de 10:00 a 20:00 horas.











Un gemelo de Júpiter fuera del Sistema Solar


El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha descubierto la 'Piedra Rosetta' de los exoplanetas, los cuerpos celestes que se encuentran fuera del Sistema Solar. Se trata de CoRoT-9b, un astro similar a Júpiter, con una órbita que se asemeja a la de Mercurio y cuya temperatura es estable y fría, entre -20 y 160 grados centígrados. "Sospechábamos que existían planetas similares a los de nuestro entorno fuera del Sistema Solar", recuerda Hans Deeg, del Instituto de Astrofísica de Canarias y que ha dirigido la investigación. "Ésta es la confirmación. Es el primer planeta exosolar 'normal', al que se pueden aplicar modelos como el de Júpiter o Saturno".

"La mayor parte de los planetas que se conocen hasta ahora son del tipo 'Júpiter caliente', es decir similares a Júpiter pero más cercanos a su estrella que Mercurio del Sol, de ahí sus altas temperaturas", explica Rafael Bachiller, el director del Observatorio Astronómico Nacional. Es el primer exoplaneta normal, el primero que los científicos podrán estudiar a fondo. "Al estar a la misma distancia de su estrella que Mercurio del Sol, tiene una temperatura más moderada", añade, "es un 'Júpiter templado', un nuevo tipo de planeta que puede reservar muchas sorpresas".

"Es importante medir el radio y la masa de los planetas para conocer su historia, su composición, la presencia de una atmósfera, sus condiciones 'meteorológicas'...", dice Claire Moutou, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella y que forma parte del equipo de 60 astrónomos que han realizado el descubrimiento. "Sólo es posible un estudio a fondo de los planetas en tránsito, como CoRoT-9b", matiza. El tránsito planetario se produce cuando un cuerpo celeste pasa frente a su estrella central y bloquea una parte de su luz.

"Ver un tránsito es más fácil cuando el planeta tiene un periodo breve -su órbita alrededor de la estrella dura sólo unos días-, lo que significa que están muy cercanas a su astro, algo menos de la distancia del Sol a la Tierra, y por tanto fuertemente calentadas", continúa Moutou, "su temperatura suele ser de 1.000 ó 2.000 grados".


Un planeta similar a los del entorno terrestre

CoRoT 9-b está a gran distancia de su estrella. De ahí su baja temperatura, de entre -20 y 150 grados centígrados. Pasa regularmente frente a una estrella parecida al Sol -de ahí su similitud con los planetas del entorno terrestre- que está situada a 1.500 años luz de la Tierra, en la constelación de la Serpiente. "Es importante estudiar planetas que tengan temperaturas más próximas a la terrestre y analizar las características de sus atmósferas", apunta Rafael Bachiller. "El rango dado, de -20 a 150 grados centígrados, puede variar en función de las nubes atmosféricas -en principio no consideramos el efecto invernadero-, si son altas y de agua, serán altamente reflectantes y permitirán una temperatura más baja", explica Hans Deeg. Bachiller concluye: "Tanto la temperatura como la cantidad de radiación en la superficie son parámetros clave en el posible desarrollo de vida".

Se han descubierto unos 400 exoplanetas, 70 de los cuales, como este, transitan alrededor de una estrella. Como Júpiter o Saturno, este planeta está compuesto en su mayor parte de hidrógeno y helio y los investigadores especulan con la posibilidad de que contenga otros elementos, tales como agua o roca a una elevada temperatura y presión.


'Tierras' fuera del Sistema Solar

CoRoT-9b pasa frente a su estrella central cada 95 días (según se percibe desde la Tierra). Su tránsito dura unas 8 horas y permite a los astrónomos recoger mucha más información. "Existen numerosos planetas gigantes a una distancia similar de su estrella, pero sólo con CoRoT 9-b ha sido posible medir su radio, y por tanto su densidad", comenta Moutou. "En algunos años conoceremos la composición de su atmósfera, que permitirá saber mucho más de toda una familia de planetas equivalentes".

