11 sept 2009

Un nuevo programa informático para la enseñanza de la ciencia hará uso de "avatares"

Una nueva herramienta de aprendizaje, diseñada para atraer y motivar a los estudiantes europeos de ciencias, utilizará personajes virtuales («avatares»)


El programa, desarrollado en el marco de un proyecto financiado con fondos comunitarios, incide en la enseñanza de los conceptos científicos en un entorno interactivo. El objetivo primordial de dicho proyecto, de tres años de duración, es lograr una mayor implicación del alumno en el proceso de aprendizaje y despertar su interés por la ciencia.


El proyecto DYNALEARN («Engaging and informed tools for learning conceptual system knowledge») ha recibido una financiación de 2,45 millones de euros por medio del tema de «Tecnologías de la información y las comunicaciones» del Séptimo Programa Marco (7PM). Coordinado por la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), el proyecto cuenta con la colaboración de investigadores de diversas universidades de Alemania, Austria, Brasil, Bulgaria, España, Israel y Reino Unido.


En Europa son cada vez menos los jóvenes que deciden emprender estudios científicos y técnicos, un fenómeno preocupante para muchos sectores de la industria. Dos de las razones de este descenso son la falta de variedad en la forma de enseñar las ciencias y la tendencia de los programas de estudios a centrarse en la transmisión de datos sin hacer hincapié en los conceptos en los que se sustentan. Otro motivo destacable es la percepción extendida de que las materias científicas son más complicadas y difíciles de comprender que otros campos del saber.


Los socios de DYNALEARN están creando un entorno de aprendizaje interactivo que da al alumno la oportunidad de construir «modelos conceptuales», sea de manera individual o en grupo, de las materias que pretende aprender. Haciendo un uso innovador de tecnologías ya afianzadas, los socios están creando un sistema de aprendizaje orientado a las ciencias que puede responder a las necesidades de conocimiento de cada individuo.


Parte de su enfoque se fundamenta en el uso de «tecnología de agentes personificados» («personified agent technology»), gracias a la cual un personaje virtual (o «avatar») interactúa con otras personas usando un repertorio de comportamientos sociales. El propio usuario puede personalizar su avatar. Algunos ejemplos comunes de avatares son los distintos perfiles de voz que ofrecen los dispositivos de navegación por GPS y los personajes de los videojuegos.


Los socios del proyecto opinan que el uso de avatares estimulará la componente social del aprendizaje al animar a los alumnos a colaborar y competir entre sí. El programa empleará tecnología semántica que permitirá a cada alumno comparar automáticamente sus resultados con los modelos creados por otros alumnos y por el profesor. De esta manera obtendrán la información necesaria para mejorar sus propios modelos.


En esta herramienta se hace hincapié en la representación de los conceptos de forma visual y mediante diagramas. Los socios de DYNALEARN consideran que esto ayudará al alumno a expresar, analizar y comunicar mejor sus ideas, lo cual, a su vez, facilitará al profesor o a los responsables del programa educativo la tarea de reconocer lagunas en la comprensión o los conocimientos y actuar en consecuencia. Asimismo, el sistema empleará tecnologías web que permiten encontrar a estudiantes que están trabajando en ideas similares y ponerlos en contacto, lo cual podría dar lugar a oportunidades de formación individualizada.


En su fase inicial, el programa se adaptará para tratar temas fundamentales en el ámbito de las Ciencias Ambientales. Tras someterlo a una evaluación, se ajustará conforme a los planes de estudio existentes en este campo recurriendo además a estudios de casos prácticos.


La finalidad primordial del entorno de aprendizaje de DYNALEARN es fomentar que los jóvenes europeos se animen a estudiar ciencias y capacitarles para ello facilitándoles la comprensión de los conceptos fundamentales de materias científicas complejas. Este proyecto surgió en respuesta a la escasez de herramientas didácticas modernas, eficaces y adecuadas que tenían a su disposición los profesores de ciencias de Europa.


Se espera que la tecnología desarrollada por DYNALEARN resulte atractiva para el alumnado y se convierta en un instrumento de uso extendido para la enseñanza y el aprendizaje de diversas asignaturas en centros de educación secundaria y superior.



FUENTE:



Científicos de la NASA logran que los ratones leviten con magnetismo.

Flotan en el aire, como en los trucos de los magos, pero esta vez es de verdad. Científicos de la NASA han conseguido que los ratones leviten gracias un imán superconductor que genera un campo lo suficientemente fuerte como para competir con la fuerza de la gravedad.


El experimento, que ya se había realizado anteriormente con ranas vivas y saltamontes, es parte de una investigación sobre las duras condiciones que sufren los astronautas en sus largas misiones en el espacio.


