2 jul 2010

Éxito del proyecto de reintroducción del águila imperial


Esta especie vuelve a reproducirse en Cádiz 54 años después de extinguirse en la zona.


Después de 54 años de su extinción en Cádiz, la primera pareja de águila imperial (Aquila adalberti) ha vuelto a esa ciudad andaluza, gracias al proyecto de reintroducción que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Junta de Andalucía, puso en marcha en 2002. El águila imperial ibérica es una de las rapaces más escasas del mundo y, junto con el lince ibérico, una de las especies endémicas más características de la península Ibérica.

En la actualidad, la población total de la especie en el mundo es de unas 250 parejas, todas ellas asentadas entre Andalucía, Extremadura, Castilla León, Castilla-La Mancha y Madrid. Cádiz es un punto estratégico de conexión para las poblaciones de esta especie aisladas en el sur de España.

El macho de la pareja gaditana es un individuo reintroducido en el año 2007, mientras que la hembra es un ejemplar de origen silvestre de unos cinco años. Ambos forman pareja desde el año 2007.

En 2009 se instalaron plataformas artificiales en la región para estimular la nidificación de estas aves. Sin embargo, la pareja decidió construir su propio nido en un alcornoque en enero de 2010. El nido está situado a unos dos kilómetros del lugar de suelta de los ejemplares del proyecto de reintroducción. Tanto el aporte de material al nido como las cópulas se sucedieron hasta el pasado 19 de marzo, día en que se calcula que comenzó la incubación de los huevos. El día 6 de mayo eclosionaron los huevos y nacieron los dos primeros pollos en la provincia de Cádiz desde 1956.

El proyecto de reintroducción en esta provincia andaluza se inició en el año 2002 y desde entonces se han liberado un total de 46 ejemplares de águila imperial ibérica. Los pollos reintroducidos son ejemplares con altas posibilidades de morir por falta de alimento, agresiones entre hermanos, muerte de adultos, caída de nidos, etc. Estos pollos se rescatan y se sueltan con una técnica llamada crianza campestre o hacking.

El coordinador científico del proyecto, el biólogo del CSIC Miguel Ferrer, detalla la importancia de este nacimiento: “En el marco del proyecto de reintroducción se preveía conseguir las primeras crías de águila imperial en 2012, de modo que haber conseguido este objetivo con dos años de antelación constituye todo un éxito”.

“Los aciertos de este programa de reintroducción, junto con los ya obtenidos el año pasado con el águila pescadora, nos enseñan el camino que se debe seguir en el futuro para evitar la extinción de especies amenazadas: ser capaces de recuperar su antigua distribución”, afirma Ferrer.





El eclipse total de Sol del 11 de julio lo verás en Internet



El próximo 11 de julio tendrá lugar uno de los eclipses solares totales más esperados de la historia. Sólo será perceptible en el Océano Pacífico y durará algo más de cinco minutos. Sin embargo, podrá ser observado en todo el mundo a través de Internet, gracias al desplazamiento a la isla de Pascua (Chile) de una expedición que captará las imágenes del espectáculo, las comprimirá y las difundirá a través de Internet mediante un servidor instalado en España.

El Grupo Ciclope, de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Francisco Manuel Sánchez Moreno, en colaboración con la asociación Shelios de la Comunidad de Canarias, transmitirá desde la isla de Pascua (Chile), el próximo 11 de julio, a través de este sitio de Internet, el eclipse solar total que se producirá ese día a las 22:08 hora en la península Ibérica.

Es uno de los eclipses más esperados de la historia, ya que ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991. El recorrido de la sombra lunar tendrá lugar casi en toda su longitud en el Océano Pacífico y solo, en la fase final, la sombra tocará tierra en la Patagonia Argentino-Chilena coincidiendo con la puesta de Sol.

El máximo del eclipse se produce en pleno Océano Pacífico, con una duración de 5 minutos y 20 segundos, con el Sol a 47 grados sobre el horizontes a las 19:33 TU. Apenas cuarenta minutos después, la sombra atravesará la Isla de Pascua, destino de la mayoría de los observadores. Desde territorio europeo no se observa ninguna fase de parcialidad de este eclipse.

El ingeniero del Grupo Ciclope, Urko Serrano, se ha unido a la expedición Shelios con los equipos necesarios para captar las imágenes y difundirlas en tiempo real a través de Internet. Se encargará de la captura de la señal de vídeo y audio, realización, compresión y el envío de la señal vía satélite a un servidor de vídeo primario situado en España. Éste dará servicio a una serie de servidores secundarios formados por entidades colaboradoras, que dispondrán de un servidor de vídeo propio y podrán difundir el eclipse en directo desde sus respectivos portales. El investigador de la facultad de Informática Diego LÓPEZ, se encargará de la supervisión en la recepción de la señal en España y de servirla a todos los servidores de las entidades colaboradoras.

La expedición que se desplaza a presenciar este eclipse parte el 6 de julio y regresa el día 22, ya que aprovechará para realizar una expedición por uno de los lugares más oscuros del planeta, el desierto de Atacama (Chile), visitando las baterías de grandes telescopios instalados en distintos puntos del citado desierto. La expedición realiza un diario que también puede seguirse a través de Internet.



Ciclope y Shelios

Ciclope es un Grupo de Investigación y aprendizaje colaborativo usando las TIC que en 2008 obtuvo el segundo premio de la octava edición de Nuevas Aplicaciones para Internet, organizado por la Cátedra de Internet de Nueva Generación, con el proyecto “Software Libre para la teleoperación vía Internet de observatorios astronómicos robotizados educacionales”. Este software funciona con éxito en el Observatorio Astronómico Montegancedo, el primer observatorio del mundo de acceso gratuito.

El grupo Ciclope aprovecha el interés que despierta estos eventos, en los que se consigue una audiencia de varios cientos de miles de personas, como bancada de experimentación en sus investigaciones en retransmisión multimedia con tecnología P2P. El investigador Diego LÓPEZ realiza su tesis doctoral en este campo.

Shelios una asociación sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias y clasificada como una asociación de tipo científico y cultural. Su Presidente es Miquel Serra-Ricart, administrador del Observatorio Astronómico de El Teide. La finalidad de esta asociación es la promoción y difusión de expediciones científicas.





Un nuevo descubrimiento mejorará la cognición humana



Científicos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, han comprobado que la reducción de los niveles de un compuesto químico presente en el cerebro y denominado ácido quinurénico puede mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que padezcan trastornos neurodegenerativos o psicóticos. En pruebas realizadas, la reducción de los niveles de este ácido en el cerebro de ratones propició que éstos rindieran significativamente más que ratones corrientes en pruebas de memoria y de orientación espacial. Para los especialistas, este hallazgo supone una esperanza para las personas que padecen Alzheimer, Huntington o esquizofrenia. Por Yaiza Martínez.

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha desarrollado una estrategia que, aplicada a medicamentos, podría servir para mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que sufren alguna enfermedad neuronal degenerativa, como el Alzheimer.

Según publica la Escuela de Medicina de la UM en un comunicado, lo que se ha conseguido, por vez primera, ha sido relacionar un compuesto conocido como ácido quinurénico con la cognición.

Este vínculo recién descubierto podría propiciar la creación de novedosos medios con los que mejorar ciertas capacidades intelectuales humanas, como la memoria.



Prometedora estrategia

A grandes rasgos, lo que los investigadores norteamericanos hicieron fue reducir los niveles de ácido quinurénico presentes en el cerebro de ratones. Como consecuencia de esta reducción, la cognición de los animales mejoró significativamente, afirman los científicos.

Este logro es el resultado de décadas de investigación pionera en el laboratorio del profesor de psiquiatría, pediatría, farmacología y terapias experimentales, Robert Schwarcz.

Schwarcz afirma que los hallazgos obtenidos sugieren que “intervenciones dirigidas específicamente a reducir el nivel de ácido quinurénico en el cerebro podrían constituir una prometedora estrategia para mejorar la cognición, tanto en pacientes sanos como en aquellos pacientes que sufren diversas enfermedades cerebrales, como el Alzheimer o la esquizofrenia”.

El ácido quinurénico es una sustancia con unas propiedades biológicas únicas y que se produce cuando el cerebro metaboliza el aminoácido L-triptófano, implicado en el crecimiento y la producción hormonal, y en la síntesis de la serotonina.

