8 oct 2010

Con la música a todas partes [VIDEO]


La cantante islandesa Björk debe de estar encantada. La mesa musical Reactable, nacida hace siete años en la barcelonesa Universidad Pompeu Fabra, tiene su aplicación para la tableta iPad y el móvil iPhone.

Hace tres días que se ha puesto a la venta Reactable Mobile en la tienda virtual de Apple, App Store. La mesa, tras conquistar músicos experimentales de medio mundo, saltó a la fama cuando la cantante Björk la incorporó en su gira Volta.

"No es una simple adaptación. Hemos logrado utilizar exactamente el mismo motor que su hermano mayor", explica Pep Viladomat, miembro del equipo de investigadores de la universidad, encabezado por Sergi Jordà, que inventó esta mesa sonora en 2003. "La única desventaja es que se pierde la componente tangible que hace de Reactable un instrumento tan especial. Por ello el reto principal ha sido adaptar este interfaz de la mesa a una pantalla manteniendo la esencia del instrumento".

Reactable, que en 2007 fue declarado Instrumento del Año por la revista Rolling Stone, se puede considerar el precursor de una nueva generación de artefactos digitales, que permiten tocar y visualizar la música intuitivamente a través de la manipulación de objetos físicos.

"Para el Reactable Mobile hemos usado los mismos conceptos de interacción y los mismos mecanismos para crear los sonidos, pero en lugar de mover y rotar los objetos reales hemos diseñado una serie de movimientos sobre la pantalla multitáctil que simulan las mismas acciones de la mesa".

El equipo de Reactable ha decidido plantear la aplicación como una "herramienta no restrictiva", dejando a la gente la posibilidad de cargar sus propios sonidos. También se pueden guardar y compartir sesiones. "De esta forma, un músico puede preparar su sesión y al salir al escenario solo tiene que cargar los pre-sets y tiene listo su entorno de trabajo", añade Viladomat.

Tres días en la tienda y la aplicación -que cuesta 7,99 euros-, se colocaba entre las 10 más descargadas para iPad, en cualquier temática. En la categoría musical es la más descargada en Francia y España, segunda en Alemania y Canadá y tercera en Estados Unidos y Reino Unido.

Desde junio, la mesa Reactable se produce en serie a un precio de 9.700 euros. Todos sus componentes se fabrican en Cataluña. La mesa es plegable, resistente, relativamente ligera (20 kilogramos de peso en vez de los 60 kilos de la primera versión) y cualquiera puede montarla en 15 minutos.











Demuestran existencia de la inteligencia colectiva [VIDEO]




La inteligencia colectiva existe, señala un estudio realizado por científicos del MIT. La capacidad de trabajar en grupo de manera eficiente depende, según los investigadores, de la dinámica de funcionamiento del grupo. Esta dinámica, a su vez, estaría en función de la “sensibilidad social” de los miembros de cada equipo, entendida como tal la capacidad de ser flexibles en la asignación de ocupaciones y de hacer partícipes a todos los miembros en la resolución de los desafíos. En la investigación se reveló, asimismo, que la presencia de mujeres en los grupos resulta fundamental para que se dé un rendimiento colectivo óptimo. Por Yaiza Martínez.

El todo puede ser mayor que la suma de sus partes en lo que a inteligencia se refiere, revela un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos.

En la investigación, los científicos lograron demostrar que existe una inteligencia colectiva en grupos de personas que cooperan bien juntas, y que dicha inteligencia supera las capacidades cognitivas individuales de cada miembro de esos grupos.

Por otro lado, el estudio también constató que la tendencia a cooperar eficientemente está relacionada con el número de mujeres presentes en cada grupo de trabajo.


Medición de la inteligencia grupal

Hasta ahora, numerosos especialistas habían sostenido que la capacidad de los individuos de rendir en diversas tareas cognitivas demostraba la existencia de un nivel de inteligencia individual mensurable.

Según publica el MIT en un comunicado, los investigadores de dicho Instituto aplicaron este mismo principio de medición de las capacidades intelectuales a pequeños equipos de personas.

Así, descubrieron que si los equipos presentaban el tipo adecuado de dinámica o funcionamiento interno, podían desempeñar bien una amplia gama de asignaciones. Este descubrimiento tendría potenciales aplicaciones en empresas y otras organizaciones, señalan los investigadores.

Thomas W. Malone, co-autor de la investigación y profesor de gestión en la Sloan School of Management del MIT, afirma que lo que se ha descubierto es que existe una eficiencia general, una inteligencia colectiva grupal, a partir de la que se puede predecir el rendimiento del grupo en situaciones diversas.

Dicha efectividad depende de la capacidad de trabajar en grupo que presente cada equipo.


Importancia de la sensibilidad social

Concretamente, serían aquellos grupos de personas que presentan altos niveles de “sensibilidad social” los más inteligentes como colectivo. Como sensibilidad social entienden los investigadores la buena disposición para ser flexibles en la asignación de ocupaciones y para que los todos los miembros del equipo puedan aplicar sus habilidades a cualquier desafío presentado.

















Exoesqueleto para parapléjicos [VIDEO]


HULC salta del campo de batalla a las salas de rehabilitación. Berkeley Bionics, una compañía fundada por los responsables del exoesqueleto militar con el que las tropas estadounidenses podrán caminar durante largas jornadas sin necesidad de descanso (si finalmente es aprobado), ha presentado hoy en San Francisco el eLEGS, un aparato que permitirá que personas parapléjicas puedan caminar por sí mismas.

Este exoesqueleto, descrito como un "dispositivo biónico portable y artificialmente inteligente" es válido para sujetos de entre 1,57 y 1,93 metros, se ajusta en minutos, y permite flexionar las rodillas con una agilidad "sin precedentes", permitiendo que las zancadas sean más naturales. El aparato es muy silencioso y ligero (sólo pesa 20 gracias a su construcción mixta de acero y fibra de carbono), puede ayudar a marcar el paso a un máximo de 3 km/h, y con una carga completa podría funcionar durante seis horas.

En estos momentos se encuentra en fase de pruebas con pacientes, pero Berkeley Bionics espera ofrecerlo en julio o agosto del año que viene a varios hospitales por 100.000 dólares. Más adelante, allá por 2013, sus responsables esperan vender una versión más sencilla, dirigida ya al consumidor final. ¿A un precio asequible? Seguramente no. En cualquier caso, eLEGS será según sus creadores "sumamente competitivo", y aunque no solucionará mágicamente los problemas de movilidad de las personas a las que pretende ayudar, evitará que al menos se sientan presas de sus sillas de ruedas.








Biocombustible para nanotecnología médica con Medusas




¡¿Qué?! A mí también me sonó como una idea descabellada al inicio, pero las medusas podrían ser de muchísima utilidad para la nanotecnología médicos. Científicos suecos de la Universidad Tecnológica de Gotemburgo han convertido miles de gelatina cristal (Aequorea victoria) — una especie común de medusa en América del Norte — en líquido, extrayéndoles la proteína fluorescente (GFP) que provoca que estos animales brillen en la oscuridad.

Con este compuesto, los investigadores planean crear una celda de biocombustible para generar pequeñas cantidades de energía. Quizá este extracto de medusa no sirva para iluminar tu casa, pero sí es suficiente para darle poder a artefactos microscópicos.

Muchas especies de medusa son conocidas por causar destellos de luz, una función que ha sido estudiada por muchos años entre los biólogos. Esta bioluminosidad ahora podría ser súmamente útil en nanotecnología. Zackary Chiragwani y su equipo han hallado que una gota de esta proteína (GFP), colocada en electrodos de aluminio y expuesta a luz ultravioleta, es capaz de crear una corriente eléctrica en una nanoescala. Esta energía es suficiente para hacer funcionar un dispositivo microscópico, lo cual sería de muchísima utilidad para la medicina moderna.


Aunque parece muy sencillo capturar medusas para extraer la proteína fluorescente, otros investigadores están trabajando en crear una versión sintética de este compuesto. De este modo, se podrían abaratar mucho los costos, ya que otras celdas emplean óxido de titanio, el cual incrementa considerablemente el precio. Como señala el New Scientist, el GFP actúa como el tinte convencional que se emplea en las celdas solares de Greatzel, con la peculiaridad de que el tinte de medusa no requiere de otros componentes. El GFP se combina con las enzimas encontradas en animales bioluminiscentes — como las luciérnagas. De este modo, al no requerir del titanio, los costos se reducen, lo que abre la puerta a que la nanotecnología sea mucho más accesible en el futuro.