"Por ahora es complicado descubrir un planeta similar a la Tierra fuera del Sistema Solar, pero de aquí a unos diez años deberíamos ser capaces de encontrarlo y estudiarlo, como hemos hecho con los planetas gigantes", anticipa la astrónoma.






Los homínidos vivieron en Flores 200.000 años antes de lo que se pensaba


Un reciente descubrimiento arqueológico en la isla de Flores (Indonesia) ha revelado que la existencia de los primeros homínidos en ese lugar se remonta a 200.000 años antes de lo que se pensaba, según publica mañana jueves la revista científica 'Nature'.

Incluso antes del descubrimiento hace cinco años de la cueva de Liang Bua del llamado 'homo floresiensis' (bautizado 'hobbit' por su pequeño tamaño), que vivió hace 18.000 años, se sabía que los homínidos habían habitado la isla la durante mucho tiempo.

Herramientas de piedra encontradas en los restos arqueológicos de la cuenca de Soa, al este de la citada cueva, indicaban su presencia en la isla hacía unos 800.000 años.


Herramientas de hace un millón de años

Gracias al uso de las más modernas técnicas de datación, un equipo de la Universidad Wollongong de Sidney (Australia), encabezado por Adam Brumm, ha podido establecer que algunas herramientas tienen un millón de años.

La llegada de homínidos a la isla se cree que tuvo un profundo impacto en la vida animal, provocando la desaparición de la tortuga gigante y el elefante enano.

Todo parece indicar que la isla fue colonizada antes de lo que se pensaba y los científicos sospechan que esa población temprana es la antecesora de los famosos 'hobbits', afirma el estudio.

No se han descubierto restos fósiles de fechas anteriores porque los depósitos en la cuenca de Soa no son lo suficientemente antiguos para registrar el momento exacto de la llegada a la isla de los primeros homínidos.

A fin de determinar con la mayor exactitud posible el momento de la llegada, van a iniciarse próximamente trabajos exploratorios en otros puntos de Flores.




17 mar 2010

La Fundación General CSIC abre la primera convocatoria de "Proyectos Cero"


La Fundación General CSIC, organismo participado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros, ha abierto la primera convocatoria de Proyectos Cero, una iniciativa que busca promover y financiar trabajos de investigación que aborden temas complejos desde una perspectiva multidisciplinar, singular, original y difícilmente adaptable a los sistemas tradicionales de financiación de la investigación española. En su primera edición, cofinanciada al 50% por la Fundación Banco Santander, la Fundación General CSIC cuenta con un millón de euros para apoyar un máximo de cinco proyectos de investigación relacionados con la preservación de especies amenazadas, una de sus líneas estratégicas. El plazo de solicitudes expira el próximo 19 de abril.

Los Proyectos Cero son uno de los buques insignia de la Fundación General CSIC, constituida en julio de 2008, cuyo objetivo es facilitar, potenciar y articular financiación privada para realizar investigación pública. Bajo este paraguas, los Proyectos Cero nacen para impulsar enfoques transdiciplinares e innovadores a la resolución de problemas y cuestiones de alto impacto, tanto de carácter científico‐técnico, como de interés social y económico.

Los Proyectos Cero son uno de los buques insignia de la Fundación General CSIC, constituida en julio de 2008, cuyo objetivo es facilitar, potenciar y articular financiación privada para realizar investigación pública. Bajo este paraguas, los Proyectos Cero nacen para impulsar enfoques transdiciplinares e innovadores a la resolución de problemas y cuestiones de alto impacto, tanto de carácter científico‐técnico, como de interés social y económico.

En concreto, los estudios susceptibles de subvención en esta primera edición deberán encuadrase dentro de alguna de las siguientes temáticas: medidas de conservación de especies amenazadas, preservación de genomas, estudios sobre reproducción, análisis del impacto socio‐económico de la protección de estas especies, recuperación de las mismas, y su conocimiento y aceptación por parte de la sociedad.