Anteriormente, ya se había demostrado que el ácido quinurénico posee una actividad neuroactiva, y que puede influir en ciertos procesos neurofisiológicos y neuropatológicos. También se había constatado que un aumento en los niveles cerebrales de este ácido podía relacionarse con diversas condiciones patológicas.


Modificación genética

Por otra parte, el ácido quinurénico está también relacionado con un subproducto del triptófano denominado ácido quinolínico. En el año 1983, Schwarz publicó un artículo en la revista Science en el que se identificaba el papel crítico que juega el exceso de ácido quinolínico en un trastorno neurodegenerativo hereditario conocido como la enfermedad de Huntington.

A partir de este descubrimiento, el investigador diseñó una estrategia terapéutica que tenía como objetivo el ácido quinolínico para el tratamiento de dicha enfermedad (basándose en este concepto, la compañía VistaGen desarrolló medicamentos neuroprotectores contra el Huntington).

En la presente investigación, Schwarcz y sus colaboradores del Maryland Psychiatric Research Center examinaron a ratones que habían sido genéticamente modificados para que presentaran niveles de ácido quinurénico en el cerebro un 70% menores que los ratones normales.

Estos ratones rindieron significativamente más que otros ratones no modificados genéticamente, en varios tests muy comunes con los que se miden las funciones del hipocampo, un área del cerebro relacionada con la memoria y la orientación espacial (además de ser de las primeras regiones del cerebro en sufrir daños cuando se padece la enfermedad de Alzheimer).



Desarrollo de medicamentos

Según la UM, en las pruebas realizadas los ratones con niveles más bajos de ácido quinurénico fueron claramente superiores a los otros en capacidad de exploración y reconocimiento de objetos, de memoria (de experiencias desagradables) y de orientación dentro de un laberinto.

Por otra parte, los ratones modificados genéticamente también mostraron una plasticidad neuronal incrementada en el hipocampo, lo que supone una habilidad incrementada de convertir los estímulos eléctricos de las neuronas en recuerdos perdurables. Estos resultados en particular ayudarán a pensar de otra forma la creación y la recuperación de recuerdos, afirma Schwarcz.

Según el científico, los hallazgos realizados son, por esta razón, “emocionantes”. Los investigadores trabajan ya en el desarrollo de nuevos productos químicos que emulen a los que influyen específicamente en la producción de ácido quinurénico en el cerebro, con el fin de mejorar las capacidades cognitivas en humanos.

Para algunos especialistas, estos descubrimientos son una esperanza para aquellas personas que padecen trastornos neurodegenerativos devastadores, como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington, así como para aquéllos que sufren trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los científicos han hecho públicos los resultados de su trabajo en la revista Nature.




FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Un-nuevo-descubrimiento-mejorara-la-cognicion-humana_a4626.html






Contenidos multimedia en Toshiba Book Place [VIDEO]


Toshiba no quiere perderse la fiebre por los libros electrónicos y para demostrarlo ha anunciado el lanzamiento "en las próximas semanas" de su Book Place. La tienda de e-books ofrecerá cientos de títulos a todo color, basándose en el interesante software de e-readers Blio.

Esta plataforma gratuita, presentada a principios de año y fundada por Ray Kurzweil, promete a los usuarios la posibilidad de disfrutar de una experiencia de lectura mucho más realista, con contenidos multimedia que complementan al texto (imágenes interactivas, vídeos, notas de texto o voz, etc.), y permite ser instalada en cualquier tipo de dispositivo.

Ahora parece haber hecho migas con Toshi, quien estará así preparada para ofrecer nuevas opciones de lectura que no dudamos que lucirán de maravilla en algunos de sus últimos equipos (léase AC100 o Libretto W100). Ahora le encuentras a todo más sentido ¿verdad? -guiño, guiño-.





FUENTE:
http://es.engadget.com/2010/07/01/toshiba-book-place-contenidos-multimedia-en-la-nueva-tienda-de/


Interfaz que te permite tocar objetos virtuales [VIDEO]


Esta imagen podría ser la análoga a la famosa de Dios tocando el dedo del hombre, pero nosotros somos más chulos y lo hacemos con los cinco. Y con la mano de un robot, HIRO III. ¿Pero qué demonios…? ¿Están haciendo manitas? Bueno, realmente HIRO es más una interfaz que un robot: se encarga de simular el tacto de objetos virtuales que podamos coger en su entorno simulado.

Ver, oír, se habla a veces de oler. Entonces, ¿por qué no tocar los objetos? Como ves, se trata esencialmente de una mano robótica en la que encajas tus dedos, simulando así el tamaño, forma, peso y textura de cualquier cosa con la que interactúes en pantalla. Cada parte se encarga de hacer la fuerza necesaria en la dirección adecuada, o trabarse para simular consistencia, por ejemplo.

El uso más inmediato que acude a nuestra mente es la pornografía el sector de los videojuegos. Combinado con gafas 3D, podrías interactuar de forma hiperrealista con tu entorno, más aún si es rico en objetos con física y demás (aunque como periférico sería bastante complicado de implementar). No obstante, en principio está destinado a fines médicos, como el cáncer de mama. Podría simular una inspección y así enseñar a estudiantes, o a las propias pacientes, a hacerlo.

Al final nos veo como en Matrix, con un montón de gadgets destinados a hacer que todos nuestros sentidos estén recibiendo información de un mundo virtual. —Javier G. Pereda









Se acabaron los empastes, gel regenerador de dientes


Puede que dentro de unos pocos años podamos despedirnos de los empastes. Un grupo de científicos del Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale de Francia ha desarrollado un gel que puede regenerar las caries sin necesidad de realizar empastes.

Más detalles de uno de los descubrimientos que podría ser de los más importantes en la odontología tras la pasta de dientes con sabor a fresa, siguiendo el salto correspondiente.

Al parecer el gel se coloca en el diente afectado y fomenta la regeneración del mismo por parte de las células en el interior del diente en aproximadamente un mes.

Según sus creadores, el gel contiene un péptido llamado MSH, hormona estimulante de melanocitos que fomenta la regeneración de los huesos. Basándose en ese efecto lo han usado con dientes de ratones llenos de caries, probablemente generadas por el abuso de Cheetos, y se regeneraron totalmente en un mes.

Antes de que os volváis locos y empecéis a quemar vuestros cepillos en plan sujetadores, todavía quedan bastantes años para que este gel vea la luz. Además sólo trata, no previene, por lo que aunque no necesitaremos empastes, el dolor y la molestia hasta que se regenere seguirán presentes.— :Dani Burón [Discovery]



FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/07/01/se-acabaron-los-empastes-con-el-gel-regenerador-de-dientes.html




Claves genéticas para vivir más de 100 años


La posibilidad de vivir más de 100 años depende en gran parte de una serie de variables genéticas presentes en algunos individuos, según ha puesto de manifiesto un amplio estudio que ha analizado los genomas de más de mil personas que superan el siglo de edad.

La investigación, que ha sido fruto de la colaboración entre la Universidad y el Centro Médico de Boston (EEUU), ha determinado 150 variables (conocidas como polimorfismos de nucleótido simple) capaces de predecir, en un 77% de los casos, si alguien puede convertirse en centenario.

El 23% restante podría deberse, según los autores del estudio, bien a aspectos del genoma que aún desconocemos o bien a la influencia del estilo de vida. De hecho, estudios anteriores habían mostrado que las costumbres suelen ser determinantes para alcanzar una avanzada edad. Se sabe, por ejemplo, que los adventistas del Séptimo Día, que son vegetarianos, viven en familia con un estrés relativamente bajo, hacen ejercicio y no fuman ni beben, alcanzan una media de 88 años de edad, ocho más que en EEUU o España.

Pero hay personas, las llamadas 'supercentenarias', que viven más de 20 años por encima de la esperanza de los adventistas: ¿cómo lo consiguen? Aquí es donde se necesita un poco de ayuda de los genes, según ha descubierto el citado estudio. De hecho, los científicos han logrado establecer, además de las 150 variables, un total de 19 firmas genéticas (o conjuntos de genes activos) presentes en el 90% de los centenarios, y cada una de las cuales se relaciona con la edad a la que se presentan las enfermedades asociadas a la vejez, tales como la demencia, la hipertensión y las dolencias cardiovasculares.

"Hemos desarrollado un modelo genético que puede emplearse para calcular la predisposición de un individuo a la longevidad excepcional, y la forma en que funciona este modelo es que tienes que introducir la información de 150 marcadores genéticos y el modelo te da las posibilidades de lograr una longevidad excepcional", explica Paola Sebastiani, profesora de Bioestadística y principal firmante del estudio.