Imágenes inéditas de la llegada del hombre a la Luna [VIDEO]


Se ha proyectado una selección de imágenes restauradas e inéditas de la llegada del hombre a la Luna este miércoles, durante la entrega de los premios de la Sociedad Geográfica de Australia (Australian Geographic Society) celebrada en Sydney.

El vídeo muestra algunos momentos del paseo espacial, que duró alrededor de tres horas.

Las imágenes fueron grabadas desde tres estaciones terrestres: Goldstone, en California (EEUU) y las australianas Honeysuckle Creek (Canberra) y el observatorio Parkes (New South Wales), de donde han llegado las nuevas secuencias.

Encontrar estas cintas no ha sido fácil, según Sarkissian. El astrónomo asegura que durante una década estuvo buscando las cintas originales grabadas en 1969. Para hallarlas hubo que llevar a cabo un trabajo casi detectivesco y reuniones clandestinas, según explica la Sociedad Geográfica de Australia en su página web. El vídeo difundido ahora es el resultado de seleccionar imágenes procedentes de numerosas cintas. Gracias a sus pesquisas se enteraron de que en los años ochenta alguien hizo una copia en VHS de la grabación realizada en Honeysuckle Creek. Un fan de las misiones Apolo consiguió una copia de esta copia, que fue localizada por el equipo de Sarkissian.











7 oct 2010

¿Queréis publicar vuestros inventos en una revista?


¿Eres inventor? ¿Te gusta la tecnología?, ¿quieres dar visibilidad a tus inventos en una importante revista de tirada nacional? Si tienes 50 años o más, ponte en contacto a través del correo que damos al final de esta entrada. Podrás participar de forma totalmente gratuita en una revista líder a nivel nacional, promocionar tus inventos y darte a conocer en un reportaje sobre inventores.

En él podrás contarnos desde cuándo llevas a cabo tus inventos, así como los inventos que has desarrollado, cuál es el que más orgullo te produce, si has patentado alguno de ellos y todo lo que tú quieras sobre tu capacidad de inventiva.

¡Ya lo sabes! Si tenéis 50 años o más y sois inventores no perdáis la ocasión de dar a conocer todo lo que hacéis…

Envía un mail a la dirección que figura más abajo, y desde la revista se pondrán en contacto contigo para que les cuentes tu experiencia.







Publica tus propios libros electrónicos en Barnes&Noble


El mundo está lleno de grandes autores que no pueden llegar a un público millonario (me refiero a que son muchos lectores, no a que tengan mucho dinero en el banco) por las barreras editoriales.

Editar un libro, distribuirlo, que haya disponible stock… pues tiene sus complicaciones. El libro electrónico simplifica bastante la cuestión, y ahora cualquiera puede publicar y vender sus libros en formato electrónico gracias a Pubit! la herramienta que ha sacado a la luz una de las mayores librerías mundiales, Barnes & Noble. ¿Deseas saber más?


La plataforma Pubit! permite a los autores subir sus obras a la tienda virtual de B&N y poder venderlas como si se tratase de cualquier otro libro de autores comerciales ya conocidos. Será ahora el público quien juzgue la calidad y el talento y quien se aventure a comprar obras de autores desconocidos en busca de esa joya que el comprensible mercado editorial mantenía bloqueada en el anonimato.

No tienes más que subir tu texto, en cualquier formato de los soportados (TXT, RTF, HTML, o Microsoft Word) y Pubit! lo transforma en un libro electrónico en formato ePub. En tan solo 72 horas tu libro estará disponible en la tienda electrónica de Barnes & Noble de donde lo podrán descargar los usuarios del lector de la casa B&N, el Nook, así como los usuarios de la aplicación Nook para iOS, Android, Mac o PC.

Puedes poner a tu libro el precio que quieras entre 1 y 200 dólares, pero ten en cuenta que si el precio es inferior a $10 te deja un margen de beneficio del 65% y cualquier precio superior a $10 tan solo un 40%. ¿Qué haces que no te has puesto a escribir? ─Antonio Rentero [Pubit!]


FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/10/06/publica-tus-propios-libros-electronicos-con-pubit-de-barnesandnoble.html

ZONA EBOOK:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/ebook




La Vía Láctea brilla en Compostela


El Congreso Xacobeo de Astronomía en Santiago de Compostela (9-11 de Octubre) pasará revista a los avances recientes en esta disciplina haciendo énfasis en las investigaciones sobre la Vía Láctea, nuestra Galaxia.

La tradición de identificar el plano galáctico con el camino de Santiago (el camino que debía conducir a descubrir la tumba del Apóstol) se remonta al siglo IX. El presente Año Santo Xacobeo (un año, por tanto, en que el 25 de Julio cae en domingo) ofrece una ocasión muy oportuna para que los astrónomos pongan en común los hallazgos astronómicos de mayor actualidad en el enclave privilegiado del 'Campus Stellae' o Compostela.


Fuente inagotable de leyendas

La sobrecogedora imagen de la Vía Láctea en una noche oscura ha inspirado numerosísimas leyendas y mitos en prácticamente todas las culturas, a lo largo de toda la historia.

El nombre Galaxia, utilizado en las lenguas latinas y anglosajonas, deriva del griego río de leche, y hace alusión al reguero de leche dejado por la diosa Hera al alimentar a Heracles.

Según la leyenda medieval europea, Santiago se apareció a Carlomagno hacia el año 800 y le instó a seguir la Vía Láctea para llegar al sitio donde se encontraba enterrado. En ese lugar, designado Campus Stellae (Compostela), se fundaría la ciudad de Santiago en el s. IX. La leyenda quedó consolidada al ser recogida en el Códice Calixtino del s. XII que se conserva en la catedral compostelana.


Estructura espiral

La franja brillante de estrellas y nubes interestelares que constituye el Camino de Santiago es el disco de nuestra Galaxia visto de canto desde la situación periférica en la que se encuentra el Sistema Solar. Determinar la estructura galáctica mediante observaciones desde nuestra posición no es tarea fácil, pues en la dirección de mirada hacia el disco se encuentran superpuestas grandes cantidades de estrellas (al menos hay 200.000 millones en ese disco) y nebulosas que crean la característica imagen óptica de la Vía Láctea dominada por la confusión.

Para el estudio de la estructura galáctica, las observaciones radioastronómicas presentan grandes ventajas respecto de las observaciones ópticas. Las observaciones en ondas de radio del gas galáctico no están afectadas por la absorción interestelar que bloquea, en el óptico, la luz de las estrellas lejanas y además, proporcionan unas medidas de muy alta precisión de la velocidad con las que tales nubes rotan en torno al centro galáctico.

Gracias a la radioastronomía ha sido posible descubrir que el disco galáctico está compuesto por cuatro grandes brazos espirales y al menos otros dos brazos menores (o bifurcaciones de los grandes). El Sol se encuentra a una distancia de unos 27.000 años luz del Centro Galáctico en el borde interno de uno de estos brazos menores denominado 'brazo de Orión'.


Un agujero negro en el centro

Otro gran logro de la investigación sobre la estructura galáctica se alcanzó en el año 2002 cuando un equipo internacional de astrónomos liderado desde el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Munich presentó los resultados de un patrullaje de diez años de duración de la estrella S2 que orbita en torno al Centro de la Vía Láctea. Sus medidas indicaban que nuestro centro galáctico está ocupado por un agujero negro supermasivo de varios millones de masas solares. Observaciones posteriores en un amplio rango de longitudes de onda (visibles, infrarrojas, radio, X y gamma) han confirmado este resultado ofreciendo más y más detalles. Las estimaciones más recientes cifran en 4,3 millones de masas solares la masa del agujero negro central.

Se piensa hoy que la presencia de agujeros negros supermasivos no sólo tiene lugar en galaxias extremas, sino que puede ser un fenómeno habitual en la mayor parte de las galaxias espirales y elípticas.


Cuestiones sin resolver

Aunque durante las últimas décadas hemos logrado una visión muy precisa de la estructura de nuestra Galaxia, quedan algunas grandes cuestiones sin resolver que pueden considerarse entre los mayores misterios de la Astrofísica contemporánea.

La primera de estas cuestiones se refiere a la presencia de enormes cantidades de una materia de naturaleza completamente desconocida: la materia oscura. La existencia de tal materia de desprende de las altas velocidades de rotación (hasta 250 km/s) de las regiones más externas de la Galaxia. La masa total requerida para explicar tales velocidades es mucho mayor que la masa calculada para la materia que realmente observamos. Este exceso está compuesto por ese tipo de materia oscura que, a pesar de los numerosos intentos, no ha podido ser identificada hasta la fecha.

