30 abr 2010

Acuiculura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales


Hoy jueves 29 de abril se inaugura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo mes de diciembre, se completará con talleres y degustaciones de productos provenientes de la acuicultura.

La exposición pretende acercar la acuicultura española a la sociedad, haciendo un recorrido desde sus orígenes a nuestros días y explicando los procesos productivos que se emplean en la crianza de las distintas especies y sus características nutricionales y gastronómicas. Se han instalado también acuarios con ejemplares vivos de rodaballos, lenguados, truchas, esturiones, doradas y lubinas, las principales especies que se cultivan en nuestro país. La muestra abordará además el papel de la I+D+i y las prácticas sostenibles.

Asimismo, se organizarán diversos talleres tanto para niños como para público en general, así como degustaciones de productos de acuicultura en las que se regalará un folleto divulgativo sobre cada una de las especies con recetas para cocinar en casa.

La muestra está organizada por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. Al acto de inauguración han acudido el director del Museo de Ciencias Naturales, Esteban Manrique; el director general de Ordenación Pesquera, Juan Ignacio Gandarias; el vicepresidente adjunto de áreas científico-técnicas del CSIC, Juan José de Damborenea González; y el comisario de la exposición y director de la Fundación, Javier Remiro.


Fecha 29/04/2010 15:06:39



Programa de actividades paralelas:

Degustaciones

18 mayo, 3 de junio, 7 de octubre y 2 de diciembre a las 13:00h (excepto el 18 de mayo, que será a las 19:00h).

Talleres

El cultivador de mejillones

1º a 4º de primaria y niños de 4 a 7 años

Recorrido guiado por la exposición seguido de un taller en el que se conocerán de cerca las labores y procesos de la cría del mejillón. Los participantes se podrán llevar un modelo reducido de batea con sus cuerdas repletas de mejillones que ellos mismos tendrán que construir.

De la Ciencia a la Acuicultura

5º y 6º de Primaria, Secundaria, público general y niños mayores de 8 años

Recorrido por la exposición y taller en el que se descubrirá como la ciencia se aplica al campo de la acuicultura para optimizar los procesos de desarrollo y sostenibilidad. Después de identificar la larva del rodaballo, los participantes realizarán una práctica relacionada con su alimentación.


Nota de prensa (pdf 166k) [Descargar]







Secuencian por primera vez el genoma de un anfibio


Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un anfibio, en concreto el de la llamada rana occidental con garras (Xenopus tropicalis). Los resultados, que se publican en el último número de Science, demuestran que esta rana comparte hasta el 80% de los genes humanos asociados con enfermedades genéticas.

El análisis del genoma de la rana Xenopus tropicalis realizado por un grupo de más de 40 científicos y liderado por Uffe Hellsten, investigador en el Instituto de Walnut Creek (EE UU), sugiere el desarrollo de modelos con ranas para entender mejor los mecanismos moleculares de una variedad de enfermedades humanas.

El genoma de este anfibio, una des las especies de ranas mejor estudiadas en el laboratorio y utilizada como modelo para el estudio de desarrollo embrionario y biología celular, incluye casi el mismo número de genes codificadores de proteínas que el genoma humano, y comparte el 80% de los genes humanos asociados con enfermedades genéticas.

“Podemos utilizar esta similitud para obtener más información sobre los mecanismos moleculares de estas enfermedades estudiándolas en la rana. Pero no sólo enfermedades, también genes relacionados con el desarrollo normal están remarcablemente conservados entre vertebrados”, señala a SINC Hellsten, autor principal del estudio que esta semana publica la revista Science.

La investigación ofrece también pistas de por qué las especies de ranas del mundo caen rápidamente en declive. Hellsten y sus colegas analizaron en profundidad la estructura del genoma de la rana occidental con garras, e identificaron las regiones de su genoma donde los genes están dispuestos en casi el mismo orden que en los humanos y los pollos.

Según los investigadores, estas regiones comunes son "fragmentos de un antiguo genoma de 360 millones de años de antigüedad, el del último ancestro común de todos los mamíferos, aves, ranas, salamandras y dinosaurios que vivieron en este planeta".

“La rana comparte similitudes con los humanos, porque tenemos un ancestro común que vivió hace 360 millones de años. Desde ese momento, los dos linajes han evolucionado en paralelo, y gradualmente se han diferenciado, mientras han mantenido muchas características genómicas y morfológicas”, destaca Hellsten.


Mantener la diversidad genética

La aplicación de métodos genómicos dirigidos a la observación de las respuestas de las ranas ante cambios ambientales podría ayudar a conservar su diversidad, sobre todo porque estas ranas y otros anfibios son sensibles a las toxinas ambientales y al cambio de hábitat. Los anfibios son considerados 'organismos centinela' por su extrema sensibilidad a los contaminantes en el medio ambiente o en los alimentos.

La secuencia del genoma ha permitido también estudiar los genes que convierten a la rana en rana. “Hemos detectado varios receptores olfativos y de feromonas que parecen haber evolucionado de forma especial en la rana”, detalla el investigador.

La disponibilidad de la secuencia del genoma podría estimular proyectos más específicos para los científicos y permitirles análisis más profundos. “Aún hay mucho que aprender. Secuenciar el genoma ha sido el principio”, concluye Hellsten.


Ranas, objeto de estudio

Las ranas Xenopus tropicalis y su prima Xenopus laevis son los anfibios mejor estudiados. La X tropicalis empezó a hacerse popular en los laboratorios en las últimas décadas, y comparte y mejora muchas de las características de la X laevis. “Como el tamaño del genoma de X. tropicalis es sólo cerca de la mitad del de X. laevis, se eligió para secuenciar esta peculiar especie”, declara el investigador.

Xenopus laevis empezó a utilizarse en los años '40 para realizar test de embarazos. “Si la orina de una mujer se inyecta en una rana, ésta produce huevos en menos de ocho horas. Como esta rana se extendió tanto en los laboratorios, se utilizó pronto para otros propósitos como estudiar el desarrollo de los embriones”, apunta Hellsten.


Referencia bibliográfica:
U. Hellsten et al. “The Genome of the Western Clawed Frog Xenopus tropicalis” Science vol 328, 30 de abril de 2010.






La personalidad influye en el envejecimiento del cerebro



Un equipo de psicólogos de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos, ha descubierto que existe una relación entre la personalidad de las personas mayores y el volumen de ciertas áreas de su cerebro, vinculadas a la emoción y al procesamiento de la información social. Un rasgo concreto de la personalidad es la que más afectaría al cerebro: la neurosis, fuente de estrés y de angustia. Según los investigadores, los resultados obtenidos de este estudio, en el que se analizó el cerebro de casi 80 personas, permitirán comprender mejor el origen de ciertas enfermedades, como la demencia o el Alzheimer. Por Yaiza Martínez.

Un equipo de psicólogos de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos, ha descubierto que existe una relación entre la personalidad de las personas mayores y el estado del cerebro en la vejez.

Según explican los científicos en un artículo publicado por la revista Neurobiology of Aging, en general, durante el envejecimiento, se produce una reducción en los volúmenes de ciertas regiones del cerebro, particularmente en las áreas temporal media y prefrontal.

Sin embargo, estas reducciones o cambios no se producen por igual en todas las personas, ya que, según los resultados obtenidos, la integridad neuroanatómica puede modificarse en menor o mayor medida en función de ciertos rasgos de la personalidad individual.


Tres rasgos de la personalidad analizados

Los científicos estudiaron, en concreto, tres características de la personalidad y su relación con los cambios cerebrales derivados del envejecimiento: la neurosis, la escrupulosidad y la extraversión.

Para hacerlo, registraron imágenes de los cerebros de 79 voluntarios de edades comprendidas entre los 44 y los 88 años, mediante una tecnología conocida como escáner de resonancia magnética (IRM).

La IRM utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro. Esta información es procesada posteriormente por ordenadores, y transformada en imágenes del interior cerebral.

Antes de ser sometidos al escáner, los participantes aportaron asimismo datos sobre su personalidad.