Los investigadores del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena (California) realizaron las pruebas en una jaula de plástico especialmente diseñada para el caso. El espacio interior, a temperatura ambiente, mide unos 6, 6 centímetros, lo suficientemente grande como para pequeñas criaturas «puedan flotar con comodidad», según publica la web LiveScience. Sin embargo, las pruebas comenzaron de una forma algo accidentada. Los científicos intentaron primero hacer levitar un bebé ratón de unas tres semanas de edad y apenas diez gramos de peso. La cobaya comenzó a girar frenéticamente en el aire, tratando de aferrarse a algo. «Giraba más y más rápido, muy desorientada», ha explicado el científico Yuanming Liu, uno de los participantes en el experimento. Después del susto, los responsables de la investigación decidieron sedar a los roedores para que la terrible experiencia de ingravided no resultara tan aterradora.


La prueba de levitación se realizó dentro y fuera de la jaula, aunque resultó más cómodo hacerla dentro, incluso cuando los roedores no estaban sedados. Las cajas se mantenían abiertas para que entrara el aire e introducir alimentos y agua. El fondo estaba lleno de pequeños agujeros para permitir la eliminación de residuos. De vez en cuando, los ratones dejaban la zona de levitación para patear las paredes de la jaula. Después de tres o cuatro horas, actuaban normalmente y comían y bebían con tranquilidad. Al parecer, los fuertes campos magnéticos no parecen provocarles impactos negativos.


El experimento busca arrojar luz sobre el impacto físico de las condiciones de gravedad cero. En ese estado, en misiones prolongadas en el espacio, los astronautas sufren una reducción de la densidad ósea, entre otros problemas. «Si podemos contribuir a la futura exploración humana en el espacio, será muy emocionante», ha dicho Liu a LiveScience.


Anteriormente, los científicos habían conseguido levitar ranas y saltamontes, pero estas pruebas con ratones resultan más útiles, ya que su fisiología es más parecida a la de los seres humanos.






Viaje por los océanos en 3-D

Empecemos por el final. Los tiburones martillo: en elevado peligro de extinción. La yubarta: en peligro de extinción. La bailarina española: en peligro de extinción. El león marino: vulnerable. El tiburón ballena: en elevado peligro de extinción.


En cada secuencia de la película Ocean World 3-D, que se estrenará en España el próximo día 25 de septiembre y que se ha presentado hoy a los medios de comunicación, se nota la sensibilidad por los problemas de los mares de algunos de los mejores oceanógrafos de mundo.


En cada secuencia de la película Ocean World 3-D, que se estrenará en España el próximo día 25 de septiembre y que se ha presentado hoy a los medios de comunicación, se nota la sensibilidad por los problemas de los mares de algunos de los mejores oceanógrafos de mundo.


El resultado esta lejos de toda duda. «Se trata de un grandioso homenaje a los océanos», como asegura la sinópsis de la película. Pero, sobre todo, es una impresionante y rigurosa lección de conservación marina que difícilmente dejará indiferentes a los más pequeños.


Utilizando el viaje de una tortuga marina por los océanos de medio mundo (a la que pone voz en castellano Belén Rueda) el largometraje recorre los más espectaculares ecosistemas marinos: desde los bosques de algas de California hasta la Gran Barrera de Coral australiana o desde la roca partida de México a las portuguesas islas Azores.






Facebook y Tuenti desplazan al P2P

Hasta los 35 años, los españoles están muy por delante del resto de europeos en acceso y uso a Internet. Los jóvenes usan más las redes sociales y los blog, en detrimento de la descarga de archivos, que sus colegas europeos. A partir de esa edad, la Red y todo lo que puede ofrecer van perdiendo interés, hasta que la cifra de desconectados entre los mayores de 65 años en España dobla a la de Europa.


Esos son algunos de los datos que arroja el informe La Sociedad en Red 2008, presentado ayer por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), dependiente del Ministerio de Industria. El trabajo revela que 24,3 millones de españoles mayores de 10 años son internautas y que la mitad de los hogares tiene conexión a Internet, la mayoría (88%) de banda ancha.

En cuanto al uso de la Red, los españoles destacan por varios motivos. Por primera vez en la corta historia de Internet, la descarga de archivos desciende. El 21,8% de los internautas españoles usaron programas P2P en 2008, frente al 23,5% del año anterior. La diferencia, aunque discreta, refleja una tendencia decreciente, según el informe. Entre las razones que menciona el texto aparece el uso de tecnologías alternativas como el streaming o visionado sin descargar.

Pero, como reconoció el director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Daniel Torres, la bajada de las descargas es relativa. "En el tiempo que están conectados tienden a pasar menos descargando".

Las redes sociales y los blog son los que le roban ese tiempo al P2P. El 75% de los internautas españoles visita alguna de las redes sociales, como Facebook o Tuenti. Esta cifra coloca a España en el primer lugar de Europa y el segundo del mundo, sólo detrás de Brasil. Leer, y sobre todo escribir blog, también lleva su tiempo. En España hay ya 1,5 millones de personas que tienen su propia bitácora personal. El correo electrónico y el buscador siguen siendo los servicios más usados.

