30 oct 2009

Las 'cartas españolas'

Ildefonso Díaz, en la Real Academiade Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, muestra el original de la carta de Humboldt


La ciencia española ha estado menos aislada de lo que se cree. Lo corrobora el descubrimiento y análisis de la correspondencia de Faraday, Von Humboldt, Gauss y otros grandes científicos del XIX con sus colegas de la Academia de Ciencias

El 29 de julio hacía mucho calor en Madrid, calor especialmente sofocante en la buhardilla del solemne edificio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la madrileña calle de Valverde. El matemático y académico Ildefonso Díaz andaba buscando allí un tesoro que sabía que tenía que estar, entre centenares de legajos antiguos, pulcramente guardados en vitrinas, pero inexplorados. Eligió al azar un rincón por donde empezar la exploración y tuvo suerte, mucha suerte: primero encontró informes acerca del primer mapa completo de España y antiguas esquelas de académicos fallecidos. Al final de un legajo estaba el tesoro que perseguía: unas cartas manuscritas originales de una decena de académicos correspondientes extranjeros agradeciendo el nombramiento y firmadas por, nada más y nada menos, que Michael Faraday, Carl F. Gauss y Alexander von Humboldt, entre otros. "Son los grandes del siglo XIX, los motores de la ciencia... son los nombres que aparecen en los libros de bachillerato y en las calles de París", recalca Díaz.

Las diez cartas españolas están firmadas, además de por Faraday, Gauss y Humboldt, por Robert Brown, Louis Agassiz, George Biddell Airy, Félix Guérin-Méneville, Lambert J. Quételet, Auguste Breithaupt y Paolo Volpicelli.

"Señor Presidente, habiendo gozado, en unión de mi amigo y colaborador el señor Bonpland, durante una larga serie de años, de la más noble y generosa protección por parte de vuestro Gobierno, y habiéndome entregado en las hermosas regiones tropicales del Nuevo Mundo, en plena libertad, a todos los trabajos de geografía astronómica y magnetismo, de meteorología y de historia natural que podían interesar a los progresos de las ciencias, cada recuerdo de benevolencia y de indulgente afección que me da España me causa una viva emoción...", escribe Humboldt.

La carta de Faraday, el gran físico, es más escueta, más británica en su sobriedad. Gauss, "el príncipe de las matemáticas", escribe desde Alemania, en un excelente francés, dirigiéndose al entonces presidente de la academia española, Antonio Remón Zarco del Valle, comunicándole: "Acabo de conocer que se me ha hecho el honor de nombrarme correspondiente extranjero". Casi todas estas cartas están escritas en francés, que era el idioma científico de entonces, excepto la de Faraday y la de Brown, redactadas en inglés por estos dos colosos de la ciencia. Volpicelli escribe en italiano.

La aventura de Díaz, que culminó en la asfixiante buhardilla, junto a la bibliotecaria Leticia de las Heras y al encargado de la secretaría Juan Carlos Caro, había empezado 10 años antes. En 1999, mientras preparaba un acto para el Año Mundial de las Matemáticas en el Congreso de los Diputados, Díaz empezó a rebuscar en el pasado de la academia. Supo así que cuando se fundó, en 1847, y en los años inmediatamente posteriores, se nombraron miembros correspondientes extranjeros de mucho renombre, lo que no se había resaltado suficientemente hasta entonces. "El proceso de entrar en la academia conlleva una correspondencia, una aceptación, todo un proceso... y pensé que seguramente estarían en los archivos esos documentos", explica.

Los archivos, que en parte se han digitalizado -y si no se ha completado la labor es por falta de medios y de personal, apunta Caro-, incluyen legajos antiguos primorosamente conservados, cada uno de unos 30 centímetros de grosor, etiquetados y numerados, pero sin especificar el contenido. Muchos llevan más de un siglo sin que nadie los haya hojeado y mucho menos analizado. La dificultad de zambullirse en esos papeles y sus otras actividades, incluida la docencia universitaria, habían forzado a Díaz a aparcar la búsqueda de las cartas españolas de los grandes científicos.

Hace unos meses, este matemático recibió el encargo de pronunciar el discurso inaugural del año académico 2009-2010 en la academia y empezó a buscar un buen tema para disertar. "En principio quise indagar en el origen del lema de la institución, Observación y cálculo, porque me parece tan sintético, tan directo sobre los valores de la ciencia, que quise saber qué pensaban quienes lo propusieron a mediados del siglo XIX", explica el académico. El rastreo de ese lema conducía a los mismos legajos donde podrían estar las famosas cartas.

De las Heras dice que el hallazgo de los manuscritos fue para ella una satisfacción, "pero yo no daba tantos saltos de alegría como don Ildefonso", apunta. "Creo que hay muchos papeles interesantes aquí, cosas importantes, tenemos los expedientes desde 1847, así como los documentos de la anterior academia, la que se cerró. Está todo ordenado con rigor, pero los contenidos no están fichados", añade. "Hemos encontrado también cosas muy curiosas", dice Caro. "Está, por ejemplo, la documentación del académico que fue el responsable de instalar la iluminación eléctrica en Madrid".

A Díaz, puestos a elegir, le llama la atención la carta de Humboldt "por su bello estilo literario y la proximidad que expresa con España", pero también la de Gauss, que hace referencia a la visita que recibió el matemático en Gotinga. Fue el hijo del presidente de la academia, Zarco del Valle, quien le llevó en mano el nombramiento de académico correspondiente, ya que formaba parte de una delegación de la reina Isabel II, cuyo objetivo era recabar su reconocimiento como soberana, hasta ese momento negado por Prusia, Austria y Rusia. También el gran Agassiz -geólogo, botánico, fundador de la glaciología- deja una impronta notable en su carta de agradecimiento a la academia española. Él se disculpa por la tardanza de su respuesta, tal vez, dice, debido a su trasladado a Cambridge (Massachusetts, EE UU). Además, expresa el deseo de intercambiar colecciones con sus conocidos colegas españoles: él ha recorrido el Misisipi y Florida recogiendo muestras y le gustaría recibir ejemplares (sobre todo de reptiles y de peces) del área mediterránea.

Sólo han aparecido las cartas de 10 de los 36 académicos extranjeros nombrados en aquellos años, y faltarían las de Jacobi, Arago o el médico español nacionalizado francés Mateo José Orfila, entre otras. Díaz no cree que haya más cartas de aceptación guardadas en el archivo, y no porque se hayan perdido. Hay que tener en cuenta que, al igual que ahora, la propuesta de nombramiento de un nuevo miembro extranjero la puede hacer personalmente un académico y es normal que sea él quien lleve y conserve la correspondencia con el invitado hasta que se formaliza su ingreso.

Con limitados medios -Díaz va a solicitar al ministerio ayuda material y de personal para explorar a fondo el archivo de la academia-, el matemático tiene intención de seguir buscando tesoros en los legajos. Hasta ahora no sólo ha sacado a la luz las 10 cartas, ha investigado su contexto histórico, ha hecho comprobaciones de caligrafía, ha repasado página por página muchas actas y ha cruzado información con otros fondos históricos. ¿Ha olvidado el lema de Observación y cálculo? Ni mucho menos: ya ha encontrado los bocetos originales del escudo con el lema, y sigue buscando.

Díaz interrumpe el relato del hallazgo de las cartas españolas porque tiene la cita inaplazable con su clase de mecánica de medios continuos en la Universidad Complutense. El próximo miércoles, a las 19.00, presentará oficialmente las cartas en su discurso de la academia, titulado Observación y cálculo: los comienzos de la Real Academia de Ciencias y sus primeros correspondientes extranjeros, en un acto abierto al público.


Más de un siglo para lograr una comunidad científica activa y estable

Las cartas de los científicos de talla mundial aparecidas en la Real Academia de Ciencias española, además de una curiosidad maravillosa y de la información sobre la época que aportan, apuntan al corazón de la vieja polémica acerca de si los científicos españoles del siglo XIX eran o no unos mediocres alejados de las grandes mentes europeas que hicieron brillar la ciencia en sus países. Para Ildefonso Díaz está claro: "Quienes invitaron a los extranjeros a la Academia española", argumenta, "tenían contactos estrechos con ellos, algunos habían estudiado en sus cátedras y laboratorios durante sus viajes o su exilio en la época absolutista y merecían el respeto de las grandes figuras".

