4 sept 2009

Digitalización en el frente europeo.

La guerra por el proyecto de Google Books se traslada a la UE - Berlín se opone al acuerdo con el gigante informático - La Comisión .


La batalla por el futuro de la comercialización de los derechos de libros digitalizados también se libra en Europa. El millonario acuerdo para el escaneado de libros firmado en 2008 entre los editores y autores de Estados Unidos y Google ha suscitado un enconado debate ahora también a este lado del Atlántico. Ese acuerdo aún debe ser aprobado (el 7 de octubre) por la juez federal neoyorquina Denny Chin.


Para unos, el proyecto de Goo-gle Books supondrá un monopolio de facto del buscador sobre la explotación electrónica de millones de obras. Para otros, una preciosa oportunidad para difundir el saber a todo el globo.


La Comisión Europea ha convocado el lunes en Bruselas una reunión para examinar en detalle el impacto de este intrincado mecanismo legal que supone la creación de un registro universal de obras. Mediante ese mecanismo se regularía el reparto a todo el mundo del dinero que generen las futuras ventas online. Cuánto de ese dinero acabaría en manos del gigante informático, y cuánto en las de los autores y editores. Por el momento el mecanismo está limitado a Estados Unidos. El plazo para que los autores y editores se autoexcluyan de dicho pacto vence hoy.


En Europa, Alemania lleva la voz cantante entre los detractores. Berlín considera que el pacto es contrario a sus leyes y a las iniciativas públicas para crear bibliotecas digitales mundiales no comerciales, como es el caso de Europeana, el proyecto de digitalización europeo. "Esperamos que el tribunal rechace el acuerdo o que al menos retire del mismo a los autores y editores alemanes", declaró el martes la ministra germana de Justicia, Brigitte Zypries. Berlín ha dirigido un escrito al juez neoyorquino que instruye el caso. La reacción del Gobierno alemán se corresponde con el recelo que el acuerdo ha suscitado entre los intelectuales de aquel país, que el pasado mes de abril firmaron el llamado Manifiesto de Heidelberg.


El Gobierno alemán ha sido el único hasta el momento en oponerse al acuerdo. Aunque en Francia, su Biblioteca Nacional, locomotora hasta la fecha de Europeana, ha sorprendido al respetable anunciando hace unos días su intención de cooperar con Google. El Gobierno francés se ha dado un plazo de dos meses para decidir si da su plácet a dicha colaboración.


Una treintena de grandes bibliotecas del mundo, entre ellas varias españolas, ya digitalizan sus fondos dentro del programa de Google. La última en expresar su interés en sumarse al proyecto ha sido la Biblioteca de Florencia (Italia). Será un alto cargo del Ministerio de Cultura italiano quien deba decir si comienza el escaneado, de la mano del gigante informático, de 300.000 obras que van desde el año 400 al 1870.


En el seno de la UE, el proyecto de Google cuenta con la simpatía de la comisaria para la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación, Viviane Reding. "Entiendo los miedos de muchos editores y bibliotecas europeas respecto al poder de Google en el mercado; pero también comparto la frustración de muchas compañías de Internet que desearían ofrecer interesantes modelos de negocio en este campo y no pueden por la fragmentación del sistema legal europeo", declaró Reding en una conferencia en julio.


En España el Gobierno... no sabe, no contesta. Tampoco se ha producido una movilización similar a la de los intelectuales alemanes. "No sé si por falta de interés. Quizá hay países donde están más organizados", señala por teléfono Magdalena Vintent, presidenta de la Federación Internacional de Entidades de Gestión de Derechos de Reproducción, que también dirige CEDRO, la rama española de dicha organización. Vintent, que acudirá a Bruselas, subraya que estos organismos están informando a sus socios (autores y editores) del contenido del acuerdo. También están tratando de garantizar que quienes quieran darse de baja o realizar ulteriores reclamaciones económicas puedan hacerlo.


El responsable del buscador de libros de Google en España y Portugal, Luis Collado, insiste en que el pacto de Estados Unidos no supone exclusividad. "Cualquier otro particular puede firmar un acuerdo similar", señala. Collado subraya que es necesario separar lo que está ocurriendo en EE UU del proyecto general de Google para la digitalización de libros. "Son dos cosas distintas. La cuestión, en Europa, es qué hacer con todos esos libros que están fuera del ámbito comercial". No obstante, Google nunca ha negado su intención de extender a Europa el modelo estadounidense, si se dan las condiciones.


El tira y afloja iniciado hace tiempo en EE UU (el gigante informático comenzó su gigantesca empresa hace cinco años) se ha convertido, más bien, en un "todos contra Google". La última empresa en unirse al coro de detractores del acuerdo es Amazon. Ese inmenso supermercado online ha presentado esta semana en los juzgados una petición para que la juez Denny Chin, que instruye el caso, detenga el acuerdo, porque lo considera "una versión en alta tecnología de esos pactos de desván de los que se nutren las pesadillas monopolísticas".


Amazon, junto con los otros dos grandes rivales de Google en el mercado de las búsquedas online, Yahoo! y Microsoft, pertenece a la Open Book Alliance, una agrupación creada el mes pasado para canalizar la oposición a Google Book Search. A esa iniciativa se han ido uniendo todo tipo de entidades, desde la Asociación de Bibliotecas de Nueva York hasta la principal agrupación de escritores de ciencia-ficción, a la que pertenecen unos 1.500 autores.


Hoy se cumple el plazo para presentar alegaciones en el caso que está valorando la juez Chin, que deberá decidir si le da la aprobación final al acuerdo. Google se ha comprometido a pagar 90 millones de euros a las editoriales a cambio de los derechos para escanear los libros. Según la propuesta, esa empresa ofrecería los libros escaneados de forma gratuita en bibliotecas y cobraría por el acceso completo a esos volúmenes en la Red, pagando un gran porcentaje de sus beneficios a los autores. Además, el pacto es no exclusivo, por lo que otras empresas podrían llegar a acuerdos similares.