Para el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, también se está dando un proceso de madurez en el uso de Internet. "Hace tres años, cuando las redes sociales no jugaban un papel importante, probablemente había más descargas; ahora hacen otras cosas y acceden a otro tipo de contenidos", dijo.


Mayores, el sector pendiente

El informe también tiene su lado oscuro. Aunque España se acerca a la media europea de hogares conectados, si se descuentan los países del este, las diferencias se disparan: desde los 10 de puntos de diferencial con Francia hasta 30 puntos con las naciones del norte.

El factor edad es la clave. "El problema lo tenemos en las personas mayores; ahí es donde tenemos que trabajar", aseguró Ros. Así, la cifra de los españoles que se conectan baja a menos de uno de cada cuatro a partir de los 55 años, y a sólo un 8,9% en los mayores de 65.

Un tercio de los españoles que no tienen conexión dan una razón contra la que la SETSI tendrá difícil luchar: no les interesa Internet.



FUENTE:


Libros Gratis: BLog sobre literatura gratuita.


Libros Gratis es un blog literario que ofrece información, enlaces, reseñas y artículos sobre literatura gratuita de cualquier género (novela, poesía, cuentos, teatro, etc.).


Priman los artículos sobre libros electrónicos (ebooks) cuya descarga es accesible online de forma libre y gratis. Podrás bajar libros digitales en todos los formatos, pero principalmente en pdf para el Acrobat Reader y en formatos propios de diferentes sistemas PDA, como Palm.



FUENTE:
http://www.librosgratis.org/

Egipto edificó sus templos con planos de estrellas.

Un investigador español muestra que los egipcios edificaban sus construcciones orientadas por distintos fenómenos celestes. Se regían por los calendarios económico, religioso o político.



La idea comenzó a fraguarse hace miles de años. Algunos humanos especialmente avispados observaron que los puntos brillantes que adornaban el cielo cuando caía la noche tenían costumbres arraigadas. Sus trayectos cambiaban con el paso de los días, pero volvían a repetirse cada cierto tiempo. La intuición de este orden estelar se afianzó y comenzó a relacionarse con los cambios del tiempo. Así, la posición de las estrellas permitió predecir cuándo iba a pasar el invierno y sería posible empezar a sembrar, o cuándo llegaría la gran inundación que depositaría el limo y haría fructificar los campos. Nacieron los calendarios.


Algunos investigadores han sugerido que los artistas rupestres que hace 15.000 años pintaron las cavernas de Lascaux, en Francia, plasmaron también la constelación de Las Pléyades. Aquella sería la primera representación astronómica de la historia, pero no es fácil demostrar que los puntos que aparecen en la Sala de los Toros de la cueva francesa sean una imagen de un grupo de estrellas.


La influencia del cielo en la vida de los hombres ya no es una duda en el antiguo Egipto, 10.000 años después de Lascaux. En un reciente artículo publicado en Advances in Space Research, el investigador español Juan Belmonte, del Instituto Astrofísico de Canarias, y el egipcio Mosalam Shaltout, del Observatorio de El Cairo, muestran que los templos egipcios se construían alineados con sucesos astronómicos que servían como referencia para fijar los calendarios políticos, económicos o religiosos. Hasta ahora, se asumía que la única referencia que tomaban los arquitectos del reino africano era el río Nilo. Los autores del estudio confirman que el curso fluvial es la referencia principal, pero añaden pruebas sobre la influencia fundamental de las estrellas.


Solsticio y año nuevo

Un ejemplo es el templo de Karnak, en Luxor. El día del solsticio de invierno, el más breve del año, los rayos del sol atraviesan el eje principal del edificio y entran en el santuario principal del templo. Este alineamiento, que se produciría con mayor precisión que ahora hace 4.000 años, cuando fue construido el complejo sagrado, coincidía con la celebración del año nuevo.



El templo de Karnak es un ejemplo del cuidado con el que los egipcios elegían los emplazamientos y las orientaciones para sus lugares sagrados. Fue construido en uno de los pocos lugares de Egipto donde la línea del solsticio que conecta la salida del sol en invierno con la puesta de sol en verano es, al mismo tiempo, perpendicular al Nilo.


Las orientaciones buscando el solsticio eran habituales en el antiguo Egipto y, según indican los autores en su artículo, podrían ser un reflejo de la importancia del culto al Sol, que aún no se comprende del todo. Desde el punto de vista práctico, el solsticio de verano habría sido una fecha importante, al estar cercana a la llegada de la inundación que todos los años provocaba el Nilo, esencial para la economía del país. El especial significado religioso del solsticio invernal parece no ser exclusiva de Egipto. Entre las culturas del Mediterráneo, estaba muy extendida la idea de que el Sol nacía precisamente ese día.


Otro de los cuerpos celestes que los constructores del reino de los faraones no podían descuidar era Sopdet, la estrella que nosotros conocemos como Sirio. La estrella más brillante del firmamento fue, al menos a partir del Reino Medio, el heraldo de la crecida del Nilo.