La selección de los trabajos correrá a cargo de una comisión de expertos, externos a la fundación y de reconocido prestigio. Para ser seleccionados, los trabajos deben implicar una propuesta transdisciplinar y ser originales e inéditos. Además, es imprescindible que su ejecución se desarrolle, al menos principalmente, en centros públicos de investigación españoles. De hecho, la presentación, que debe realizarse de forma telemática, debe realizarse por un investigador con título de doctor y vinculación con una entidad pública del ámbito estatal, autonómico o local.

El plazo de ejecución de los proyectos subvencionados es de un máximo de tres años. Una vez concluidos los resultados del proyecto, la Fundación promoverá su publicación en revistas científicas bajo licencia Open Access, siempre que sea posible.




Vigo lidera el mayor proyecto europeo de cooperación en nanosatélites


La Universidad de Vigo será la responsable europea del proyecto GEOCID, la aportación de la Agencia Espacial Europea (ESA) al programa Humsat aprobado por la ONU para crear una constelación de nanosatélites en cooperación con países en vías de desarrollo y aplicaciones en comunicaciones, telemedicina, monitorización de cambio climático y educación.

La Universidade de Vigo que coordina un grupo de trabajo mundial del que también forma parte la universidad de Calpoly (California, EE UU) con Jordi Puig, uno de los padres de los nanosatélites, a la cabeza; la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM) y el CREACTEALC (Regional Centre for Space Science and Technology Education for Latin America and the Caribbean) dirigido por Sergio Camacho, antiguo responsable de la Oficina del Espacio de la ONU, no sólo será responsable en Europa del proyecto sino que, según acordó la ESA, también se encargará de la coordinación de nueve satélites europeos que serán lanzados al espacio.

"El proyecto que liderará la Universidad de Vigo", explica Fernando Aguado, profesor e investigador de la ETS de Telecomunicación de la Universidad de Vigo y coordinador del proyecto, "conjuga la cooperación internacional porque fomentará el desarrollo de tecnologías aeroespaciales en países en vías de desarrollo y también lo que es la monitorización y creación de una red de sensores terrestres que se comunican vía satélite para control de cambio climático con cobertura global", aplicaciones a las que se le añade la posibilidad de emplear en situaciones de emergencia el sistema para transmisión de datos de baja velocidad con unos usuarios que serían la ONU y los países miembros que participen en el programa Humsat.

El bajo coste, sumado a su capacidad para dar soluciones a determinados problemas y el hecho de que permite el desarrollo de la tecnología espacial en todos los países del mundo, lo que Aguado denomina "la democratización del espacio", son según el coordinador, factores determinantes para el éxito de un proyecto que además "sabe buscar sinergias a nivel mundial y utilidades para los nanosatélites". La red estaría integrada por al menos 18 nanosatélites que formarían una constelación que orbitaría sobre el planeta a una distancia de unos 500 o 600 kilómetros.


El papel de las universidades en Europa

Con la elección por parte de la ESA de la Universidad de Vigo como responsable europea del proyecto y coordinadora de nueve nanosatélites europeos que se van a lanzar, la institución académica viguesa se convierte en la primera universidad española en tener este papel a nivel europeo lo que supone, según Aguado, "que nos va a consolidar cómo referencia en el campo de los nanosatélites con la posibilidad de la definición de un sistema completo".

Ocho grupos de investigación de esta universidad gallega en los que participan 30 profesores y 40 estudiantes de doctorado e ingenieros de proyecto de las escuelas de Ingenieros Industriales, Telecomunicación e Informática y de la Facultad de Ciencias, son los que dieron forma a este proyecto que comenzó a forjarse en agosto de 2008 a partir de un contacto primero con Jordi Puig y posteriormente con la ONU "a los que le trasladamos", explica Aguado "que frente a la ausencia de coordinación que existía hasta el momento, una misión unificada no comercial de los satélites para favorecer el control de parámetros climáticos y usos humanitarios, sería un buen mecanismo para ser apoyado por cualquier país".

Apartir de ahí el proyecto fue consiguiendo apoyos de organismos como la ONU, de diferentes países como EEUU, Japón o Rusia y de agencias espaciales como la propia Agencia Espacial Europea que lo trasladó a sus miembros y cooperantes y le dio su visto bueno después que el país promotor, en este caso España, confirmara que disponía de la garantía económica necesaria. "El coste es muy moderado", señala Aguado, "medio millón de euros al año que se trasladarán en contratación de ingenieros, en labores de coordinación y en reforzar las ventajas competitivas de la Universidad".