La Asociación de Escritores salió ayer en defensa de Google. En una carta abierta, criticó la "impresionante hipocresía" de Amazon, una empresa a la que le atribuye un control casi total y férreo del mercado de los libros en Internet. "Amazon no necesita preocuparse, de verdad: este acuerdo es sobre los libros que están fuera de impresión. Su control de la distribución online de libros en imprenta, desafortunadamente, parece garantizada".


Cifras 'online'


  • Un 20% de los fondos que Google ofrece online está sujeto a derechos de autor. La empresa ha escaneado siete millones de libros.

  • Google Books ya tiene obras en más de 100 idiomas.
    Más de 600 editores españoles han autorizado a CEDRO, entidad española de gestión de derechos de reproducción, a negociar en su nombre con Google. Suponen un 80% del mercado.

  • En España, en 2007, último año con datos, unas 200 editoriales de las cerca de 900 asociadas a su federación (FGRE) publicaron obras en formatos distintos al papel. Es el 10,5% de la facturación anual. En Derecho, el formato digital supera el 55% de la facturación.





Programa de formación online ProQuest y RefWorks.


Nos complace informaros de la programación de seminarios web sobre bases de datos de ProQuest y de RefWorks para el próximo mes de septiembre.

A través de esta página web podrá ver los cursos de formación online (Webinars) programados durante cada mes para bases de datos de ProQuest, inscribirse o bien hacer una búsqueda de cursos por alguna base de datos en concreto (Course Search):

http://www.proquest.com/training (indistintamente del idioma)
http://inter.viewcentral.com/reg/proquest/spanish (cursos sólo en español).
NOTA: Cambie la zona horaria a “Brussels, Copenhaguen, Madrid, Paris”.


Los cursos programados de ProQuest en español para este mes son:
  • Introducción a la plataforma de CSA Illumina: 18 de septiembre, 12h del mediodía (horario peninsular)
    Regístrese

  • ProQuest Central, 29 de septiembre, 12h del mediodía (horario peninsular)
    Regístrese
A través de esta página podrá ver los cursos de formación online (Webinars) programados durante cada mes para RefWorks e inscribirse:
https://www.refworks.com/content/webinars/default.asp

Los cursos programados de RefWorks en español para este mes son:
  • RefWorks Write N Cite III: 15 de septiembre, 12h del mediodía (horario peninsular)
    Regístrese
  • RefWorks Nivel Básico: 28 de septiembre, 12h del mediodía (horario peninsular)
    Regístrese
Para inscribirse a alguna de las sesiones, haga clic en “Continue” o “Enroll now”, respectivamente. Una vez registrado recibirá un correo electrónico con las instrucciones para asistir al curso.

Esperamos que estas sesiones online sean de interés tanto para usted como para los usuarios de ProQuest y RefWorks dentro de su institución.



La música de Metallica amansa a los monos.


Hasta ahora parecía que los monos no experimentaban una reacción emocional ante la música, pero un estudio publicado hoy y realizado con titís de cabeza blanca desvela cómo estos animales sí responden a determinadas canciones, siempre y cuando sean las que ellos mismos "cantan".




A esta conclusión ha llegado el profesor de psicología de la Universidad estadounidense de Wisconsin-Madison, Charles Snowdon, con la ayuda de un "deejay" muy especial: el violonchelista y músico de la Universidad de Maryland, David Teie, que remezcló varios sonidos emitidos por estos titís hasta crear varias canciones.

Según recoge la publicación "Biology Letters", utilizando algunos de los sonidos que Snowdon había grabado a estos animales en Suramérica y estudiando la duración, la rapidez y la gravedad que estos simios utilizan según su estado de ánimo, Teie compuso extractos de 30 segundos en busca de reacción en los monos.

Snowdon, cuya afición es cantar en coros, comprobó cómo Teie, músico de la Orquesta Sinfónica Nacional de EEUU, era capaz de adivinar el estado de ánimo de los animales sólo por su sonido, por lo que el psicólogo concluyó que "se puede leer el estado emocional de un discurso basándose sólo en el análisis musical" de los matices de la voz.


"Mi discurso no expresa necesariamente mi estado de ánimo. Cuando añado otros elementos, cambio el tono de voz, el ritmo, el registro o la velocidad es cuando el contenido emocional se añade", matiza.

Dos tipos de música
Para demostrar que ese mismo efecto puede ser causado en los simios, Teie creó dos tipos de música, basada en los sonidos que emiten los monos: una para sugerir inquietud o miedo y la otra para crear sentimientos positivos de seguridad y felicidad.

Tras cinco minutos de escucha de la primera clase de música, los primates mostraban signos de ansiedad y agitación. Con la segunda, en cambio, mostraban una actitud más relajada: se movían menos y comían más.


Pero mas allá del efecto de diferentes sonidos en el mono, el psicólogo buscaba en este experimento demostrar que existe una intencionalidad también en el tono de voz de los titís de cabeza blanca.

"Siempre nos hemos referido a la comunicación animal en términos de transmisión de información. Estos elementos musicales inducen en un plazo relativamente largo al cambio de comportamiento en el oyente", asegura Snowdon.

Y así, "desde una perspectiva del concepto de evolución, descubrimos que el patrón de musicalidad, disonancia y tiempo es tan importante para la comunicación de estados afectivos tanto en los animales como en la gente".

Sin embargo, otra de las grandes sorpresas que revela este estudio es que los titís decodifican las emociones en los sonidos, en concreto en lo referido a los crecientes y decrecientes, de manera muy diferente.

De hecho, una de las pocas músicas humanas con la que sí consiguieron reacción en los titís de cabeza blanca fue el heavy metal de Metallica, que curiosamente les produjo sensación de calma.


FUENTE:
http://www.fecyt.es:80/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176965



'Me desespera hacer un experimento aquí'.

MADRID.- A sus 48 años tiene los ojos llenos de curiosidad. Tal vez los globos que vendía de pequeño le obligaron a mirar al cielo, y una vez allí a hacerse preguntas. Inquieto a la vez que pragmático. Esas dos cualidades le llevaron de Hellín, su pueblo natal, a Italia, y más tarde a Alemania, Inglaterra y finalmente Estados Unidos, sin abandonar completamente España. Y todo para conseguir respuestas. Y soluciones. Sin embargo, aunque sus deseos se dirijan al lugar donde se escapan los globos, sus pies siguen firmes en la tierra, y reconoce que todavía falta mucho para que su sueño, curar enfermedades con células, sea una realidad.