En las actas antiguas de la Academia, por ejemplo, se hace referencia a una carta del botánico Guerin-Meneville informando de que envía a los colegas españoles el manuscrito de un trabajo científico que será publicado en Francia dos meses después, destaca Díaz. "Esto demuestra que había una correspondencia científica entre iguales de los españoles con estas grandes figuras de la ciencia", afirma.

La vieja polémica creció a raíz de un discurso de José de Echegaray en el año 1866, en el que delató un panorama desolador contra los científicos españoles destacando su escaso nivel, su mediocridad. Echegaray, explica Díaz, cometió el error de centrarse exclusivamente en los matemáticos puros, "y efectivamente no había grandes mentes españolas en ese campo. Pero si hubiera tenido una perspectiva más amplia no habría ignorado a figuras como Ezquerra del Bayo, Vázquez Queipo o Seoane, entre otros, y el argumento de mediocridad defendido se habría caído por su propio peso", dice. Para completar el sesgo desenfocado de la polémica, añade el académico, quienes respondieron a Echegaray tomaron como bandera de la maestría de la ciencia española a los navegantes del siglo XVI, con lo que desviaron la atención sobre el peso español en otras ciencias en el XIX.

"La regencia de María Cristina había sido una época oscura para la ciencia española, pero el apoyo que empezó a recibir con Isabel II fue notable", explica. "Si la primera Academia de Ciencias Naturales de Madrid, fundada en 1835, se había extinguido por falta de fondos, la segunda, la actual, contó con apoyo desde su fundación en 1847. Esos años de Isabel II, pese al caos político, fueron de florecimiento, de cambio y de ilusión inicial que repercutieron en la misma creación de la academia y en su dotación; se decidió entonces invitar a los mejores científicos del mundo", explica Díaz. No era una fanfarronada carente de realismo, añade, puesto que muchos de los académicos españoles eran conocidos y colegas de los grandes científicos europeos, y estos contestaron y aceptaron las invitaciones.

Pero lo cierto es que mientras Francia, Alemania, el Reino Unido o Italia, tenían ya unas comunidades científicas que siguieron consolidándose, España, que tuvo algunas figuras destacadas -aunque no un Gauss o un Faraday-, ha tenido que esperar más de un siglo para tener una comunidad científica activa, reconocida internacionalmente y estable.


FUENTE:

Curso de Comunicación y Divulgación de la Ciencia


¿Es investigador y comparte con nosotros la idea de que la sociedad necesita conocer la importancia de su trabajo? ¿Le gustaría iniciar o consolidar relaciones con el tejido empresarial? ¿Necesita aumentar la visibilidad de su equipo para encontrar otras fuentes de financiación? ¿Desconoce cómo presentar una información en prensa, radio, televisión o Internet?

El Curso de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, organizado por RUVID con la colaboración de las universidades valencianas, le ofrecerá pautas y herramientas para difundir sus resultados de la manera más eficaz en los diferentes medios de comunicación. Además, conocerá de primera mano las experiencias de compañeros que han apostado por la divulgación científica, y aprenderán a elaborar un dossier de transferencia de tecnología.


Dirigido a:
Investigadores de las universidades valencianas interesados en la utilización de la comunicación científica para difundir el conocimiento y contribuir a mejorar la percepción social de la ciencia y la tecnología.

Objetivos:
Estimular la comunicación y la divulgación de la ciencia en la universidad ofreciendo a los científicos algunas pautas y recomendaciones que faciliten este proceso.

Proporcionar a los científicos algunas herramientas prácticas para emprender acciones de comunicación en diversos medios, prensa escrita, radio o televisión.

Presentar los servicios de apoyo a la comunicación y la divulgación de la ciencia a disposición de la comunidad científica universitaria.


Inscripciones:
La inscripción es gratuita.Para formalizarla será necesario enviar un correo electrónico a inscripciones@ruvid.org proporcionando los siguientes datos: nombre, apellidos, NIF, entidad para la que trabaja, cargo, línea de investigación en la que trabaja, motivos por los cuales le interesa el curso y teléfono de contacto.

La inscripción se dará por formalizada cuando reciba un correo electrónico de confirmación por parte de RUVID.

Disponibilidad: 75 plazas.
Plazos de inscripción: Hasta el 13 de noviembre de 2009






Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC - 12 de Noviembre



JORNADA PUERTAS ABIERTAS Y VISITAS GUIADAS


En el Instituto de Química Física ROCASOLANO, presentación de las áreas de investigación más representativas.

La presentación consiste en 5 breves intervenciones de unos 15 minutos con demostraciones en vivo y participación de la audiencia. Después de la presentación, la audiencia se dividirá en grupos reducidos para visitar los laboratorios.

En total, la visita completa al Instituto durará 3 horas, con una hora y media (10:30-12:00) de presentaciones y una hora y media (12:00-13:00) de visitas guiadas a los laboratorios.

Entre las líneas prioritarias de este instituto se encuentran: el estudio de sistemas biológicos, nanotecnología, datación del carbono-14, láseres y conservación. La presentación incluye visitas guiadas a los laboratorios.


12 de Noviembre desde las 10:30 hasta las 13:30.


Una oportunidad de acercarte a la investigación científica que se realiza en nuestra institución. Reserva: 91 561 9400, ext 1164.

Horario de información y reserva, de 9 a 14h.Serrano 119.

Metro República Argentina. Autobus 16, 19 y 52.

El telescopio "Fermi" de rayos gamma refuerza las teorías de Einstein


El telescopio espacial Fermi de rayos gamma ha cumplido esta semana un año de observaciones, durante las que ha reforzado las teorías del físico Albert Einstein sobre el tiempo y el espacio. Pero en la búsqueda de esos misteriosos rayos también ha trazado un mapa del universo con una sensibilidad y una claridad que no tienen precedentes, según informa un comunicado de la NASA.

El telescopio es una misión conjunta en la que intervienen EE.UU., Alemania, Francia, Italia, Japón y Suecia. Dedicado casi exclusivamente a la búsqueda de rayos gamma, su objetivo es el estudio de fenómenos cósmicos como la actividad de los núcleos galácticos, los púlsares y otras fuentes de energía como la materia oscura.

Fue puesto en una órbita terrestre concéntrica el 11 de junio de 2008 por un cohete Delta II lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Cabo Cañaveral (Florida). Desde que comenzó a operar después de ingresar en órbita, el telescopio ha capturado más de mil fuentes de rayos gamma, un tipo de radiación electromagnética cuya altísima energía, expresada en sus fotones, viaja y se esparce por todo el universo.

Pero, sobre todo, logró proporcionar una medida que constituyó una prueba empírica sobre las teorías de la relatividad y de la unificación del tiempo y el espacio, tal y como las enunció el físico alemán a comienzos del siglo pasado. Básicamente esas teorías se refieren a concepto del tiempo en relación con los cuerpos y la velocidad de la luz. "Los físicos quisieran sustituir la visión de la gravedad de Einstein, como lo expresan sus teorías de la relatividad, con algo que abarque todas las fuerzas fundamentales", señaló Peter Michelson, investigador del principal telescopio del observatorio Fermi. "Las ideas son muchas, pero son muy pocas las formas que existen de ponerlas a prueba", señaló.


EINSTEIN SIGUE IMPONIÉNDOSE

Para los científicos, el Fermi ha proporcionado una forma de poner a prueba su teoría. Según el modelo de Einstein, toda la radiación electromagnética, incluyendo las ondas de radio, la luz infrarroja, la luz visible, los rayos X y los rayos gamma, se desplazan por el vacío a la misma velocidad. El 10 de mayo de este año, el Fermi y otros satélites detectaron un destello de rayos gamma identificado como GRB 090510. La explosión ocurrió como resultado de la colisión de dos estrellas neutrónicas y los estudios mostraron que ese fenómeno ocurrió en una galaxia a 7.300 millones de años luz de la Tierra.