Un sueño cumplido

Con la confirmación de la Agencia Espacial Europea aún reciente y a pocos días de viajar a París presentar el proyecto ante la UNESCO Fernando Aguado califica de "sueño" la decisión de la Agencia Espacial Europea. "Es un sueño sinceramente", asegura al tiempo que agradece el trabajo y la implicación de todas las personas que participan en el proyecto, así como el apoyo institucional recibido. "Hay que tomarlo con ilusión y responsabilidad", asegura, al tiempo que afirma que la decisión de la ESA "es la plasmación de que el trabajo que yo comparto con muchas otras personas pode ir progresando".

Un trabajo que ya dio importantes frutos como el diseño del Xatcobeo, el primer picosatélite gallego, o la designación, hace un par de meses, de la Universidade de Vigo como nodo europeo de la red mundial de satélites no comerciales, GENSO y que está abierto a la participación de las universidades que junto a Vigo integran el Sistema Universitario de Galicia, así como empresas e instituciones.





Un nuevo software permitirá diseñar espacios acústicamente perfectos


Un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado un innovador software que genera un mapa de sonido con el que los arquitectos podrán diseñar habitaciones libres de ruidos indeseados. La principal novedad de esta tecnología consiste en que está expresamente creada para mejorar el modelo acústico de espacios interiores donde un gran número de personas se encuentra, charla e interactúa. Por Elena Higueras.

Teatros, salas de concierto y grandes auditorios han sido tradicionalmente los destinatarios más habituales de los estudios sobre acústica. Sin embargo ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Cardiff ha dirigido su mirada a los pequeños espacios cerrados con el objetivo de tratar de mejorar la percepción del sonido en su interior, según un comunicado publicado por EPSRC (Engineering and Physical Sciences Research Council).

Con la financiación del EPSRC, este equipo ha creado un software que dibuja un mapa de sonido que puede servir de herramienta a los arquitectos para que diseñen habitaciones acústicamente perfectas. Estos planos muestran los puntos conflictivos donde las conversaciones no serían inteligibles si el espacio estuviera ocupado. Conociendo la ubicación exacta de las zonas de difícil audición, los arquitectos podrán ajustar sus diseños a la realidad espacial para reducir la reverberación hasta que los puntos conflictivos sean eliminados y la audibilidad maximizada.

Muchos espacios cerrados, como cafeterías y oficinas, están mal concebidos desde un punto de vista acústico porque tienden a producir un exceso de reverberación del sonido. Es decir, su diseño facilita que las ondas sonoras se prolonguen en el tiempo aun cuando el sonido original ya se haya extinguido. Este problema puede ser consecuencia de múltiples factores, como techos bajos o el uso de materiales que no absorben el sonido. Al modelar esas salas en la fase de diseño, sería posible determinar exactamente cómo se podría reducir la reverberación.


Matemáticas y anatomía

El trabajo de los investigadores estadounidenses no sólo es especial por el tratamiento que hace de los pequeños espacios interiores, sino también porque ha conseguido producir resultados mucho más rápido que otros software acústicos. La clave del éxito reside en la ecuación matemática que lo sostiene.

Está fórmula se basa a su vez en el funcionamiento del oído humano. El sistema auditivo humano es binaural por naturaleza, es decir, se sirve de los dos oídos para percibir el sonido. Esta particularidad permite que podamos, entre otras cosas, escuchar y entender una conversación en entornos ruidosos. Cuando una señal, como una voz o una melodía, se mezcla con ruido ambiente, el sistema binaural permite que las pequeñas diferencias de tiempo entre las señales que llegan a ambos oídos y los desniveles de los dos canales se utilicen para mejorar nuestra capacidad de descodificar la información.