Otro gran tema de estudio es el proceso de formación de la Vía Láctea. Se identifican dos poblaciones de estrellas bien diferenciadas: las de Población I son viejas estrellas que contienen pocos metales y que pueblan el halo esferoidal de la Galaxia, mientras que las de Población II son estrellas más jóvenes y metálicas que se encuentran en el disco. Esta segregación sugiere un mecanismo de formación en dos tiempos, con el esferoide formado en una edad más temprana que el disco.

El origen de la bella estructura espiral también da que pensar a los astrónomos. Estas espirales logarítmicas podrían tener diferentes orígenes. En algunos casos la mera rotación galáctica puede acabar generando espirales poco desarrolladas, pero las espirales de mayor longitud no pueden ser formadas de la misma manera. La teoría de las ondas de densidad explica la formación y autorregulación de estas grandes espirales, pero hay muchos detalles de esta explicación que merecen la atención de los astrofísicos teóricos.


También interesante

Entre los mitos más extendidos sobre la Vía Láctea destaca el de la leyenda china Qi Xi de la noche de los 7 que adopta diferentes formas en diferentes culturas de Asia. Por ejemplo, en Japón da lugar a la festividad de Tanabata que se celebra el 7º día del mes 7º. Según esta leyenda, el pastor de estrellas Hikoboshi (la estrella Altair) se enamora de la princesa Orihime (la estrella Vega), hija del Emperador Celeste Tentei. El Emperador permite la boda pero, tras ésta, Hikoboshi descuida sus obligaciones y las estrellas se le escapan y se dispersan por el firmamento. Tentei se enfada y castiga a los dos amantes a que permanezcan cada uno a un lado del Río Celeste (Amanogawa, la Vía Láctea). Sólo les permite verse el 7º día del 7º mes (el 7 de Julio), fecha en que se celebra el Tanabata (sin embargo, debido al uso del antiguo calendario lunisolar, esta festividad a veces de celebra en Agosto).

En Vietnam son los esposos Ngâu los que viven separados por la Vía Láctea. Cuando el emperador les permite verse, en el 7º mes, los amantes lloran tanto al encontrarse y separarse, que se originan las violentas lluvias del mes de Julio (también llamado mes de los Ngâu).

En Finlandia y en algunas de las lenguas del Báltico, la Vía Láctea recibe el nombre de Linnunrata, el camino de los pájaros, haciendo alusión a los viajes de las aves migratorias. En Suecia se refieren a la Vía Láctea como Vintergatan, la Avenida del Invierno, pues anuncia la llegada del invierno y, supuestamente, su observación permitiría realizar predicciones meteorológicas para la estación fría.


El Congreso Xacobeo de Astronomía, que se celebrará entre los días 9 y 11 de octubre, está dirigido por el astrónomo José Ángel Docobo, catedrático de la Universidad de Santiago y director del Observatorio 'Ramón María Aller'.



FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/05/ciencia/1286271403.html




La mitad de los automóviles nuevos serán eléctricos en 2020


Un reciente estudio efectuado por ingenieros e investigadores de la Universidad de Duke indica que la tecnología estadounidense se encuentra bien posicionada como para convertirse próximamente en líder mundial en el terreno de las baterías de litio-ion para coches con propulsión eléctrica, poniendo en riesgo el actual liderazgo de los mercados asiáticos en la materia. Al mismo tiempo, se espera que para 2020 más del 50% de las ventas de vehículos nuevos se concreten sobre modelos híbridos o completamente eléctricos en Estados Unidos. Por Pablo Javier Piacente.

De acuerdo a una investigación encarada por especialistas de la Universidad de Duke, Estados Unidos se encuentra en una posición ventajosa como para transformarse próximamente en líder mundial en el campo de las baterías de litio-ion para coches eléctricos, considerando los distintos avances tecnológicos registrados. En consecuencia, podría aproximarse al nivel asiático, mercado que actualmente lidera este segmento. Asimismo, sobre 2020 se lograría que el 50% de los vehículos nuevos adquiridos en Estados Unidos utilicen una tecnología de propulsión híbrida o eléctrica.

De esta manera, los ingenieros de la Universidad de Duke concluyen que los desarrolladores estadounidenses pueden ubicarse en una posición privilegiada en el marco de la carrera mundial por obtener baterías de litio-ion más avanzadas, eficientes y económicas.

Los investigadores tomaron un ejemplo muy claro para graficar esta cuestión. Cuando los coches híbridos aparecieron en el mercado, Japón tomó rápidamente la delantera con el modelo Toyota Prius, líder mundial en el segmento durante los últimos diez años. Sin embargo, este coche funciona con una batería de hidruro metálico de níquel.

Por el contrario, la próxima generación de vehículos híbridos y eléctricos emplearán mayoritariamente baterías de litio-ion, que aún deben seguir siendo optimizadas y mejoradas para su producción en serie y su uso en vehículos a nivel comercial y masivo. En este terreno, Estados Unidos podría correr con cierta ventaja.


Un nuevo mercado a explotar

La investigación de los expertos de la Universidad de Duke fue difundida por la mencionada universidad, y además mereció un artículo en el sitio especializado Physorg.com. El trabajo también profundiza sobre otras características del mercado de las baterías de litio-ion.

Por ejemplo, se indica que actualmente gran parte de las baterías de litio-ion para teléfonos celulares y computadoras portátiles se fabrican en Asia, pero por el contrario Estados Unidos ha sido más veloz y eficaz en cuanto a los nuevos avances en las tecnologías para este tipo de baterías aplicadas en vehículos.

Es así que este sector tecnológico puede transformarse en una importante ventaja estratégica para el país de América del Norte en los próximos años. El informe señala que en Estados Unidos existe una cadena compuesta por 119 centros especializados, repartidos en 27 estados, que jugarían un papel relevante en la producción de baterías avanzadas de litio-ion para vehículos híbridos y eléctricos.

Gracias al impulso estatal y privado en la materia, Estados Unidos logrará, de acuerdo a la investigación de los especialistas de Duke, una participación del 40 por ciento en la capacidad mundial para producir baterías de litio-ion para coches eléctricos sobre 2015. Desde 2009 a la fecha no solamente se ha incrementado la producción, sino que además se han logrado grandes avances en toda la cadena de valor.


Excelentes condiciones

El circuito estadounidense de producción de baterías de litio-ion para vehículos se ha optimizado en cuanto a los materiales, componentes y al desarrollo de nuevas células y paquetes de baterías, entre otros puntos. Por otro lado, los investigadores resaltan la importante infraestructura con la que cuenta Estados Unidos como otra ventaja primordial para su ubicación en el mercado mundial.

Capacidades avanzadas de investigación, un sector de fabricación de automóviles firmemente establecido y las políticas de apoyo del gobierno son algunas de las condiciones que colocan a Estados Unidos en un lugar privilegiado en el marco del desarrollo futuro de esta industria.

Además, dos de los cuatro componentes principales de las células empleadas en una batería de litio-ion cuentan con importantes fabricantes en los Estados Unidos, como es el caso de la empresa Novolyte, con 30 años de experiencia en el desarrollo de electrolitos, o FMC Lithium y Chemetall Foote Corporation, que suministran casi el 50 por ciento de la demanda mundial de litio.

Para concluir, los investigadores de la Universidad de Duke han señalado que en el desarrollo de las baterías de litio-ion no solamente está en juego esta industria específica, sino todo el espectro del sector automotriz en un futuro cercano, que ante el incremento de las regulaciones ambientales deberá abandonar progresivamente los combustibles fósiles.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/La-mitad-de-los-automoviles-nuevos-seran-electricos-en-2020_a4926.html

ZONA ECO:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Eco

Descubren 145 nuevas especies alrededor del río Mekong


Un total de 145 nuevas especies de flora y fauna, entre ellas un "pez vampiro" y una planta carnívora de siete metros de altura, fueron descubiertas el año pasado en la región del Gran Mekong, anunció hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Otros hallazgos son una rana que suena como un grillo, un pájaro cantarín calvo y una rara sanguijuela que se pega a las rocas para moverse por los rápidos de los ríos, según una nota difundida por la organización conservacionista. La especie nueva más singular es el llamado "gobio Drácula", recién encontrada en Birmania (Myanmar).