Juan Carlos Izpisúa lleva media vida dedicado a la investigación. A caballo entre el laboratorio del Salk Institut en La Jolla, California, y el del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) no entiende la ciencia sin la colaboración internacional y las aportaciones de diferentes disciplinas como la física, la química, la medicina… Empeñado en comprender la biología celular, pasa unas 15 horas diarias en su laboratorio. Las próximas semanas este alicantino dará mucho que hablar ya que tiene a la espera de su publicación varios trabajos que generarán avances en esta área de la ciencia.


Pregunta. ¿Cómo ha cambiado la investigación en terapia celular en España en los últimos 10 años?


Respuesta. El punto de inflexión lo situaría hace cuatro o cinco años, cuando Ana Pastor, la por entonces ministra de Sanidad, decide que había que apostar por las células madre. Creo que fue una decisión valiente, no exenta de controversias y con la que todos debemos estar muy agradecidos. En paralelo, algunas comunidades autónomas apostaron fuerte por esta investigación. En Cataluña, por ejemplo, el apoyo de la consejera de Salud, Marina Geli, ha sido fundamental. Sin querer herir sensibilidades, en España se han producido pocos avances. Los logros en medicina regenerativa vienen más bien de fuera. Los logros en medicina regenerativa, en investigación básica, vienen de fuera. Esto no quiere decir que se estén haciendo las cosas mal. Es normal que haya un tiempo de rodaje. El problema quizás es que se ha intentado democratizar la ciencia, y lo que habría que hacer es favorecer la ciencia de excelencia, apoyar todo lo que se pueda a quienes realmente están haciendo algo, porque no hay dinero para todos. Si se reparte el dinero tocamos a poco y entonces no eres relevante a nivel internacional, puedes hacer algo en el entorno nacional pero no ser relevantes internacionalmente porque es muy difícil competir, porque cada tres días aparecen nuevos trabajos. Hay que ser más selectivos. Los avances aquí son más bien escasos.


P. ¿Se ha planteado volver a España?


R. Bueno, estoy trabajando en España, pero parcialmente. La investigación ahora ha cambiado muchísimo. Un investigador encerrado en su laboratorio puede conseguir poco. Tienes que estar conectado a nivel mundial. Y esa conexión la puedes hacer o físicamente o por teléfono, o por Internet. Estar al lado de otras personas que te dan ideas con las que puedes discutir es fundamental. Esta es una situación que se está extendiendo más y más. En nuestro campo te puedo dar el ejemplo de cinco o seis investigadores que tienen laboratorios en dos continentes, por ejemplo Yamanaka, que está en Japón y California. Creo que si estuviera solamente aquí estaría buscando trabajar fuera y la prueba está en que nos va bien de esta manera. No es fácil. Pero estoy convencido de que esta colaboración es buena, y un ejemplo es el trabajo que estamos haciendo con el CIEMAT sobre la anemia de Fanconi. En ese proyecto estamos involucrados varios grupos de Madrid, Barcelona, San Diego. Necesitas comunicarte, necesitas trabajar con otros laboratorios.


P. ¿Trabajo bajo normas internacionales comunes o trabajo individual?


R. La creatividad individual es lo que al final hace avanzar. No quiere decir que esté reñido con la colaboración global. Otra cosa es que puedas disponer de gente y de recursos de otros centros. Yo defiendo la interdisciplinariedad. Mis trabajos mejores han sido gracias a los colaboradores que he tenido al lado que trabajaban en campos distintos, a los que cuando les he contado mi problema me han ayudado a pensar de otra manera para hacer el experimento al que hemos llegado al final. La colaboración es siempre buena, no a nivel global porque esto genera retrasos con papeleos y burocracia, la creatividad individual no va por ahí.


P. ¿Aplicar las células madre embrionarias en terapias humanas sigue siendo un sueño?


R. Yo siempre lo he visto lejos. Si bien con la aparición de las iPS (células de pluripotencialidad inducida), uno podía pensar que se podría pasar rápidamente a la clínica, hemos descubierto cosas que nos hacen ver que todavía falta mucho. Estas células producen cáncer. Sabemos cómo hacerlas multipotentes, pero no entendemos por qué es así. Tampoco comprendemos su capacidad de renovación. Al final, obtenemos algo muy parecido a una célula cancerosa y, obviamente, es inaceptable introducir una célula así en un paciente. Espero que sólo tengamos que entender el ciclo celular en una célula madre, y que no sea tan complejo como comprender el proceso de proliferación descontrolada del cáncer. Pero puede ser que no. En mis sueños soy optimista, pero, en la realidad, soy más cauteloso. Es verdad que se ha avanzado mucho, y que hoy podemos empezar a hablar con los clínicos, y eso, hace dos o tres años, parecía ciencia ficción. Pero de ahí a curar, todavía falta tiempo.


P. ¿Y no es más fácil apostar por las células madre adultas para aplicarlas como terapia frente a algunas patologías?


R. Sin lugar a dudas. El ejemplo es el sistema hematopoyético de la médula ósea, que desde hace muchos años está demostrado que es eficaz y seguro. Pero es muy difícil que las células madre adultas puedan utilizarse con la misma potencialidad que las embrionarias tienen. En primer lugar, si en las células adultas existe una mutación, primero tendrás que corregirlas antes de utilizarlas. En cambio, la célula embrionaria es un niño que puede llegar a ser de mayor lo que quiera ser.