La combinación de información permitió establecer que los individuos más neuróticos presentaban volúmenes más pequeños de materia gris en las áreas temporal media y frontal del cerebro que los individuos menos neuróticos. Un patrón opuesto fue constatado en el caso de la escrupulosidad.

En lo que se refiere a la extraversión, el estudio no pudo establecer ninguna relación determinante entre esta característica de la personalidad y el estado del cerebro de los voluntarios.


Influencia en dos direcciones

Según declaraciones de una de las autoras de la investigación, la psicólogo Denise Head, aparecidas en un comunicado de la Washington University, los resultados obtenidos son un primer paso hacia la comprensión de cómo la personalidad puede afectar al envejecimiento del cerebro.

Head afirma que estos datos demuestran claramente que existe una relación entre personalidad y volumen cerebral, particularmente en las regiones del cerebro asociadas al procesamiento de la información social y de las emociones.

Asimismo, la investigadora añade que los resultados sugieren que la personalidad influye en el grado de envejecimiento del cerebro humano y, también, que la forma en que el cerebro envejece puede afectar a la personalidad de cada individuo.

Los investigadores planean llevar a cabo estudios futuros para hacer un seguimiento de los cambios estructurales que vaya sufriendo el cerebro de los participantes en la presente investigación, con el fin de profundizar en este proceso y su vínculo con la personalidad.


Estrés nocivo

Los científicos explican que numerosas investigaciones previas sobre animales no humanos habían demostrado que el estrés crónico está vinculado a ciertos efectos nocivos en el cerebro.

A partir de estas investigaciones, Head y sus colaboradores establecieron la hipótesis sobre la que basaron su estudio: ciertos rasgos negativos de la personalidad humana también podrían afectar a nuestro cerebro, en concreto, durante su proceso de envejecimiento.

Así, asumieron que la neurosis, que es un trastorno mental sin evidencia de lesión orgánica caracterizado por un nivel elevado de angustia y la aparición de conductas repetitivas para tratar de disminuir el nivel de estrés, debía resultar nociva para el volumen estructural cerebral.

La investigación se centró en las regiones temporal media y prefrontal del cerebro porque es en éstas donde se producen los mayores cambios durante el envejecimiento, y también porque éstas son las áreas cerebrales en las que se asientan ciertas capacidades cognitivas, como la atención, las emociones y la memoria.


Conocer la causa de ciertas enfermedades

Los investigadores basaron su estudio en cerebros sanos y en proceso de envejecimiento porque consideran que el conocimiento en este terreno puede resultar útil para el desarrollo de futuras herramientas de diagnóstico de la demencia, un trastorno que consiste en la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal.

Por otro lado, uno de los síntomas primeros de la enfermedad del Alzheimer es la aparición de cambios en la personalidad de las personas que la padecen. Algunas investigaciones realizadas han constatado que, de hecho, en los estadios iniciales de esta enfermedad, la gente tiende a volverse más neurótica y menos escrupulosa.

Según los investigadores, resulta crucial por tanto conocer la relación entre personalidad y estado del cerebro durante el envejecimiento en personas sanas, para establecer lo que sucede en el cerebro de personas con ciertas patologías y también para poder generar diagnósticos precoces.






Aviones con vocación de mosquito [VIDEO]


El proyecto “posante” (perching project) del laboratorio de biomimética y manipulación diestra de la universidad de Stanford (sí, existen laboratorios con nombres tan rimbombantes en la universidades del mundo) está creando aviones capaces de engancharse a las paredes de los muros.

Como habréis visto el “avioncito” parece algo inofensivo y hasta mono. Pero nada más lejos de la realidad tras las declaraciones “inquietantes” de Alexis:

Una multitud de pequeños vehículos, aéreos no tripulados vuela tranquilamente en una ciudad, maniobrando entre los edificios. Se comunican en su búsqueda de lugares para aterrizar, no en calles o azoteas, sino en los laterales de los edificios y bajo el alero, donde pueden aferrarse, como murciélagos o insectos, en la seguridad y la oscuridad… Los vehículos permanecen enganchados durante horas o días, consumiendo poca energía y no emitiendo sonido a medida que vigilar la zona. Cuando hayan terminado, se lanzan con un salto y vuelven al aire de nuevo, listos para su próxima misión.

La verdad es que leer eso me ha puesto mal cuerpo, la idea de mini aviones acechándome no me atrae mucho. Seguro que Steve Jobs ya ha dispuesto una flotilla para seguir a todos sus empleados que beban cerveza y a todos los redactores de Gizmodo por el mundo.

Vídeo y declaraciones de su creador, Alexis Lussier Desbiens, a continuación.








FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/04/29/aviones-con-vocacion-de-mosquito-planean-espiarte-en-breve.html



Candidatos a un «vuelo» a Marte


Diez de los once candidatos a participar en el simulacro de un vuelo a Marte, cuyo inicio está previsto en unas semanas, deberán probar hoy su destreza e intrepidez en el interior de una construcción neumática suspendida a cinco metros de altura.

«Para evaluar la reacción de los futuros miembros de la tripulación en condiciones de estrés y su capacidad de interactuar, les hemos preparado un entrenamiento en un simulador», señaló Yuri Bubéyev, uno de los responsables del proyecto «Marte-500».

En este sentido, el especialista subrayó que trabajar embutidos en sus escafandras y en condiciones de gravedad marciana exige a los miembros de la tripulación una coordinación total de sus movimientos y agregó que el entrenamiento en el simulador especial les ayudará a adquirir experiencia en esta materia.

Los candidatos serán divididos en cinco parejas y cada grupo deberá permanecer durante varios minutos en el interior de la «construcción inestable, parecida a un gran buñuelo de entre 3 y 4 metros de diámetro, que planea impulsada por una corriente de aire a una altura de 5 metros» y mantenerla en equilibrio. Si los movimientos de los voluntarios son coordinados, el «buñuelo» planeará, en caso contrario, volcará , precisó Bubéyev.

Posteriormente se analizará el resultado del «vuelo» y se conocerá cuál es la pareja más preparada para trabajar en la superficie marciana, explicó.

En este entrenamiento participarán sólo diez de los once voluntarios del proyecto, entre los que figuran siete rusos, un francés, un belga, un italiano y un chino. La composición final del equipo se dará a conocer al finalizar todas las pruebas.

Los seis finalistas permanecerán en un módulo científico aislados del mundo durante 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia simulada de 30 días en la superficie marciana.

El 14 de julio del año pasado concluyó el simulacro de vuelo a Marte de 105 días, considerado la antesala del proyecto principal: «Marte-500».

Este ensayo ha sido ideado para poner a prueba la compatibilidad psicológica y la tolerancia de los integrantes de la tripulación y permitir a los científicos estudiar día a día los efectos del aislamiento de larga duración.






"Mapas Vivos" diversidad lingüística del mundo


¿En qué país se hablan más idiomas? ¿Cuántas lenguas hay en la Unión Europea? ¿El Suahili dónde es oficial? ¿Qué otro nombre recibe el Guatuso? Mapas Vivos responde a estas y otras cuestiones. De forma rápida y sencilla la herramienta da a conocer 1.000 lenguas, que representan al 96% de la población mundial.

El portal, traducido a 18 idiomas, cartografía la diversidad lingüística de la Tierra y la muestra en mapas. Cada idioma tiene su propia ficha actualizada que muestra dónde y cuánta gente lo habla, qué otros nombre recibe o si es oficial o territorial, entre otras informaciones básicas. También incluye un buscador y mapas predefinidos sobre las lenguas latinas, los dialectos de un mismo idioma, la evolución histórica de una lengua y las familias lingüsticas.

Mapas Vivos es un proyecto de Linguamon - Casa de Les Llengües en colaboración con el departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Una herramienta útil para profesores y alumnos para aprender que las cerca de seis mil lenguas habladas en el mundo no han nacido por generación espontánea.







¿La criatura más extraña de la Tierra?