El cielo era una fuente de orden para los habitantes de Egipto, pero eso no significa que necesitasen unos conocimientos de astronomía excesivamente sofisticados. "Lo único que necesitaban era una buena capacidad de observación del cielo, conocimiento de la esfera celeste y un saber acumulado sobre los movimientos de la Luna y, en particular, del Sol", explica Belmonte.


El faraón arquitecto

El investigador del Instituto Astrofísico de Canarias lleva muchos años viajando por todo el mundo para recoger evidencias sobre cómo influyó el conocimiento del cosmos en las civilizaciones antiguas. La arqueoastronomía, una disciplina científica relativamente joven, a medio camino entre la arqueología y la astronomía, es una forma más de hurgar en la psicología de las civilizaciones antiguas.


Hasta la publicación de los trabajos de Copérnico o incluso Galileo, la observación del cielo estuvo impregnada por una interpretación religiosa y muchos yacimientos arqueológicos guardan pruebas de ello. "Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo en el antiguo Egipto es que puedes cotejar lo que observas en las construcciones con lo que dejaron escrito en los jeroglíficos", afirma Belmonte.


Los símbolos que ilustran las paredes de los templos ya sugerían que los constructores de estos lugares sagrados tenían en cuenta el firmamento. Estos jeroglíficos incluyen la representación de una ceremonia en la que el faraón tiraba una cuerda para marcar el alineamiento con el que el templo se debería construir. Sin embargo, las pruebas que sustentasen este interés por la astronomía eran escasos. Ahora, tras el estudio de Belmonte y Shaltout, se podría asumir que algún ciudadano realizaría una ceremonia para marcar el alineamiento del futuro edificio y es posible que, en el caso de los lugares más importantes ,quien lo hiciese fuese el faraón.


El trabajo de Belmonte no se reduce a los templos de Egipto. Dejando a un lado hipótesis sobre representaciones astronómicas en las pinturas de Lascaux o las de la cueva cántabra de El Castillo, las pruebas más antiguas de observaciones astronómicas están en los monumentos megalíticos. "Las antas, unos dólmenes de siete piedras del sudeste de la Península, muestran una clara orientación hacia la salida del Sol", apunta Belmonte.


A partir de ahí, durante siglos, las evidencias pueden encontrarse en todo el mundo, desde los monumentos ciclópeos de las tumbas de Cerdeña hasta las plataformas de los moai de la Isla de Pascua. Hasta ahora, una época en que "la tecnología ha provocado un distanciamiento entre el hombre y el cosmos", concluye Belmonte.






Hallan en Pinilla del Valle restos de rinocerontes del pleistoceno.

La Comunidad de Madrid ha descubierto en Pinilla del Valle una cueva que contiene restos de rinocerontes de la época del Pleistoceno, según informó el vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González.



El dirigente madrileño visitó los yacimientos arqueológicos del Calvero de la Higuera, en el Valle Alto del Lozoya, donde se lleva a cabo la VIII campaña de investigación que la Comunidad de Madrid inició en el año 2002 a través del Museo Arqueológico Regional.


Durante un mes, cerca de 100 arqueólogos, paleontólogos y geólogos trabajan para profundizar en la economía del Homo neanderthalensis.


El proyecto de investigación está dirigido por el catedrático de Paleontología y co-director del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, el arqueólogo y director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, y el catedrático de Geomorfología y asesor del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González.


En cuanto a los resultados científicos de la presente campaña, que concluye el 18 de septiembre, se ha presentado el descubrimiento de un nuevo yacimiento, bautizado como "Cueva Des-Cubierta", que contiene restos de fauna y de industria lítica aunque, por el momento, no se pueda atribuir cultural ni cronológicamente a ningún periodo concreto.


Aun así, sí se tiene constancia de que pertenece al Pleistoceno por la presencia de Stephanorhinus hemitoechus, el rinoceronte de estepa y nariz tabicada propio de este periodo.


Asimismo, se ha descubierto en el Nivel 3 de la Cueva de la Buena Pinta un ejemplar de ochotona, comúnmente conocida como pika o liebre silbadora, un pequeño mamífero que por primera vez aparece en la Península Ibérica y que indica la presencia de un clima frío en la zona, con una cronología de 63.000 años.


>> VER VIDEO <<



El Hubble capta las imágenes más hermosas del Universo.

Algunas tienen un halo celestial, otras destacan por sus formas, brillo y color y todas son espectaculares. El telescopio espacial Hubble, que fue reparado el pasado mes de marzo, ha enviado a la Tierra las imágenes más nítidas y bellas de los puntos más lejanos del Universo.



Nunca antes habíamos visto esas galaxias, clusters de estrellas y nebulosas remotas con tanta nitidez. Entre las fotos más hermosas destaca la nebulosa con forma de mariposa NGC 6302 o el colorido de Omega Centauri.