"Si nos sometiéramos a un análisis de estas variables y el resultado fuese que vamos a ser extremadamente longevos, son muy buenas noticias. Si el resultado es que lo más probable es que tengamos una longevidad normal, seguramente podríamos cambiar nuestros hábitos de vida hacia unos más saludables para intentar maximizar nuestra longevidad", aclara a ELMUNDO.es la investigadora María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Una de las sorpresas que se han llevado los investigadores, que analizaron a 1.055 personas de todo el mundo con más de 100 años y a otras 1.267 de la población general, es que los genes ya conocidos asociados a distintas enfermedades estaban presentes en la misma proporción entre los centenarios y el común de las personas.

De este modo, los científicos han llegado a la conclusión de que tener una vida extraordinariamente larga no depende tanto de la predisposición hereditaria a contraer enfermedades, sino de tener las combinaciones genéticas asociadas a la longevidad, y que acaban de ser identificadas en este estudio.

Un 15% tiene los genes
De hecho, las variables genéticas de la longevidad podrían tener la capacidad de 'anular' la predisposición a ciertas enfermedades, según los autores del estudio. Otro dato que llama la atención es que hasta un 15% de la población general analizada presentaba las combinaciones genéticas asociadas a la longevidad, aunque la realidad es que sólo uno de cada 6.000 habitantes de los países industrializados supera los 100 años, y apenas uno de cada siete millones alcanza los 110.

Esta discrepancia indica que los malos hábitos y el estilo de vida aún hacen mella en la mayor parte de candidatos a vivir 100 años o más, pese las mejoras logradas en los últimos tiempos. "Uno puede conjeturar que estamos genéticamente diseñados para vivir más, y con los cambios en la salud pública estamos viendo realmente este incremento en la esperanza de vida", comenta Sebastiani.

"A medida que vamos sorteando o eliminando los factores exógenos [externos] que impedían vivir más (y mejor), la naturaleza va a ir dejando al descubierto esa realidad, la capacidad del ser humano de llegar a ser centenario", comenta, desde el CNIO, el investigador Javier Benitez.




Los Premios Impulsa galardonan a cinco jóvenes


El acto de clausura del I Foro Impulsa acabó con la lectura de una declaración en la que se expusieron las claves de futuro que se apuntaron en el transcurso de la jornada, celebrada en Girona y organizada por la Fundación Príncipe de Girona (FPG).

Entre los diez puntos de la declaración, destacó la apuesta de la iniciativa emprendedora como "clave para la creación de nuevo empleo estable y sostenible". La encargada de leer la declaración fue la rectora de la Universidad de Girona, Anna Maria Geli, quien explicó las principales conclusiones del foro.

En primer lugar, destacó que cualquier persona, con trabajo, compromiso e ilusión, puede hacer cosas extraordinarias y lograr que el mundo funcione y avance. Apuntó también que es necesario articular adecuadamente la colaboración y la competencia como camino para afrontar los retos del porvenir. Después de la jornada, quedó claro que "la gente, en particular los jóvenes, es el motor del progreso", y que la juventud debe recibir más apoyos, pero también más retos.

Además, destacó que hay que establecer mecanismos eficientes para conectar las ideas con los recursos y el poder. También es fundamental explicar la iniciativa emprendedora en la escuela y la universidad, "para poder transmitir esta conciencia a los más jóvenes".

Por ello, añadió, la educación debe ser personalizada y orientada al desarrollo del talento de cada uno y, evidentemente, hay que combinar inteligentemente las capacidades públicas y privadas. Finalmente, se habló del "triángulo mágico" de futuro que se apoya tanto "en el talento, la iniciativa emprendedora y la 'creativación' -de creatividad e innovación-".

Impulsa premios
El Príncipe de Asturias y de Girona presidió, junto a Doña Letizia, la entrega de los Premios Impulsa que reconocen el talento de jóvenes emprendedores. Don Felipe también tuvo palabras de felicitación y gratitud para los galardonados. Se concedieron, como ya se había anunciado hace unas semanas, cinco premios: cuatro individuales a jóvenes de entre 16 y 35 años, y otro a una entidad, una Fundación de Barcelona.

El premio Impulsa Empresa recayó en Pau Garcia-Milà, por la creación de la empresa EyeOs, un escritorio virtual multiplataforma, libre y gratis basado en el estilo de escritorio de un sistema operativo. Ruth Ruiz fue la premiada en el ámbito social por su participación en el Proyecto Discoteca Ludalia, creada para que jóvenes discapacitados intelectuales disfruten del ocio con normalidad.

En Ciencia y Academia, el galardón fue para Borja Ibáñez y Óscar Fernández-Capetillo, por su investigación en cardiología y en oncología, respectivamente. Alba Ventura lo recibió el premio Cultura y Deportes por su capacidad, precocidad y sensibilidad en la interpretación al piano, y la Fundación Extit se llevó el premio Entidad Impulsa por su trabajo a favor de la inserción y formación de jóvenes en riesgo de exclusión social.




1 jul 2010

Absolut Lab, laboratorio entre la empresa y la creatividad


Por primera en España se abre un espacio de innovación y desarrollo ligado al prestigioso centro Masachussets Institute of Tecnology (MIT) en el que cualquier persona podrá desarrollar un proyecto, desde el diseño de un zapato a un microchip o una casa.

El laboratorio, que ocupa un edificio de cinco plantas en el centro de Madrid, se llama Absolut Lab, el primero en su categoría en España desmarcándose de otros espacios multimedia como el MediaLab del Prado (Madrid) o Hangar (Barcelona), explicó hoy en entrevista con Efe su director, Juan Fraile.

El Absolut Lab apuesta por invertir en innovación y desarrollo (I+D). "En momentos de crisis es el único momento en el que vale la creatividad más que el conocimiento", apuntó Fraile, y de ahí que el nombre completo del espacio sea "Absolut Lab for visionary thinkers". (Laboratorio Global para pensadores visionarios).

Y ¿qué es un visionario en la sociedad actual?.
"Es alguien que reinventa la realidad y busca el camino para aportar algo nuevo a ese entorno en el que está", indicó.

Para ello, el Absolut Lab va a respaldar la creatividad y las iniciativas de personas de todo tipo: desde profesionales a gente de la calle.

"Lo más especial" va a ser la capacidad que brinda el Absolut Lab "de completar el círculo que va desde la idea hasta el producto concreto que se puede vender en el mercado", recalcó el director.

Para ello, el Absolut Lab, que está financiado por capital privado, ofrecerá contenidos académicos específicos impartidos por la escuela de negocios ESADE, que habilitará además un "V2V" (De visionario a visionario", espacio creado por el ESADE Creápolis.

Y, además, el Absolut Lab, que va a entrar en funcionamiento "a partir de septiembre", cuenta con otra rama que es fundamental: el espacio Fab Lab.

En el Fab Lab, que ha sido creado por The Center for Bits and Atoms del MIT, esos "visionarios" dispondrán de herramientas del MIT para materializar sus proyectos y podrán aplicar la metodología aprendida en el ESADE Creápolis.

Además podrán participar en conferencias y talleres impartidos por personas cuyos "proyectos han cambiado el mundo", señaló Fraile.

Se trata de una metodología "atípica en España" y de la "antiuniversidad": un día de clase y el resto de investigación en el proyecto personal en el Fab Lab, porque Absolut Lab nace con la intención firme de ser "un puente entre la empresa y la creatividad", explicó Fraile.







El aceite de oliva virgen protege del cáncer de mama


Los investigadores han descifrado una cascada completa de señales que desencadena el aceite de virgen en la célula tumoral mamaria, y concluyen que en sus efectos beneficiosos están implicados: una disminución de la actividad del oncogent P21Ras, cambios en las proteínas que conducen la señal hasta el ADN, la estimulación de la muerte de las células tumorales y un efecto protector contra el daño del material genético. La investigación se ha llevado a cabo en un modelo experimental, y los investigadores ya han comenzado una línea de estudio en humanos.

El cáncer de mama es el más frecuente en el mundo occidental. Los estudios realizados con modelos animales han demostrado que una dieta rica en grasas está directamente relacionada con la incidencia de la enfermedad. Algunos tipos de grasas, sin embargo, tienen un papel protector contra el desarrollo de los tumores.