La Symbion pandora es un animal distinto a cualquier otro. No hay nada semejante en el mundo. Esta extravagante criatura, de medio milímetro de longitud y con forma de botellita, fue descubierta por biólogos daneses en 1995. Su rasgo más destacable es su complicadísima vida sexual, imposible de resumir en una frase, por la que además de larvas que se desprenden del cuerpo del adulto como si se les cayera un miembro, nacen otras versiones enanas del ser que mantiene relaciones muy extrañas con hembras que... aún no han nacido. Un lío tremendo. Con semejante comportamiento, no es extraño que, cuando esta especie fue encontrada, a los científicos les pareció tan rara que tuvieron que inventarse un nuevo filo (Cycliophora), una categoría taxonómica para el reino animal, para poder clasificarla en el árbol de la vida. Quince años después, y tras realizar unas últimas investigaciones sobre su sistema nervioso, el animal sigue siendo un misterio.

La Symbion no es exactamente una belleza y, aunque se trata de un parásito, tampoco tiene una vida fácil. Vive en la boca de las cigalas de aguas europeas y americanas, a las que se fija por la base, formando comunidades numerosas de decenas e incluso cientos de individuos. Se alimenta de los restos de comida que sobra y parecen ser inofensiva para sus anfitriones. Un anillo de tentáculos situado en un extremo de su cuerpo sin extremidades le permite recoger los alimentos del agua.


Tres tipos de hijos

Las cosas empiezan a complicarse en el terreno amoroso. Para empezar, estos animales «producen» tres tipos de hijos: una larva Pandora, una larva Prometeo y una hembra. La Symbion se reinventa constantemente. Algunos de sus tentáculos se desprenden para convertirse en criaturas independientes denominadas larvas Pandora. El nombre se debe a la apariencia del progenitor, lleno de protuberancias y a punto de estallar, como la caja de Pandora de la mitología griega. Estas larvas se enganchan en la boca de la misma langosta, hasta convertirse en adultos.

El segundo retoño, la hembra, permanece en el interior del adulto que la está gestando esperando la llegada de un varón. Ese «príncipe azul» es la larva Prometeo, unos diminutos machos que se desprenden de su progenitor y que, cargados de esperma, buscan a las hembras, con la particularidad de que ellas aún están en el interior de otro adulto. Los científicos todavía no saben muy bien cómo se produce este acoplamiento, aunque creen que los machos tienen pene.

Uno de los investigadores que descubrió el animal, Reinhardt Kristensen, de la Universidad de Copenhague, ha realizado nuevos estudios para intenar ubicarlo, por fin, en el árbol evolutivo. Los estudios de sus genes sugieren que puede estar relacionado con los entoprocts y briozoos, dos grupos de animales marinos, pero tampoco pueden asegurar este linaje. Si se mira su sistema nervioso, es tan diferente, que parecen haber llegado de otro planeta. No hay forma de relacionarlo con otras criaturas. Por el momento, parece que las Symbion seguirán siendo un misterio.






28 formas de contactar con los extraterrestres


El célebre científico Stephen Hawking advertía hace tan sólo unos días de los peligros de contactar con una civilización extraterrestre, una situación que, a su juicio, la humanidad debe evitar a toda costa. La NASA parece haber hecho oídos sordos al consejo y acaba de anunciar que está analizando 28 propuestas de misiones para buscar vida fuera de nuestro planeta. Y ni siquiera muy lejos, en el vecindario del Sistema Solar.

«La búsqueda de vida extraterrestre es clave en la exploración del Sistema Solar», ha asegurado Steve Squyres, científico planetario de la Universidad de Cornell en Nueva York y presidente de un comité de la Academia Americana de las Ciencias, encargada de formular recomendaciones para la investigación de la agencia espacial norteamericana. Los científicos han comenzado a investigar 28 proyectos que van desde una nave espacial robótica dirigida a Mercurio hasta sondas que viajen a los confines de nuestro sistema planetario. Uno de las proyectos más ambiciosos es el de intentar traer a la Tierra muestras de suelo marciano. La misión, descrita como «muy compleja», consistiría en enviar un robot a Marte para recolectar muestras del suelo que luego otra nave traería de vuelta. «Estas muestras podrían revelar las formas de vida que han existido o que existen actualmente» en el Planeta rojo, ha explicado Squyres, que también ha trabajo en el proyecto de los famosos y eficaces rovers Spirit y Opportunity, durante una conferencia en Texas. Uno de los objetivos es analizar los vastos campos de yeso que cubren gran parte de la superficie del planeta, donde quizás puedan aparecer fósiles de organismos vivos, como se han preservado en el Meditarráneo. Otro de los objetivos de la misión a Marte es la búsqueda del origen del misterioso metano en la atmósfera marciana, que algunos apuntan a que pueda ser orgánico.

Europa, una luna de Júpiter que puede tener un océano de agua líquida bajo su corteza de hielo, es otro de los objetivos donde los científicos han puesto el ojo. La idea es enviar una sonda robótica, equipada con un radar de penetración del terreno, para desentrañar el enigma. Titán y Encelado, lunas de Saturno, también están en la lista de lugares de explorar.


«¿Vamos a escondernos?»

Obviamente, las misiones descritas hasta ahora buscan rastros de vida microbiana o algo similar. En cuanto al ratreo de seres inteligentes, la NASA ya ha intentado en numerosas ocasiones hacer contacto... con muy pobres resultados. La única posible respuesta obtenida en 50 años de búsqueda de otros civilizaciones es la señal «Wow!», un código de letras y números detectado el 15 de agosto de 1977 que describía la fuerza de la señal por encima del ruido de fondo y que, por lo visto, no podía haber sido emitida desde la Tierra. Hace algunos días, Stephen Hawking advirtía de que este empeño por llamar a E.T. es un tremendo error, ya que la visita de extraterrestres a nuestro planeta tendría el mismo efecto que Cristobal Colón a su llegada a América. El físico británico especuló con que esos seres vendrían a «conquistar y colonizar».

El comentario ha revitalizado un debate turbulento. Según Seth Shostak, alto astrónomo del Instituto SETI, una organización dedicada a la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra , el enfoque no debe ser necesariamente de temor. «¿Vamos a escondernos siempre debajo de una roca?», se pregunta el científico. «No es posible». Para Mary Voytek, astrobióloga de la NASA, «estamos preparados para descubrir cualquier tipo de vida, de cualquier forma».

El Instituto SETI, situado en Mountain View, California, tiene una actitud pasiva. Se dedica a escuchar cualquier señal que llegue del espacio. Desde hace más de un cuarto de siglo, sin embargo, varios grupos han apostado por el envío intencionado de señales a otros mundos. El más famoso fue la emisión de tres minutos desde el Observatorio de Arecifo en Puerto Rico en 1974. En 1990, científicos canadienses intentaron algo parecido mediante una antena desde Ucrania. Uno de los últimos intentos, más poético que eficaz, ocurrió hace dos años, cuando la NASA envió al espacio una canción de Los Beatles, «Across the Universe» a la estrella Polar para celebrar el 50 aniversario de la agencia espacial. Además, cuatro sondas de la NASA -Deep Space, Pioner 10 y 11 y Voyager 1 y 2 - llevan placas y grabaciones que dicen quiénes somos y dónde estamos, incluidas unas instrucciones para llegar hasta aquí. Estas sondas, lanzadas en 1970, se encuentran ahora en los bordes del Sistema Solar.


Como hormigas para ellos

Por mucho que proteste Hawking, las señales ya están en el espacio, por no hablar de las enviadas de forma no intencionada por nuestros sistemas de comunicaciones, como la radio o la televisión. Es algo que no se puede parar. Sin embargo, enviar un mensaje con un objetivo concreto es muy difícil. Hasta el momento se lanzan al azar, no hacia mundos similares a la Tierra. «No sabría ni por dónde empezar», confiesa Sara Seager, astrobióloga del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Esta situación cambiará dentro de unos años, cuando los nuevos y potentes telescopios sean capaces de encontrar planetas similares a la Tierra que puedan albergar vida. Sin embargo, para Seager es muy probable que, de tener la habilidad de llegar hasta aquí, esas civilizaciones sean tan avanzadas que ni siquiera necesiten nuestras señales para encontrarnos. «Si tienen la capacidad de llegar hasta aquí, probablemente serán para nosotros lo mismo que nosotros somos para las hormigas», afirma el ex jefe científico de la NASA Alan Stern.