Los investigadores han formulado la ecuación a partir de un estudio de campo en el que han observado cómo la gente percibe el sonido a través de ambos oídos mientras se desplaza por habitaciones ocupadas por otras personas y cómo las fuentes de ruido afectan a su audición. Con estos datos, el software puede predecir con precisión la calidad acústica en cada punto de un espacio interior.

Una vez que el arquitecto visualiza el diseño del espacio en la pantalla de su ordenador, podrá ejecutar este nuevo software que comenzará por pedirle que especifique la ubicación de las principales fuentes de ruido en la habitación. Su respuesta genera automáticamente un mapa de audibilidad, que permite al arquitecto cambiar las dimensiones de la habitación, su forma y los materiales a utilizar, hasta que sean eliminados los puntos de difícil audición. Esto significa que las habitaciones podrían ser diseñadas a medida para adaptarse a los efectos del ruido.


Desde oficinas a audífonos

Las aplicaciones prácticas de esta nueva investigación pasan por el diseño de espacios con fines sociales, como oficinas y cafeterías. En palabras del líder del proyecto, el profesor John Culling, “se ha hecho mucho trabajo para entender la acústica en los lugares utilizados para las grandes representaciones, pero poco para mejorar la acústica del día a día de los lugares de reunión, a pesar de que esto nos ayudaría a todos en nuestra vida laboral y social".

Sin embargo, también puede resultar vital para mejorar la audibilidad de áreas más extensas donde, ante situaciones de emergencia, una correcta percepción del sonido puede contribuir a salvar vidas, como ocurre en las salas de espera del ferrocarril y del aeropuerto.

Además, la investigación contribuirá al futuro desarrollo de audífonos e implantes cocleares (aparatos electrónicos que se colocan en el oído interno durante una cirugía, diseñados para ayudar a pacientes con sordera neurosensorial severa a profunda, que obtienen muy poco o ningún beneficio de los audífonos convencionales).

El nuevo software está destinado a utilizarse conjuntamente con otros programas de ordenador usados en el diseño de espacios interiores. Ahora el siguiente paso es comercializar la tecnología, como apunta el profesor Culling: "Nuestro objetivo es identificar y trabajar con una compañía de software que nos ayude a desarrollar el sistema y llevarlo al mercado. Esperamos que esté listo para usarlo en los próximos 12 meses".






Panasonic coloca en las aulas pizarras digitales multitáctiles que cuentan alumnos


Panasonic ha decidido entrar de lleno en el mercado de las pizarras digitales, que han explotado este año en las aulas y tendrán su consolidación el que viene, y este fin de semana próximo estará mostrando en Barcelona, dentro de la muestra Expodidacta, su última pizarra en llegar al mercado, la Panasonic Panaboard elite UB-T880.

Esta pizarra digital destaca por incorporar tecnologías de ayuda al profesor y los alumnos, y por ser un modelo multitáctil que pueden usar hasta tres personas a la vez.

De las tecnologías de ayuda debemos mencionar sin dudas el control por gestos que permite a los profesores manejar los pases de diapositivas y videos a través de sus propios gestos. Si le añadimos una cámara de vídeo, la propia pizarra podrá contar el número de estudiantes que levantan la mano para responder a una pregunta y mostrar pistas adicionales, animación o mensajes de felicitación adecuados para cada momento.

Ya más alejado de la educación, la pizarra, que funciona con los dedos o con ayuda de un lápiz especial, también es capaz de avisar al resto de profesores de un problema en el aula al incorporar un botón de alarma inalámbrico que al ser presionado puede activar una luz de emergencia o avisar a otros miembros de la comunidad educativa.





La democracia según Nokia o cómo diseñar tu móvil por catálogo


Algo se mueve en Finlandia. No vamos a decir ahora que desde que en 1865 el señor Fredrik Idestam empezase a vender bajo esa marca pulpa de madera hasta ahora Nokia hubiera sido tiránica, pero recientemente se ha dado un importante paso adelante en la tarea de permitir que sea el propio usuario quien defina qué tipo de producto va a poder adquirir.

A través del blog oficial Nokia Conversations se ha presentado la iniciativa Design by Community, que pretende poner en manos del consumidor las herramientas para que pueda diseñar a su gusto el teléfono móvil que quiere que Nokia fabrique según un catálogo de características a elegir. ¿Deséas saber más?