Este es el caso del aceite de oliva virgen, rico en ácido oléico, un ácido graso monoinsaturado, y en numerosos compuestos bioactivos como determinados antioxidantes. Se ha demostrado que el consumo regular de aceite de oliva virgen en cantidades moderadas, una característica típica de la dieta mediterránea, está asociado a una baja incidencia de determinados tipos de cáncer, entre ellos el de mama, además de tener un papel protector contra las enfermedades del corazón y otros problemas de salud.

La investigación llevada a cabo por los investigadores de la UAB y publicada en la revista Carcinogenesis, ha descifrado los mecanismos que actúan en la célula tumoral desencadenados por el aceite de oliva, en comparación con los que desencadena el aceite de maíz, rico en ácidos grasos poliinsaturados n-6, que aumenta la agresividad de los tumores.

Los científicos han demostrado que el aceite de oliva virgen se asocia a una mayor beninidad de los tumores mamarios disminuyendo la actividad del oncogen P21Ras, gen que favorece la proliferación descontrolada y estimula el crecimiento del tumor. Además, el aceite de oliva reduce la actividad de unas proteínas, las Akt, implicadas en la supervivencia de las células, ya que evitan la apoptosis (el suicidio programado de la célula). Estos efectos del aceite de oliva hacen que el balance entre proliferación y apopotsis en la célula tumoral resulte a favor de la muerte celular, ralentizando el crecimiento del tumor.

Otro resultado obtenido por los investigadores es el de protección del ADN del núcleo celular: las células procedentes de animales que seguían una dieta rica en aceite de oliva virgen tenían menos lesiones en su ADN que las que seguían una dieta control.

Los científicos del Grupo Multidisiplinario para el Estudio del Cáncer de Mama de la UAB llevan más de veinte años trabajando para determinar los efectos de las grasas de la dieta sobre el cáncer de mama, y en particular los del aceite de oliva virgen.

Este grupo ya había demostrado anteriormente los efectos beneficiosos de este componente de la alimentación en el comportamiento clínico de los tumores mamarios, y sobre el grado histológico (su malignidad). También ha descrito diversos mecanismos moleculares a través de los cuales tendrían lugar estos efectos y es el mismo grupo que en 2004 identificó 4 genes implicados en los efectos de las grasas de la dieta sobre el cáncer de mama experimental.



Dianosticando la falta de vista con el móvil [VIDEO]


Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado una tecnología portátil y barata que permitirá realizar diagnósticos ópticos en cualquier parte, usando sólo un pequeño dispositivo plástico con forma de pequeño telescopio que se acopla a cualquier teléfono móvil. Esta solución podría paliar el problema de la escasez de recursos para los diagnósticos oftalmológicos en el tercer mundo, un problema que constituye la segunda causa principal de ceguera en nuestro planeta. Por Yaiza Martínez.

Cuando vamos al oculista o a la óptica para que nos pongan gafas, el oftalmólogo puede medir nuestra hipermetropía, nuestro astigmatismo o nuestra miopía siguiendo dos procedimientos: la prueba de refracción con foróptero o la prueba con un instrumento de alta precisión denominado aberrómetro, que define los posibles fallos de la retina usando luz láser.

Científicos del MIT Media Lab, en Estados Unidos, han creado ahora un sistema mucho más rápido, sencillo y barato que estas máquinas: el sistema NETRA (Near-Eye Tool for Refractive Assessment).

NETRA permite mediciones de una exactitud similar a las realizadas por los aberrómetros. Pero, a diferencia de éstos, para utilizarlo sólo se necesita un pequeño accesorio plástico que se acopla al teléfono móvil.

Dos minutos para el diagnóstico

NETRA consiste, básicamente, en un dispositivo plástico con forma de pequeño telescopio, que se engancha a la parte frontal de la pantalla del teléfono móvil.

Una vez enganchado, el paciente debe mirar en el interior del dispositivo, que contiene unas pequeñas lentes. De esta forma, verá una serie de líneas verdes y rojas paralelas separadas entre sí, así como una pequeña cuadrícula de puntos.

El ejercicio para el diagnóstico consiste en presionar las flechas del teclado del teléfono hasta conseguir superponer las líneas paralelas. Este ejercicio se repite ocho veces para presentar ángulos diversos a cada ojo. En total, la prueba dura unos dos minutos.

Un programa informático interactivo es el encargado de proyectar las imágenes de las líneas y de los puntos ante el usuario, con el fin de forzarlo a mirar y enfocar diferentes profundidades. De esta forma, el sistema puede medir la capacidad visual del paciente, y también emitir un diagnóstico.

Solución para el tercer mundo

La movilidad de NETRA hará de este sistema una excelente solución para los diagnósticos ópticos en el tercer mundo, donde mucha gente no puede acceder a una consulta de oftalmología, explican los creadores del sistema, Ramesh Raskar, Manuel Oliveira y Vitor Pamplona, en un comunicado emitido por el MIT.

Por otro lado, el precio del sistema también es otra gran ventaja: actualmente, la fabricación de cada dispositivo plástico con lentes para el móvil cuesta entre uno y dos euros, pero si estos dispositivos se fabricaran en grandes cantidades, su precio podría reducirse hasta unos céntimos.

En nuestro planeta, hay dos mil millones de personas que padecen errores refractivos (como miopía o hipermetropía).

Según la Organización Mundial de la Salud, la ausencia de tratamiento de dichos errores es la segunda causa principal de ceguera en el mundo, y afecta al dos por ciento de la población global. Todas estas personas serían potenciales beneficiarias del presente sistema.

Para la creación de NETRA, los investigadores han aprovechado los avances de los últimos años en resolución de proyecciones digitales, pero también la expansión de los teléfonos móviles en los países más pobres (actualmente se calcula que hay unos cuatro mil millones de móviles en el mundo), lo que asegurará la utilidad de NETRA en lugares incluso remotos.

Máquinas de bolsillo

Raskar y sus colaboradores están preparando ya las pruebas clínicas del dispositivo, pero en pruebas preliminares realizadas con 20 personas se ha demostrado que los resultados de diagnóstico de NETRA son similares a los que se obtienen con los métodos tradicionales.

Para un futuro próximo, los científicos preparan el lanzamiento de la producción del dispositivo NETRA a través de una compañía llamada PerfectSight, inicialmente en regiones de África y Asia.

Más adelante, los investigadores planean crear una versión más avanzada de NETRA, que incorpore un dispositivo de alta resolución propio, que permita diagnosticar otros problemas del ojo, como las cataratas.

Los científicos afirman que el salto que supone esta nueva tecnología, portátil y barata, podría compararse con el que supuso la llegada de las cámaras fotográficas al mercado.

Hace tan sólo un siglo, para hacerse una foto había que acudir a un estudio fotográfico, en el que se usaban equipos muy caros y complejos. Hoy, cualquiera lleva una máquina de fotos en el bolsillo.











Recicla y gana dinero




Una de ellas es la de echar dinero en una máquina y obtener algo a cambio. Hay máquinas expendedoras de mil tipos de objetos, bebidas, tabaco, juguetes, recargas de móviles, helados, preservativos, bocadillos… faltaba la máquina expendedora de dinero. A cambio solo necesitas depositar en la ranura correspondiente latas y botellas que serán reciclados. Con dinero en el bolsillo y la conciencia ecológica tranquila la vida te sonríe. ¿Deseas saber más?

La iniciativa, bautizada RVM (Reverse Vending Machine, Máquina Expendedora Inversa), de momento se ha dado a conocer en Centro Hollywood, un área comercial y de recreo en Adelaida (Australia), que la verdad es que nos pilla un poco a trasmano para ir a depositar nuestras latas de refresco vacías. Forma parte de una campaña de la autoridades locales para incentivar el reciclaje y reducir los deshechos.

El usuario deposita el recipiente en la máquina y esta, mediante una cámara, reconoce el objeto y lo pasa a una zona de almacenaje interna donde queda depositado hasta que se retira el contenido almacenado y se lleva a una planta de reutilización.

La máquina expide un ticket por valor de 10 centavos por unidad, canjeables posteriormente por dinero en metálico. Y todos tan contentos, el mundo y tú. ─Antonio Rentero [Gizmag]










Mapa gravitatorio terrestre


Vaya, esto sí que es extraño. Muchos habréis leído eso de que la fuerza de la gravedad se nota más en los polos, y menos en el ecuador, ya que ésta se compensa por la fuerza centrífuga provocada por el giro de la Tierra sobre su propio eje. Así mismo, en las clases de física nos dicen que se puede considerar su masa como un punto concentrado en el centro de la Tierra, y los cálculos salen bien (para puntos situados más allá de la superficie terrestre). Pero este mapa de variaciones de gravedad de nuestro planeta nos muestra lo amorfa que es realmente, y que no es lo mismo saltar en el sur de la India que en Papua Nueva Guinea. Detalles tras el desigual salto.