Explica qué datos recogen los coches de 'G Street View'


El gigante de Internet Google ha explicado qué datos, además de las fotos, recogen los coches que recorren las calles para construir 'Street View'. Google almacena información sobre las redes WiFi que detecta y mediciones de los edificios para dimensionarlos en 3D. Todo ello tras una polémica surgida tras las preocupaciones mostradas por las autoridades de protección de datos en Alemania, y que ha obligado a la compañía a responder en una carta.

En un post, la compañía afirma que sus vehículos, aquellos que cuentan con una cámara en la parte superior y que recorren las calles tomando fotos, también recogen informaciones como los datos SSID -como el nombre de la red, que a veces coincide con el nombre de su propietario- y las direcciones MAC, que son los números que identifican disposituivos como routers WiFi, y que vienen a ser como una 'matrícula' de los aparatos asignados por el fabricante.

¿Con qué finalidad se recogen estos datos? Según Google, estos datos ayudan a mejorar los servicios basados en ubicación geográfica en servicios como la búsqueda y mapas.

No obstante, en Alemania se desató la polémica tras conocerse la recogida de estos datos, y el propio responsable de protección de datos se mostró horrorizado, según recoge el portal especializado Banda Ancha.

Esta información no es nueva. Google está aprovechando la inversión que supone la toma de imágenes a pie de calle por ciudades de todo el mundo para recoger muchos datos que pueden ser útiles para, en este caso, "mejorar los servicios basados en ubicación", para Google y para terceros gracias a la API 'Google Geo Location', gracias a la triangulación.

Funciona así: el dispositivo envía una lista a Google de la lista de direcciones MAC 'visibles' en una zona determinada. Luego, esa información se cruza con la lista de direcciones MAc que dispone Google, recogida por sus vehículos. Con las resultantes se realiza una triangulación para encontrar una localización aproximada. Por último, se envía de vuelta al dispositivo esa localización.

Es decir, un usuario puede localizar su propia posición más facilmente y de manera más precisa, más rápidamente que mediante un GPS e incluso cuando este último servicio no está disponible. Y la compañía puntualiza: no se publican ni se comparten las direcciones MAC, sólo las localizaciones.

Según la compañía, esto no es ilegal, dado que la información que recoge es accesible a cualquier persona con un dispositivo habilitado para WiFi. "Empresas como Skyhook han ido recopilando estos en Europa durante más tiempo que Google, así como organizaciones como el Instituto Fraunhofer de Alemania", asegura Google.

Google también recoge información sobre las dimensiones de los edificios que se encuentre, y para ello utiliza un "láser de baja potencia, similares a los utilizados en los escáneres domésticos", una tecnología "segura", afirma.




Barco solar ultima su vuelta al mundo [VIDEO]


Se trata de un catamarán de 31 metros de eslora por 15 de ancho y cuya altura asciende a los 7,5 metros. Sin embargo, lo más llamativo e importante de esta embarcación de líneas futurísticas son los 500 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos. ¿Su misión? Un reto tecnológico: dar la vuelta al mundo con energía renovable.

Después de 13 meses de construcción en los astilleros alemanes de Knierim Yachtbau, el PlanetSolar fue botado el 31 de enero. "Es una sensación única ver frente a mí un barco con el que tanto he soñado", afirmó Raphaël Domjan, promotor del proyecto y patrón. Junto a Domjan, el timón del catamarán correrá a cargo de Gérard d'Aboville, el primer hombre en cruzar a remo el Atlántico y el Pacífico.

Ahora el trabajo está centrado en la puesta a punto del catamarán y de la tripulación de cara a completar una travesía de Este a Oeste del planeta. Unos 50.000 kilómetros. La singladura comenzará en el Mediterráneo (aún no ha trascendido el puerto) en 2011 y se desarrollará por la zona ecuatorial con el fin de aprovechar la máxima luz solar posible.

Según los cálculos de los ingenieros, el PlanetSolar navegará a una velocidad media de 7,5 nudos y completará su ruta en unos 160 días. El multicasco hará escala en diferentes puertos del mundo para que el público conozca de cerca el proyecto y compruebe el potencial de las energías renovables.




FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/29/nautica/1272555313.html


29 abr 2010

Visita gratuita al RJB y MNCN con el billete de Metro


Durante el mes de mayo, los ciudadanos que viajen en el Metro de Madrid y estén interesados en ampliar sus conocimientos científicos podrán visitar de forma gratuita, los lunes, el Real Jardín Botánico y, los viernes, el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, así como otros museos de ciencias de Madrid, con tan sólo presentar el billete sencillo de metro o el abono transporte.

“La Ruta de los Museos” es una iniciativa de 7 de los museos científicos, dos de ellos del CSIC, junto a Metro de Madrid, para fomentar el uso del transporte público y aumentar el número de visitantes a los museos y centros relacionados con la ciencia.

Los participantes podrán obtener su pasaporte para hacer la ruta en las estaciones de Metro de los Museos (Marques de la Valdavia, Atocha, Atocha- RENFE, Banco de España, Delicias, Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Ríos Rosas, y Alonso Cano), en las taquillas de los museos y en el blog que se ha creado con este motivo.

A medida que vayan recorriendo la Ruta, deberán ir sellándolo en la taquilla de cada museo. Durante el mes de mayo, en el blog creado a tal efecto se publicarán las noticias enviadas por las entidades participantes, vinculadas a la ciencia, la tecnología y el transporte. Será un espacio común donde todos los visitantes y clientes de Metro, podrán además de descargar su Pasaporte a la Ciencia, leer noticias de ciencia y tecnología.


Calendario:

Todos los lunes de mayo se podrá visitar el Real Jardín Botánico y todos los jueves el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambas instituciones dependientes del CSIC.

Cosmocaixa podrá visitarse el primer fin de semana de mayo (aunque luego se podrá volver con el pasaporte ya sellado en los otros museos). El segundo fin de semana será el turno del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, mientras que el fin de semana de San Isidro (15 y 16) se podrá conocer el Museo Nacional de Antropología. El museo Geominero podrá recorrerse gratis el penúltimo fin de semana (22 y 23), mientras que el último del mes será para descubrir el Museo del Ferrocarril.

Los primeros 100 participantes que consigan sellar el pasaporte completo y lo presenten en Cosmocaixa, conseguirán la “tarjeta amiga” de este museo que les dará la oportunidad de visitar este espacio (exposición y planetario digital) de forma gratuita durante un año.






Celdas electrolíticas para la distribución energética



El desarrollo de nuevas celdas electrolíticas podría ser un paso importante con vistas a incrementar la efectividad de los sistemas de generación distribuida o combinada de energía, que son vistos por muchos especialistas como una solución viable para hacer frente al cambio de matriz energética hacia las alternativas renovables y sostenibles. Estos sistemas serían imprescindibles para la distribución energética a nivel local, combinando las producciones obtenidas mediante energía eólica, hidroeléctrica o solar, entre otras posibilidades. La investigación se desarrolla en la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca. Por Pablo Javier Piacente.

Ingenieros y especialistas del Catalysis for Sustainable Energy (CASE), perteneciente a la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca, se encuentran desarrollando un renovador enfoque en celdas electrolíticas, que podrían mejorar en gran medida el funcionamiento de los sistemas de generación distribuida o combinada de energía. Estos sistemas serían vitales para obtener un mejor rendimiento de las distintas energías alternativas, aprovechadas en conjunto para abastecer necesidades a nivel local.

Los expertos en el área energética sostienen desde hace tiempo que para lograr un descenso importante en la cantidad de emisiones de CO2 y poder atender a las demandas de un mayor porcentaje de energías renovables en la matriz energética mundial se requieren nuevas soluciones que tengan en cuenta las considerables variaciones en la producción de energía eólica, hidroeléctrica o solar, por ejemplo.