De los muchos fotones de rayos gamma detectados por el Fermi durante el destello que tuvo una duración de 2,1 segundos, había dos cuya energía era totalmente diferente. Sin embargo, tras desplazarse más de 7.000 millones de años, el par de fotones llegó con una diferencia de apenas nueve décimas de segundo. "Estos dos fotones viajaron a la misma velocidad. Einstein sigue imponiéndose", señaló Michelson.


VISTAZO AL 'UNIVERSO EXTREMO'

Pero más que por las teorías de Einstein, los astrónomos que controlan las operaciones del telescopio están más felices por los descubrimientos que éste ha hecho sobre lo que califican como "el universo extremo". "Hemos descubierto más de mil fuentes persistentes de rayos gamma, cinco veces el número conocido hasta ahora", indicó Julie McEnery, científico del proyecto en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.

Casi la mitad de ellos han sido vinculados con objetos o fenómenos conocidos en otras longitudes de onda, añadió. Entre esos objetos, ya más de 500, figuran los blazers, que son galaxias distantes cuyos agujeros negros emiten chorros de materia hacia el sistema que alberga a la Tierra. En nuestra galaxia, las fuentes de rayos gamma incluyen 46 púlsares y dos sistemas binarios en los que una estrella neutrónica orbita una estrella más joven y candente.

Según Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA, el telescopio "ha cumplido su promesa científica de hacer descubrimientos de alto impacto acerca del universo extremo y la idea del tiempo y el espacio", como la describiera Einstein hace casi un siglo.





Inventa un badén inteligente


El Centro Tecnológico del Plástico, Andaltec, de Martos (Jaén), colabora con la empresa malagueña Badennova en un proyecto de investigación para construir el Badén Inteligente de Velocidad (BIV), que tiene como principal objetivo servir como limitador de velocidad para vehículos en cualquier carretera.

Según informó Andaltec en un comunicado, este proyecto funcionará "como un dispositivo inteligente y selectivo al suponer un obstáculo únicamente para aquellos vehículos que superen la velocidad establecida en esa calzada y no afectar a aquellos que circulen respetando los límites de velocidad".

"Esto se debe a que el BIV contiene en su interior como elemento fundamental un material no-newtoniano, en el que las partículas se encuentran en movimiento de manera habitual, en estado líquido, pero en el que todas esas partículas se alinean en el momento en el que reciben un impacto, pasando de manera inmediata, y hasta que ese impacto termine, a un estado sólido", especificó el centro.

Andaltec se encarga de desarrollar la capa de cobertura plástica que envuelve al fluido, para lo que ya se están realizando pruebas en la sede del Centro Tecnológico del Plástico en Martos. El objetivo de la empresa es comenzar próximamente a producir de forma industrial este producto, que puede suponer "toda una revolución en las carreteras, ya que evitaría muchas incomodidades e incluso accidentes que han llegado a provocar los badenes tradicionales".

El gerente de Badennova e inventor, José Antonio Aguilera, explicó que el badén funcionará igual con un camión que con una bicicleta, ya que el dispositivo se ajusta a la velocidad máxima de cada vía mediante la densidad del fluido y la altura del badén. De hecho, este innovador dispositivo va a ser presentado la próxima semana en la feria 'Traffic 2009', el Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento para Carreteras que se celebrará entre el 27 y el 30 de octubre en la Institución Ferial de Madrid (Ifema).

Por su parte, el director de Proyectos I+d de Andaltec, Daniel Aguilera, destacó la importancia de este proyecto, que sobresale por su carácter innovador y originalidad. "Desde el Centro Tecnológico del Plástico estamos muy satisfechos de poder aportar nuestro conocimiento para desarrollar un producto único en el que el material plástico juega un papel muy importante para mejorar la vida diaria de las personas", manifestó.

Además, subrayó que este proyecto es un "buen ejemplo de los buenos resultados" que se pueden obtener de la colaboración entre las empresas andaluzas y los centros tecnológicos, cuyo trabajo conjunto da lugar a productos que sobresalen por su carácter innovador.






La Vía Láctea abre su "joyero"


Brilla de tal forma que parece una colección de diamantes y rubíes sobre un fondo de terciopelo negro. Los astrónomos lo llaman el «joyero» de la Vía Láctea, un conjunto de estrellas de singular belleza. Aunque ya era conocido, nunca lo habíamos visto como hasta ahora. Una combinación de imágenes tomadas por tres telescopios -el Hubble de la NASA, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Cerro de Paranal, y el MPG del observatorio de La Silla, en Chile-, han permitido mostrar este tesoro celeste en todo su esplendor.

Este cúmulo de estrellas situado a unos 6.400 años luz de la Tierra y de 16 millones de años de antigüedad se encuentra entre los objetos celestes más atractivos y fascinantes. Es tan brillante que puede ser observado a simple vista en la constelación de la Cruz del Sur. Su nombre científico es Cluster Kappa Crucis o simplemente NGC 4755, aunque en 1830 el astrónomo británico John Herschel le puso el apodo de «joyero» o «cajita de joyas» por sus colores azules y anaranjados.


Azul pálido y rubí

La imagen tomada por los telescopios destaca detalles que nunca antes se habían visto. Por ejemplo, el Hubble captó estrellas supergigantes de color azul pálido y otra supergigante solitaria de un tono rojo rubí. La gran variedad en el brillo de las estrellas del grupo se debe a que las más brillantes tienen quince o veinte veces la masa del Sol, mientras que las más tenues sólo tienen la mitad.

No es sólo una belleza, este tipo de cúmulos también son muy útiles a la ciencia. Contienen algunos miles de estrellas débilmente unidas entre sí por la gravedad. Debido a que forman parte de una misma nube de gas y polvo, su edad y composición química son similares, lo que las convierte en laboratorios ideales para estudiar su evolución.





La NASA diseña la primera "casa lunar"


Hace unos días se conocía que la NASA estudia utilizar algunas cavernas de la Luna como «alojamiento» para los astronautas que la visiten en futuras misiones, pero la agencia también tiene en mente opciones más confortables. Sus ingenieros han diseñado las primeras «casas lunares», unos hábitats inflables que podrán albergar hasta cuatro personas de forma permanente, durante el primer asentamiento del hombre en el satélite terrestre.

El encargado de llevar a cabo este proyecto ha sido el ingeniero argentino y director del instituto de Trajes Espaciales de la propia agencia, Pablo De León. Según ha explicado, se trata un módulo inflable de diez metros de largo por tres de alto que puede adosarse a otros, para crear una base más grande. El objetivo es desarrollar «una base lunar permanente». Para el desarrollo del proyecto, la NASA ha aportado 750.000 dólares norteamericanos, unos 508. 500 euros, más otros 750 mil dólares que aporta la Universidad de Dakota. En primera instancia se probará en la Tierra y si tiene éxito, «se considerará para ser utilizado en la Luna», ha puntualizado De León.

Para proteger a los astronautas de la radiación luna, estos hábitats inflables utilizarán el suelo lunar, llamado regolito, una especie de «alfombra» de restos formada por fragmentos rocosos y suelo, que cubren a un fondo rocoso sólido. Se colocará en la parte superior de las «casas», de manera que los astronautas estén protegidos de la radiación. «Es un recurso que al estar en la Luna, no necesitamos llevar desde la Tierra, sumando peso y volumen de transporte»,


Desbancar a la ISS

De momento, se desconoce si este experimento funcionará en la Luna y de hecho, habrá que esperar a la primera misión para el 2020, aunque todo dependerá de la dirección que el presidente Obama le dé a la NASA en los próximos meses para saber si esas fechas se van a cumplir.

En un primer momento, se pensaba que estos «hábitats» podían a desbancar a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), la plataforma que órbita alrededor de la Tierra y en la que residen temporalmente astronautas de distintas partes del planeta. «Es un proyecto diferente. La NASA planea abandonar su papel en la ISS y dejarlo a las naciones socias (Europa, Japón, Rusia, Canadá, entre otras) y a empresas privadas y universidades norteamericanas. Así, espera concentrarse en el regreso a la Luna, en la exploración tripulada de Marte y más allá en el Sistema Solar», ha agregado.

Asimismo, ha explicado que primero se probará «vivir» en la Luna porque «está más cerca» y se trata de un lugar «ideal» para probar equipos y sistemas que más tarde podrán ser utilizados en Marte y «el más allá». «Si tenemos una emergencia la Luna está a sólo tres días de distancia, pero si tenemos un problema, por ejemplo viajando a Marte, estaremos en el mejor de los casos a meses de nuestro planeta y sería un peligro grande para la tripulación», ha concluido.