No es extraño, por tanto, que astronómos y expertos hayan rebautizado al Hubble como «icono de la observación espacial». Según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA) el observatorio está preparado para explorar hasta diez años más, con el trabajo de cuatro de sus seis instrumentos. «Este es un paso más importante en la conformación de esta maravillosa misión. Estamos orgullosos de formar parte de ello y realmente felicitamos a los ingenieros, astronautas y científicos que han logrado llegar hasta este punto», ha afirmado el director de exploración científica y robótica de la ESA, David Southwood, posiblemente tan maravillado por la belleza de las imágenes como pudiera estarlo cualquiera.


Nuevo comienzo
Los nuevos instrumentos del Hubble han ampliado su campo de estudio, desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja. Además, los científicos han podido obtener observaciones a miles de millones años luz para configurar un «mapa» del Universo desconocido para el Hombre. «Esta etapa marca un nuevo comienzo para el Hubble. El telescopio, tras los arreglos, es todavía más potente de lo que antes ya era, está equipado para funcionar durante al menos una década más», ha explicado el responsable de la NASA, Ed Weiler.



Los nuevos instrumentos son más sensibles que antes a la luz y por tanto mejoran la eficiencia de la observación del Hubble. Además, ahora puede realizar observaciones espaciales en fracciones de tiempo hasta ahora imposibles. En total, estos nuevos resultados han sido posibles gracias a la aportación de dos nuevos instrumentos, el WFC3 y el COS, y a la reparación de otros dos.



Hasta el momento, el Hubble es uno de los telescopios más complejos que se han lanzado al espacio. Desde 1990 este observatorio opera desde el espacio y el acuerdo para su puesta en marcha fue firmado entre la agencia norteamericana del espacio y la europea en 1977.



Compartir la ciencia, tan vital como hacerla.

Las investigaciones son el eje de las ciencias biomédicas; sin ellas, no se conocería nada con certeza.


Cada vez son más los datos científicos disponibles pero, al mismo tiempo, también aumentan los estudios duplicados o las dificultades para compartir los resultados obtenidos. La revista 'Nature' se hace eco de esta problemática.


En sendos artículos de opinión, fruto de dos reuniones de expertos (en Toronto y en Roma), se propone una suerte de manual de buenas prácticas para científicos. Entre ellas: dar a conocer con mayor celeridad los resultados antes de que éstos aparezcan publicados; facilitar el acceso a los datos obtenidos o maximizar los beneficios del patrocinio de un estudio.


Los especialistas reunidos en la ciudad canadiense, el pasado mes de mayo, destacan la importancia de compartir determinados resultados antes de su aparición en las revistas científicas. Como ejemplo a seguir, se refiere al Proyecto del Genoma Humano. "El borrador de la secuencia del genoma humano fue el mayor conjunto de datos rápidamente transmitido antes de su publicación", apuntan estos expertos.


Pero no sólo la Genómica puede beneficiarse de este conocimiento 'previo'. Los participantes del citado foro subrayan que se trata de una práctica aplicable a otros campos de la Biología, que es de especial importancia para los trabajos más ambiciosos. Siempre teniendo en mente que son las primeras evidencias y, como tales, están sujetas a cambios, fruto de posteriores revisiones.


Acceder antes y después de la publicación

Los autores del segundo documento, del que se hace eco la prestigiosa revista, sugieren que también es imprescindible compartir los datos después de que la información haya sido publicada: "Recomendamos que sea obligatorio que los estudios científicos expliquen dónde y cómo acceder a los datos y a los recursos generados durante el ensayo".


En este contexto, decidieron crear la denominada 'Agenda de Roma', que hace las veces de foro de discusión de libre acceso por internet. "Se diseñó para asistir el desarrollo de una aproximación directa y coordinada de los principales factores que impiden que se puedan compartir libremente los frutos de los ensayos públicos con ratones", explican los autores del texto, entre ellos Paul N. Schofield, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).


En este sentido, recalcan la importancia de facilitar no sólo el acceso a los resultados de los estudios sino también a toda la información relativa a los modelos animales empleados en los mismos. Para ello, es esencial que los expertos introduzcan los datos en una base de datos y que la misma sea de libre consulta.


"Una cosa es sugerir que se depositen los datos y se compartan los recursos [...] pero otra es que se pueda asegurar que esto sucede en la práctica", añaden los participantes en el foro de Roma.





Martin Cooper: "Los visionarios debemos llevar la carga de que nadie nos crea"

Han transcurrido 36 años desde que Martin Cooper (1928) realizó la primera llamada de la historia con un teléfono móvil personal desde una calle de Nueva York, pero este inventor rememora la conversación como si la hubiera realizado hace unos minutos.