Traslúcido y de apenas 1,7 centímetros de largo, el pez destaca por los colmillos que tiene a los lados de la mandíbula, y se desconoce si es endémico de las selvas birmanas o habita una zona más amplia del Gran Mekong. Los científicos de WWF también descubrieron en el sur de Camboya la planta carnívora "nepenthes bokorensis plant", que puede llegar a tener siete metros de altura y se alimenta de insectos que atrapa en sus trompetas.

Por su parte, el pájaro calvo bulbul habita la región central de Laos y carece de plumas en la cabeza, donde apenas dispone de una extraña piel de color azul alrededor de los ojos y detrás de la testa. El área del Gran Mekong abarca todo el cauce del río que surca el Sudeste Asiático peninsular y pasa por Birmania, Camboya, China, Laos, Tailandia y Vietnam, donde habitan varias especies en peligro de extinción como el elefante asiático, el siluro gigante o el delfín del Irrawaddy.

WWD ha advertido de que estos animales están en grave riesgo de desaparecer para siempre si siguen adelante los planes de construir enormes presas alrededor del río.



FUENTE:
http://www.publico.es/ciencias/340321/descubren-145-nuevas-especies-de-flora-y-fauna-alrededor-del-rio-mekong






6 oct 2010

Bici eléctrica que funciona con agua y arena


Como las plantas: así funciona la bicicleta de SIGNa. ¿Qué requieren las plantas para crecer? Agua y tierra. Pues algo muy parecido, una especie de tierra, es lo que encontrarías en las células de combustible que impulsan a este inteligente vehículo. Y tal como ocurre con la maceta que tienes en casa, para que la cosa salga bien hay que añadir agua.

La arenilla que hay dentro de la célula de combustible se trata, en realidad, de siliciuro de sodio: una sustancia inerte y bastante segura. Cuando le añades agua, se produce gas hidrógeno, el cual genera a su vez la preciada corriente eléctrica. Lo que hace, en suma, es almacenar de forma diferente el hidrógeno, para que tu valioso trasero no esté al lado de un gas tan volátil, para luego liberarlo mediante una reacción.Si quieres saber los detalles químicos, puedes echar un ojo a la página de SIGNa.

Cada una de estas células tiene un peso de 0’68 kg, y permiten una autonomía de 48 kilómetros. ¡Ahí es nada! Pero además, por si no fuera poco, son intercambiables sobre la marcha. Puedes ir cargado con un saco (o ser más inteligente que yo y engancharlas en ciertas partes de la bici) y, cuando la vidilla de una llegue a su fin, encasquetar la siguiente.

Ni qué decir que es totalmente respetuosa con el medio ambiente. La compañía está trabajando en hacerlas todavía más eficientes, de modo que en un futuro podrán ser integradas en coches. ¡Por fin las gotitas del aire acondicionado servirán para algo! Y digo yo, ¿el sudor del ciclista no sirve? — Javier G. Pereda [Wired]


FUENTE:
http://www.gizmodo.es/2010/10/04/la-bici-electrica-que-funciona-con-agua-y-arena.html
ZONA ECO:

Festival Internacional de ‘Ciencia’ en San Sebastián


Esta semana la ‘Pasión por el Conocimiento’ (Passion for Knowledge) ha tomado el relevo al Festival de Cine en San Sebastián. Las estrellas de este otro festival internacional han sido diez Premios Nobel y dos Premios Príncipe de Asturias, aunque el verdadero protagonista ha sido el público que ha abarrotado las salas para aprender y disfrutar con la ciencia. El arte y la ciencia, como un todo cultural, han ido de la mano estos días en Donostia.

La ocasión la ofrecía el decimo aniversario del Donostia International Physics Center (DIPC), un centro de excelencia en ciencia de los materiales vinculado a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El objetivo, trasmitir a la sociedad la pasión por el conocimiento: Passion for Knowledge (por su nombre en inglés), especialmente a los más jóvenes. Y como escenario el marco incomparable de la ciudad de San Sebastián, con sede en el Palacio Kursaal, entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre.

El núcleo de este festival del conocimiento han sido los “workshops” o talleres, donde cerca de 400 investigadores internacionales han debatido en profundidad sobre electrones, fotones, superficies y materiales poliméricos. Junto a ellos, el DIPC ha programado conferencias dirigidas al público en general impartidas por diez Premios Nobel, dos Premios Príncipe de Asturias y otros expertos del mundo de las ciencias y de las artes.

“En realidad la creación en ciencia y arte es muy similar en algunos aspectos, aunque también existen diferencias”, comenta a SINC el premio Nobel de Química en 1981, Roald Hoaffmann (Universidad de Cornell, EE UU), que aclara: “Los dos están hechos por el ser humano, que crea algo que no es natural (una molécula nueva, un poema); en ambos se valora la destreza, el detalle, el trabajo bien hecho; además de la capacidad de decir mucho en poco espacio (en una fórmula química o en una buena obra de arte)".

“En cuanto a las diferencias, la ciencia es más material que emocional, y busca más la universalidad (tener una ecuación que describa todo), mientras que en el arte el valor de las creaciones viene a través de la particularidad”, detalla Hoaffmann. El compositor Luis de Pablo, también presente en las jornadas, está de acuerdo: “La ciencia y la música son de naturaleza distinta. El conocimiento científico es más universal, sin embargo la música no ofrece certezas, pero es capaz de modelar nuestras vidas de forma personal: es más individual”.

Dentro de la diversidad cultural que ha recogido Passion for Knowledge el representante de las letras ha sido Bernardo Atxaga, considerado uno de los grandes escritores en euskera, aunque la cultura científica es la que ha dominado el festival. “El edificio conceptual de la ciencia moderna, sin despreciar otras contribuciones señeras, es la obra cultural colectiva más importante de la humanidad”, dijo el físico y director del DIPC, Pedro Miguel Etxenike, durante la presentación del evento.


Las enseñanzas de los Nobel

Además de Hoffman -que ha hablado sobre la química como la ciencia de las moléculas y sus transformaciones, pero también como oficio, negocio, visión popular y arte (“¿no es una obra maestra la tabla periódica?”)-, otros cinco premios Nobel de química han intervenido en el festival del conocimiento. El primero fue Aaron Ciechanover (Instituto de Tecnología de Israel, Nobel en 2004), que ha destacado la importancia de la “medicina personalizada”, con dianas específicas a las que dirigir los fármacos, en pacientes que aparentemente presentan enfermedades parecidas pero con distinta base molecular.

Dudley Herschbach (Universidad de Harvard en EE UU, Nobel en 1986) ha hablado sobre cómo “domesticar el entorno salvaje” en el que se producen las reacciones químicas hasta observar colisiones concretas entre moléculas. También del futuro, donde en condiciones de ultrafrío se podrá conseguir que las moléculas se comporten como ondas en lugar de cómo partículas, e incluso se llegue a la teleportación, “esa espeluznante acción a distancia” como la denominó Einstein.

Por su parte, Jean-Marie Lehn (Universidad de Estrasburgo en Francia, Nobel en 1987) ha explicado la implicación de la química desde la materia inanimada hasta las complejos sistemas moleculares de los seres vivos. Y el experto en resonancia magnética, Richard Ernst (ETH en Suiza, Nobel en 1991) ha recordado que, además de “la pasión”, que surge de las emociones y que lleva a la curiosidad y el deseo de aprender, también es importante “la responsabilidad” de servir a la sociedad y resolver los problemas urgentes que amenazan la supervivencia del planeta.

En esta línea, una de las oceanógrafas más prestigiosas del mundo, Sylvia Earle (National Geographic Society, EE UU), también ha alertado durante el encuentro del grave deterioro que sufren los mares en las últimas décadas: “Han desaparecido gran parte de las especies más comunes para la pesca comercial, se han perdido o deteriorado gravemente casi la mitad de los arrecifes de coral, y se han declarado más de 400 zonas muertas en las franjas costeras”. Aun así confía en que el uso de las nuevas tecnologías ayude a comprender y conservar mejor los océanos, algo que hay que solucionar “con urgencia”.

La otra mujer que ha participado como conferenciante en Passion for Knowledge ha sido Ada Yonath (Instituto Weizmann de Ciencia de Israel, Nobel en 2009), a la que SINC ha tenido la oportunidad de entrevistar. La experta en ribosomas, “la fábrica de proteínas de las células”, ha ilustrado con vídeos algunos de los detalles de sus investigaciones, que ya se aplican en el desarrollo de antibióticos.


La cantera de los futuros científicos

Yonath y otros de los ponentes han participado en encuentros organizados con escolares de la ESO y de Bachillerato en el Aquarium y en Kutxaespacio (donde también se han mantenido reuniones específicas con profesores y profesionales sanitarios). Más de 200 jóvenes de las tres provincias vascas han acudido a estos encuentros.