De León ganó el concurso para el desarrollo de la infraestructura para la exploración tripulada de la Luna. Concretamente, tras presentar el proyecto y competir con decenas de trabajos de diferentes equipos de investigación, la NASA le concedió, a través de la Universidad de North Dakota para la que también trabaja.

El investigador espacial argentino dirigirá el desarrollo de un prototipo de sistema de exploración tripulada para volver a la Luna, en el que se incluye el desarrollo de laboratorios y de estos primeros hábitats inflables, así como vehículos de exploración presurizados y mejoras en los actuales trajes espaciales.




Inventores de cámaras fugaces


Circula por Nueva York una diminuta cámara de vídeo con aspecto de juguete, que no graba sonido y cuya calidad seduce irreductiblemente al que la toca. Spike Jonze y Miranda July han caído fulminados. Y algún que otro famoso como Moby o Charlotte Gainsbourg también han acudido a la llamada del boca a oreja. Sus imágenes tienen la textura de un super 8 pasado por el filtro de un VHS, viene de Japón y aunque hay quien acude a sus misteriosos fabricantes y las pide por cientos -la última llamada vino de Hollywood, donde una gran distribuidora la quería de regalo navideño para sus actores-, la Digital Harinezumi está a punto de extinguirse. "Sólo hemos fabricado 12.000 y como todo lo que hacemos son ediciones limitadas no encargaremos más".

Nick Dangerfield, un español de padre inglés cuya pasión por la música japonesa le hizo abandonar la abogacía hace tres años, es hoy la voz neoyorquina de Powershovel, la empresa made in Tokio que fabrica las cámaras Digital Harinezumi (Puercoespín digital), de las que apenas quedan 20 en su almacén del barrio del Soho. "Es la última remesa. Eso y lo que aún quede en la tienda del New Museum". Nick no parece preocupado por estar perdiendo negocio. Al contrario, asegura que el inesperado éxito de esa cámara ha sobrepasado un poco a los ocho miembros de esta boutique underground dedicada a la música y a la fotografía que sólo tiene tienda en Japón y que en Estados Unidos vende a través de museos. Con el dinero que ganan inventándose cámaras y resucitando viejos modelos analógicos como la 110, se dan el lujo de editar libros de fotografía de un gusto exquisito y producir música al margen de géneros o modas donde la recuperación de la inversión es difícil o improbable. Siguen sólo el dictado de su propio instinto. Y cuando pueden, mezclan ambas cosas. Han editado un CD de grandes voces femeninas cubanas ilustrado con fotografías descatalogadas de un grande como Garry Winogrand titulado Women are beautiful y también han juntado a 13 músicos como Dirty Three, Matmos o Nico Muhly en un doble vinilo inspirado en las fotografías del inquietante y oscuro Daido Moriyama. "No se trata de ganar dinero, sino de hacer lo que nos apasiona, de sacar a la luz artistas en los que creemos y de paso vivir de ello, sin más ambiciones. Queremos seguir disfrutando de lo que hacemos así que somos conservadores, no queremos crecer mucho más". Toda una filosofía de vida, sin duda incomprensible tanto en Japón como en Occidente, pero totalmente lógica para quienes tienen pasiones que no se compran con dinero.

Nick, de 35 años, se unió a Powershovel tras viajar a Tokio y buscar a uno de sus músicos favoritos, Yuichiro Fujimoto, quien trabajaba en la empresa fundada por Hideki Oomori, un doble apasionado de la música y la fotografía. Ellos han contribuido a poner de moda las llamadas toy cameras y ya preparan un nuevo modelo, como la Harinezumi pero con sonido. Y avisan, sólo fabricarán 20.000. Con los beneficios rendirán pleitesía a los mayores, porque como buenos japoneses, veneran con especial respeto a los artistas con arrugas en la piel, a los que europeos y estadounidenses, en cambio, prefieren enterrar en pro del mito de la divina juventud. Bruno S., de 77 años, protagonista de clásicos del cine de Herzog como Kaspar Hauser, es su último descubrimiento: a finales de año editarán un disco con su música, grabado en la calle, y un libro con sus dibujos. Eso sí que es ser underground.





Rusia desarrollará naves espaciales impulsadas por energía nuclear


Horas después de que la NASA lograse lanzar con éxito su nuevo cohete Ares I-X, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) ha anunciado su intención de desarrollar naves espaciales propulsadas por energía nuclear con el fin de mantener el liderazgo en la conquista del espacio exterior.

"El proyecto ayudará a impulsar la industria astronáutica nacional y la tecnología espacial a un nivel completamente nuevo sobrepasando los hallazgos de otros países", aseguró Anatoli Permínov, jefe de Roscosmos, según la agencia Interfax.

"El proyecto ayudará a impulsar la industria astronáutica nacional y la tecnología espacial a un nivel completamente nuevo sobrepasando los hallazgos de otros países", aseguró Anatoli Permínov, jefe de Roscosmos, según la agencia Interfax.

El diseño del nuevo cohete equipado con reactores de generación de energía atómica estará terminado para 2012, pronosticó Permínov, que estimó en unos 580 millones de dólares la inversión necesaria para la financiación del proyecto durante los próximos nueve años.

"Es un proyecto único", resaltó Permínov, que matizó que los reactores que serán utilizados serán mucho más potentes que los que propulsaban los satélites soviéticos, que tenían autonomía de un año.

Expertos rusos en cosmonáutica mantienen que la exploración de Marte y la instalación de una base permanente en la Luna no será posible para la industria espacial rusa hasta que ésta desarrolle un nuevo sistema de propulsión y de suministro de energía que sea eficiente.

Al respecto, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, aseguró hoy que "el proyecto es muy serio" e instó al Gobierno a "encontrar los fondos" para financiarlo.

Desde el momento en que Estados Unidos jubile al último transbordador espacial, lo que está previsto para 2010, las naves rusas Soyuz serán las únicas en las que se podrá viajar a la Estación Espacial Internacional. En principio, la NASA tiene previsto concluir el desarrollo de su nueva nave espacial para finales de la próximo década.






Un equipo crea espermatozoides de laboratorio


Un equipo de investigadores financiado por el Gobierno de EEUU ha logrado obtener células reproductoras humanas a partir de células madre de un embrión. El hallazgo, que otros equipos han intentado con menos éxito, muestra cómo obtener células germinales, el linaje del que provienen espermatozoides y óvulos.

El trabajo permite estudiar en detalle cómo se forman las células reproductoras humanas y acerca la posibilidad de crear esperma y óvulos en el laboratorio para tratar la esterilidad. La mayoría de casos de infertilidad se debe a defectos en la formación de las células germinales, señalan los autores del estudio, publicado en la edición digital de Nature. Sin embargo, hasta ahora ha sido imposible estudiarlas en detalle debido a que se forman antes de que un embrión tenga dos semanas de edad.

Los investigadores, que trabajan en la Universidad de Stanford, obtuvieron células germinales poco formadas a partir de células madre embrionarias. Después aumentaron en ellas la expresión de tres genes DAZ, DAZL y BOULE. El primero resultó clave para que una célula embrionaria se convierta en germinal. Los otros dos desencadenaron la meiosis en la que las células reproductoras pierden una copia de sus cromosomas.

Cuando dos de estos gametos se unen en la fecundación, se recupera el doble juego de cromosomas. En algunos casos los investigadores consiguieron completar la meiosis, dando lugar a células que generan espermatozoides. Ahora, quieren intentarlo con células adultas.





29 oct 2009

¿De dónde descargo libros electrónicos?


Vale, ya tenemos decidido que necesitamos un lector y nos hemos encariñado de uno de los modelos que os proponemos. La pregunta del millón es: ¿de dónde me descargo libros electrónicos? ¿Dónde puedo conseguir contenidos, ya sean gratuitos o de pago?

Nos toca pues meternos en faena y proponeros algunos de los más destacados lugares de la red donde conseguir esos libros electrónicos. Eso sí, haz de la paciencia tu mejor compañero en esa búsqueda.