Cada semana en el blog Nokia Conversations se facilitará una aplicación en forma de widget a través de la cual se puede determinar qué características deseamos que tenga un modelo eligiendo entre un rango de opciones (con teclado qwerty o con pantalla táctil, con pantalla panorámica o cuadrada…) y a lo largo de sucesivas fases se irá desarrollando un prototipo.

Dichas fases están ordenadas de manera que progresivamente se irá determinando el tipo de pantalla y la interfaz de usuario, el tamaño y la forma, los materiales, el sistema operativo, la conectividad, las características de la cámara… y así hasta llegar al nombre del modelo. Una vez llegados a ese punto, ya en mayo de este mismo año, el prototipo elegido será objeto de una renderización en 3D, presentándose al público.

La gran pregunta es si en ese momento, y dado que el móvil resultante ha sido fruto de la elección popular ¿procederá Nokia a fabricarlo? ¿Por qué no darle a las masas lo que estas piden? — Antonio Rentero [Nolia Conversations]





Descubren una sorprendente red eléctrica natural similar a la de «Avatar»


¿Recuerdan cómo todos los árboles de los bosques de Pandora se comunicaban entre sí a través de una red energética global formada por sus propias raices? Pues resulta que aquí mismo, en la Tierra, unas simples bacterias, mucho menos complejas que un árbol, son igualmente capaces de comunicarse (aunque de forma «inalámbrica») por medio de una serie de impulsos electroquímicos que, de hecho, forman una tupida red eléctrica en los fondos marinos en los que viven. El sorprendente hallazgo, publicado en Nature, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la universidad danesa de Aarhus.

Los científicos llegaron a esta extraordinaria conclusión tras estudiar una serie de capas de barro procedentes del fondo de la bahía de su propia ciudad. «Acabamos de abrir una puerta, pero creo que el descubrimiento cambiará nuestro modo de pensar sobre la geoquímica marina y la ecología microbiana», asegura Nils Risgaard Petersen, uno de los autores del estudio.

El equipo de invetigadores, dirigido por el microbiólogo Lars Peter Nielsen, se encontró con su hallazgo por pura casualidad. La intención original no era medir la conductividad del fondo de la bahía de Aarhus, sino estudiar una especie de bacteria reductora de sulfato que habita en él. Para medir con exactitud su actividad química, los científicos tomaron algunas muestras de agua marina y de sedimentos de varias capas del fondo. Y al terminar sus experimentos, las muestras fueron relegadas a un rincón del laboratorio.


Algo extraño

Sin embargo, y después de algunas semanas, Nielsen (en la imagen) se dio cuenta de que en las probetas estaba sucediendo algo extraño. Al cambiar los niveles de oxígeno en el agua en la superficie, se producían casi de inmediato toda una serie de fluctuaciones químicas varias capas de barro más abajo. La reacción se producía a una distancia tan grande (para el tamaño de una bacteria) y a una velocidad tal, que resultaba imposible de explicar con los sistemas tradicionales de transporte químico o difusión molecular.

Al principio, los microbiólogos se quedaron estupefactos, sin llegar a comprender lo que estaban viendo. Se trataba de algo materialmente imposible. A no ser, claro, que las bacterias de las capas superiores de sedimento estuvieran «enlazadas» de alguna manera desconocida con las de las capas inferiores, mucho más abajo. Pero las pruebas son tozudas, y lo cierto era que cualquier cambio que afectara de alguna manera a las bacterias superficiales cambiaba también, casi al mismo tiempo, a las que estaban varias capas más abajo.

El fenómeno parecía inexplicable hasta que surgió la peregrina idea de que podría existir una especie de conexión eléctrica entre ellas. Eso podría explicar la velocidad de las reacciones a pesar de la distancia. Sin embargo, aceptar esa solución era algo que, literalmente, iba en contra de todo lo conocido hasta el momento. «Fue imposible - dice Nielsen- solventar esa paradoja hasta que surgió la idea salvaje de que el fondo marino podría ser un entramado de ondas eléctricas inalámbricas generadas de forma natural».