Al otro lado de la línea se encontraba Joel Engel, rival suyo en Bell Labs. "Decidí llamar a la competencia porque, por aquel entonces, eran muy arrogantes: sólo ellos tenían el dinero y tecnología", rememora. Y le dije: "Engel, te estoy llamando desde un teléfono móvil real y portátil. Al otro lado de la línea, silencio. Pensé que Engel lo estaba pasando muy mal, aunque luego reaccionó. Ahora, dice que no se acuerda de esa primera llamada, pero yo la recuerdo palabra por palabra", comenta con una sonrisa.


A punto de cumplir 81 años, Cooper es un ejemplo de vitalidad y de buen humor. "No me importa que me llaman padre del teléfono móvil, mientras que no me llamen abuelo", comenta divertido.


Infancia


Martin Cooper, último premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, junto a Ray Tomlinso, inventor del correo electrónico, sigue mirando la vida con el mismo espíritu curioso que le llevó a investigar con tenacidad en Motorola aquellos primeros móviles portátiles.


Este hijo de inmigrantes ucranianos vivió su primera infancia durante la época de la Gran Depresión y pasó cuatro años en la Marina estadounidense, donde combatió en la Guerra de Corea. En 1950, se graduó como Ingeniero Eléctrico por el Instituto Tecnológico de Ellinois. Cuatro años después, empezó a trabajar en Motorola. Robaba horas al sueño para continuar sus estudios de doctorado, lo que le permitió obtener el título en 1953.


Cuando se le ocurrió la idea del móvil portátil, la operadora AT&T había ya inventado la tecnología de la telefonía móvil. Pero su visión estaba limitada: pensaban que sólo tenía sentido utilizarla desde los coches. Y fue Martin Cooper, al frente de un equipo de investigadores de Motorola, quién concibió el teléfono móvil portátil y personal. "Nuestra visión era distinta. Pensamos que la tecnología brindaba la libertad a la gente de poder tener un teléfono portátil personal que les permitiera hablar desde cualquier lugar", explica.


Y sonríe cuando se le pregunta si es verdad, como circula por Internet, que se inspiró en el comunicador que utilizaba el capitán Kirk en Star Trek. "No, nuestra visión era anterior. Quizá sí hubo una influencia posterior en el diseño de modelos comerciales", comenta.


Así que se pusieron manos a la obra para demostrar tanto a AT&T como al Gobierno estadounidense que el futuro estaba en el móvil. "Por aquel entonces no existían ni los teléfonos fijos inalámbricos, así que fue muy convincente enseñarles aquel primer móvil", asegura.


Ese aparatoso ladrillo que salió de los laboratorios de Motorola en 1973 era el DynaTAC, un teléfono que permitía hablar durante 35 minutos y pesaba alrededor de un kilogramo. Motorola tardó una década en pasar de ese prototipo a una versión comercial, que ya pesaba medio kilo y costaba la friolera de 4.000 dólares (equivalentes a 10.000 dólares de nuestra época).


EscepticismoCooper tuvo que luchar todos esos años contra la incomprensión y el escepticismo de quienes le miraban como a un loco cuando explicaba en qué trabajaba. "Es la historia de mi vida, nadie me cree. Es la carga que llevamos los visionarios, siempre vamos por delante de la gente, es normal que sean incrédulos", asegura.


Cooper agradece la confianza que depositaron en él algunos directivos de Motorola, aunque reconoce que dentro de la compañía había muchos que dudaban, "sobre todo los financieros". "Motorola invirtió 100 millones de dólares de los de 1973 en un proyecto que no le proporcionaba ningún ingreso. A la larga sería un éxito, pero en ese momento había que tener paciencia. Así es que sí, había mucha presión, a pesar de que en este momento Motorola tenía otros negocios de éxito con los que pagaban nuestro trabajo", rememora.


Cooper dice siempre tuvo la certeza de que su invento sería un éxito aunque, lógicamente, no podía imaginar que su adopción sería tan rápida. "¿Cómo íbamos entonces a imaginar que la mitad de la población mundial tendría hoy un teléfono móvil? ¿O que incluso se podría llegar a regalar algo que costaba 4.000 dólares?", se pregunta.


Su habitual sentido del humor deja paso a la seriedad cuando se le pregunta qué siente al saber que su invento es utilizado por miles de millones de personas en la actualidad. "Siento una gran satisfacción. La mayor recompensa que puede recibir un tecnólogo es comprobar que su invento es útil y lo utilizan a diario miles de millones de personas", asegura.


Una contribución que le ha sido reconocida con numerosos premios como el Wharton Infosys Business Transformation Award y el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. "Aprecio los galardones que recibo no sólo en mi nombre, sino en el de muchos colegas que han contribuido a mis éxitos", puntualiza.


Conservadurismo

Martin Cooper tiene muy claro que los inventores no deben perder de vista que su objetivo es ofrecer a la gente tecnologías atractivas y sencillas. Al preguntarle qué otra cosa le hubiera gustado inventar, se queda pensativo. "Mi mujer también me lo pregunta continuamente. Para mí, lo importante es que la tecnología sea sencilla e intuitiva. Que no tengas que ser un ingeniero para manejar un aparato. Por ejemplo, creo que el PC no es una buena tecnología, no es lo suficientemente simple de utilizar", asegura.