Foros, el reducto de los early adopters

En la actualidad, buscar libros electrónicos para alimentar nuestro lector recién adquirido se ha convertido en una tarea ardua donde las haya. Así que los foros y páginas independientes son en estos momentos de las mejores opciones para encontrar el libro que buscamos.

En ellos encontraremos principalmente obras libres y gratuitas que podemos descargar sin problemas, abundando los manuales, obras con licencias que permiten su distribución sin limitaciones, obras de ciencia ficción y fantasía y por supuesto, manuales de autoayuda.

También los manuales y tutoriales técnicos son carne de lector electrónico y en ese caso, en Wikilibros tenemos un punto de partida muy completo. En Mobipocket también hay una buena selección de contenido, eso sí, la mayoría de pago.


Contenidos libres disponibles a un clic de ratón

A pesar de que cuando hablamos de libros en formato electrónico muchos usuarios tienden a pensar en contenidos protegidos con DRM o que debemos comprar, el mayor contenido que podemos encontrar en la red en formato válido para nuestro nuevo lector es libre.

Y ahí sí que disponemos de mucho donde elegir, empezando por el Proyecto Gutemberg o esa fuente de libros que supone el buscador Google o más concretamente Google Books.

Luego también podemos optar por buscar las versiones electrónicas de publicaciones que sus autores ponen a nuestra disposición. Un buen ejemplo es Copia este libro.


Librerías online

Ya muchas de las librerías y editoriales van colocando en la web sus ediciones digitales. No son muchas ni aglutinan demasiados títulos todavía, pero ahí están.

Lo peor es que debemos ir navegando de una a otra en busca de un libro en concreto, así que os avisamos de que hay que armarse de paciencia.

Entre las librerías más destacadas nos encontramos con la catalana Edi, Luarna o la Casa del Libro.

Luego ya tenemos por supuesto las grandes librerías de EEUU, como Amazon o Barnes&Nobles, a las que daremos uso si tenemos uno de sus lectores propios y además, en la mayoría de los casos, nos encontramos en EEUU.

Y no podemos dejar de pasar por la librería Cervantes, la de todos.


0. Introducción.
1. Historia del libro electrónico.
2. Qué es la tinta electrónica y cómo funciona.
3. Tinta electrónica, lo que está por venir.
4. Conocer los formatos de libros electrónicos a fondo.
5. Cómo funciona un libro electrónico.
6. Qué libro electrónico me compro.
7. Lectores de libros electrónicos, análisis en vídeo.
8. ¿De dónde descargo libros electrónicos?
9. Selección de libros electrónicos de menos de 300 euros.
10. Selección de libros electrónicos avanzados.
11. Todas las noticias sobre eBook en el blog de Biqfr.

FUENTE:
http://www.xataka.com/otros/de-donde-descargo-libros-electronicos

Alzheimer Internacional 2011


Su Majestad la Reina Dña. Sofía presidió ayer la firma del convenio por el que se crea el consorcio para la celebración del Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas: Alzheimer Internacional 2011

Participan la Fundación Reina Sofía, el Ministerio de Economía y Hacienda, el Ministerio de Sanidad y Política Social, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) y la Fundación Pasqual Maragall.

Este convenio establece la colaboración para una adecuada promoción del Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas a lo largo del 2011. La colaboración entre las organizaciones firmantes, así como otras instituciones dedicadas a la investigación en la enfermedad de Alzheimer que pudieran sumarse según lo establecido en los estatutos del consorcio hoy constituido, está destinada a la organización de actividades de divulgación de los avances de la investigación en la materia así como a la organización de seminarios y foros de investigación de impacto internacional, así como todas las actuaciones que tengan la consideración de "acontecimiento de excepcional interés público".

Esta iniciativa se enmarca dentro de un ambicioso programa de trabajo liderado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III por impulsar la investigación en la enfermedad del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas en nuestro país.

Dentro de este programa destaca por su relevancia la adhesión al Joint Programming de la UE dedicado a estos temas así como la construcción en colaboración con la Fundación Reina Sofía de un nuevo edificio en la Unidad Investigación Para Alzheimer ?UIPA- para albergar las futuras instalaciones de investigación de ámbito europeo.

La duración del programa de apoyo a este acontecimiento será desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2011. Durante este período y en función del consorcio creado esta tarde, las entidades privadas y fundaciones podrán obtener incentivos fiscales al mecenazgo en aquellas inversiones destinadas a la financiación de la investigación y organización de actos de interés público durante la celebración del Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas: Alzheimer Internacional 2011.

Con esta iniciativa el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Economía y Hacienda y el Ministerio de Sanidad y Política Social, ponen en práctica una de las herramientas que están llamadas a jugar un papel esencial en el futuro desarrollo científico y tecnológico del país: la creación de un marco proclive a la colaboración público privada.


Más de 7 millones de enfermos en Europa

El peso de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas en el mundo desarrollado llevó, el pasado mes de julio, a la Comisión Europea a promover la primera iniciativa de programación conjunta para coordinar la investigación sobre este grupo de enfermedades que suponen una considerable carga social y económica.

La Comisión estima que en la actualidad más de siete millones de personas en Europa sufren la enfermedad de Alzheimer y otras dolencias relacionadas y se prevé que este número se duplique durante los próximos 20 años.

En 2005, los costes sanitarios directos e informales de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias en los 27 países que forman la Unión Europea se estimaba en 130.000 millones de europeos, unos 21.000 euros por paciente y año; el 56% de los cuales correspondían a cuidados informales.






Internet cumple 40 años


El 29 de octubre de 1969, Leonard Kleinrock, profesor de la UCLA, envió un mensaje a sus colegas del Standford Research Institute. Se trataba de comprobar que una máquina podía dialogar con otra con un nuevo protocolo. Tenía que escribir L-O-G. Llegaron la L y la O. Al primer intento, fue imposible con la G. El ordenador que empleó, Interface Message Processor, es hoy una pieza de museo. Kleinrock ha confesado que nunca imaginó a su abuela empleando Internet. Pensó que era un sistema para conectar máquinas, pero no aventuró el empleo que le han dado las personas. Este mensaje se considera el acto fundacional de Internet. Sin él, hoy el mundo se colapsaría. Así de simple. Las empresas, los sistemas de defensa de los países, el transporte, el ocio, las telecomunicaciones, la enseñanza y la sanidad. En este tiempo de constantes invenciones hay tres aplicaciones básicas, según el autor del artículo: el correo electrónico, la WWW y el sistema de intercambio de archivos P2P.

En la segunda mitad de la década de 1960, las grandes empresas constructoras de informática empezaron a desarrollar los primeros sistemas de comunicación entre ordenadores. En aquellos días, lejos de la omnipresencia actual de la tecnología microinformática, tan sólo existían lo que hoy llamaríamos sistemas propietarios, cada empresa diseñaba sus procesadores y su software, y por tanto, su sistema o arquitectura de comunicaciones.

Posiblemente influidos por la estructura centralizada de sus clientes más importantes (bancos, empresas de seguros, grandes corporaciones, etcétera), las empresas constructoras de ordenadores para la gran informática diseñaron sistemas de comunicaciones con topología en estrella, sumamente centralizados.

Un ordenador principal gestionaba y supervisaba la incipiente red que permitía interconectar diversos ordenadores satélites del ordenador principal, terminales más o menos potentes, o simples terminales de pantalla o impresión. También era posible la conexión directa entre los ordenadores satélites, aunque siempre bajo la supervisión del gestor único de la red, residente siempre en el ordenador principal.

Cada empresa tenía su sistema: SNA (System Network Architecture) en el caso de IBM, DSA (Distributed System Architecture) en el caso de Honeywell o el equivalente de Univac. Y todos estos sistemas eran incompatibles entre sí, lo que hacía casi del todo imposible (o terriblemente complicada) la interconexión de ordenadores de diversos fabricantes.


Sistemas vulnerables

Pero había otro camino alternativo, el de la futura Internet, que, a pesar de ser poco considerado durante los años setenta y ochenta por los profesionales de la gran informática, ha sido el que ha predominado. La orientación centralizada de las comunicaciones informáticas que habían previsto los fabricantes de ordenadores no resultaba en absoluto útil para los militares. Una topología en estrella resulta sumamente vulnerable: si se destruye el ordenador principal de la red, el que tiene todo el control de la red, todo el sistema de comunicaciones se hunde.