“Mucha gente de vuestra edad ve la posibilidad de estudiar ciencia como algo lejano, arriesgado, que no sabe si le gustara, algo inseguro… Pero hay que quitarse el miedo a dar ese salto al lado de las ciencias”, les dijo Juan Ignacio Cirac (Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Alemania), premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología 2006 y uno de los máximos expertos mundiales en teoría cuántica de la información.

“El estudiar una carrera de ciencias te hace una persona versátil, que te abre muchas puertas. Una de ellas es el mundo de la investigación, pero también hay otras posibilidades, como entrar en la industria o en una empresa”, animó el experto a los jóvenes.
Cirac es un firme candidato a obtener el premio Nobel de Física, algo que ya consiguieron en su día otros cuatro conferenciantes de Passion for Knowledge. Uno de ellos, Claude Cohen-Tannoudji (École Normale Supérieure de Paris en Francia, Nobel en 1997), además de recordar el fallecimiento esta semana del también Nobel de Física Georges Charpak, ha explicado cómo se manipulan los átomos con la luz. De esta forma se pueden obtener imágenes por resonancia magnética o fabricar ultraprecisos relojes atómicos, por ejemplo.

Heinrich Rohrer (IBM Zurich en Suiza), que consiguió en 1986 el Nobel por la invención del microscopio de barrido de efecto túnel, ha denunciado en su ponencia que la ciencia funciona cada vez más “por incentivos financieros y de reconocimiento”. Según Rohrer, el verdadero motor que impulsa el conocimiento reside en “la fascinación por lo conseguido y lo que queda por lograr, y en la pasión por llegar más allá”.


LHC, precisión láser e invisibilidad

En ese camino, el investigador Frank Wilczek (MIT en EE U, Nobel en 2004) ha destacado el papel que juegan instrumentos extraordinarios como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), “que quizá en el futuro simbolice nuestra cultura, de modo análogo a lo que representan las pirámides en el Antiguo Egipto”. El científico confía en que con el LHC se puedan probar muchas de “las ideas ambiciosas”” que plantea la unificación en la física.

Por su parte, Theodor Hänsch (Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Alemania, Nobel en 2005) ha hablado sobre “la precisión” en la ciencia, concretamente la que proporciona la tecnología láser, “la herramienta de medición más precisa con la que contamos”.

En el festival del conocimiento también han intervenido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología 2008, Robert Langer (Instituto Tecnologico de Massachusetts, EE UU), el padre de la liberación inteligente de fármacos con nuevos biomateriales; y Sir John Pendry (Imperial College de Londres, Reino Unido), que ha sorprendido a todos con la posibilidad de crear “capas de invisibilidad” gracias a las propiedades de innovadores materiales artificiales denominados “metamateriales”.

Los expertos mundiales han trasmitido en directo su “pasión por el conocimiento” a cerca de seis mil personas, dos mil que han asistido a las conferencias y otras cuatro mil que las han seguido a través de vídeo por la web. “El entusiasmo del público, que ha sorprendido a los ponentes, es lo más importante que ha sucedido”, ha destacado Etxenike durante la clausura de Passion for Knowledge. Las últimas palabras del director del DIPC han sido de ánimo para los jóvenes: “Todas estas grandes personas son ‘normales’, y con ilusión y empeño algún día podéis llegar a ser como ellas”.




FUENTE:





Sistema inteligente de vigilancia e información marítima


Ingenieros e investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado un nuevo sistema inteligente de vigilancia marítima que es capaz de integrar y unificar la información de los diferentes tipos de sensores y datos empleados en su contexto real de actuación, a través de metodologías de inteligencia artificial y técnicas de fusión de datos. Esto permite aumentar la eficacia de estos sistemas y su seguridad. Por Pablo Javier Piacente.


Un grupo de especialistas españoles de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un nuevo sistema de vigilancia marítima que, mediante aplicaciones de inteligencia artificial y técnicas de fusión de datos, logra integrar de manera más efectiva la información recibida desde distintos sensores dentro de su área de trabajo. En consecuencia, estos sistemas inteligentes brindan mayor seguridad y operatividad para el conocimiento y control de zonas marítimas y costeras.


El sistema ha sido diseñado por los ingenieros y científicos españoles de la UC3M para Núcleo CC, una empresa orientada al sector de la vigilancia marítima y aeronáutica. El primer prototipo se empleará próximamente en Cabo Verde (África), donde se utilizarán dos clases de sensores desarrollados por el Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA) de la UC3M.


Las nuevas aplicaciones son un conjunto de radares y una serie de sistemas de identificación automática. Los mismos permiten a las embarcaciones comunicar su posición exacta y brindar datos relativos a su ubicación geográfica. Ambas tecnologías ofrecen datos complementarios que, al integrarse, optimizan los sistemas de información relativos al estudio y control de las áreas marítimas y costeras.


El proyecto de investigación del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid se denomina "Fusión de Información en Tráfico Marítimo". Este trabajo no solamente fue difundido a través de una nota de prensa de la UC3M, sino que además fue recogido por el medio especializado Science Daily, entre otras publicaciones.


Integración de datos


Dentro de los principales resultados de la investigación encarada por los especialistas españoles puede destacarse la creación de un nuevo software específico de fusión de datos. El mismo permite optimizar en gran medida la vigilancia marítima en distintas zonas a relevar, integrando en forma eficaz los datos obtenidos mediante los radares y otros sistemas de identificación.


El trabajo fue presentado durante el pasado mes de julio en la Conferencia Internacional sobre Fusión de Información en Edimburgo, Escocia. Asimismo, un escrito dedicado al proyecto y publicado en el portal de la UC3M explica con mayor detalle el desarrollo del mismo.


El objetivo principal del nuevo sistema es garantizar la seguridad en la zona monitoreada, a través del control de los distintos buques que comparten una ruta marítima en concreto e ingresan y salen de un puerto comercial determinado. En ese punto, las tecnologías de la información y otras áreas relacionadas tienen mucho para aportar.


De esta manera, es posible alcanzar estándares de control del tráfico marítimo similares a los que se obtienen en el tráfico aéreo. Para ello se requieren datos completos, precisos y actualizados de todas las embarcaciones que desarrollan actividades en la zona de cobertura a monitorear.


Control del tráfico marítimo y nuevas tecnologías


Con esta información de calidad no solamente es posible gestionar el tráfico marítimo con mayor seguridad y eficacia, sino que además se pueden detectar y anticipar distintos inconvenientes. Por el momento, los ingenieros y científicos ya han desarrollado un prototipo del nuevo sistema.


El mismo permite controlar 2.000 objetivos identificables, incluyendo buques de gran tamaño o pequeñas embarcaciones. Cuenta con una capacidad de procesamiento de datos de hasta 10 sensores, y al mismo tiempo logra actualizar la información de referencia solamente en un segundo.

Según los responsables de este proyecto, el nuevo sistema es capaz de garantizar que las embarcaciones puedan ser localizadas en cualquier momento, sin límites relacionados con distintas averías en los sensores o en otros mecanismos similares. En otras palabras, el sistema garantiza que los buques no pierdan su posición y, de esta manera, se eviten accidentes o inconvenientes de este tipo.

Por último, vale destacar que el futuro de este sistema podría incluir aplicaciones de robótica, como por ejemplo vehículos no tripulados, o incluso sistemas de inteligencia ambiental, entre otras posibilidades. En la actualidad, los expertos trabajan en la recolección y análisis de datos relacionados con el funcionamiento en condiciones reales del nuevo sistema.




ZONA ECO:



Superordenador penetra en los orígenes de la vida


Los misterios que rodean los cimientos de las formas de vida primitivas podrían esclarecerse con la ayuda de la supercomputación. Un equipo estadounidense ha utilizado un superordenador para simular una reacción química que podría desentrañar el papel de los ácidos ribonucleicos o ARN en el origen de la vida. Por Elena Higueras.

Un grupo de investigación norteamericano, liderado por el director del centro de Biofísica Molecular del Oak Ridge National Laboratory (ORNL) en Tennessee, Jeremy Smith, ha usado una superordenador para reproducir una reacción química orgánica que puede haber sido importante en la evolución de los ácidos ribonucleicos o ARN en las formas de vida primitivas, según un comunicado de la institución estadounidense.

"Las simulaciones por ordenador pueden proporcionar información sobre los sistemas biológicos que no puede conseguirse de otra manera", afirma Smith. "Dado que estas estructuras están cambiando tanto, los aspectos dinámicos son difíciles de entender, pero la simulación informática es una buena manera de hacerlo."