Cree que en esta divergencia entre los tecnólogos y los usuarios intervienen otras variables. "Es cierto que la tecnología va quizá demasiado deprisa, más de lo que la gente puede asimilar. El problema, creo yo, es que la gente es conservadora por naturaleza", opina.


Cooper es, ante todo, un inventor. Pero no sólo. En 1983, abandonó Motorola para crear su propia compañía, Cellular Business Systems, que proveía a los operadores de sistemas de facturación, y que vendió tres años después a CincinatiBell por 23 millones de dólares.


En 1992, se embarcó en otra nueva aventura al frente de ArrayComm, compañía de la que es director ejecutivo y que ha desarrollado el sistema de antenas inteligentes.


"No soy un buen hombre de negocios. Yo soy un inventor. Mi mujer sí es una buena emprendedora, pero yo soy un soñador. Afortunadamente, hay bastante gente que entiende y respeta el trabajo de soñadores como yo, por lo que podemos conseguir el dinero necesario para hacer realidad nuestras ideas", dice.


Precisamente, mientras impulsaba el negocio de las antenas inteligentes formuló lo que se conoce como la Ley de Cooper o de la Eficiencia Espectral, que determina que el máximo de conversaciones de voz o transacciones de datos que pueden circular por un área del espectro radiofónico se duplica cada treinta meses.


Pero también ha impulsado con ganas el invento de su mujer, un sencillo móvil llamado Jitterburg, que comercializa Samsung en Estados Unidos y está dirigido a personas mayores. Cooper lo saca de su bolsillo: "Nada de cámaras, ni MP3... tan solo números grandes y la posibilidad de recibir ayuda de una operadora".


Futuro: lo mejor está por llegar

Martin Cooper comprende que a la gente le gusta que cuente cómo inventó el móvil, pero a él lo que le apasiona es hablar del futuro. "Necesitaría una semana para contar cómo veo el futuro de la telefonía móvil", y se le iluminan lo ojos cuando explica cómo puede revolucionar la sanidad.


Con un pequeño parche, podemos medir todas las funciones de nuestro cuerpo, una información que se puede transmitir vía móvil a un médico. "Por ejemplo, podría detectarse que una persona va a tener un infarto dos horas antes. ¿Se imagina cuántas vidas podríamos salvar? Será una auténtica revolución", augura.


El padre del teléfono móvil está convencido de que la suma de Internet con el móvil nos hará más productivos y cambiará radicalmente la forma de divertirnos o de relacionarnos, como ya se puede ver con las redes sociales. "El acceso a estas aplicaciones, como las de la salud, llegará algún día al mundo entero, no sólo a unos pocos privilegiados. Habrá que tener paciencia, quizá diez o veinte años. Yo no podré ver el cambio", asume.


Su mente de inventor no para en ningún momento. Mientras le hacen las fotos, comenta que en el futuro será normal que se envíen desde la cámara a la redacción.


Este inventor, aunque promociona la sencillez del teléfono Jitterburg de Samsung inventado por su mujer, asegura que prueba todo tipo de dispositivos. "Quiero entender qué usa la gente y por qué", asegura. Y cree que el éxito de terminales como la BlackBerry o el iPhone es "limitado". "Hay 3.500 millones de teléfonos en el mundo y quizá sólo 50 millones son de este tipo", matiza. Y sí, cree que son muy útiles para mucha gente, "pero no para todos".


Por eso, Cooper se declara defensor de la divergencia y no de la convergencia de aparatos en un dispositivo, ahora que la industria busca ese gadget a medio camino entre el móvil y el ordenador personal. "Cada persona necesita algo distinto, y se sentirá confortable con un móvil en particular, que responderá a sus necesidades, "Lo normal es que llevemos varios dispositivos", asegura.



10 sept 2009

Suscribeté al blog de La Biblioteca del Inst. IQFR - CSIC





Noticias, noticias frescas, a la rica noticiaaaaaaaaa!!!!!


Si amigos después de las muchas peticiones que hemos recibido hemos activado la suscripción al blog de la Biblioteca del Inst. de Química-Física "Rocasolano" del CSIC.


Podréis recibir diariamente en vuestro email las noticias sobre Ciencia, Investigación, Tecnología, Biblioteconomía y Ecología publicadas en el Biqfr-Blog.


>> Suscribeté Aquí <<

http://biqfr.blogspot.com/

Alarma en la comunidad científica por los recortes en investigación

La investigación científica en España está seriamente amenazada por la crisis. Las cifras que está manejando el Gobierno para el presupuesto del año que viene implican una reducción del 37% del dinero destinado a financiar los proyectos de I+D, las becas y los contratos de investigadores, incluidas las convocatorias del Plan Nacional, eje de la actividad científica española de excelencia. La alarma ha empezado a circular en la comunidad de ciencia y tecnología. Con estas cifras, la inversión en I+D española retrocedería al nivel de 2006, es decir, la situación anterior al crecimiento notable de los últimos años.