Por ello, en ARPA (Advanced Research Projects Agency), la agencia de proyectos adelantados de investigación norteamericana, se propuso diseñar un sistema para interconectar ordenadores en red de manera que ninguno de esos ordenadores o nodos fuera decisivo ni imprescindible para el funcionamiento de la red. De ahí nació la primera red de investigación concebida con esta filosofía, Arpanet (la red, net, de ARPA), de la cual deriva la actual Internet.

Parece que la idea fue de J. C. L. Licklider, director de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa (DARPA) desde octubre de 1962, pero fue Robert Taylor quien la puso en práctica después de contratar a Larry Roberts, del MIT. La primera red Arpanet se estableció entre los ordenadores de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y del Stanford Research Institute, el 29 de noviembre de 1969.

La nueva red incorporaba una tecnología innovadora de conmutación de paquetes, desarrollada a instancias de la DARPA, en contraposición a la conmutación de circuitos habitual en la telefonía. Después, hacia 1983, la conjunción de diversas redes informáticas con la misma tecnología (Arpanet de ARPA, Milnet de los militares y CSNET de la investigación informática) acabó creando la llamada red de redes o Internet.

La gestión de la nueva Internet por parte de la National Science Foundation (Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos) hizo que algunos emprendedores pidieran convertirse en proveedores de servicios en Internet (ISP: Internet Service Providers) y el uso de la red Internet, inicialmente un proyecto militar reservado, llegó al gran público.

Hoy Internet es, como sabemos, una red sumamente abierta, sin control posible, ya que ningún nodo la domina y controla. Hay que decir que, como proyecto militar que fue en sus orígenes, la red podía ser abierta y sin control, ya que sus usuarios, los militares, sí estaban controlados y sometidos a la disciplina militar. Eso impedía el descontrol de la incipiente Internet: la red era abierta y libre, pero no sus usuarios. Por eso Internet es hoy imprevisible: se trata de una red no regulada en manos de personas escasamente reguladas por leyes siempre retrasadas con respecto a la tecnología.

Por este motivo, siempre hay nuevas posibilidades en Internet, incluso la de la organización espontánea de la creatividad de todos. Se podría decir que Internet es, en cierta medida, un gran proyecto militar fracasado.


Miquel Barceló es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña




Pepinillos luminosos para explicar la nueva luz orgánica


Lo que podéis ver en el vídeo es un pepinillo que se ilumina, sí, pero… ¿qué es lo que nos quiere mostrar? Precisamente el funcionamiento de la tecnología OLED, basada en el uso de materiales orgánicos que al ser excitados por una corriente eléctrica pueden llegar a emitir luz.


La tecnología OLED es según muchos el futuro para la fabricación de pantallas y dispositivos de iluminación. Las siglas OLED significan ‘diodo emisor de luz orgánico‘. Como su nombre indica, su aspecto más característico es que están fabricados por materiales orgánicos.

Los LEDs normales (no orgánicos, basados en semiconductores convencionales) nos rodean por doquier. Desde los indicadores verdes, rojos y amarillos de nuestros aparatos electrónicos hasta las más modernas lámparas formadas por LEDs blancos (la tecnología de emisión de luz blanca no se ha llegado a dominar hasta fechas recientes).


¿Cómo funciona un OLED?

El fundamento es sencillo: se utilizan componentes orgánicos con propiedades conductoras para formar una capa que hace de ánodo y otra de cátodo, y otros componentes orgánicos con propiedades semiconductoras que hacen de capa de conducción y emisión.

El cátodo y el ánodo son las terminales eléctricas del sistema (exactamente igual que en una pila convencional). Al aplicar corriente eléctrica, la capa de conducción se carga negativamente con electrones cedidos por el cátodo, y la de emisión se carga positivamente con “huecos”, es decir, desaparecen electrones de donde debería haberlos, absorbidos por el ánodo, y por tanto la carga total es positiva.

La fuerza electroestática atrae a los huecos y los electrones entre sí, produciéndose el fenómeno de recombinación. Esto supone que el átomo que tenía un hueco libre captura un electrón para rellenarlo. Eso implica que el electrón pierde energía. Si el salto energético acometido por el electrón es suficiente, dicha energía se perderá como un fotón (parícula luminosa), de una longitud de onda determinada.

¿Cuándo se produce emisión de fotones? depende de los materiales semiconductores utilizados, de ahí que lo esencial sea hallar los polímeros adecuados, cosa que no es, ni mucho menos, tarea sencilla.


Ventajas e inconvenientes de los OLEDs

Hasta aquí, el funcionamiento de un OLED es igual que el de un LED normal y corriente. Sin embargo, los LEDs convencionales tienen restricciones de tamaño mínimo, por tanto no podremos tener una pantalla de muy alta resolución hecha con LEDs. Además, se trata de materiales rígidos.

En cambio, los materiales orgánicos utilizados por los OLEDs son muy flexibles y permiten la creación de celdas individuales minúsculas. Alimentando cada celda individualmente a través de una matriz, se puede conseguir una pantalla con las increíbes porpiedades de tener alta resolución y ser flexible (en el sentido literal de la palabra, ¡se podría doblar!).

Esto sitúa a los OLED compitiendo directamente con las pantallas de plasma y LCD (ojo, LCD y LED son dos cosas totalmente distintas). Una pantalla OLED, a parte de las ventajas comentadas, tendría mayor resolución y consumiría mucha menos energía. Además, tendría “negro real”. Cuando un OLED está en negro significa que literalmente no emite nada y no consume nada de energía. Las actuales pantallas sí emiten algo de luz cuando representan el color negro.

En el otro lado de la balanza, la tecnología está aún verde y de momento los materiales y los procesos de fabricación son caros (serán más baratos que los actuales cuando se comiencen a fabricar a gran escala).

El principal problema de los materiales orgánicos actuales es su enorme deterioro (como os podéis figurar, el pepino usado en el vídeo no tendría una esperanza de vida muy larga como linterna). Una pantalla OLED, con la tecnología actual, duraría unas cuatro veces menos que una pantalla plana convencional. Además, pueden ser dañados fácilmente por el agua.

Bonus: ¿Por qué brilla el pepinillo? la corriente eléctrica excita los átomos de sodio, de los cuales el pepinillo en salmuera contiene muchos, formando moléculas de cloruro de sodio (sal común). Los átomos de sodio, al excitarse eléctricamente, por el proceso antes descrito emiten luz en la longitud de onda amarilla (¡es la misma luz que las farolas amarillas de nuestras calles!)




El nuevo cohete Ares de la NASA realiza con éxito su vuelo de prueba


La NASA ha logrado lanzar finalmente el prototipo de su nuevo cohete Ares I-X, concebido para sustituir a los actuales transbordadores y posiblemente enviar misiones tripuladas a la Luna y a Marte.

El lanzamiento para probar el cohete, con un coste de 445 millones de dólares, duró unos dos minutos y se realizó a las 15.30 horas GMT (14.30 hora peninsular española) desde el Centro Espacial Kennedy del sur de Florida.

"¡Esto ha sido increíble, ha sido fantástico! Tengo lágrimas en los ojos", exclamó Bob Cabana, director de la base espacial de la NASA tras el exitoso despegue del Ares.

El cohete, de casi 100 metros de longitud, fue el primer prototipo lanzado desde ese centro espacial desde el vuelo inaugural de un transbordador en abril de 1981.

Una vez que Estados Unidos retire de servicio en 2010 a sus transbordadores, las naves con astronautas irán a órbita impulsadas por cohetes Ares, según los planes de la NASA.

El cohete salió disparado desde la Rampa B39 del Centro Espacial Kennedy, y 120 segundos después alcanzó una altura de 39.600 metros y una velocidad cuatro veces mayor que la del sonido.

En ese momento, el proyectil se separó por la mitad, dejando por un lado el segmento que llevaba combustible sólido, y por otro el segmento vacío que, en los futuros cohetes, cargará el resto del combustible.

El tanque vacío, equipado con paracaídas, descendió al océano Atlántico, y el resto debería caer a unos 235 kilómetros al este de las costas de Florida.