P. ¿No se pueden estar precipitando algunos clínicos al realizar ensayos con células madre adultas en pacientes?


R. Circulan argumentos sobre que con las células adultas se ha avanzado más que con las embrionarias. Y eso es falso. Todavía no se ha podido demostrar que las células madre adultas sirvan para curar enfermedades. Se han empezado a hacer ensayos y habrá algunos resultados prometedores, aunque menos prometedores de lo que algunos piensan. Porque tampoco de las adultas se conocen muchas cosas y ellas también tienen la capacidad de renovarse, por lo que el problema del cáncer también está presente. Desde mi punto de vista de investigador básico, me da la impresión de que se están realizando experimentos en clínica que no se deberían estar haciendo. Obviamente habrá todos los controles, y todos los porqués se habrán estudiado muy bien. Pero no creo que estemos cerca de realizar ningún ensayo con una prospectiva de éxito más o menos alta. Creo que se están dando palos de ciego. Aunque puedo estar totalmente equivocado. Pero es que nos arriesgamos a que la percepción pública de estos ensayos de alguna manera frene el desarrollo más rápido de esta tecnología. Porque la opinión pública también cuenta sobre dónde se dirigen los fondos. El desarrollo inadecuado de una tecnología puede conllevar a la ralentización del desarrollo real de la misma. No estoy diciendo que los ensayos clínicos que se están llevando a cabo sean erróneos porque desconozco todos los parámetros, aunque a mi modo de ver lo son porque se desconoce tanto de lo que es capaz de hacer o no hacer una célula que primero tendríamos que estar más tiempo en el laboratorio.


P. ¿Debería España imitar la actitud de Obama al apostar por la ciencia al creer que ésta puede ayudar a Estados Unidos a salir de la crisis?


R. Al igual que en Estados Unidos, la inversión en investigación también podría ser una solución apropiada. Desconozco si esto es posible, pero me pregunto por qué no. Es la misma crisis a nivel global. Por qué no invertir en ciencia en España. Creo que sí hay una voluntad extraordinaria de cambiar las cosas en el Ministerio de Ciencia e Innovación, en un plazo relativamente corto de tiempo se ha producido una colaboración internacional que nos va ayudar a los investigadores españoles a tener una relación con otros grupos de otros países que yo creo que es fundamental. La voluntad está ahí, pero me preocupa el tiempo que tardan las cosas en este país, la burocracia que lleva el que algo ocurra. Me parece que quizás ese tiempo está en desfase. Lo he comprobado a lo largo de estos años, con las distintas personas que han pasado por el ministerio, nunca he visto a nadie que dijera que no, al contrario: Ana Pastor, Elena Salgado, Bernat Soria, y ahora Cristina Garmendia, que junto con Carlos Martínez, vienen del mundo científico y saben de nuestras necesidades. En todo momento han sido facilidades, ganas de hacer. Pero el tiempo burocrático en España está totalmente retrasado y a veces me desespero a la hora de hacer un experimento aquí, porque los avances ocurren muy rápido y no puedes esperar a que se tomen ciertas decisiones políticas, eso es lo que echo de menos comparando Estados Unidos con España.


P. ¿A quién le resulta más difícil explicarle su trabajo?


R. Explicarle mi trabajo a la gente de la calle es muy difícil, y obviamente es un tema complejo. Aunque creo que hay un interés en la gente de la calle, porque esto es una manera de pensar que ciertas enfermedades se van a curar. Sin embargo, creo que se han generado unas expectativas exageradas, sobre todo para los pacientes, o para los familiares. Esta tecnología ahora mismo es una esperanza, no una realidad. Se ha generado un entorno económico, alrededor de estos pequeños resultados que no son nada, del cual se están beneficiando muchas personas económicamente, y que juega con la esperanza de los enfermos. Pero yo no me canso de repetir, es totalmente inadecuado pensar, con el poco conocimiento que tenemos ahora mismo, que se pueda dirigir esta investigación a la clínica. No se ha curado ninguna enfermedad con el uso de células madre y le falta muchísimo tiempo. Lo que sí me inclino a pensar es que, en un plazo de tiempo corto, esta tecnología va a permitir el 'screening' de moléculas que afectan a una enfermedad, es decir, probar múltiples fármacos en células de un paciente en el laboratorio, porque ahora lo tenemos que hacer con el individuo y en muchas ocasiones no podemos hacerlo o es muy lento. Creo que ese va a ser el primer producto de estas investigaciones, el obtener nuevos medicamentos para el tratamiento de ciertas enfermedades que hoy en día no tienen cura.



Siemens Smart Chopper, una chopper ecológica y eléctrica.


En televisión, Estados Unidos está varios años por delante del mundo. Los formatos que triunfan allí acaban vendiéndose aquí al tiempo. Uno de los que lleva más tiempo es American Chopper, un reality en el que en cada capítulo se construye una moto chopper única, encargada normalmente por empresas, famosos o millonarios excéntricos con ganas de fama.





La última ha sido de las que más revuelo ha ocasionado y el motivo es que es totalmente eléctrica. La Siemens Smart Chopper ha sido encargada, obviamente, por Siemens y les ha quedado muy bién. Su motor de 27 caballos de potencia tiene una autonomía de 96 kilómetros y puede alcanzar una velocidad máxima, atención, de 160 kilómetros por hora.

Lo malo es que es preciosa y llamativa pero poco útil porque para completar una carga debe estar enchufada durante cinco horas, por lo que para viajes largos mejor nos olvidamos.


La moto está fabricada con materiales reciclados e incorpora un cargador inteligente que realiza la recarga cuando la electricidad es más barata. De momento se han filtrado fotos y vídeos de la moto, pero el capítulo en el que se muestre todo su montaje no se emitirá hasta el 22 de octubre de 2009.


El destino de esta moto es también bastante verde. Siemens la enseñará durante los próximos meses en congresos y dentro de un tiempo la subastará. El dinero que se saque se destinará a proyectos de ayuda al medio ambiente por todo el mundo.




FUENTE:
http://www.tuexperto.com/2009/09/02/siemens-smart-chopper-una-chopper-ecologica-y-electrica/

Primera imagen de los átomos de una molécula.


Los átomos que forman una molécula se han logrado visualizar bien por primera vez, a través de un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM). Este logro de los científicos del laboratorio de IBM en Zúrich (Suiza) representa un hito en el ámbito de la nanotecnología y la electrónica molecular y un avance en el desarrollo y mejora de las prestaciones de los dispositivos electrónicos, explica la empresa. La molécula es el pentaceno (C22H14), consistente en cinco anillos de benceno enlazados formando una cadena aromática, que es candidato a ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos.