En este caso, los científicos utilizaron el superordenador Kraken, de Tennessee, para realizar la simulación de dinámica molecular. Se trata de una técnica que permite que los átomos y las moléculas interactúen durante un periodo de tiempo, posibilitando la visualización del movimiento de las partículas. De este modo, la dinámica molecular entiende a los materiales y a las moléculas como cuerpos animados y no como entidades estáticas.

La simulación se realizó sobre un tipo de moléculas de ARN llamadas ribozimas. Éstas son capaces de almacenar información genética y acelerar reacciones químicas, dos características imprescindibles en la formación de la vida. Concretamente, el equipo estudió una ribozima cultivada en el laboratorio que cataliza la reacción conocida como Diels-Alder, que tiene múltiples aplicaciones en química orgánica.

"La vida significa hacer que las moléculas se reproduzcan y eso es algo muy complejo. Si una ribozima como la de Diels-Alder es capaz de hacer química orgánica para construir moléculas complejas, es posible que algo similar pueda haber sucedido para crear los cimientos de la vida”, conjetura Smith.

La potencia de la supercomputación también sirvió para ayudar a que el equipo de investigación encontrase una explicación teórica de por qué la ribozima Diels-Alder necesita magnesio para funcionar. Los modelos computacionales de los movimientos internos de la ribozima permitieron a los investigadores captar y entender los detalles más pequeños de las reacciones más rápidas, lo que hasta ahora había sido imposible debido a la naturaleza estática de las técnicas experimentales convencionales, como las pruebas químicas y los análisis de rayos X, incapaces de revelar la dinámica del sistema.

En ese sentido, Smith explica en el comunicado que los cálculos de su grupo mostraron cómo la dinámica interna de las ribozimas incluye un sitio activo o "boca" que se abre y se cierra para controlar la reacción. La concentración de iones de magnesio afecta directamente a los movimientos de la ribozima. "Cuando no hay magnesio presente, la boca se cierra, el sustrato no puede entrar y la reacción no puede tener lugar. Hemos descubierto que el magnesio obliga a la ribozima a mantener la boca abierta", asegura.

La investigación fue publicada en la revista de la Sociedad Americana de Química. Además de Smith, participaron dos de sus estudiantes de posgrado, Tomasz Berezniak y Zahran Mai, y Andrés Jäschke de la Universidad de Heidelberg. La mayor parte de las simulaciones se llevaron a cabo en el superordenador Kraken y los datos resultantes se analizaron en el Centro Interdisciplinario de Computación Científica de la Universidad de Heidelberg.


También en España

Hace tan solo quince días el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) anunciaba que dos de sus investigadores, Modesto Orozco, Director de Ciencias de la Vida del BSC y jefe del grupo de Modelización y Bioinformática del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), y Guillem Portella, investigador del grupo de Modelización y Bioinformática del IRB, habían conseguido resolver por primera vez el plegamiento de un ácido nucleico mediante técnicas de dinámica molecular, gracias a la ayuda del superordenador MareNostrum.

Hasta ahora, hacer un seguimiento de estas estructuras biológicas empleando la potencia de cálculo de un PC significaba tener que esperar cientos de años para observar los resultados. Sin embargo la supercomputación reduce enormemente los tiempos. Gracias a ello, el nuevo descubrimiento de Orozco y Portella, permitirá, a corto y medio plazo, diseñar estrategias terapéuticas basadas en ácidos nucleicos. Éste es el caso de las estrategias de ARN de interferencia que se posicionan como la gran esperanza para el tratamiento de enfermedades complejas de origen genético, como el cáncer. Los resultados de la investigación se publican en la revista Angewandte Chemie.

El superordenador MareNostrum, en funcionamiento desde 2005, es el más potente de España y uno de los más importantes de Europa, aunque en la actualidad ocupa el puesto número 87 de la última lista Top500 publicada en junio de este año. Su mejor posición la consiguió en noviembre de 2006, cuando ascendió hasta el quinto puesto de la tabla. Las primeras plazas son para EEUU, China y Alemania.



FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Una-superordenador-penetra-en-los-origenes-de-la-vida_a4923.html

Investigación sobre el grafeno gana el Nobel de Física


La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha querido premiar un prometedor desarrollo tecnológico con enormes aplicaciones prácticas en el mundo de la tecnología y las comunicaciones. Los investigadores de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov han recibido el Premio Nobel de Física 2010 por sus revolucionarios descubrimientos sobre el grafeno, un material bidimensional de extraordinarias propiedades en el mundo de la física cuántica que puede dar lugar a ordenadores mucho más rápidos y eficientes, e incluso a la fabricación de nuevos materiales.

Geim, de nacionalidad holandesa (Rusia, 1958) y Novoselov, de nacionalidad británica y rusa (Rusia, 1974), investigan actualmente en la Universidad de Manchester. Según ha explicado el comité, los científicos han demostrado las grandes propiedades del carbono en forma muy fina -un solo átomo de espesor-. El grafeno es un excelente conductor de electricidad y un material muy resistente, elástico y barato que tiene un buen número de aplicaciones prácticas y puede ser fundamental en el desarrollo de dispositivos electrónicos muy avanzados, como ordenadores ultraveloces. De hecho, los investigadores creen que puede sustituir al silicio actual, que se emplea en la mayoría de aparatos electrónicos.

"Como conductor de electricidad es tan bueno como el cobre y como conductor de calor supera a todos los demás materiales. Es casi completamente transparente, pero tan denso que ni siquiera el helio, el átomo más pequeño de gas, puede pasar a través", señala la Academia en su comunicado. "Una vez más el carbono, la base de toda la vida conocida en la Tierra, nos ha sorprendido", añade.


Con cinta adhesiva

El origen de este material "milagroso" está en el grafito común que se encuentra por ejemplo en los lápices. Muchos científicos consideraban imposible poder aislar un material tan delgado. En un milímetro de grafito hay tres millones de capas de grafeno apiladas unas encima de otras, pero Geim y Novoselov lo lograron usando cinta adhesiva para arrancar delgadas escamas de un pedazo de grafito. Realizado ese proceso, que repitieron una veintena de veces hasta obtener capas más delgadas, añadieron óxido de silicio, material estándar usado en la industria semiconductora: bajo la lente del microscopio el grafeno pudo ser visto y aislado por primera vez.

A partir de ahí, Geim y Novoselov pudieron centrarse en estudiar los dos principales rasgos del grafeno, su composición casi perfecta y el hecho de que sus electrones se comportan como los fotones, las partículas de luz sin masa; además de permitir probar algunos efectos cuánticos hasta entonces sólo discutidos de forma teórica. Su artículo publicado en la revista "Science" en octubre de 2004 causó "conmoción en todo el mundo", según el Comité Nobel de Física, y enseguida se plantearon innumerables aplicaciones prácticas, aunque la mayoría de ellas "sólo existen en nuestras fantasías".

El premio de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones), otorgado por el Comité del Premio Nobel de Física en la Academia Real Sueca de Ciencias, ha sido el segundo de los premios Nobel de este año después del de Medicina. El pasado año, el Nobel de Física fue entregado a Charles Kuen Kao, Willard Sterling Boyle y George Elwood Smith, tres investigadores estadounidenses que abrieron el camino a la moderna sociedad de la información y de las telecomunicaciones.





FUENTE:
http://www.abc.es/20101005/ciencia/fisicos-rusos-ganan-nobel-201010051056.html





5 oct 2010

Barcelona recibe donación privada para investigación


Hoy ha abierto sus puertas en Barcelona el Centro Esther Koplowitz, un nuevo equipamiento llamado a convertirse en todo un referente internacional de investigación biomédica. La aportación de la famosa empresaria, que asciende a los 15 millones de euros y es la más alta a nivel español, ha hecho posible la construcción de un nuevo edificio donde los investigadores del Hospital Clínic de Barcelona, la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC podrán desarrollar todo su potencial científico.

El edificio se ha construido sobre una parcela de 3.000 metros cuadrados situada en la calle Rosellón, entre las calles Urgell y Villarroel, una ubicación preferente en el corazón de la capital catalana y muy cercana al Hospital Clínic, que facilitará el acceso de los profesionales al nuevo edificio.

El fastuoso edificio alcanza la friolera de 9.000 metros cuadrados, donde trabajarán 400 investigadores. El centro dispone de planta baja, un altillo y otros cinco pisos con una superficie total de 6.500 metros cuadrados sobre el nivel del suelo.