Un proyecto cuestionado

Aunque el Ares ha superado su primera prueba con éxito, se estima que no estará listo para mandar naves tripuladas fuera de la órbita terrestre por lo menos hasta el año 2017, lo que crearía una brecha de siete años tras la jubilación del transbordador espacial en el 2010.

Oficialmente, a los transbordadores espaciales les quedan tan sólo seis vuelos, pero el nuevo administrador de la NASA y ex piloto del 'shuttle', Charles Bolden, estudia la posibilidad de prolongar su vida y dar de paso un nuevo aliento a la Estación Espacial Internacional.

"La carrera espacial de EEUU tiene una trayectoria insostenible", fue la conclusión del informe elaborado por la comisión Augustine, que calcula que harían falta 3.000 millones de dólares adicionales al año para mantener vivo el programa de exploración espacia de la NASA.

Los diez expertos proponen abrir la espita a la participación privada y poner en marcha un programa alternativo y más barato que el Constelación para poder empezar con nuevos vuelos experimentales en el 2016. La NASA se podría ver pues en la tesitura de renunciar al proyecto Ares (incluido un segundo cohete aún mayor para el lanzamiento de la carga) y aprovechar al máximo la tecnología del transbordador espacial para rentabilizar las inversiones.

Los expertos proponen también renunciar a los vuelos tripulados a la Luna y optar a cambio por vuelos en la órbita del satélite y con destino a uno o más asteroides, como paso previo a una misión tripulada a Marte.




Energía renovable desde el asfalto


¿Alguna vez has tocado el asfalto en pleno día de calor? Seguramente sí, y te habrás dado cuenta que llega a calentarse tanto que el alquitrán hasta se derrite un poco. ¿Pero has llegado a tocarlo la noche de un día caluroso? El asfalto de las calles tiene una capacidad notable para absorber y almacenar el calor diurno, conservándolo durante toda la noche.

Inspirados en ello, investigadores de Novotech han tenido la excepcional idea que no se le había ocurrido a nadie aún (al menos que yo sepa), de aprovechar este calor como recurso potencial de energía renovable.

Para ello han ideado un sistema de aprovechamiento y conducción de este calor, el cual consiste en caños forrados de grafito y colocados una pulgada por debajo de la superficie del pavimento. Esta tecnología está siendo testeada a pequeña escala exponiéndola al calor, la lluvia y el viento, para comprobar su resistencia y verificar si es posible aplicarla bajo el asfalto o no.

Mientras hay quienes aprovechan a almacenar la energía solar colocando paneles en el techo de sus casas, esta tecnología se inspira en la misma filosofía, pero abre nuevas puertas a desarrollo tecnológico futuro, ecológicamente, claro.




España líder en energías renovables


En los últimos años, España se ha posicionado como uno de los líderes en energías renovables. España ya puede ser considerada como referente mundial en energías renovables y esto significa incidir de modo directo sobre Estados Unidos.

Si bien Alemania y Dinamarca también se hallan en la lista que encabezan los líderes en energías renovables, España es el país con más crecimiento en la UE y la octava economía mundial.

El Gobierno de España ha apostado mucho a las energías renovables y tiene previsto llegar a los 900MW solares instalados para el año 2010; 500 serán paneles solares térmicos y 400 paneles solares fotovoltaicos. La idea de España es poder generar el 20% de la energía a partir de fuentes renovables en el 2020 y convertirse así en una potencia tecnológica.

Estados Unidos es el principal líder tecnológico del mundo y varias empresas españolas de energías renovables aspiran a insertarse en el mercado estadounidense. De hecho, ya hay empresas como Iberdrola, Gamesa u Acciona -especializadas en tecnologías para sostenibilidad energética- que ya forman parte de los mayores inversores extranjeros en el sector de las renovables. Mencionamos estas sólo por dar un ejemplo, pero son más de cien las empresas de energías renovables que están esperando ingresar al mercado americano.

Las empresas de energías renovables no ignoran que, para los consumidores españoles, el precio de la generación de energía solar térmica se halla en baja y el precio de la electricidad va en aumento.

Por ello, Sener construyó la central Andasol 1, complejo solar en Granada, que gracias a tres centrales de cilindros parabólicos podrán suminstrar electricidad a 250.000 hogares. Por su parte, el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas posee una planta solar en Almeria: Plataforma Solar de Almería (PSA) que es el mayor centró de investigaciones solares a nivel mundial y otra planta que se abocará a la biomasa y a la energía eólica.

Excelente noticia enterarse de que España es líder en energías renovables.




Procesadores de 100 núcleos: existir, existen


Generalmente estamos habituados a ver procesadores de 1, 2 y 4 núcleos. ¿Y sí te digo que existe un procesador de 100 núcleos en el mercado? Su nombre, GX100 y lo fabrica Tilera, una pequeña empresa del sector con apenas 2 años de vida.

La gran virtud del Tilera GX100 son esos 100 núcleos de propósito general, con instrucciones de 64 bits y preparados para realizar tareas de servidor. Las frecuencias se sitúan en los 1.5 GHz. para el modelo más alto, aunque también tienen disponibles otros procesadores de 16, 36 y 64 núcleos. Las características más concretas os las dejo a continuación.

Se trata de un conjunto de procesadores enfocados a ser usados en equipos que ejecuten aplicaciones altamente optimizadas para la ejecución en paralelo, algo bastante habitual en el ámbito más profesional. Los Tilera TILE-GX, que es como se llama la familia, permitirán ejecutar programas escritos en ANSI C y C++ e incorporan controladores para memorias DDR3 y puertos PCI-Express, entre otros. Muy interesante también el consumo, de hasta 55 vatios TDP que se vería reducido hasta los 10 vatios para el modelo de 16 núcleos.

¿Son procesadores para el hogar? No, no, y no, puesto que las aplicaciones que más usamos no están preparadas para funcionar con tantos núcleos de proceso de forma paralela, y lo único que conseguiríamos sería desaprovechar buena parte del rendimiento de estos procesadores.

Por ahora nosotros tendremos que conformarnos con los 4 núcleos ofrecidos ya por un montón de modelos, tanto de Intel como de AMD, a los que en unos meses habrá que añadir algunos nuevos procesadores de 6 núcleos y de 8 y 12. Así que hasta llegar a los 100 aún tendremos un largo camino por recorrer.





El agua de la Tierra es de origen extraterrestre


Un estudio publicado hoy en Nature apoya la teoría de que el agua que generó la atmósfera y los océanos de la Tierra llegó a bordo de grandes meteoritos.

El trabajo contradice así lo que cuentan muchos libros de texto: que el agua se originó durante un periodo en el que los gases del interior de la Tierra se condensaron debido al enfriamiento del planeta y formaron la atmósfera y los océanos.

Según el autor del estudio, Francis Albarède, geoquímico del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, la teoría del origen volcánico no es posible debido a que el gigantesco cúmulo de material llamado a ser la Tierra estaba demasiado caliente como para que se condensara el agua.


Agua del espacio

Albarède mantiene que el agua llegó a la Tierra desde las zonas más lejanas del sistema solar. Lo hizo en grandes masas de hielo a bordo de asteroides que se estrellaron contra la Tierra unos 100 millones de años después del nacimiento de los planetas actuales.

Dice que la datación basada en el uranio y el plomo es consistente con esta teoría. Si está en lo cierto, el origen del agua sería mucho más reciente que lo que se pensaba.

Los asteroides estallaron contra la superficie de la Tierra y llegaron al manto. Allí, el hielo se derritió y ablandó los materiales que lo componen. Así comenzó la tectónica de placas y la formación de los futuros continentes y océanos.

También aportó un elemento clave para la vida, lo que no sucedió en otros planetas. En Marte, por ejemplo, las temperaturas eran demasiado altas y el agua de los asteroides se secó antes de penetrar en el manto.





Mapas mentales para que podamos desplazarnos.


Un equipo de investigadores noruegos ha realizado experimentos en ratas para aclarar cómo crea la mente el sistema de mapas que ayuda a las personas a circular y a desplazarse de un lugar a otro con facilidad.