Este logro, que se ha publicado en la revista Science, sigue a otro experimento publicado en la misma revista hace dos meses en el que el equipo midió los estados de carga de los átomos con el mismo tipo de microscopio. Así se podrá investigar cómo se trasmite la carga a través de las moléculas o de redes moleculares. Además, los investigadores han conseguido descubrir que la fuerza repulsiva que les ha permitido obtener el contraste suficiente para la imagen procede del efecto cuántico denominado principio de exclusion de Pauli.


En los últimos años, se había conseguido definir nanoestructuras a escala atómica y ahora ha sido posible mostrar la estructura química de una molécula con una resolución atómica, viendo los átomos individuales, ha comentado el investigador Gerhard Meyer, según el cual se puede considerar este hecho similar a la capacidad de traspasar un tejido blando con rayos X para obtener una imagen nítida de los huesos.


Supone un avance significativo en el desarrollo de la electrónica molecular, ya que para aumentar las prestaciones de los dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, y reducir su tamaño, es preciso trabajar sobre estructuras atómicas, utilizando herramientas que permitan ver y manipular la materia a dicha escala.



FUENTE:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Primera/imagen/atomos/molecula/elpepusoc/20090828elpepusoc_5/Tes

2 sept 2009

El rastro de los astronautas en la Luna.

Intentaban llegar a un cráter cercano y no pudieron conseguirlo, pero sus huellas han permanecido durante 38 años en la superficie de la Luna. El nuevo satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha fotografiado la zona y sus especialistas han confirmado que los astronautas Alan Shepard y Edgar Mitchell se quedaron a sólo 30 metros del borde del cráter, informa Space.com.


Rastro de dos astronautas del Apollo 14, visible en horizontal en la zona media de la imagen. Las flechas indican la fina hilera de las huellas.- LRO

Shephard y Mitchell llegaron en 1971 a la superficie lunar en el módulo de descenso Antares del Apollo 14. El cráter al que querían llegar en el segundo paseo lunar de su estancia de 33 horas era el Cone, en la región Fra Mauro. Estaba a 1,4 kilómetros, pero el camino era todo cuesta arriba y el terreno muy blando y accidentado. Eso no les permitía orientarse adecuadamente y no sabían si iban bien dirigidos ni la distancia que recorrían. Al final, desistieron. Ésta fue la tercera de las seis misiones Apollo que aterrizaron en la Luna entre 1969 y 1972.


En la imagen completa, todavía sin calibrar, también se aprecia el Antares y un experimento científico que los astronautas desplegaron junto a éste.


Certamen de divulgación científica y tecnológia UPM

La Universidad Politécnica de Madrid convoca este Certamen con el fin de promover la participación del personal docente e investigador de la UPM en actividades de divulgación científica y tecnológica.


El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto desde el 24 de julio hasta el 9 de octubre de 2009.

Para cualquier tipo de información complementaria dirigirse a cienciaysociedad@upm.es


Cuándo: 24.07.2009 / 08:29h - 09.10.2009 / 14:00h



FUENTE:
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Calendario-de-actividades/Certamen-de-divulgacion-cientifica-y-tecnologica-UPM

Las bombillas de más de 100 vatios desaparecen el martes.


Las bombillas incandescentes de más de 100 vatios desaparecerán del mercado de la Unión Europea (UE) a partir del próximo martes, lo que supondrá el primer paso hacia la eliminación total en 2012 de las lámparas incandescentes y de bajo rendimiento.


En septiembre de 2010, desaparecerán del mercado las bombillas de más de 75 vatios y, un año después, se retirarán las que superen los 60 vatios para finalmente eliminar todos los tipos en 2012, tal y como aprobó la UE el pasado diciembre.


Dentro del sistema de clasificación energética de la UE, que ordena los electrodomésticos desde la clase menos eficiente (G) hasta la A, las bombillas que se empezarán a retirar el martes pertenecen al grupo E, mientras que las lámparas fluorescentes, consideradas como las más eficientes, se clasifican con la A.


Según los datos de la Comisión Europea, las bombillas incandescentes gastan entre cuatro y cinco veces más energía que las de nueva generación.


Por ello, la sustitución permitirá un ahorro anual de hasta 50 euros por hogar, lo que equivale a un total de entre 5.000 y 10.000 millones de euros en toda la UE.


La UE calcula que el cambio total hacia dispositivos de iluminación eficientes supondrá un ahorro de casi 40 teravatios/hora (equivalente al consumo de Rumanía o a once millones de hogares europeos) y un recorte de 15 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2).


Los consumidores podrán elegir a partir de ahora entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración (que ahorran un 75%) o las halógenas, equivalentes a las incandescentes en la calidad de iluminación y que ahorran entre un 25 y un 50%.


La diferencia de precio es importante, ya que una bombilla "tradicional" cuesta unos 60 céntimos de euro, mientras que el coste de las eficientes oscila entre 2 y 10 euros, aunque permiten ahorrar más energía y tienen una mayor vida útil.


Junto al incremento del coste, la posibilidad de que las bombillas fluorescentes puedan tener riesgos para la salud fue otro de los aspectos más polémicos.


En esta línea, la asociación de consumidores para la estandarización de la legislación europea (ANEC) celebró la nueva medida, pero lamentó que se haya obviado a las personas que por razones de salud deben utilizar lámparas incandescentes.


Pese a las quejas, la UE negó repetidamente que los fluorescentes puedan tener repercusiones negativas sobre la salud.


Según un documento de trabajo del Ejecutivo comunitario, las lámparas fluorescentes compactas contienen pequeñas cantidades de mercurio y emiten luz ultravioleta que, en determinadas circunstancias, podrían afectar a personas con ciertas dolencias.


Sin embargo, también subraya que todos los estudios demuestran que el uso "normal" de este tipo de bombillas no implica efectos negativos sobre la salud.