El secreto de «Avatar»

Sin embargo, tal y como sucede a menudo en Ciencia, la explicación más increíble puede ser la verdadera. Una vez confirmada la existencia de ese sorprendente circuito eléctrico, los investigadores llevaron a cabo más experimentos para confirmar, sin dejar lugar a dudas, que la respuesta de las bacterias del fondo al oxígeno de la superficie estaba efectivamente causada por el rápido transporte de electrones mediante ondas inalámbricas que conectan a las bacterias entre sí.

Durante su investigación, los científicos comprobaron que la conexión eléctrica de una bacteria con otras es posible hasta una distancia de unos dos centímetros, es decir, 20.000 veces más que su propio tamaño.

Preguntado sobre si había visto «Avatar», la película de James Cameron en la que los bosques de la luna Pandora están ligados eléctricamente y forman una especie de «ordenador biológico», Nielsen confesó que uno de sus colegas le dijo precisamente eso, y al ver sus resultados le envió de inmediato un mensaje en el que decía: «¡Has descubierto el secreto de «Avatar»! Vuelo a verlo». «Las similitudes -asegura el microbiólogo- son realmente sorprendentes».





Se buscan astronautas


Buenas noticias para los astronautas preocupados por su incierto futuro en la NASA: una compañía privada está contratando personal con experiencia espacial.

'Bigelow Aerospace', una firma con sede en Las Vegas liderada por el empresario hotelero Robert Bigelow -propietario de Budget Suites of America-, ha publicado en su página web un anuncio para contratar astronautas.

La oferta está restringida a profesionales con experiencia en vuelos espaciales, lo que limita el rango de posibles aspirantes a poco más de 500 en todo el mundo.

EEUU anunció hace algo más de un mes que pondrá fin al programa de transbordadores de la NASA. Asimismo, se ha suspendido la misión Constelación, que pretendía que el hombre volviera a la Luna. Aunque el Gobierno ha dicho que parte de los profesionales que pierdan su empleo serán recolocados en otras funciones, se espera que miles de personas pierdan su empleo.


Un complejo orbital

En concreto, Bigelow busca personal para el complejo orbital espacial que planea construir. Algunos prototipos ya están en órbita. La compañía proyecta una serie de instalaciones espaciales que puedan ser utilizadas para investigación, turismo, la industria manufacturera, entre otras actividades.

Como parte del complejo de Bigelow, los astronautas de la compañía deberán realizar caminatas espaciales, según el anuncio, que no ofrece ningún detalle sobre el salario que cobrarán.

La descripción del empleo también incluye trabajar con el departamento de marketing para conseguir clientes del Gobierno y empresas.

La empresa necesita cubrir alrededor de 45 plazas. La mayoría son puestos de ingeniería y técnicos. Asimismo, la compañía está contratando un equipo de mantenimiento para sus edificios.





Un grupo de universitarios españoles enviará a la Luna un robot con forma de pelota


Un grupo de alumnos de la Escola Politècnica Superior de Castelldefels de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) diseña actualmente un robot de forma esférica que posteriormente enviará a la Luna. El robot, de aspecto de bola, lleva integrada una cámara de video, ya que el grupo de estudiantes toma parte del concurso de Google para enviar imágenes de la Luna a la Tierra.

Es el único equipo de España que participa de esta experiencia, denominada Google Lunar X Prize, y que premiará con 20 millones de dólares al que gane la carrera, al que llegue primero. Para ello, los alumnos se han integrado en un prestigioso equipo de 500 personas de hasta 64 países, el FREDNET, formado sobre todo por universitarios estadounidenses.

En el caso de ganar el premio, los estudiantes españoles donarán a una ONG el importe del premio [20 millones de dólares para el primer clasificado; cinco millones para el segundo, y otros tantos, para el tercero]. «No quiero ganar dinero con esto, sino con otras cosas», ha asegurado el coordinador de los alumnos, Joshua Tristancho, en conversación con ELMUNDO.ES.