La obra completa ha costado 60 millones de euros, financiada por la citada Fundación Esther Koplowitz, la Fundación Clínic y el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Barcelona. La Fundación Privada Cellex, Acción Sardà Farriol para la Investigación en Diabetes y Laboratorios Esteve, todas ellas empresas privadas, también han aprobado sustanciosas donaciones.

El Centro Esther Koplowitz quiere impulsar una concepción moderna de la biomedicina que une investigación básica y clínica. De hecho, su proximidad con el Hospital Clínic lo convierte en una institución especialmente apta para la investigación translacional, de transferencia y competitiva.

Para ello, los investigadores contarán con equipamiento tecnológico de última generación para reforzar líneas de trabajo como la diabetes, la obesidad, enfermedades del sistema digestivo y del hígado, hematología y oncología, además de enfermedades relacionadas con la pobreza e inmunología.

El Centro Esther Koplowitz es un claro ejemplo de co-responsabilidad entre el sector público y el privado, un modelo poco arraigado en España. De hecho, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha reconocido que Cataluña es "sin duda un símbolo" en la apuesta "decidida y valiente" por revertir esta tendencia y orquestar una política científica.

Por su parte, el presidente José Montilla lo ha definido como "uno de los centros de investigación biomédica más importantes de Europa", a la vez que ha destacado la aportación "generosa y constante" de Esther Koplowitz.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/04/biociencia/1286192976.html

«Facebook» sólo para científicos


Hace dos años, tres jóvenes crearon la mayor red social de investigadores para compartir conocimientos y acelerar su evolución. Se llama «ResearchGATE» y acaba de recibir el apoyo de varios inversores de Silicon Valley

Bromear sobre el estado de un amigo en Facebook está muy bien, pero no todo el mundo utiliza las redes sociales con espíritu ocioso. Hay quienes buscan sumar contactos profesionales y compartir conocimientos con otros colegas, por ejemplo, los científicos. Para colgar las fotos de las vacaciones tenemos Facebook: quien prefiere un contacto más rápido usa Twitter, y si uno desea una relación profesional, se va a LinkedIn. Parece que ya está todo inventado. Sin embargo ninguno de estos gigantes sociales ha sido diseñado para que los investigadores interaccionen a su manera, por eso la red ReseachGATE (www.researchgate.net) pretende llevárselos a una web especialmente creada para ellos. Tras dos años de funcionamiento, ahora esta plataforma con sede en Boston y Berlín ha recibido un espaldarazo económico liderado por inversores de Silicon Valley, como Accel Partners, que está detrás del éxito de Facebook; Benchmark Capital, inversores de eBay y Twitter; o Michael Birch, cofundador de la red social Bebo.

Los científicos ya trabajaban en comunidad siglos antes de que Mark Zuckerberg –creador de Facebook– empezara a gatear, pero desde que existe internet se ha agilizado el acceso a publicaciones on-line y han aparecido redes científicas, hasta el momento de alcance modesto. Esto puede cambiar con la inversión de los monstruos de las tecnofinanzas en ResearchGATE, la plataforma que desde 2008 conecta a investigadores de todo el mundo. Su principal atractivo es que está hecha para científicos, por científicos. Los fundadores son tres jóvenes doctores, dos de ellos en medicina y uno en computación: Ijad Madisch, investigador en Harvard; Sören Hofmayer, de la Universidad de Hanóver, y el programador Horst Fickenscher, de la Universidad de Passau. Su experiencia les ha permitido crear una web adaptada a las demandas de un científico.

Al principio ResearchGATE sólo era una colección de perfiles, pero al crecer fue incorporando aplicaciones. En sólo 20 meses ha pasado de tener 25.000 a más de 500.000 usuarios de 200 países, entre los que «España es el sexto con más miembros, unos 30.000», señala Madisch. Todos ellos disfrutan de herramientas exclusivas de colaboración y acceso a la información, e incluso de una bolsa de trabajo internacional. La web ofrece tecnologías avanzadas para la búsqueda semántica de artículos, ofertas y perfiles, pero además en 2009 se añadió una herramienta de «open access» (acceso libre a la información) que respeta los derechos de autor: cada usuario es libre de colgar sus publicaciones para que los demás las descarguen gratuitamente.

Bajo estos principios cooperativos también se rigen los más de 2.600 grupos temáticos cuyos miembros explican su trabajo, comentan lo que están leyendo y permiten saber lo que se cuece en cada campo. Mediante un software de distribución de archivos, varios colegas pueden escribir y editar documentos conjuntamente, y además existen grupos para plantear y resolver dudas. «¿Interfieren los pesticidas en el metabolismo de los lípidos en los peces?», pregunta una usuaria, y en unas horas ya tiene nueve comentarios. Las discusiones más activas se dan en las neurociencias, seguidas de la genética y la inmunología. Al propio Madish le habrían venido de perlas estas herramientas cuando hace años descubrió que un grupo canadiense que él no conocía había hecho un trabajo idéntico al suyo. «En otra ocasión tardé seis meses en poner en marcha un experimento. Mi tutor habló casualmente con otro profesor, y éste preguntó a un estudiante que me dio la solución, pero trabajando en red podría haberlo resuelto mucho antes», explica. Según afirma Madish, la red social no sólo hace visibles a los científicos, también produce mejores resultados, elimina experimentos redundantes y, al acelerar los descubrimientos, permite ahorrar dinero.

En esta comunidad web hay miembros de todas las disciplinas, no sólo las duras; de hecho, el grupo de filósofos es uno de las más nutridos. La red tampoco discrimina a sus usuarios por el nivel de excelencia. «Si en Facebook tenemos amigos, en ResearchGATE hay seguidores; de este modo un estudiante puede ver los pasos de una eminencia sin tener que pedirle permiso para agregarle a su red», señala Madisch, aunque cada cual es libre de configurar su perfil con el nivel de privacidad que prefiera. En eso se parece a Facebook, pero a diferencia de éste, prohíbe la publicidad y el acceso a aplicaciones externas; lo que sí permite es la entrada de organizaciones científicas. Por ejemplo, la conferencia anual de Premios Nobel tiene una subcomunidad, en la que esperan, según su portavoz Christian Rapp, «que las relaciones que se establecen en el congreso se transformen en proyectos comunes, especialmente entre los países en desarrollo y los más favorecidos».

A pesar de sus bondades, ReseachGATE no se libra de las críticas. Brian Krueger, microbiólogo de la Universidad de Florida y creador de la red LabSpaces, afirma en su blog que «a los científicos no les interesa un Facebook para ellos». En su opinión, el principal obstáculo para su éxito es una barrera humana, la de los científicos, y de nada servirá crear la mejor de las herramientas si ellos no la valoran. «Muchos hábitos de la ciencia son de hace cien años. Tendrá que haber un gran cambio en esta cultura para que se haga abierta, colaborativa y basada en la web», continúa. Para resolver dudas los investigadores recurren a colegas, y hasta los grandes eruditos suelen responder dudas por e-mail, «así que ¿para qué queremos redes y foros?», se pregunta. Más peliaguda es la cuestión de la información pública. Mientras que Madisch opina que a los científicos les encanta hablar de sus logros, Krueger está convencido de que «antes preferirían dar su número de tarjeta de crédito que mostrar sus datos de manera abierta». Cierto secretismo, en efecto, forma parte de la vida del investigador, que espera publicar sus resultados sin temor a que otro le robe la primicia o a perder la oportunidad de patentarlos. Aun así, puede que el fundador de LabSpaces exagere cuando se lamenta de que «el Facebook de la ciencia está muerto». Entonces, ¿por qué Silicon Valley tiende la alfombra roja a ResearchGATE?


Redes entre cerebros

- Nature Network. Pertenece al grupo de la revista «Nature». Más de 25.000 usuarios disfrutan de sus foros y blogs. http://network.nature.com/
- LabSpaces. Creado en 2006 por el investigador Brian Krueger, de la Universidad de Florida. Comenzó como un agregador de noticias de ciencia, y hoy destaca por las entradas de su blog. http://www.labspaces.net/

- Mendeley. Es el iTunes de los «papers» de investigación. Permite buscar literatura científica, ordenarla y compartirla con los demás miembros. Con sede en Londres, sus inversores son los mismos que los de Skype y Last.fm. http://www.mendeley.com/

- My Experiment. Nació en 2007 en las universidades de Manchester y Southampton como una herramienta para compartir flujos de trabajo y crear comunidad. Tiene unos 3.000 miembros. www.myexperiment.org
- Science Commons. No es una red social, sino un proyecto creado en 2005 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para romper barreras legales innecesarias que entorpecen el acceso a los datos científicos y el avance de la investigación. http://sciencecommons.org/
.