No obstante, ANEC reclamó "medidas inmediatas" para que las personas sensibles a los nuevos dispositivos puedan seguir adquiriendo bombillas incandescentes.


Junto a los consumidores, la agrupación de organizaciones no gubernamentales "Coolproducts for a Cool Planet" -que promueve un consumo respetuoso con el medio ambiente- pidió hoy a la UE que se comprometa a reducir el contenido tóxico y las radiaciones electromagnéticas de las bombillas alternativas.


Por su parte, la asociación ecologista WWF también celebró hoy el fin de las viejas bombillas, pero pidió que se retiren otros dispositivos poco eficientes como las halógenas que sólo permiten un ahorro de entre un 25 y un 50%.


Para guiar a los consumidores, WWF ha puesto en marcha junto a otras asociaciones la página web www.topten.info.



El pulso de la sangre basta para crear células madre.

El embrión sigue siendo una caja de sorpresas. Un equipo de investigadores acaba de aprender de él un sistema insólito para crear células madre de la sangre, que son claves para terapias contra la leucemia y otras enfermedades. Todo se basa en aplicar sobre las células una fuerza similar a la que ejerce un niño cuando sopla una vela.


Esa es también la presión que ejerce la sangre al circular por las venas de un embrión de ratón. El leve roce transforma las células que recubren el interior de las venas en células madre de la sangre (hematopoyéticas), según ha demostrado en Nature el equipo del mexicano Guillermo García-Cardeña en la Universidad de Harvard . Esas células madre sanguíneas generan a su vez glóbulos rojos, blancos y plaquetas, los tres obreros sanguíneos que distribuyen nutrientes y oxígeno por el cuerpo del ratón y lo defienden de una infección. La fuerza de la sangre también basta para crear estas células en el laboratorio y después utilizarlas para tratar enfermedades de la sangre. En un experimento aún no publicado, el equipo de García-Cardeña ha inyectado estas células en ratones que carecen de sistema inmune, ya que su médula ósea es incapaz de generarlas. Una vez inyectadas, se dirigieron a la médula de los huesos y allí se multiplicaron hasta reponerla por completo, explica a Público el investigador. "Ahora ya sabemos la manera de programar células de forma totalmente natural", detalla.


El estudio abre un nuevo camino en la producción de células madre para terapias regenerativas, según los investigadores. En teoría, una inyección con estas células programadas por rozamiento podría reabastecer a enfermos de leucemia, linfoma, anemia y trastornos del sistema inmune. "Estas técnicas albergan una gran promesa de cara a aplicaciones terapéuticas", opina Jacob Hannah, un investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts que no ha participado en el estudio. Su equipo es uno de los más avanzados del mundo en reprogramación celular. Señala que el primer paso hacia las futuras terapias con células madre está casi dominado. Consiste en llevar una célula adulta a su estado embrionario, lo que le permite convertirse en cualquier tejido. "El siguiente gran reto es controlar la diferenciación de estas células, o sea, programarlas de nuevo", detalla.


Eso es lo que consigue García-Cardeña. Para ello, sólo hay que imitar lo que sucede cuando el corazón late por primera vez. A los ocho días de edad, el corazón de un embrión de ratón comienza a moverse y pone en marcha el flujo sanguíneo. Este torrente transmite por primera vez el eco de los latidos del corazón por los vasos sanguíneos, lo que inicia otro proceso que hasta ahora se desconocía. A medida que avanza, la sangre roza las células que recubren el interior de los vasos y activa en ellas una serie de señales biológicas que las convierte en células madre de la sangre. "Cuando se inaugura el flujo sanguíneo, estas células se hacen redondas, se separan de la pared del vaso y el pulso se las lleva a la médula ósea y el hígado", detalla García-Cardeña.


Para confirmar su hipótesis, el investigador extrajo células madre del interior de la aorta de un embrión de ratón y las sumergió en un suero similar a la sangre. Después usó un pequeño robot para remover la mezcla y generar así una fuerza de rozamiento de 5 dinas por centímetro cuadrado, exactamente la que ejerce el pulso dentro de un embrión. La técnica engendró muchas más células madre sanguíneas que en otros cultivos que no se habían agitado. Además, el equipo demostró que el pulso incrementa la expresión de Runx1, un gen clave para transformar una célula madre en una hematopoyética. El equipo ha demostrado la efectividad de estas células programadas por rozamiento en ratones que carecen de médula ósea, aunque los experimentos tienen que ser confirmados y publicados.


El investigador quiere usar esta técnica para describir mejor los efectos del flujo sanguíneo. También para generar células hematopoyéticas de una forma fácil y segura con las que tratar enfermedades de la sangre. Dice que su método sería viable técnicamente. Sin embargo, no comenzaría a probarse en humanos hasta dentro de unos diez años.


El empuje de la sangre también protege las arterias
El equipo de García-Cardeña lleva años estudiando los efectos biológicos que provocan las fuerzas físicas de la sangre dentro de los vasos. Este empuje es clave en los primeros días de vida de un embrión en el que se desarrolla su sistema circulatorio. Si el flujo es fuerte, un vaso se convertirá en una arteria, mientras que si es débil, se transformará en una vena, explica el investigador. "La diferencia entre arterias y venas ya está predeterminada genéticamente, pero es el flujo el que te confirma si vas a ser vena o arteria", detalla.


Su equipo también ha demostrado que las fuerzas de rozamiento en ciertas partes de las arterias tiene un fuerte efecto protector ante la obstrucción de las mismas, lo que provoca aterosclerosis. En las zonas en las que la arteria está recta, se produce un flujo laminar que activa la expresión de KLF2, un gen que protege ante la aterosclerosis. Sin embargo, en las zonas curvas donde se forman tapones hay un flujo irregular que no activa el gen. El objetivo de García-Cardeña es buscar moléculas que activen este gen en las zonas donde es necesario.



1 sept 2009

Freno a las bolsas de plástico.


Carrefour dejará de repartir bolsas de plástico de un solo uso en sus supermercados de la Comunidad de Madrid a partir de hoy, e irá retirándolas de forma progresiva en la totalidad de centros españoles de la cadena hasta final de año como medida para reducir su impacto ambiental.