El mapa ha sido realizado con GOCE. No, no con goce, si no con GOCE: el Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer. Esta información, sobre cómo cambia la atracción gravitatoria (mínimamente) dependiendo del lugar del mundo donde estemos, puede ser útil de muchas maneras: por ejemplo, muestra cómo se comportaría el océano en ausencia de corrientes, mareas y vientos, lo que ayudará a los climatólogos a efectuar predicciones del tiempo más precisas.

De la misma manera, puede ayudar a los ingenieros a planificar mejor las construcciones de oleoductos o gasoductos. Todo esto está muy bien… ¿pero qué me decís de lo siguiente? Si se celebrasen unas olimpiadas en el sur de la India, los atletas tendrían ventaja, ¿no? En ese punto la gravedad tiraría algo menos y se podría saltar más, correr sin tanto esfuerzo… aunque es posible que la diferencia fuera indetectable. Lectores con mayores conocimientos de física, ¡iluminadnos! —Javier G. Pereda [BBC News]




La UE abre consulta sobre la neutralidad de la Red


La Comisión Europea lanzó ayer una consulta pública que decidirá el futuro de Internet. Invita a proveedores de contenido, operadoras y usuarios a participar en un debate sobre la neutralidad de la Red. El tema más espinoso es si se debe permitir que las operadoras adopten prácticas de gestión de los datos, "dando prioridad a una clase de tráfico sobre otra", dice el documento de partida. Para los defensores de la neutralidad, tales medidas acabarían con la base democrática e igualitaria de Internet. Para otros, en especial, las operadoras, permitirían amortizar las inversiones que se necesitan para las nuevas redes de gran velocidad.

La explosión del contenido generado por los propios ciudadanos, el éxito del Internet móvil y de servicios como el P2P o el vídeo online, que consumen mucho ancho de banda, han llevado a las operadoras a instalar sistemas para manejar el tráfico sobre sus redes de fibra y cobre, pudiendo dar prioridad a un tipo de datos sobre otros. Usan la eficiencia de la gestión de la Red como argumento. La Comisión Europea quiere ahora "saber más sobre los posibles problemas ligados a determinadas formas de gestión del tráfico" y si la legislación actual basta para afrontarlos.

El mayor riesgo, que recoge la propia consulta, es si estos sistemas crearán un acceso desigual a Internet. La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de la Agenda Digital, Neelie Kroes, aseguró ayer en Madrid: "Internet debe ser abierta, transparente y eficaz". Pero también dijo que las operadoras necesitan unas reglas de juego claras para invertir en nuevas redes. La Comisión tomará una postura antes de acabar el año.

Agenda Digital
Kroes estuvo ayer en la capital madrileña para participar en un encuentro con las empresas tecnológicas europeas organizado por el Ministerio de Industria, y que servía de cierre a la presidencia es-pañola en materia tecnológica. En el acto, la comisaria pidió al sector privado (la plana mayor tecnológica española estaba presente) que ayude a cumplir con los objetivos de la Agenda Digital 2010-2015. Este plan pretende dar banda ancha al cien por cien de los europeos en 2013, crear un mercado único digital y que la mitad de los europeos puedan relacionarse con sus gobiernos electrónicamente para 2015, entre otros objetivos. El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, aseguró que los objetivos son ambiciosos pero factibles.



Cómo manejar un sable láser por control mental




David Westendorf es una de las personas más envidiadas por los fans de la saga Star Wars. El vicepresidente de la empresa NeuroSky es uno de los pocos privilegiados que ha conseguido controlar un sable láser diseñado por George Lucas con su mente, como ya lo hicieran en la ficción Luke Skywalker o Yoda. El secreto está en un sencillo casco denominado Mindset, un desarrollo de Neurosky que capta los impulsos eléctricos cerebrales y los convierte en acción en la pantalla de un ordenador. Westendorf presentó ayer en la feria de ocio electrónico Gamelab, que se está celebrando en Gijón, las posibilidades telepáticas de los videojuegos y algunos de los 13 títulos que ya tienen disponibles.

El sensor que incluye el casco permanece en contacto con la frente del jugador y mide la concentración y el estado de relajación o ansiedad del usuario. En función de lo que exige el videojuego, el jugador debe ser capaz de alcanzar el estado que se le pide para controlar los elementos que se muestran en pantalla, es decir, son sus impulsos cerebrales los que controlan los movimientos del juego. Pero no se trata de una tarea sencilla. NeuroSky trabaja desde hace diez años con un equipo de ingenieros, neurocientíficos y varias universidades (como el Trinity College de Dublín o la británica Universidad de Coventry) para crear patrones a partir de los cuales el funcionamiento del sistema sea óptimo.

El casco sólo tarda cuatro segundos en calibrarse de acuerdo a cada uno de los jugadores que participan pero, pese a las mejoras logradas en los últimos años, Westendorf explica algunas barreras que aún tienen que superar esta especie de videojuegos telepáticos: "Cada persona es diferente. Nuestra tecnología trata de encontrar los denominadores comunes y, por eso, aunque en el futuro habrá más aplicaciones, ahora estamos centrados en medir la relajación, la atención visual y el parpadeo".

Más allá del movimiento
Nintendo revolucionó el mundo de los videojuegos cuando incorporó el movimiento a su consola Wii. Menos de cuatro años después, el juego estático ha quedado reservado para títulos complejos y la interacción casi directa entre el cuerpo y la máquina ha logrado atraer a una legión de usuarios que, en buena parte de los casos, nunca se había planteado jugar.

Ahora que el entretenimiento interactivo lo es más que nunca, comienzan a sonar con fuerza formas de control alternativo como las de Neurosky. Esta compañía apuesta por la llegada de una tercera generación de videojuegos en la que a los mandos tradicionales y el control por movimiento (como Wii, Kinect o Move) se suman los biosensores. "Hablamos de medir señales eléctricas, oximetría sanguínea, una serie de elementos con los que el usuario se introduce en el videojuego tanto de forma voluntaria (con los movimientos de los ojos) como involuntaria (midiendo sus ondas cerebrales)", explica Westendorf.

El reto comercial al que se enfrenta NeuroSky no es menor que el desafío técnico. Ahora que los usuarios se han acostumbrado a jugar con el movimiento con la propuesta de Nintendo, y cuando Sony y Microsoft ultiman las suyas para finales de año, resulta curiosa la apuesta por el juego más estático creado hasta la fecha, el que se controla sólo mediante la concentración. "El tipo de juego que mejor se adapta a lo que ofrece Mindset es el educativo. Pensemos en un niño que está estudiando aritmética. La profesora puede utilizar estos elementos para comprobar cuánta atención está prestando y en qué momento del aprendizaje el niño empieza a tener dificultades".

Más allá del reto sobre las formas de juego, la utilización del casco Mindset puede causar cierto rechazo a los usuarios, que desconocen hasta qué punto puede el sensor colocado en la frente captar lo que están pensando. "Nosotros no leemos los pensamientos, el casco detecta las señales neuronales y las filtra digitalmente", dice Westendorf. "Es altamente difícil, por no decir imposible, captar lo que se piensa. Interpretamos el estado mental de una persona, si está relajada. Podemos detectar las reacciones del cuerpo, pero no lo que la mente humana está pensando", continúa.

Aplicaciones médicas
Los videojuegos no son la única área que puede revolucionar la encefalografía. Además de juguetes basados en el control mental (como Mattel Mindflex, un juego que consiste en mover una pelota por un circuito, que se lanzará el mes que viene en España y que incorpora la tecnología de NeuroSky) y videojuegos como The Force, en el que trabajan con LucasFilm, destaca la cooperación con universidades. "Con ellas estamos trabajando para utilizar estas tecnologías en el ámbito médico, fundamentalmente para detectar el alzhéimer y el déficit de atención en niños pequeños", añade.

Westendorf augura que en apenas un lustro los avances realizados también empezarán a incorporarse a la conducción de automóviles. "El desarrollo ya ha empezado, pero las aplicaciones aún tardarán un tiempo", vaticina. Aunque destaca la confidencialidad de los proyectos, detalla que los fabricantes de automóviles están interesados en mejorar dos áreas: la seguridad y el control del vehículo. "Los biosensores podrían detectar si el conductor ha sufrido un ataque al corazón o se ha dormido al volante y, mediante software, programar que el coche se detenga o se baje la ventanilla en función de la alerta recibida", predice.