Hay que tener en cuenta que estas fuentes de energía están supeditadas a los ciclos naturales y, en consecuencia, no registran una producción pareja a lo largo del tiempo, contando con períodos de mayor generación y otros más pobres. Una de las soluciones a este inconveniente son los llamados sistemas de generación distribuida o combinada.

Este enfoque se centra en almacenar el excedente de energía a nivel local, utilizando por ejemplo celdas electrolíticas. Ese excedente se utilizaría justamente para hacer frente a los requerimientos en aquellos momentos en los cuales disminuya la producción, en un sistema que combinaría la generación de todas las fuentes energéticas renovables. El fundamento de esta tecnología está siendo desarrollado en el marco del Catalysis for Sustainable Energy (CASE).


Una nueva alternativa

Los sistemas de energía distribuida se componen de muchas y pequeñas unidades de producción, dispersas geográficamente a lo largo de todo el sector a cubrir, y unas pocas unidades centrales de gran tamaño. Los diferentes puntos de estos sistemas pueden funcionar en forma independiente, y a la vez combinarse para hacer frente a las necesidades en conjunto de toda una región.

Es así que resulta vital en estos sistemas la capacidad de transformar la electricidad excedente procedente de todos los puntos implicados, y generada a través de fuentes renovables, en energía capaz de almacenarse. Una de las opciones es la de almacenar los excedentes de producción como energía química, mediante compuestos líquidos como el metanol o gases como el gas natural o el gas de síntesis.

Sin embargo, esta alternativa empleada actualmente no resulta eficiente a nivel local. Es por eso que el CASE está desarrollando una nueva metodología: la catálisis para la energía sostenible. Los especialistas dinamarqueses quieren emplear catalizadores para transformar la energía renovable obtenida a nivel local en energía química, por ejemplo a través de hidrógeno o metanol.

El CASE, dirigido por el profesor Jens K. Nørskov, empleará para ello nuevas celdas electrolíticas, que podrían optimizar la eficiencia de estos sistemas de generación distribuida o combinada. Las nuevas celdas se construyen con materiales cerámicos, sobre la base de distintas pilas de combustible.


Funcionamiento del sistema

El proceso desarrollado en las celdas electrolíticas se corresponde a una parte de la fotosíntesis propia de la naturaleza, que obtiene CO2 del aire y lo transforma en energía química. De esta manera, las nuevas celdas electrolíticas pueden contribuir además a eliminar el dióxido de carbono del aire.

Este proceso de transformación desarrollado a través de las celdas electrolíticas permite almacenar y utilizar el excedente de energía sostenible procedente de turbinas eólicas y células solares, por ejemplo. Al mismo tiempo, el almacenamiento se realiza mediante un método beneficioso para el medio ambiente y con mayor eficiencia en cuanto a resultados.

En este trabajo han colaborado el SERC (Strategic Electrochemistry Research Center), el Risø National Laboratory for Sustainable Energy y el Catalysis for Sustainable Energy (CASE), tres centros pertenecientes a la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca. Los avances en esta investigación fueron difundidos mediante una nota de prensa del Risø National Laboratory for Sustainable Energy, que posteriormente reprodujo el sitio especializado Innovations Report.

Según los especialistas, estas celdas electrolíticas deben funcionar a temperaturas ubicadas en un rango de entre 200 y 400° C. De esta manera, es posible establecer pequeñas plantas locales de electrólisis, que pueden conectarse directamente a turbinas eólicas de la zona y producir combustible sintético para esa región, por ejemplo.






En busca de las gafas 3D universales


Todos los fabricantes se están posicionando ante la llegada del cine 3D al hogar. XpanD es la más conocida de las marcas que fabrican gafas 3D. Empezaron haciéndolo para el cine, también bajo su propia marca para el mercado de consumo, y ahora ya trabajan para algunos fabricantes que luego las rotulan con su marca.

Con la promesa de unas gafas 3D universales que llegarán pronto al mercado, hemos charlado un rato con Ami Dror, Chief Strategy Officer de XpanD, y máximo responsable de que en todo el mundo se conozcan muy bien las gafas activas XpanD.

Con él hemos hablado de sus gafas 3D pero también de cómo ven ellos el futuro de las tres dimensiones o el abuso que estamos detectando en el cine y que está causando desconfianza en el consumidor.

Xataka. Con lo que se juega cada marca con la explosión 3D, ¿hay tal competencia entre fabricantes que de lugar a una no colaboración? De nuevo en tecnología vemos a cada uno haciendo su propia guerra.

Ami Dror. No necesariamente. De hecho, en la actualidad estamos trabajando en ir hacia un estándar. Sin embargo, es comprensible que los fabricantes de televisión no quieran esperar hasta que este estándar se fije para presentar sus dispositivos con capacidades 3D. En Junio XpanD será la primera en presentar gafas universales para todos los sistemas 3D activos.

En Junio XpanD será la primera en presentar gafas universales para todos los sistemas 3D activos.

Xtk. Hace apenas unos años estábamos cambiando de televisor para acoger los nuevos modelos LCD y LED. Ahora, con poco tiempo de asimilación, los fabricantes quieren que cambiemos de nuevo todo el equipamiento. ¿Ha presionado mucho la industria cinematográfica para esta revolución?

Ami Dror. La 3D activa no es una tecnología totalmente nueva y hemos estado perfeccionándolo durante algún tiempo. Había muchos proyectos 3D en 2008 y 2009, pero desde luego Avatar representó un momento clave en la industria. Por tanto no diría que la pujanza de la 3D sea resultado de ninguna presión, sino más bien la respuesta a la demanda de 3D por parte del público.

Una vez que el mismo par de gafas se puede usar en el cine, en casa, en la escuela y en todas partes, se convierte en un accesorio personal como lo es hoy un iPod

Xtk. La compañía XpanD está haciendo mucho hincapié en la personalización y la relación entre las gafas 3D, las tendencias y la moda. ¿Tanto futuro ven en las gafas personalizadas en casa? ¿Será algo que llevaremos a casa de los amigos en la cena por si jugamos.

Ami Dror. Cierto, esto es algo que visualizamos en el futuro y reconocemos que solo se convertirá en realidad cuando las gafas 3D sean aplicables de forma universal. Una vez que el mismo par de gafas se puede usar en el cine, en casa, en la escuela y en todas partes, se convierte en un accesorio personal como lo es hoy un iPod. Como tal, anticipamos que la demanda se dirigirá también a la posibilidad de personalizar las gafas como medio de expresión personal.

Xtk. Juego y cine. Son las dos bases sobre las que se asentará la tercera dimensión en el entretenimiento. En el hogar parece que tiene más sentido la apuesta por los juegos, quedando para las salas comerciales el cine. ¿Dónde cree XpanD que hay más futuro para las gafas 3D?

Ami Dror. Creemos que las posibilidades son infinitas, porque la 3D puede mejorar casi cualquier situación de presentación imaginable. Esto incluye desde el salón de casa a salas de conferencia, escuelas y universidades, ordenadores personales, etc.

Xtk. En Xataka pensamos que para el hogar digital, el cine tiene más sentido sin gafas. ¿Piensa que en unos años se acabarán imponiendo los paneles que no necesitan de gafas para recrear el efecto 3D?

Ami Dror. Por muchas razones, no creemos que esto sea una realidad hasta por lo menos el 2020, pero llegará un día en que suceda, desde luego.

No tengo conocimiento de que se esté tomando ninguna medida para evitar estas situaciones, pero comparto su frustración sobre los casos en que una película se convierte a 3D en el último momento.

Xtk. Vemos cierto abuso de las siglas 3D en el cine actual a pesar de no haberse pensado ni rodado de esa forma, y que está provocando decepciones importantes en el espectador, ¿se está pensando en alguna forma de evitar ese fraude para el consumidor?