Así, según informó la empresa en un comunicado, durante un periodo de transición, Carrefour facilitará a sus clientes bolsas reutilizables de forma totalmente gratuita. Además, los clientes tendrán a su disposición bolsas de rafia, de algodón, biodegradables de fécula, monedero o carritos plegables, entre otros.


"La concienciación directa"
El objetivo es "la concienciación directa" de los clientes sobre la importancia de la "reutilización, el reciclaje y la reducción del consumo de bolsas de plástico de un solo uso". Para ello, la compañía ha impartido a todos los colaboradores del grupo en España 150.000 horas de formación y los empleados con puestos de atención directa al público han recibido cursos específicos para informar a los clientes de este cambio en sus hábitos de compra.


En España, tercer país europeo en consumo de bolsas de plástico de un solo uso, cada habitante recibe al año una media de 238 de estas bolsas, que tardan 400 años en descomponerse y de las cuales sólo se recicla el 10%. Mientras, con el uso de bolsas reutilizables, cada persona puede ahorrar a lo largo de su vida más de 18.000 bolsas de un solo uso.


Esta iniciativa se completa con la financiación por parte de Carrefour de proyectos concretos de acción medioambiental y social.


La compañía de distribución subvencionará iniciativas para la conservación en España de ríos, playas y fauna con organizaciones como SEO/Birdlife, Fapas y Global Nature.


Desde el punto de vista social, Carrefour ha suscrito acuerdos con organizaciones como la Federación de Banco de Alimentos y Cruz Roja para la donación de dos millones de comidas al año en 132 ciudades.En otros supermercados también se tomarán medidas para reducir su consumo. Eroski descontará un céntimo de euro del tal de la compra por cada bolsa no usada, en el marco de a La medida se llevará a cabo a partir del 10 de septiembre.



Algas: la nueva gasolina verde.


"El camino al infierno está empedrado de biocombustibles", afirma el director del Centro de Biotecnología y Ecología Marina de la Universidad de Las Palmas, Guillermo García Reina. En el fuego eterno se queman maíz, soja y caña de azúcar para producir una energía que, aunque nació de las buenas intenciones, ha acabado siendo acusada de aumentar el precio de los alimentos y hasta de destruir ecosistemas. Investigadores de todo el mundo han comenzado, por tanto, a explorar nuevas herramientas que proporcionen una fuente limpia de combustible y, en esa búsqueda, se han topado con uno de los recursos más extendidos sobre la Tierra: las algas.



Empresas y gobiernos de todo el mundo se están lanzando a invertir en la generación de fueles procedentes de las algas. La empresa española Algaenergy de la que Iberdrola comprará el 20% del capital este mes acaba de adquirir dos patentes del CSIC para generar biofueles algales. En EEUU, la compañía Exxon la petrolera más importante a nivel mundial anunció recientemente que realizará una inversión de unos 417 millones de euros en un proyecto similar.

Energía veraneante

El presidente de Algaenergy, Augusto Rodríguez Villa, estima que este nuevo recurso energético llegará al mercado dentro de tres años. Y algunos expertos creen que España podría ser líder en producción de estos biocombustibles procedentes de algas. "Con sol y playa se pueden cultivar algo más que turistas", afirma García Reina, a sabiendas de que las necesidades de las algas son tan sencillas como las que fomentan el turismo: luz del sol y agua de mar.

Y es que es fácil encontrar algas en casi cualquier ecosistema acuático, ya que son capaces de crecer en agua salada, dulce y hasta residual. No requieren el consumo de agua potable, por lo que no compiten con el resto de seres vivos por este recurso. Además, las zonas para el cultivo algal sólo están restringidas por un factor, la luz solar. Las plantas de producción pueden situarse en cualquier tipo de suelo, por lo que tampoco compiten con los alimentos de consumo por los terrenos fértiles. Espacios poco valorados, como los desiertos, podrían convertirse en nuevos escenarios donde se desarrolle el progreso.

Se conocen más de 2.000 especies de microalgas, cuyo tamaño microscópico las hace más adecuadas para la producción de biocombustibles. Las numerosas ventajas que presenta esta tecnología parecen, a priori, la panacea que resuelva la crisis energética, ya que su desarrollo no sólo es menos perjudicial para el medio ambiente que el de los cultivos tradicionales, sino que puede llegar a resultar beneficioso.

El metabolismo de las algas se basa en la captación de luz y CO2 para su crecimiento. El cultivo masivo de algas supondría la eliminación de toneladas de este gas en la atmósfera, mitigando el efecto invernadero. "Habría que buscar una sinergia entre plantas generadoras de CO2 y las de cultivo de algas", concluye García Reina. El residuo de la primera se convertiría en materia prima de la segunda, reduciendo costes y procurando una atmósfera más limpia.

Por lo novedoso de la tecnología, la mayoría de estudios existentes se han realizado en laboratorio, pero la auténtica ventaja de los biocombustibles algales radica en su eficiencia. Estos organismos son capaces de duplicar su biomasa en un solo día, frente a los meses de los cultivos tradicionales.

Limpia y eficiente

El investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC José Luis Fierro estima que la productividad de las algas (medida en m3 de fuel por km2 de superficie utilizada) oscila entre 10.000 y 20.000 m3/km2. La comparación de este dato con el de los cultivos tradicionales es otra de las razones que sustentan esta tecnología. La productividad más elevada de los cultivos tradicionales es la de la palma, que solo llega a los 600 m3/km2. Así, los ventajosos requerimientos de la producción de biocombustibles procedentes de las algas se suman a sus altos rendimientos, lo que produce una tecnología limpia, eficiente y, en consecuencia, prometedora.