Cifras


120 empresas
Las compañías que se dedican al desarrollo de videojuegos en España superan las 120, según la asociación DEV (Desarrollo Español de Videojuegos). El auge se debe sobre todo a los títulos online y para móviles.

10,4 millones
Cerca de 10,4 millones de españoles (el 22,5% dela población) se declara jugadora de videojuegos.

15,16% de los españoles
El 15,16% de los españoles juega con consola, el 14,5% con PC y el 4,9% lo hace con el teléfono móvil.





Una nueva interpretación de los sueños


Aún cuando no todas las personas son capaces de recordar que han soñado, lo cierto es que todos tenemos sueños cuando dormimos. Durante siglos los científicos se han preguntado qué función cumple este fenómeno, y parece que finalmente se ha desvelado el misterio: soñar es como pensar, pero de forma diferente al tipo de pensamientos que tenemos estando despiertos. Si la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret está en lo cierto, realmente podemos resolver problemas mientras dormimos.


Todas las personas sanas sueñan. Aún cuando una buena parte de ellas son completamente incapaces de recordar el “argumento” de sus sueños, todos los humanos utilizan un porcentaje del tiempo que permanecen dormidos para soñar. ¿Por qué soñamos? ¿Qué función cumple este fenómeno? Esa es la pregunta que la humanidad de ha hecho desde el principio de los tiempos. Se han arriesgado interpretaciones de todo tipo, aunque ninguna ha logrado conformar a todo el mundo. Algunas sociedades primitivas -y no pocas modernas- creen que al soñar se tiene contacto con los espíritus o que, de alguna forma mágica, nos serán revelados los números de la lotería. Otros han propuesto que los sueños reflejan traumas o angustias que no somos capaces de expresar conscientemente, cuestiones que nuestro cerebro es incapaz de tratar estando despierto y que enfrenta solamente cuando dormimos. Pero parece que hay un nuevo enfoque bajo el sol.

En un artículo escrito para la revista digital “LiveScience”, Rachael Rettner explica que la función del sueño es ayudarnos a resolver problemas. Si eso es cierto, la evolución nos ha proporcionado un mecanismo capaz de solucionar los enigmas que nos acosan, simplemente durmiendo un rato. El estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard, Deirdre Barret, recientemente presentado en la Association for Psychological Science, parte de la premisa de que los sueños son siempre “muy visuales” y contienen una línea argumental cuya naturaleza es casi siempre ilógica.

Rara vez el sueño que recordamos es lógico. Por lo general contienen elementos que nos resultan fantásticos, extraños, aterradores o inquietantes. ¿Por qué nos resultan tan raros? Barret cree que “el sueño es en realidad otra forma del pensamiento, una que tiene lugar en un estado ligeramente diferente al que posee esta función cuando estamos despiertos. Aunque estemos soñando”, explica, “seguimos trabajando para resolver los mismos problemas que nos acosan cuando estamos con los ojos abiertos”. En resumen, pensar estando dormidos es diferente a hacerlo estando despiertos, por lo que los sueños proporcionarían una forma diferente -y a menudo efectiva- de encarar los problemas.


Cosúltalo con la almohada

Como dice Barret, para elaborar una teoría que explique la función de los sueños hay que tener en cuenta el camino que el hombre ha seguido durante toda su evolución. Es muy poco probable que un mecanismo que no aportase ninguna ventaja competitiva se haya mantenido durante millones de años, y los sueños no deberían ser una excepción a esta regla. Freud sostenía que la función de los sueños era -en pocas palabras- satisfacer nuestros deseos. Sin embargo, obtener logros en un mundo imaginario, que solo existe mientras dormimos no parece ser muy útil para ayudarnos en el mundo físico.

Otros investigadores creen que los sueños no son otra cosa que un “efecto colateral” de la naturaleza humana, simplemente un ejercicio que permite descansar una parte del cerebro mientras que otras zonas se mantienen activas y se reponen sustancias químicas indispensables, como los neurotransmisores, y lo que soñamos es el equivalente mental de una TV que queda encendida sin señal en su antena.

Pero Barrett sabe de que habla. Ha pasado los últimos diez años de su vida estudiando los problemas relacionados con el sueño, y documentado numerosos ejemplos de estos fenómenos. Naturalmente, ha diseñado experimentos específicos destinados a comprobar sus teorías. En uno de ellos, les pidió a un grupo de estudiantes universitarios voluntarios que escogiesen un problema y tratasen de resolverlo durante las horas de sueño. "Los problemas no eran de índole científica, sino simples preguntas de las que los voluntarios desconocían la respuesta. Los estudiantes se concentraban en el problema cada noche antes de irse a la cama, y después de unas semana, aproximadamente la mitad de ellos habían tenido sueños relacionados con el problema. Aproximadamente uno de cada cuatro tuvo un sueño que contenía la respuesta", explica la psicóloga.

Este resultado probaría que el enfoque alternativo que proporciona la forma de pensamiento que tiene lugar cuando soñamos es efectiva, y que realmente puede ser útil para enfrentar problemas que no podemos resolver durante el día. Barrett, durante sus experimentos, encontró que podían abordarse casi cualquier tipo de problemas, desde acertijos matemáticos hasta problemas relacionados con el arte. Pero casi siempre, lo que mejor podía resolverse en sueños eran problemas que obligan a las personas a visualizar algo en su mente, tal como ocurre generalmente cuando un inventor está imaginando un nuevo dispositivo.





Hallan al auténtico «monstruo de Leviatán»


El título original de «Moby Dick» en su primera edición era «La ballena». Y esto, con mayúsculas, es lo que ha hallado un equipo internacional de paleontólogos en Perú. Se trata de un fósil de cachalote con la mandíbula más potente jamás vista, un verdadero leviatán de los mares que vivió hace aproximadamente entre 12 y 13 millones de años.

Aunque el fósil fue descubierto en 2008 en el desierto Pisco-Ica (en el sur de Perú) por Klaas Post, curador de fósiles de mamíferos del Museo de Historia Natural de Rotterdam, el trabajo de preparación en laboratorio y de descripción ha sido arduo y ha contado con la participación de investigadores de los museos de historia natural de París, Pisa, Lima y Bruselas y de la Universidad de Utrecht. Ahora, la descripción de este fósil aparece en el último número de la revista «Nature», no sólo porque se trata de un cachalote con una dentadura fuera de serie (la mayor encontrada en un tetrápodo) sino porque también es de un nuevo género de cachalote.

«Leviathan melvillei» es el nombre que le han dado los científicos, elegido por la palabra hebrea que hace referencia al mítico monstruo de los mares y por Herman Melville, el autor de Moby Dick. Y es que la fiereza que pudo haber mostrado este depredador marino a tenor de su dentadura recuerda a la historia que sirvió a Melville para cimentar su novela.


Dientes de 36 centímetros

El fósil, del que sólo se han encontrado el cráneo de tres metros de largo, las mandíbulas y algunos dientes, pertenecía a un gran cachalote depredador, de entre 13 y 18 metros de longitud. Los dientes eran «gigantes», según los describen los investigadores. Las mediciones muestran que podían alcanzar un diámetro de 12 centímetros y más de 36 centímetros de largo. ¿Se lo imaginan? Nueve de estos dientes se alojaban a cada lado de la mandíbula superior y once en cada una de las caras de la inferior.

Con esta dentadura, «Leviathan» era un depredador voraz, y la hipótesis que mantienen los investigadores es que se alimentaba de ballenas de barbas o desdentadas (los misticetos, como pueden ser las yubartas o la ballena azul). Al parecer, el alto valor calórico de la grasa de estas ballenas satisfacía las necesidades nutricionales de «Leviathan». El fósil fue encontrado en estratos donde también se han encontrado restos del tiburón gigante (Carcharocles megalodon), por lo que los autores sugieren que estos dos «monstruos» predadores pudieron vivir en la misma área, alimentándose de grandes vertebrados marinos.