Ami Dror. No tengo conocimiento de que se esté tomando ninguna medida para evitar estas situaciones, pero comparto su frustración sobre los casos en que una película se convierte a 3D en el último momento. En definitiva esto perjudica la percepción que el público tiene de la 3D, pero igualmente creo que estos proyectos perderán fuerza a medida que la 3D vaya dejando de ser una novedad para ser cada vez más una realidad, y así las películas 3D de alta calidad serán reconocidas y recompensadas con los ingresos de la venta de entradas.

Xtk. Para acabar, ¿qué le diría a un consumidor que no tiene clara la tercera dimensión en su salón y menos con gafas?

Ami Dror. En primer lugar, como habrá notado, XpanD se toma el estilo y el confort muy seriamente al diseñar sus gafas 3D. Nuestras gafas son muy confortables de llevar y no son más molestas que un par de gafas de sol. Invitaría a esta persona a experimentar la 3D activa por sí mism@, porque mucha otra gente también se mostraba escéptica antes de poder comprobar las capacidades de la 3D activa.

Solo nos queda agradecer a Ami Dror, Chief Strategy Officer de XpanD, que haya sido tan amable de charlar un rato con nosotros y esperamos verlo pronto por España presentando las gafas universales de XpanD.


FUENTE:




En septiembre WiFi gratis en los autobuses madrileños


Los que pensaban que el Ayuntamiento de Madrid se había dado por vencido con el bofetón, figurado claro, que le dio la CMT –Comisión del Mercado de Telecomunicación– por su intención de poner wi-fi gratis en los autobuses urbanos, se equivocaban.

De hecho, está buscando un patrocinador para subvencionar el servicio para los próximos tres años. Así consta en el contrato que la Empresa Municipal de Transportes (EMT) sacó a concurso el pasado martes. El compromiso legal es por tres años y no va dirigido a ninguna empresa tecnológica. Es decir, está abierto a toda entidad que esté dispuesta a soltar 279.560,25 euros, sin contar el IVA, que es la base de licitación.

El próximo 28 de mayo finaliza el plazo de presentación de aspirantes y, según confirmó un portavoz de la empresa pública, "está previsto que la adjudicación se realice a lo largo de junio. Calculamos que el servicio puede estar listo al comienzo del próximo curso, en septiembre", agregó.


Un patrocinador

A cambio de ese pago, en el interior de los autobuses de la EMT se hará constar que la conexión inalámbrica gratuita es gracias al patrocinador en cuestión.

"Estamos siguiendo lo que nos dictó explícitamente la CMT. Nos dijo que no podíamos dar el servicio, ya que el objeto social de la empresa no era el ofrecer internet. Es por ello, por lo que se decidió a buscar a un patrocinador para que lo pagase", asegura la fuente informante.

Este proyecto arrancó hace dos años. A principios de marzo del pasado año, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones resolvió que con el actual precio del billete de autobús no se podía incluir servicio de internet a través de wi-fi. Es más, precisaba que para hacerlo, habría que incrementar el precio o financiar el servicio con publicidad.


Sin claves y en autobuses con videovigilancia

"El nuevo sistema de conexión a internet no necesitará claves. De lo único que nos tendremos que preocupar es de que la señal se limite a la superficie de los vehículos. El ancho de banda será inferior al que disfrutan los usuarios en sus domicilios", precisa el portavoz de la EMT.

Las previsiones son que el sistema comience a funcionar a partir de septiembre. En un principio, el servicio no se hará extensivo a toda la red. "Tan sólo se pondrá en marcha en los autobuses que dispongan de cámaras de videovigilancia remota", aclara.


En toda la flota en 2011

El motivo es que, tecnológicamente, la información de las imágenes viajan, por así decirlo, por los mismos canales que la señal de internet. En la primera mitad de 2011 estarán las cámaras y el wi-fi en todos los autobuses. De momento, 325 vehículos ya están dotados del sistema y llegarán a ser 600 antes del verano.

Los usuarios del servicio wi-fi de la EMT tan sólo tendrán que pagar el billete. Desde la empresa municipal aseguran que en las próximas fechas el Gobierno central aprobará una normativa que clarifique la prestación del servicio de internet por parte de las entidades públicas. "Cuando la legislación entre en vigor, veremos qué decidimos, pero la solución será similar a la decisión que hemos tomado", dijo el portavoz.






Ebook: JooJoo ya esta disponible en Europa


JooJoo prometía, pero llegó en el peor de los momentos y tras algunas informaciones erroneas de cuantas unidades habían vendido en EE.UU., parece que por fin se deciden a tocar tierra Europea para vender su tablet.

Se repite la misma pregunta y también FusionGarage comete el mismo imperdonable error, lanzar JooJoo cuando en Europa está a punto de llegar el iPad. Mal, muy mal planteado el lanzamiento. Entiendo que tengan prisa por lanzarlo, llevan mucho tiempo en preparación y que no se ponga a la venta ya significa perder más dinero.

JooJoo está a la venta en todos los países Europeos por 359€ más 15€ en gastos de envío. Esto comparado a los 499€ que seguramente vengan a valer el iPad más barato, es una buena contraoferta, pero no competitiva, la gente se va a fijar en el iPad.

¿Es caro JooJoo? Bueno, son más de 300€, pero es un portátil/tablet de 12 pulgada, es capaz de reproducir vídeo en 720p, lo que ya es bastante más de lo que pueden decir muchos netbooks que están en este mismo rango de precio, pero esta claro que el formato tablet a personas “normales” les puede asustar, pese a que no se diferencia mucho de un netbook de gama media-alta.





FUENTE:
http://gizmologia.com/2010/04/joojoo-ya-esta-disponible-en-europa



Inmenso bebé español en Expo Shangái 2010 [VIDEO]


Esto es lo que pasa si vas tanto al gimnasio y lo haces sin protección. ¿No cuela? Bueno… en realidad se trata de un inmenso muñeco animatrónico que respira, parpadea, sonríe, nos hace preguntarnos cuántos kilos de caca soporta el pañal… con todo ello pretende representar las propuestas de España para mejorar las ciudades, para que las criaturas crezcan sanas (esperemos que ésta no crezca mucho más). Se presentará en la Expo de Shangái 2010.

Mide 6′5 metros, y además de estar animado se supone que sueña con las ciudades que legamos a las nuevas generaciones, para así promover el reciclaje, las energías limpias, nuevos medios de transporte, solidaridad, igualdad, educación…

Por cierto, no os lo he presentado formalmente: se llama Miguelín (¿inspirado en Michelín?). Su “madre” (entiéndase creadora, por favor, no os imaginéis partos extraños) es la directora de cine Isabel Coixet, la cual se ha inspirado en algo que, según afirma tras haber consultado con varios asesores, compartimos la cultura española y la china: el culto a los niños.

Sus sueños se representarán con dibujos animados, creados por Ignacio Fernández Maroto, mientras que la fabricación del bebé a corrido a cargo de Alec Gillis y Tom Woodruff Jr., en al estudio de Amalgamated Dynamics, EEUU, lugar donde se han hecho también los bichos de “Starship Troopers” o los extraterrestres de “Alien vs. Predator”.

Se podrá ver en la sala de Coixet, en la Expo de Shangái 2010, la cual abrirá sus puertas entre los días 1 de Mayo y 31 de Octubre. —Javier G. Pereda [SEEI]








FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/04/29/inmenso-bebe-espanol-visita-la-expo-de-shangai-2010.html


India, laboratorio de tecnología barata


Un iPhone de 600 euros es prohibitivo para muchos, pero un móvil de 19 euros, no. El coche es un sueño, pero a 1.500 euros ya se puede convertir en realidad. Mercado y pobreza no son dos términos que suelan ir juntos. Sin embargo, en un país mayoritariamente rural y donde 300 millones de personas viven con un dólar al día, la tecnología se abarata para llegar a un mercado impensable. Desde la aparición en julio del Nano, el minúsculo coche de Tata que cuesta 1.500 euros, las empresas indias han materializado el eslogan de "bueno, bonito y barato", con la ayuda fundamental de los microcréditos.

Durante años el papel de las empresas tecnológicas indias ha sido reducir los costes de producción de las occidentales. No obstante, el segundo país más poblado del mundo (1.200 millones de personas) está rompiendo las cadenas.