Gracias a su estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, han descubierto que los mapas se crean en el cerebro y a continuación se «cosen» mediante un mecanismo de «cartografía cerebral», lo que permite desplazarse sin apenas dificultad.

¿Cómo se orienta el ser humano en su quehacer cotidiano? Las personas realizan a diario una cantidad considerable de desplazamientos, pero no es normal pararse a pensar cómo llegar de un sitio a otro. Ahora, científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega (NTNU) han descubierto mediante experimentos con ratas que sus cerebros crean constantemente diversos mapas independientes entre sí que les permiten moverse y circular por un espacio nuevo para ellas. Los investigadores afirman que es probable que los descubrimientos realizados en ratas se puedan aplicar también al cerebro humano.

Hace cuatro años, un equipo de investigación del Instituto de Neurociencia de Sistemas de la NTNU empleó «células grid» (grid cells) en un sistema coordinado y lograron descubrir cómo crea el cerebro nuevos mapas que permiten orientarse en situaciones desconocidas. Ahora, el Dr. Dori Derdikman y sus colegas de aquel mismo equipo han logrado descubrir en una nueva investigación un aspecto completamente nuevo de la logística implicada en esta «cartografía cerebral».

Los investigadores han descubierto que el cerebro humano crea constantemente mapas nuevos, algunos con un elevado grado de precisión y otros más básicos. También descubrieron que el cerebro posee un «sistema de selección avanzado» dedicado a clasificar estos mapas.

El equipo se preguntaba desde hacía mucho tiempo «si toda la información cartográfica del cerebro se almacenaba en un único mapa», contó el Dr. Derdikman. «Así que ideamos un sistema para comprobarlo.» Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que observaron ratas de laboratorio en movimiento por un pequeño espacio abierto.

Los investigadores midieron su actividad cerebral al introducirlas en dicho espacio. Los datos extraídos dieron lugar a un mapa que se correspondía con la medición de la zona que habían realizado las «células grid» de la rata. Una vez que los investigadores vieron con claridad el aspecto del «mapa mental» de las ratas, cambiaron la disposición del espacio colocando paredes que lo convirtieron en un laberinto de giros cerrados.

«Al introducir las paredes se apreció un cambio en los mapas de las ratas», indicó el Dr. Derdikman. «En un primer momento registramos el mismo mapa. Pero cuando las ratas se acercaban a uno de los giros del laberinto el mapa cambiaba por completo. Esto se produjo en varias ocasiones, siempre relacionadas con el momento en el que las ratas doblaban una esquina y entraban en un nuevo pasillo.»

La investigación mostró que cuando las ratas accedían a un espacio nuevo, sus mapas mentales cambiaban para ayudarles a recorrerlo. Se hizo patente que las ratas creaban una serie de mapas y que éstos se «acababan cosiendo unos con otros» mediante un mecanismo de cartografía del cerebro. Los investigadores declararon que el funcionamiento de este sistema de cartografía probablemente sea el mismo que el que poseen los seres humanos.

Para el equipo de investigación quedó claro que era el entorno físico el que activaba la creación de un mapa nuevo y no un comportamiento aprendido. Un nuevo tipo de célula denominado «célula limítrofe» puede poseer la clave de los cambios producidos en los mapas cerebrales de las ratas, puesto que estas células parecen las responsables de definir en el cerebro dónde termina un entorno y empieza otro.

«Quizá estas células limítrofes son las que indican al cerebro que debe cambiar de mapa cuando se supera un límite en el entorno», aclaró Trygve Solstad, uno de los miembros del equipo de investigación. «Opinamos que este tipo de cambio en el entorno se produce cuando las ratas entran en un pasillo nuevo del laberinto.» Ahora es necesario profundizar en el tema para comprobar la validez de estas hipótesis.




Confirman la explosión de la estrella más lejana y antigua conocida.


Hace 13.000 millones de años, el universo era muy distinto a como lo conocemos hoy. De menor tamaño y con menos objetos celestes, pero, ahora podemos asegurarlo, también con estrellas. Dos equipos internacionales con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publican en el último número de la revista Nature sendos artículos sobre la explosión de rayos gamma del pasado 23 de abril, la más lejana registrada hasta la fecha, que corresponde a la explosión de la estrella más antigua y lejana que se conoce, una gigante que se apagó hace ahora 13.000 millones de años y cuyo último resplandor llegó hasta nosotros hace apenas seis meses.

Javier Gorosabel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC y firmante de uno de los artículos junto con Alberto Castro-Tirado, del mismo instituto, contextualiza el fenómeno: “Estamos hablando de una estrella antigua, que ya no existe. La energía de su explosión y su luz han estado viajando durante mucho tiempo por el espacio, desde un tiempo en que aún no existían el Sol o la Tierra”. En concreto 13.000 millones de años, ya que la explosión tuvo lugar cuando el universo tenía tan sólo 600 millones de años, menos de un 5% de su edad actual. “Es algo así como encontrar un ejemplar de Neandertal”, compara Gorosabel.

Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria (centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria) y firmante en el segundo de los artículos, lo confirma: “Es el objeto más antiguo jamás observado. El mero hecho de que lo veamos confirma que en aquella época ya había estrellas, algo que hasta ahora era una hipótesis sin confirmar”. Hasta el momento, los investigadores pensaban que la aparición de las primeras estrellas se produjo cuando el universo tenía entre 200 y 400 millones de años. Esta explosión, que por sus características no corresponde a una estrella de primera generación (de las que aún no se conoce ninguna), parece
confirmar la idea. Más aún, “la aparición de objetos como este quiere decir que la formación de los cuerpos celestes fue más rápida de lo que se pensaba”, concluye Fernández-Soto.


UNA OBSERVACIÓN INTERNACIONAL

Las explosiones de rayos gamma son uno de los fenómenos más energéticos del Universo. Corresponden a la explosión de una estrella gigante al final de su vida, conforme agota su combustible y se colapsa dando lugar a un agujero negro o, a veces, a una estrella de neutrones. Al mismo tiempo, por un proceso que los investigadores aún no comprenden demasiado bien, dos chorros perforan la estrella y la materia sale eyectada hacia el espacio en direcciones opuestas, liberando una gran cantidad de energía. “Para hacernos una idea, estamos hablando de una estrella cientos de veces más grande que nuestro Sol, que en un segundo generó tanta energía como 100 soles durante toda su vida (10.000 millones de años)” explica Alberto Castro-Tirado, firmante en el mismo artículo que Gorosabel.

Los investigadores han usado datos obtenidos de varios telescopios repartidos alrededor del mundo, entre ellos el de la estación española BOOTES-3, ubicado en Nueva Zelanda y operado por el CSIC, el primer telescopio terrestre que apuntó al lugar de la explosión. También el Telescopio Nazionale Galileo, operado por italianos y ubicado en la isla de La Palma (Islas Canarias). Ambos telescopios arrojaron resultados ligeramente distintos sobre la distancia de la explosión, aunque los investigadores restan valor a la diferencia: “Ambas medidas se solapan y apuntan a una misma dirección: es el objeto más lejano y antiguo jamás visto, un hito en la historia de la Astronomía”, recalca Castro-Tirado.

En concreto, el grupo que usó el Telescopio Nazionale Galileo (en el que está el investigador Alberto Fernández-Soto) otorga a la explosión un valor medio de 8.1 en la escala de corrimiento al rojo, mientras que el grupo que usó el BOOTES-3, el telescopio de Hawai y el ESO Very Large Telescope de Chile (en el que están Alberto Castro-Tirado y Javier Gorosabel) le otorga un 8.26. La importancia de determinar el corrimiento al rojo estriba en que éste indica a qué velocidad se aleja un objeto y, como existe una relación directa entre la velocidad de alejamiento del objeto y la distancia a la que está de nosotros, nos permite calcular esa distancia y, por tanto, saber cuánto tiempo hace que ocurrió el fenómeno que vemos.

La remota galaxia donde se ha producido el cataclismo estelar sólo será perceptible cuando se lance el sucesor del Hubble, el Telescopio Espacial J. Webb, no antes de 5 años. “Hasta entonces, habrá que esperar y ver si somos capaces de detectar otros fenómenos tan distantes como GRB 090423”, concluye Castro-Tirado.





Hemeroteca

Etiquetas