El cachalote (Physeter macrocephalus) que ahora habita en nuestros océanos se alimenta se otra clase de animales y de otra forma: su plato principal lo constituyen los calamares, que atrapan por succión a grandes profundidades. Por esta razón los cachalotes modernos tienen una dentadura diferente, con dientes más pequeños en la mandíbula inferior y prácticamente sin rastro de ellos en la superior. Mientras que depredadores como el «Leviathan» aparentemente no sobrevivieron al enfriamiento climático del Mioceno tardío, el linaje de los cachalotes modernos ha sobrevivido hasta nuestros días con un menú diferente.

Este fósil único permanecerá en el Museo de Historia Natural de Lima, pero a finales de este año se exhibirá una reconstrucción en el Museo de Historia Natural de Rotterdam. Una buena oportunidad para conocer algo más de nuestros océanos.




30 jun 2010

¿Qué tipo de hombre eres: un chimpancé o un bonobo?


Dos hombres están sentados en la recepción de una empresa a la espera de una entrevista de trabajo. El primero es lo que popularmente se denomina un «macho alfa», un hombre competitivo, un ganador. El segundo candidato preferiría encontrarse en cualquier otro lugar más amable, donde no tenga que medir sus fuerzas con ningún otro rival. Al primero, dispuesto por encima de todo a llevarse el puesto, le ha aumentado la testosterona, un componente vinculado a la preparación para la competencia o las interacciones agresivas. Su competidor, sin embargo, acaba de sufrir una subida de cortisol, una hormona relacionada con el estrés y las estrategias sociales más pasivas. Quizás estos procesos hormonales se noten en sus caras, pero lo que ninguno de ellos sabe es que el que parece más seguro acaba de reaccionar como un chimpancé y el otro, como un bonobo.

Los que se sientan más identificados por el hombre más apocado no tienen por qué preocuparse. Es lo más común. La mayoría de los varones humanos experimenta cambios hormonales parecidos a los bonobos, mientras que los que buscan estatus se aproximan más a los chimpancés. El estudio, realizado por investigadores de las universidades de Duke y Harvard, ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según los autores, los cambios rápidos en las hormonas testosterona y cortisol durante la competencia difieren de acuerdo con las respuestas psicológicas y de comportamiento del individuo y de la especie. Los investigadores entregaron a chimpancés (Pan troglodytes) y a bonobos (Pan paniscus) unas bolas de algodón humedecidas en dulces y caramelos. Después, recogieron muestras de saliva de los monos y midieron los niveles hormonales antes y después de que se les presentara una pila de comida a parejas de ejemplares de ambas especies.

Los científicos comprobaron que los machos de ambas especies que eran intolerantes y no querían compartir su comida con sus semejantes mostraban cambios hormonales al anticipar que tenían rivales por la comida. Sin embargo, la forma en que se incrementaron las hormonas fue distinta para los bonobos y para los chimpancés.


Dispuesto a la lucha

A los chimpancés les aumentó la testosterona, que prepara al animal para la lucha o la agresión. Por el contrario, los bonobos mostraron un incremento del cortisol, asociado al estrés y la pasividad. Curiosamente, los chimpancés viven en sociedades dominadas por los machos donde el estatus es muy importante y se suceden agresiones graves, mientras que los otros primates forman núcleos en los que la hembra siempre es la más dominante del grupo y la tolerancia permite una cooperación más flexible y la distribución de la comida.

«Los chimpancés reaccionan a la competencia como si ésta fuera una amenaza a su estatus, en tanto que los bonobos lo hacen como si fuera una situación estresante», explica Victoria Wobber, de la Universidad de Harvard y autora principal de la investigación.

Los machos humanos suelen reaccionar ante la competencia como los bonobos, como un aumento del cortisol, pero si tienen un «motivo de alto poder» o un fuerte deseo de alcanzar o mantener su estatus, experimentan un incremento de la testosterona. Estos resultados demuestran, como también lo hacen muchos otros experimentos e investigaciones, la cercana relación por descendencia que los humanos tenemos con los simios.





¿Por qué queremos que la gente sepa dónde estamos?


¿Qué es lo que motiva a los usuarios a registrar en Internet en qué parte del mundo real se encuentran? Hemos preguntado a algunos usuarios de estos servicios y hemos descubierto que tenían diversas e interesantes respuestas.

Servicios como Foursquare, Gowalla y otros nos facilitan que publiquemos nuestra ubicación física en la red. Fousquare, con quince meses de antigüedad, añade 100.000 usuarios nuevos a la semana y Facebook ha dejado claro que la localización es una función que piensa ofrecer pronto. A continuación te ofrecemos un amplio e interesante análisis del interés que despierta la geolocalización en las redes sociales.


Funcionan como juegos

Muchas de las redes sociales populares basadas en la localización se presentan como juegos. Dan puntos a los usuarios por ir a lugares nuevos o a varios de ellos, y después comparan los puntos con la cantidad de amigos del usuario. ¿Motiva esto realmente a la gente a registrar los lugares a los que van? ¿Motiva esto a la gente para ir a más lugares o más diversos?
Al parecer así es. La escritora, consultora de social media y madre Tamar Weinberg, residente en Nueva York, afirma “la gente no está de acuerdo con el concepto de las insignias, pero a mí me parece divertido ir buscando nuevas oportunidades y posición”. Hutch Carpenter, que es casi el opuesto exacto de Weinbeg como ejecutivo de una plataforma de ingeniería en San Francisco, y también padre, dice que también lo ve así. “Secundo eso”, decía de la explicación de Weinberg.

Esta idea de los logros públicos basados en la geolocalización también podría trascender las generaciones. Carpenter se registró en Foursquare al ir a ver Toy Story 3 el sábado, dijo que era la primera vez que su hijo de seis años iba a ver una película, y envió la actualización a Twitter.

Este juego no es algo necesariamente narcisista. El desarrollador Alex Stone, residente en Virginia, que afirma haber hecho varios amigos gracias a Foursquare, dice de la competencia de éste, Gowalla que “su búsqueda de objetos y ‘trip pins’ me ha hecho descubrir algunos sitios estupendos de mi pequeña ciudad”.


Como historial personal

Lo que más me ha sorprendido al preguntar a la gente por qué usan redes sociales basadas en la localización es ver cuántas las usan principalmente para seguir su propia historia personal. Dicen que es un diario para vagos. Yo pensaba ingenuamente que era el único que opinaba esto. Algunos afirman que las utilizan como ayuda para controlar sus gastos en viajes de negocios.

El desarrollador Adrian Roselli, de Buffalo, Nueva York, nos contaba que comenzó a usar BrightKite “para poder publicar fotografías a tiempo real mientras viajaba y asociarlas a ubicaciones en mapas”. Éste afirma publicar el feed RSS de su historial de registros de lugares en un mapa que puede ver más adelante para trazar su ruta. Esto es algo muy de geek, pero según sus registros, Roselli pasó la noche del viernes tomando un postre con una mujer, y el sábado por la mañana en una marcha en bicicleta para con fines benéficos.

Así pues, por lo que parece, podemos publicar un feed de registros de lugares en un mapa y mantener cierta conexión con las cosas que hace la gente normal. Varias personas me han contado que estaban haciendo cosas técnicas como éstas con sus historiales de registros para seguir la pista de lo que hacían ellos mismos.

Cuando viajé a Nueva York con mi mujer hace unas semanas, se cansó de que sacase el teléfono para registrar todos los sitios a los que íbamos. Sin embargo, cuando llegamos a casa, admitió que estaba bien repasar las actualizaciones en Facebook que había publicado y recordar todos los lugares en los que habíamos estado.

O, como me decía Spencer Schoeben de Palo Alto este fin de semana, “Me encanta repasar mi historial de registros de sitios y recordar las cosas fabulosas que he hecho”. Schoeben es el fundador de 16 años de una startup y CEO de otra, así que está escribiendo la historia de éxito de un joven ocupado con estos registros.

Schoeben tiene motivos para estar orgulloso de sus logros, y quizá todos los tenemos. El motivo para registrar lugares que ninguna de las personas con las que he hablado ha mencionado, pero que una persona muy intuitiva me dijo rápidamente que probablemente era de lo más corriente, era presumir.

“Fardar de forma no explícita de lo cool o importantes que somos por dónde comemos, trabajamos y viajamos.” A mí me parece que tiene sentido. Qué demonios, yo también me lo atribuyo, en cierto grado.
¿Me sentí algo cool el registrar mi llegada a un local de ping pong y bar subterráneo llamado SpinNY y escribir “Un sitio de lo más loco, con pelotas de ping pong volando por todas partes y golpeándome mientras bebo cerveza y escribo en mi blog”? Pues sí, así fue. ¿Me daba cuenta de lo que hacía el fin de semana siguiente al registrar mi llegada a dos tiendas de muebles modernistas de mediados de siglo seguidas? Sí, que me lancen al tipo de pirañas que comen gente como yo. Era consciente de lo que estaba haciendo.