India es también un gigantesco laboratorio gracias a sus propias contradicciones: cada año salen de la Universidad decenas de miles de ingenieros de calidad inigualable, millones de personas rozan la pobreza, pero la clase media crece a un ritmo vertiginoso gracias a la adopción de la tecnología por parte de las clases más humildes.

Nokia vende millones de móviles a 19 euros, Citibank emplea un servicio de reconocimiento por huella dactilar para abrir cuentas bancarias y así sortear la masiva indocumentación de la gente, Microsoft desarrolla programas de lectura para los analfabetos.

"India cuenta con un ejército de licenciados y expertos en ingeniería. Y los consumidores están exigiendo más creatividad e innovación. Los ingenieros indios tienen hoy acceso a estudios de consumo y teorías empresariales. Si a esto unimos que están habituados a trabajar con recursos limitados, el resultado es el actual boom de innovación". Lo explica G. Sunderraman, vicepresidente de Godrej & Boyce, fabricante de Chotukool, un frigorífico que sólo cuesta 50 euros.

Mahesh Yagnaraman, director general de First Energy, añade: "La sostenibilidad, la eficacia energética y el medio ambiente son otros alicientes. Más de 75 millones de hogares son incapaces de acceder a una fuente de energía convencional y fiable. La mayoría depende de más de una fuente energética. El gas, a pesar de estar muy subvencionado, es inaccesible en las zonas rurales. El queroseno, la leña y los residuos agrícolas son sus alternativas, pero estas soluciones son inadecuadas: contaminan y causan la deforestación".

Al contrario que en otros países asiáticos, India está creando productos para consumo propio, aunque también rebasan sus fronteras y se convierten en éxitos en otros continentes, Sudamérica y África principalmente.


Inventos baratos

Su éxito se debe a la originalidad de su producción: no se comercializan copias baratas, los inventos son funcionales y atractivos. ¿De dónde procede este ímpetu creador? Algunos aluden a la paradoja india: la mitad de la pobreza mundial se encuentra aquí, pero también está aquí la mayor fábrica de ingenieros informáticos del mundo, el Indian Institute of Technology, y Bangalore, el segundo Silicon Valley.

"Por primera vez se puede poner la tecnología al servicio de los pobres. Cuando vives aquí no puedes cerrar los ojos. Un día, de camino al trabajo, casi piso la cabeza de un bebé. Estaba allí, tirado en medio de la acera". Es el crudo recuerdo del estadounidense Sean Blagsvedt, que llegó hace cinco años al país para trabajar con Microsoft y es el creador de Babajob.com, una bolsa de empleo para los necesitados.

Pero los pobres de ayer están dejando de serlo. Un estudio del instituto McKinsey señala que India pasará de 50 millones de personas de clase media en 2005 a 583 millones en 2025. Un mercado gigantesco -el quinto del mundo- y muy apetecible para el gran consumo.

En La fortuna en la base de la pirámide (Editorial Granica, 2005), el ensayista C. K. Prahalad señala que la base de la pirámide -es decir, los más necesitados- representa un ejército de consumidores que el mercado ha despreciado hasta hace poco. Afirma el escritor que se trata del segmento más estimulante y de más rápido crecimiento en el mundo.

Prahalad asegura que tratar a los pobres como consumidores significa aumentar su autoestima, su respeto y su capacidad de elección. Un panorama que permite escalar y salir de la pobreza. Pero transformar la pobreza en un mercado, según el ensayista indio, requiere innovación. "Los sectores más pobres son extremadamente rápidos para adoptar nuevas tecnologías", escribe.

Según Prahalad, experto en las instituciones de microcréditos (MFI, en sus siglas en inglés), estas son cruciales en el proceso de innovación. Son los bancos de los excluidos del sistema financiero tradicional, unos bancos que motivan la actividad emprendedora de los pobres mediante microcréditos, transferencias o avales.

Muhammad Yunus, banquero, economista de Bangladesh y defensor activo de los microcréditos, aseguró al semanario The Economist: "Cuando damos un préstamo de 100 dólares, detrás de los 100 dólares hay pollos o vacas. No es nada imaginario".

Pero el microcrédito no es para comprar pollos, sino para adquirir un móvil de 19 euros. Con él llega la comunicación a las zonas rurales, es decir, la posibilidad de conocer el precio del pollo en los pueblos, recibir encargos o, simplemente, pedir ayuda.


1,5 millones de móviles al mes

La penetración móvil en la India rural es del 10%. El ritmo de crecimiento del mercado es imparable: se venden unos 1,5 millones de teléfonos al mes y las amas de casa de las zonas más pobres envían un promedio de 60 SMS al mes. Un dulce muy tentador. SKS vendió el Nokia 1650 con una conexión de Airtel con una financiación muy interesante. En un mes la penetración subió el 30%.

Los microbancos cuentan con distribuidoras, como Sakhi Retail, para la que ya trabajan 830 campesinas. "Son accionistas. Contribuyen con 10.000 rupias y se convierten en empresarias rurales. Ganan en comisiones unos 32 euros, un dineral en la India rural", explica Upmanyu Patil, director de Sakhi.

"Se trata de un nuevo mercado sin explotar", según Sakhi. "Hasta ahora a nadie le había importado cuáles eran las necesidades de las zonas rurales. Los grupos de apoyo nos han servido para entenderlas".

En julio pasado, Tata Motors empezó a fabricar el Nano, el coche más barato del mundo. Vendió 200.000 en dos semanas, cuando en todo el año se venden en el país 1,5 millones de coches. No lleva aire acondicionado ni elevalunas eléctrico; sólo cuesta 1.500 euros, contamina mucho, pero en India el problema es otro: al año mueren 95.000 personas en las carreteras, principalmente con motocicletas. Si parte de esas cargadas motos se mete en el Nano, se ahorrarán miles de vidas o gastos hospitalarios, principal motivo de la caída en la pobreza, según el economista Anirudh Krishna.


CHOTUKOOL: FRÍO A 50 EUROS.
No funciona con un compresor, sino con una batería de 12 voltios; pesa 7,8 kilos, y su capacidad es de 73 litros. "Millones de personas en la base de la pirámide no tienen demasiados alimentos para meter en el frigorífico. Tampoco necesitan almacenar alimentos congelados", explica Sunderraman, vicepresidente de Godrej & Boyce, la empresa de Bombay detrás de Chotukool. "Lo que sí les hace falta es enfriar los alimentos de consumo diario: unas seis botellas de agua, unos cuantos kilos de verduras, algo de leche y no demasiadas sobras". El vicepresidente se pregunta para qué habría de ser más caro, más grande o tener más usos si la gente del campo no lo necesita. "Muchos lo usan para vender bebidas frías, leche y otros alimentos perecederos".

AGUA PURA POR 19 EUROS
El filtro Pureit, de Unilever, es un sistema purificador de agua que usan más de tres millones de hogares en 1.500 pueblos y ciudades indias. El filtro elimina virus, bacterias, parásitos y pesticidas. Su objetivo: llegar a 2.000 millones de casas. No necesita electricidad ni dejar el grifo permanentemente abierto. Tiene un indicador de batería y un botón de apagado automático. El más barato cuesta 19 euros y el más caro 51, una bendición en un país donde, según el Gobierno, el 9% de los menores de tres años de edad tiene diarrea cada 15 días.

'RICKSHAWS' CON SMS
Los rickshaws (carritos tirados por personas) son imprescindibles para moverse por cualquier ciudad india. En 2003, Shyam Telecom los convirtió en un símbolo de la revolución móvil. Equipó una flota de rickshaws con teléfonos móviles y los puso a recorrer las calles de Jaipur. Los rickshaws llevaban batería, impresora y máquina para las facturas. "Son locutorios móviles", explica Gaurav Nanda, portavoz de la empresa. El conductor se lleva una comisión por el SMS enviado o la llamada realizada, el operador consigue tráfico en sus líneas y el cliente paga un módico precio por el servicio. "Siguen funcionando, pero ahora estamos más centrados en el desarrollo de la telefonía solar".