Sin embargo, a pesar de las cualidades de esta tecnología, sus resultados aún no han sido evaluados a gran escala, por lo que muchos expertos se muestran escépticos ante lo que podría convertirse en otra decepción en la investigación de la energía. La responsable del Área de Transporte de Greenpeace, Sara Pizzinato, opina que esta tecnología presenta muchos puntos positivos, pero "hay infinitas posibilidades de hacerlo mal". Para la ecologista es fundamental que las algas no se cultiven en el mar ya que "los fertilizantes podrían atacar al resto de especies del ecosistema. El cultivo de microalgas no debe interferir con ningún otro sistema natural". La ONG cree en el desarrollo de medidas "revolucionarias", como el aumento de la eficiencia de los transportes. "Hacen falta cambios sustanciales, ante los cuales los biocombustibles algales serán un pequeño apoyo", concluye Pizzinato.

Mientras, las empresas siguen buscando las especies más productivas, que generen fueles de mayor calidad y que absorban más cantidad de CO2. Si en el año 2012 se ha cumplido la predicción de Rodríguez Villa, parte de la energía que se consume hoy en día procederá del lugar donde se formó la vida, el mar.

Mil y un aplicaciones

Cocina
Se han encontrado datos de su inclusión en la alimentación humana desde hace 10.000 años, en Oriente. En Japón, las algas pueden llegar a constituir el 25% de la dieta y cada vez tienen mayor presencia en la gastronomía de muchos países.


Dietética
El hecho de que las algas sean tan utilizadas como ingrediente de cocina no es casualidad, sino que deriva de sus propiedades nutritivas. La mayoría de las algas tiene altos niveles de proteínas y pequeñas cantidades de carbohidratos, por lo que cada vez tienen más presencia como complemento de la dieta.


Estética
También son conocidas por su eficacia combatiendo la celulitis, ya que distribuyen los nutrientes, estimulan las glándulas secretoras y limpian el sistema linfático.


Fuente:
http://www.publico.es/ciencias/247356/algas/nueva/gasolina/verde

Este año se venderán 22 millones de lectores de libros electrónicos.


Los libros electrónicos no sólo progresan adecuadamente, sino que los analistas estiman que su boom de ventas será en los próximos años. Estas son algunas de las conclusiones a las que se llegan después de leer el último informe de la consultora DisplaySearch. Un informe que cifra en 22 millones el número de lectores de libros electrónicos que se venderán en todo el mundo.


Unas ventas que supondrán un valor de 431 millones de dólares. O, lo que es lo mismo, unos 300 millones de euros. Las previsiones son halagueñas y, para 2018 se espera que la cifra de libros electrónicos (las obras, no los dispositivos lectores) se haya disparado hasta los 1.800 millones de unidades vendidas.

Según Jennifer Colegrove, directora de tecnología de DisplaySearch, los e-books están ganando adeptos gracias a su comodidad, bajo consumo energético y marcado caracter ecológico al ahorrar en consumo de papel respecto a los libros tradicionales.

Los e-books son, además, el principal motor que impulsa las ventas de los lectores de papel electrónico o e-readers. El primer lector de libros electrónicos salió a la venta en 2003, y este año ya hay cerca de 20 modelos en un mercado liderado, de momento, por el Amazon Kindle.

De momento, la principal tecnología de la que se nutren los e-books es la de la tinta electrónica o e-ink, pero ya están investigando alternativas como los displays electrocrómicos, que utilizan el cristal como soporte. También despunta una nueva tecnología llamada MEM (micro-electro mechanical system) que nació de la mano de los teléfonos móviles y se espera que pase pronto al mercado de los e-readers. De una forma u otra y, a pesar de lo que opinan los responsables de la Feria del Libro de Madrid, los libros electrónicos han llegado para quedarse.

Fuente:
http://www.tuexperto.com/2009/08/31/este-ano-se-venderan-22-millones-de-lectores-de-libros-electronicos/

31 ago 2009

Un sistema inteligente evita los olvidos.


Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha creado con técnicas de Inteligencia Artificial un sistema que avisa a las personas mayores o con necesidades especiales del olvido de ciertas tareas cotidianas. Este sistema emplea sensores distribuidos por el ambiente para detectar sus acciones, y dispositivos móviles que recuerdan, por ejemplo, coger las llaves antes de salir de casa.





Una señora mayor va a acostarse. Entra en su habitación, se sienta en la cama, se quita sus zapatillas y apaga la luz. De repente, antes de acabar de meterse en la cama, salta una pequeña alarma y un dispositivo móvil le recuerda que no se ha tomado las pastillas.


Así funciona el nuevo sistema inteligente desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. “Se trata de un prototipo que, de forma no intrusiva, facilita el control de la actividad realizada por las personas con necesidades especiales y aumenta su independencia”, explica a SINC María Ros Izquierdo, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR y coautora de un estudio que este mes publica la revista Expert Systems with Applications.


El sistema reconoce las acciones cotidianas de los usuarios mediante etiquetas RFID (Radio Frequency IDentification: Identificación por Radiofrecuencia). Estas etiquetas se colocan discretamente en los objetos que los individuos tocan más a menudo, de tal forma que cuando lo hacen se envía una señal a un ordenador o dispositivo móvil situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia.


Las actividades de las personas se valoran con técnicas de Inteligencia Artificial (minería de datos y gramáticas formales), para relacionar acciones como recordar coger las llaves o el móvil antes de salir de casa. “No es necesario utilizar cámaras ni micrófonos, y los dispositivos que se usan no presentan ninguna complicación tecnológica para el usuario, ni modifican su rutina diaria”, aclara Ros.


Para evaluar el sistema los científicos han diseñado un Tagged World, un espacio inteligente que simula las habitaciones de un hogar, con sensores embebidos en el ambiente que ayudan a reconocer el comportamiento de sus ocupantes. Los investigadores hicieron un seguimiento de cada usuario para obtener una base de datos individualizada. Después comprobaron con un test la fiabilidad del sistema y el grado de intrusión que sentían los participantes.


“El sistema no modifica la vida de los usuarios, pero sí positivamente la de sus cuidadores”, señala Ros, quien recuerda que las personas mayores o con necesidades especiales a menudo rechazan la ayuda de otros y demandan más independencia. El nuevo sistema puede ayudar a alcanzar ese objetivo.

FUENTE:
http://plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Un-sistema-inteligente-evita-los-olvidos

Hemeroteca

Etiquetas