El servicio puede variar

Por supuesto, la naturaleza de los servicios de geolocalización puede variar mucho. La startup EchoEcho de Nick Bicanic, por ejemplo, es un servicio muy discreto para informar a nuestros amigos de dónde estamos de uno en uno, y presta especial atención a la facilidad de uso. La nueva aplicación de OK Magazine para seguir a las celebridades podría representar el otro extremo del espectro.

La mayor parte de quienes han compartido sus experiencias con nosotros usaban una de las grandes aplicaciones sociales de geolocalización: Foursquare, Gowalla, Google Latitude o BrightKite. Los negocios del mundo real están empezando a utilizar estos servicios de un modo interesante.

El tipo de lugares donde los usuarios registran estar también varía bastante. Sin embargo, las cifras confirman en gran parte el estereotipo de usuario de Foursquare como joven aficionado a ir de un bar a otro. Según una visualización de datos del grupo independiente BitsyBot Labs, el registro de llegada a bares en el servicio supera al registro de llegada a centros educativos y parques durante casi toda la semana. Los bares estaban al mismo nivel que la categoría de arte y entretenimiento. La restauración y las compras dominan absolutamente el servicio, pero la mayoría de los días, los viajes también superan a los lugares para beber.
Estas cifras nos dan cierta información sobre actividades agregadas, pero ¿por qué participan los usuarios en esto? Es algo emocional, y es diferente para cada persona. ¿Se volverán más populares las aplicaciones de localización una vez que los cupones para móviles sean más habituales y se pueda ahorrar dinero usando estos servicios? Es posible, pero está claro que ya hay otro tipo de incentivos disponibles.


Serendipia y conexión

El emprendedor de San Francisco Pat Diven usa redes sociales basadas en geolocalización probablemente por el motivo más conocido, y en el tipo de circunstancias que cabría esperar. Ha registrado su ubicación en Foursquare más de cuatrocientas veces, incluyendo durante el evento para bloggers WordCamp, más de tres veces en una tienda Apple y en más de veinte pizzerías diferentes. Su cuenta de Plancast, en la que registra no sólo dónde está, sino donde estará, indica que es el tipo de persona a quien gustan igualmente las grandes conferencias de tecnología y cosas como acampar en Big Sur o las fiestas con cerveza y música en el campo.

“Uso la geolocalización para encuentros casuales con gente que conozco en la ciudad”, afirmaba el viernes pasado por la tarde a través del cliente de Twitter de su teléfono. “Ha funcionado unas cuantas veces.” Diven también llamó la atención sobre una preocupación común, articulada como lo haría el usuario de una red social: “¡Espero que pronto haya más control granular!” Es un buen ejemplo de persona activa que expone gran parte de su actividad públicamente y tiene cuentas totalmente privadas en otros servicios.

Sin embargo, Diven expone lo suficiente como para que pudiésemos ver mucha información sobre lo que le gusta hacer simplemente echando un vistazo por la red. Para este artículo no tuvimos que hablar con él más allá de intercambiar un solo tweet. Lleva haciendo esto suficiente tiempo (su cuenta de Twitter tiene más de tres años) como para estar seguro de haber decidido que cierta cantidad de exposición en público le venía bien.

Shava Nerad, una CEO de una empresa tecnológica experimental con sede en Cambridge, se encuentra al otro lado del país y tiene una idea distinta sobre el uso de aplicaciones de geolocalización para conectar con otra gente. Dice que para ella es sencillo. “Tengo amigos que trabajan en cafeterías y nos gusta juntarnos espontáneamente para trabajar juntos”, afirmaba por iPhone el sábado a primeras horas de la noche. “El resto no me importa.”

El historial público de Nerad en Foursquare es mucho más ligero que el de mucha gente, aunque una vez obtuvo un distintivo por registrar su llegada a casa después de las 3 de la mañana entre semana, así que al parecer no todo es trabajo.

Mike M., un consultor de Portland, Oregon, afirma que usa los servicios de geolocalización para seguir a la gente más que para encontrarse con ella. Su hijo trabaja en servicios médicos de emergencia y él le sigue la pista usando el servicio de Google Latitude “con la esperanza de que esté bien”. (Le he llamado Sr. M. simplemente porque no quiero que su hijo se meta en un lío.)



¿Aplicaciones de geolocalización para seguir a la gente en cuestiones médicas? Esta clase de cosas inquietan a mucha gente. Algunos de estos tipos de tecnología de seguimiento se están incorporando a la medicina, y en muchos casos esto está haciendo que se replantee en gran medida la privacidad del paciente.

En el mundo de los consumidores es distinto. Le enseñé a mi higienista mental la semana pasada quién más se había registrado en la oficina del dentista en Foursquare al mismo tiempo que yo, y su primera reacción fue preocuparse por la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos. Decidió que nadie podía impedir a los propios pacientes exponer su ubicación, pero no podía confirmarme que supiera o no quiénes eran estas personas.

En lo referente a conexión entre personas, algo mucho más directo fue el comentario que dejó en Facebook mi mujer la semana pasada cuando llegó a casa y yo no estaba. Había registrado mi llegada a una cafetería, envié la actualización de Foursquare a Facebook y comentó “¡Ahí estás! Me preguntaba adónde habías ido”.

Ya sea teniendo en cuenta el azar, o como ejercicio de precaución, los usos de servicios de geolocalización para seguir a otras personas están empezando a quedar claros. Y hay muchos motivos diferentes por los que la gente usa redes sociales basadas en geolocalización. Muchos de nosotros las usamos por diferentes motivos en diferentes momentos.

Por supuesto, hay otros aspectos de esta historia, que van de lo muy serio a lo algo serio… Dan Tynan escribía este fin de semana en IT World sobre por qué deberíamos considerar el no participar en esta clase de servicios. Tynan escribe un blog llamado Gracias por no compartir, que afirma que incluye “bastantes pataletas”. (En realidad es bastante gracioso.)

Suponiendo que estemos bien informados (aunque esa es otra historia), el que estos servicios sean adecuados para nosotros depende en gran medida de nuestras circunstancias y nuestra actitud. No son para todo el mundo. Sin embargo son una buena experiencia para algunos, como ilustran las historias que hemos mencionado. Quien alguna vez se haya preguntado por qué querría nadie usar un servicio así, ya tiene su respuesta.

Hawai contará con el telescopio más potente del mundo


La junta directiva de la Universidad de Hawai ha aprobado por unanimidad un plan para construir un telescopio gigante en la cumbre de Mauna Kea. Se espera que sea el que tenga mayor capacidad astronómica del mundo.

La construcción del telescopio, que tendrá 30 metros, no ha estado exenta de polémica ya que los nativos consideran que sería profanar el Mauna Kea y los ecologistas han advertido que podría dañar a un tipo de insecto local ('Nysius wekiuicola') que vive en esta montaña.

La Universidad indicó en un comunicado que antes de dar la aprobación al proyecto hicieron un estudio del impacto ambiental, que fue aceptado por la Gobernadora de Hawai, Linda Lingle. El proyecto pasará ahora al Departamento de Tierras y Recursos Naturales que tendrá que ratificar el permiso para construir el telescopio.

"Este telescopio nos llevará a un emocionante viaje de descubrimientos astronómicos" dijo el presidente de la institución M.R.C. Greenwood, quien subrayó que "los beneficios que se derivarán del proyecto van mucho más allá de los resultados científicos".

En este sentido destacó que la inversión de capital y la creación de trabajo que generará el telescopio Thirty Meter Telescope (TMT, por sus siglas en inglés) serán beneficiosos para la isla.

Greenwood se mostró consciente "de la importante responsabilidad de la universidad para garantizar el uso adecuado de este sitio especial, para las generaciones futuras".

Asimismo, reiteró que el cuidado del lugar ha sido un punto de "máxima prioridad" en todo el proceso y "seguirá siendo a medida que trabajamos en estrecha colaboración con la comunidad y todos los actores involucrados en la gestión del Mauna Kea".

El Mauna Kea, cuyo significado es 'montaña blanca', es uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con Mauna Loa, Hualalai, Kohala y Kilauea. Es el segundo en la zona por su altura y permanece inactivo desde hace más de 3.500 años.




Hemeroteca

Etiquetas