FUENTE:
http://www.larazon.es/noticia/8767-facebook-solo-para-cientificos


RED DIVULGACIÓN CIENTIFICA BIQFR
http://biqfr.blogspot.com/
http://biqfr.blogspot.com/feeds/posts/default
http://www.facebook.com/people/Biqfr-Csic/1377566002




Padre de la fecundación in vitro Premio Nobel de Medicina


La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha decidido hoy otorgar el Nobel de Medicina 2010 a Robert G. Edwards por el desarrollo de la fecundación in vitro (FIV), una técnica de reproducción humana asistida. Sus logros han permitido tratar la infertilidad, un trastorno que afecta a más del 10% de las parejas de todo el mundo.

Aproximadamente, cuatro millones de personas han nacido hasta ahora a partir de las técnicas de FIV. El científico británico Robert Edwards comenzó su investigación sobre la biología de la fertilización en la década de 1950. Desde entonces, trabajó sistemáticamente hasta alcanzar el éxito el 25 de julio de 1978, cuando nació el primer "bebé probeta", Louise Brown.

La fecundación in vitro (FIV) es un tratamiento seguro y eficaz. Del 20 al 30% de los huevos fecundados dan lugar al nacimiento de un niño. Las complicaciones incluyen nacimientos prematuros, pero son muy raros. Más del 10% de las parejas de todo el mundo son infértiles, y para muchos de ellas, es una gran decepción y causa de trauma psicológico permanente.

Robert G. Edwards nació en 1925 en Manchester (Inglaterra). Estudió biología en la Universidad de Gales (Reino Unido) y la Universidad de Edimburgo (Escocia). Desde 1963, Edwards trabajó en Cambridge (Reino Unido), primero en su universidad y más tarde en la Clínica Bourn Hall, primer centro mundial de la FIV, que fundó junto con Patrick Steptoe. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Cambridge.


Los trabajos científicos del ganador:

Edwards RG. “Maturation in vitro of human ovarian oocytes”. Lancet 1965; 2:926-929.
Edwards RG, Bavister BD, Steptoe PC. “Early stages of fertilization in vitro of human oocytes matured in vitro”. Nature 1969; 221:632-635.
Edwards RG, Steptoe PC, Purdy JM. “Fertilization and cleavage in vitro of human oocytes matured in vivo”. Nature 1970; 227:1307-1309.
Steptoe PC, Edwards RG. “Birth after the reimplantation of a human embryo”. Lancet 1978; 2:366.
Edwards RG. The bumpy road to human in vitro fertilization. Nature Med 2001; 7:1091-4.








Móvil inteligente que identifica las emociones humanas


Investigadores de la universidad de Cambridge han desarrollado “EmotionSense”, un sistema que supervisa el comportamiento emocional de las personas a través de teléfonos inteligentes usando un software de reconocimiento de voz y sensores de teléfono. Está diseñado para utilizar las herramientas de un móvil de grabación, analizar las muestras de audio de la lengua del usuario y compararlos con una biblioteca de expresión existente. Ya se han realizado las primeras pruebas y el sistema efectivo resultó en el 70 por ciento de los casos. Por Gloria Navas.

Los teléfonos móviles representan una plataforma de computación ideal para monitorear el comportamiento y el movimiento, ya que forman parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas. Y un posible uso de estas tecnologías es el apoyo a la experimentación con la sociología que implica el estudio de la vida cotidiana de las personas y las interacciones.

De esto ha tomado buena nota un grupo de investigadores de la Universidad de Cambrige y ha creado el novedoso sistema llamado ‘EmotionSense’. A través de un software de reconocimiento de voz y sensores de los teléfonos inteligentes evalúa hasta qué punto las emociones de las personas se pueden ver influidas por factores como el entorno, la hora del día, o sus relaciones con las demás personas.

EmotionSense utiliza los dispositivos de grabación que ya existen en muchos de los teléfonos móviles para analizar las muestras de audio de la lengua del usuario. Éstas se comparan con una biblioteca de expresión (conocida como la prosodia del habla emocional y la Biblioteca transcripciones) que es ampliamente utilizada en la investigación sobre el procesamiento del habla. La biblioteca se compone de actores de lectura con una serie de fechas y números en los tonos que representan a 14 categorías emocionales diferentes.

A partir de aquí, las muestras se agrupan en cinco categorías más amplias como ‘Feliz’, con emociones como la euforia, o el interés), ‘Tristeza’,’ ‘Miedo’, ‘Ira’ (que incluye emociones como la repugnancia) y las emociones ‘Neutrales’, como el aburrimiento o la pasividad.

Los datos pueden ser comparados con cualquier otra información que también sea recogida por el teléfono. Una vez incorporados estos datos en el software del GPS los investigadores pueden llevar a cabo una referencia cruzada de las muestras de audio con la ubicación del usuario, utilizando tecnología Bluetooth para identificar con quiénes están los usuarios y el teléfono puede también grabar los datos acerca de quién estaban hablando y en qué momento se llevó a cabo la conversación.

De momento los primeros resultados de la investigación demuestran que la tecnología podría proporcionar a los psicólogos, con una visión mucho más profunda de cómo los altos y bajos emocionales de las personas ( como los períodos de la felicidad, la ira o el estrés) están relacionados con el lugar en el que están, lo que están haciendo o con quién están.

La doctora Cecilia Mascolo, de la Universidad de Cambrige y directora de esta investigación, sostiene en una nota de prensa que “hoy en día todo el mundo tiene un teléfono móvil, por lo que potencialmente es una herramienta perfecta si se desea realizar un seguimiento del comportamiento o estado emocional de un gran número de personas”.

"Lo que estamos tratando de producir es un medio que no resulte intrusivo y logre respetar también la privacidad. Con el tiempo, podría tener un enorme impacto en la manera en que se estudia el comportamiento humano y psicólogos darían una visión más profunda del comportamiento”, señala la directora de la investigación.

El software también está configurado para que el análisis se lleva a cabo en el propio teléfono. Esto significa que los datos no tiene por qué ser transmitido en otros lugares y pueden ser descartados después de análisis con la facilidad para mantener la privacidad del usuario.


Efectividad demostrada

El equipo de investigación ya probó la eficacia del sistema con un grupo de 18 voluntarios de la Universidad de Cambridge a comienzos de este año. Para ello, cada sujeto recibió una modificación del navegador de Nokia 6210 durante un período de 10 días. También se les pidió que llevaran un diario en el que grabaron su estado emocional de acuerdo con un conjunto estándar de preguntas ya utilizadas por los psicólogos sociales y del comportamiento, a modo de encuesta.

Los resultados mostraron que en alrededor del 70 por ciento de los casos, coincidía el análisis emocional que ofrecía el sistema de teléfono con los resultados de la encuesta, lo que les demostró que con la nueva modificación de este tipo de tecnología de telefonía móvil podría convertirse en un medio muy preciso de seguimiento de los factores que influyen en las emociones de las personas.

Este estudio piloto también arrojó algunas sugerencias interesantes sobre cómo las circunstancias pueden afectar a nuestro estado emocional. La ubicación tuvo un efecto pronunciado en el estado de la mente de los usuarios. En la categoría ‘Feliz’ los datos de las se pronunciaban en los datos cuando se encontraban en zonas residenciales (en concreto el 45 por ciento de todas las emociones registrada), pero en los lugares de trabajo , los datos de la categoría ‘Triste’ eran muy pronunciados (54 por ciento de los casos). Los investigadores también descubrieron que los usuarios muestran unas emociones más intensas por la tarde que por la mañana y que las personas tienden a expresar mucho más sus emociones en grupos pequeños que en las grandes multitudes.

Ahora se está llevando a cabo una nueva fase en la investigación y están trabajando para perfeccionar aún más el sistema, mejorando las clasificaciones de las emociones y su respuesta al ruido de fondo. Sobre la primera exitosa prueba de este sistema el grupo de investigadores especializados en computación informará en la conferencia que convocará la Asociación para la Maquinaria de Computación sobre Computación Ubicua, en Copenhague.


FUENTE:
http://www.tendencias21.net/Crean-un-movil-inteligente-que-identifica-las-emociones-humanas_a4912.html

ZONA MÓVIL:
http://biqfr.blogspot.com/search/label/Móvil





Hemeroteca

Etiquetas