UNA COCINA DE JUGUETE
Oorja es capaz de preparar una comida para una familia de cinco por menos de 20 céntimos de euro. Cuesta 15 euros la más barata, su eficacia es 300% superior a la de un hornillo tradicional y reduce las emisiones de dióxido de carbono más del 70%. "En el mundo más de 3.600 millones de personas no tienen acceso a una energía limpia, segura y económica", explica Mahesh Yagnaraman, director de First Energy, el fabricante de la cocina Oorja. Desde su lanzamiento, en 2007, se han vendido medio millón de unidades. "Los microcréditos han sido cruciales para las ventas. Más de 3.000 empresarias rurales trabajan para nosotros a través de una institución de microfinanzas", explica Yagnaraman.

BABAJOB, BUSCAEMPLEO
Babajob.com es un buscador de empleo usando las amistades. Para conectar oferta y demanda, la empresa se sirve de redes sociales como Facebook. "Nuestros empleados van a las barriadas con boli, papel y una cámara de fotos", dice su fundador, Sean Blagsvedt. "Luego abren los perfiles. Los parados pueden llamarnos o venir a la oficina, y puede recomendarles una tercera persona. También pagamos a ONG y a cibercafés para que registren a los parados en Red. Muchos son analfabetos, así que reciben en su móvil o en el de un amigo mensajes de voz con la oferta. En 2007 eran 2.000 solicitantes y 3.000 empleadores. Hoy superan los 20.000 y los 60.000, respectivamente.

EL AMANECER SOLAR
El móvil, sin antena que garantice la cobertura, sirve de poco. Y la cobertura no llega si no hay electricidad. VNL ha resuelto el problema con su estación base World GSM, que se alimenta de energía solar y sólo consume 50 vatios (lo que una bombilla convencional). Cincuenta aldeas rurales emplean esta tecnología inalámbrica y ecológica, de 10 kilómetros de cobertura. Cuesta 15.000 dólares, pero si 50 personas pagan dos euros al mes por el servicio, también funciona.







Hallan un asteroide cubierto de agua


El agua de los océanos terrestres podría provenir del impacto de numerosos asteroides. Esa es la conclusión que extraen dos grupos de científicos de la Universidad Hopkins de Laurel y de la Universidad Central de Florida, ambas estadounidenses, en sendos estudios que publica la revista 'Nature'.

Los investigadores han descubierto que uno de los mayores asteroides del cinturón principal, el conjunto de fragmentos rocosos que se encuentra entre las órbitas de Júpiter y Marte, está cubierto de hielo y de material orgánico, principalmente carbono.

Para ello utilizaron el telescopio de infrarrojos que la NASA posee en la cima del volcán inactivo Mauna Kea, en Hawaii. La espectroscopia mide la longitud de onda de la luz que los cuerpos celestes reflejan, cuando los rayos del Sol inciden sobre su superficie.

Los científicos cuentan con unos valores de referencia según la reflexión lumínica en distintos materiales. Midieron la longitud de onda de la luz reflejada en cuatro puntos de Themis y compararon los valores con las referencias. Quedó claro que toda la superficie del asteroide está cubierta de una fina capa de hielo.


El hielo sobre Themis debería sublimar

El fragmento rocoso se encuentra muy cerca del Sol, por lo que el agua congelada debería sublimar, pasar al estado gaseoso. Por eso, la presencia de hielo es, cuanto menos, sorprendente.

Se han propuesto dos teorías al respecto. El centro del asteroide podría estar formado de hielo, que emerge a la superficie en forma gaseosa. Una parte de ese vapor de agua podría condensarse y congelarse en la superficie, y permitir una renovación de esta capa.

Otra posibilidad es que se haya producido un bombardeo constante de meteoritos sobre Themis, portadores del hielo que se depositaría en su superficie.


Una composición similar al agua terrestre

En todo caso, parece confirmado que el material hidratado recién descubierto tiene una composición muy similar a la del agua de los océanos terrestres, lo que hace pensar en un posible origen cósmico del H2O.

La Tierra se encuentra demasiado cerca del Sol para que el vapor de agua pudiera condensarse en hielo. Por eso, el agua de los océanos ha de proceder de otros cuerpos, más alejados del Astro Rey.

La presencia de hielo en un asteroide del cinturón principal es, por tanto, una posible respuesta al enigma que plantea el origen del agua de la Tierra.






El mapa 3D más pequeño del mundo [VIDEO]


La empresa informática por excelencia ha conseguido crear un mapa de mundo en 3 dimensiones tan pequeño que se necesita un microscopio para poder verlo. Otros ya lo habían conseguido, pero IBM va un paso más allá y reduce el tamaño del mapa hasta lograr el récord mundial. Este hito, no se queda en la mera curiosidad puntual. Representa un avance para la miniaturización y su rentabilidad a medio plazo en industrias electrónicas de todo el mundo.

IBM no sólo se distingue por diseñar excelentes ordenadores. Llevan muchos años investigando a un altísimo nivel para conseguir que la informática se posicione como una disciplina tan importante como la física. Y con sus impresionantes diseños hay que decir que va camino de lograrlo. Entre sus investigaciones más interesantes se encuentran los transistores de grafeno o las simulaciones de cerebros de animales, por ejemplo. La inquietud científica de la empresa no tiene límites y cada poco tiempo nos asombran con un nuevo reto.

En este caso se trata del mapa del mundo en 3D más pequeño de la historia. La carrera por la miniaturización no hace prisioneros y existen muchas empresas que tratan de optimizar los procesos industriales para obtener mejores beneficios en la construcción de sistemas informáticos. IBM no quiere quedarse atrás y ha implementado una técnica que utiliza una punta de silicio tan afilada que su extremo es 100.000 veces inferior a la punta de un lápiz. Con este punzón tan diminuto, los diseños en 2D y 3D que se pueden realizar son realmente pequeños (del orden de 15 nanómetros). Desde la empresa aseguran que este proceso resulta más rápido, sencillo y barato que los existentes hoy día.

Para demostrar las bondades de esta nueva técnica, han diseñado varios objetos a escala nanométrica. Un buen ejemplo ha sido la réplica en 3D del Cervino, una montaña de 4.478 metros situada en los Alpes, de 25 nanómetros o un diminuto logo de IBM en 2D. Aunque el ejemplo más espectacular y llamativo ha sido la creación de un mapa del mundo en 3D que mide unos increíbles 22 x 11 micrómetros. Está compuesto por 500.000 píxeles, cada uno de los cuales tiene unas dimensiones de 20 nanómetros cuadrados. El tiempo que han tardado en construir esta pequeña maravilla ha sido de apenas 2 minutos y 23 segundos, muy poco en comparación con anteriores procesos de otras empresas que compiten para ver quien se lleva en gato al agua.

IBM vuelve a poner el listón en todo lo alto y bate el anterior récord que poseía el Departamento de Fotónica de la Universidad de Gante, en colaboración con el centro de investigación en nanotecnología y nanoelectrónica IMEC, cuando hicieron público que habían creado un mapa del planeta en 2 dimensiones con una escala de 1:1.000.000.000.000. Para hacerse una idea de la magnitud que tiene este nuevo récord hay que imaginar que 1.000 de estos infinitesimales mapas creados por IBM caben en un grano de sal.

Las implicaciones de esta nueva técnica van mucho más allá de la mera curiosidad. Si comparamos con la litografía actual, que se encuentra muy cerca de su límite de ejecución (30 nanómetros), comprobamos que al nuevo proceso de IBM puede llegar mucho más lejos al bajar hasta los 15 nanómetros. Y todo esto de manera más rápida, más sencilla y con menor coste, cuestiones que permitirán diseñar chips de enorme potencia y con menor precio. De todos modos, este nuevo sistema se encuentra en fases iniciales pero no dudamos que en el futuro cercano estos microscópicos punzones de silicio moldearán auténticas maravillas.







FUENTE:
http://www.abc.es/20100428/ciencia-tecnologia-tecnologia-informatica/mapa-pequeno-mundo-201004281529.html



Hemeroteca

Etiquetas