El dinero podría llegar después, vendiendo la patente, o bien "desarrollando la tecnología", ha abundado el científico, que ha reiterado los escasos recursos con los que cuenta el grupo. "Queremos hacer lo de grandes corporaciones con nada de dinero, pero con la ayuda de muchos amigos", ha resumido uno de los estudiantes, Enric Fernández.

Una de las características principales de FREDNET es que "todo se hace en abierto, compartiendo contenidos, puesto que el objetivo es el avance de la ciencia". Según Tristancho, el objetivo principal de su proyecto es grabar un vídeo en la Luna, un lugar "donde no sirve cualquier cámara".

La fibra de vidrio y el alambre de acero son algunos de los materiales del robot esférico, de un tamaño inferior al de un balón de balonmano. El tamaño reducido y el diseño circular permiten incorporar una cámara de pequeñas dimensiones.





La Gran Mancha Roja de Júpiter, desde dentro


Las nuevas imágenes captadas por el Gran Telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés), que se encuentra en Chile, muestran corrientes de aire caliente y zonas frías desconocidas hasta ahora dentro de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Las nuevas imágenes permitirán a los científicos crear el primer mapa climático detallado de la enorme tormenta. De esta forma, se podrán relacionar su temperatura, sus vientos, su presión y su composición con su color.

Las observaciones revelan que las zonas más encarnadas de la Gran Mancha Roja corresponden al núcleo caliente dentro del sistema tormentoso, que en general es frío. Las imágenes muestran líneas oscuras allí donde los gases descienden a la superficie del planeta.

Los astrónomos han observado y analizado la Gran Mancha Roja durante cientos de años. Las primeras captaciones de su forma actual se registraron en el siglo XIX. La Mancha, que es una región fría (ronda los 160 grados bajo cero), es tan grande que podría abarcar tres Tierras.


El calor cambia la dirección de la tormenta

La tormenta se ha revelado increíblemente estable a pesar de las turbulencias y encuentros con otros anticiclones que afectan al borde del sistema tormentoso. El descubrimiento más intrigante es, según los investigadores, que el centro de la Mancha tiene una temperatura 3 ó 4 grados por encima de su entorno. Esa diferencia de temperatura no debería llamar tanto la atención, pero es suficiente para cambiar la circulación de la tormenta, que gira habitualmente en sentido contrario a las agujas del reloj, a un sentido horario justo en el centro de la tormenta.

Además, en otras partes de Júpiter, el cambio de temperatura es suficiente para alterar la velocidad de los vientos y afecta a los patrones nubosos en cinturones y zonas. Las zonas son de color más claro y corresponden a regiones de alta presión, mientras que los cinturones, más oscuros, son regiones de presión atmosférica baja. Son equivalentes a los anticiclones y borrascas de la atmósfera terrestre pero, a causa de la velocidad con que se mueven alrededor de Júpiter adoptan la forma de bandas paralelas.





La NASA encuentra vida a 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida [VIDEO]


La NASA ha detectado la existencia de dos seres vivos a casi 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida, en plena oscuridad, un descubrimiento que altera las teorías sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la vida.

En un comunicado difundido este martes, la Agencia Espacial estadounidense asegura haber hallado un 'Lyssianasid amphipod', una criatura parecida a un camarón o gamba, y de unos 8 centímetros de tamaño. Además, encontró lo que parecía ser el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros.

Un equipo de la NASA introdujo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo, y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad.

A unos 190 metros, se detectó y se fotografió al crustáceo que, pese a su pequeño tamaño, ha logrado romper los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones extremas en las que puede haber vida.

Hasta ahora, los científicos creían que sólo unos cuantos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.

El descubrimiento de la NASA podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados en el espacio, como planetas o lunas congeladas.

"Estabamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada", dijo el científico de la NASA Robert Bindschadler, quien presentará el vídeo del descubrimiento en la reunión del miércoles de la American Geophysical Union. "Es un camarón que te gustaría tener en el plato", bromeó.

El científico matizó que el 'Lyssianasid amphipod' no es exactamente un camarón o gamba, aunque sí es un primo lejano de esta especie.






Hemeroteca

Etiquetas