El presidente Rodríguez Zapatero anunció ayer en el Congreso un recorte presupuestario de un 6% en el gasto medio de los ministerios. Pero el borrador para 2010 elaborado por Economía y Hacienda adjudica al Ministerio de Ciencia e Innovación 4.700 millones de euros, lo que supone ya un 11% de reducción de la partida general respecto a 2009 (5.380 millones), aún restando la parte de Universidades que se contabiliza ahora en el Ministerio de Educación. Sin embargo, en el capítulo de la financiación del Plan Nacional, proyectos de investigación, contratos, becas y programa Ramón y Cajal, el escenario de inversión que se maneja cae de los 1.580 millones de euros de este año a unos 1.000 millones el que viene. Lo que sube es la partida de créditos, destinados esencialmente a las empresas, que experimentaría un aumento del 3%. Este capítulo supone ya más de la mitad del presupuesto general del Ministerio.


Una portavoz de dicho departamento recuerda que la partida de 2010 será de austeridad, como ha anunciado el presidente del Gobierno, pero puntualiza que es pronto para hacer valoraciones. "Estamos analizando las partidas y estableciendo las prioridades del ministerio", informa, además de recordar que se trata de un borrador y que los borradores se discuten hasta el final.


Pero el recorte barajado para la ciencia española es lo suficientemente significativo como para hacer saltar todas las alarmas. La reducción de esos casi 600 millones de euros (37%) de los fondos competitivos del Plan Nacional de I+D+i "supondría, en la práctica, la suspensión de las convocatorias de becas, contratos y proyectos de I+D", advierte Luis Sanz, director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE.


También en la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) se percibe seria preocupación por el fuerte recorte de la inversión en la I+D recogido en el borrador del presupuesto. "Existe consenso sobre la necesidad de cambiar hacia una economía basada en el conocimiento y la presente crisis presenta la oportunidad para hacerlo", declara Joan Guinovart, presidente de la Cosce. "Si realmente queremos cambiar de modelo, no podemos dejar de invertir en I+D. Hay que seguir apostando por la investigación y por la educación si no queremos que nuestros hijos vivan peor que nosotros. No hay otra alternativa. El camino no será ni fácil, ni rápido, ni está garantizado el éxito, pero es el único posible. La alternativa implicaría relegarnos, nosotros mismos, a un papel secundario y subalterno. Es necesario mantener el rumbo, a pesar del temporal, y resistir la tentación de recortar en lo que debe ser la base de nuestro futuro". Guinovart es muy claro en su valoración: "Si creen que la investigación y la educación son caras, prueben con la ignorancia y la mediocridad".


Las implicaciones de la ciencia y la tecnología en la economía preocupan a la comunidad científica. "Si el presidente del Gobierno respalda estos presupuestos sería como tirar piedras contra su propio tejado, liquidaría las bases del cambio de modelo productivo y del relanzamiento de la competitividad, desandando el camino ya recorrido en el fortalecimiento de la I+D", dice Sanz. Él destaca que "seguramente hay que contener el crecimiento del gasto, pero creíamos que este Gobierno ya sabía que la I+D es una inversión (y no un gasto) actual para el futuro que, además, crea empleo".


También los sindicatos están alarmados, advierte Emilio Criado, investigador del CSIC y uno de los responsables de Comisiones Obreras en dicha institución. El Gobierno ha convocado a la mesa de dialogo social el próximo 18 de septiembre para exponer los criterios sobre la futura Ley de Sostenibilidad de la Economía. CC OO planteará en dicha reunión "la necesidad de mantener el crecimiento de los gastos en I+D como clave para el cambio de modelo de desarrollo, así como la reanudación de las negociaciones sobre la Ley de Ciencia, interrumpidas a finales de junio". "Está claro que se avecinan tiempos de austeridad extrema para la investigación en general y para el CSIC en particular", afirma Criado.


El Plan Nacional



  • Los objetivos oficiales son poner la I+D+i al servicio de la ciudadanía, del bienestar social y de un desarrollo sostenible; hacer de la I+D+i un factor de mejora de la competividad empresarial y reconocer y promover la I+D como un elemento esencial para la generación de nuevos conocimientos.


  • Sus programas cubren la investigación fundamental, la aplicada, el desarrollo experimental, las infraestructuras científico- técnicas y la transferencia tecnológica.




El primer alumbrado público LED de Europa está en el municipio barcelonés de L’Estany.

La política se hace verde poco a poco, y no porque se visiones películas italianas de Jaimito en los despachos donde se toman decisiones (o sí, pero eso no viene al caso). Así se percibe cuando se sabe que el pequeño municipio barcelonés de L’Estany se ha abrochado bien el cinturón y ha sustituído todo el alumbrado público de la ciudad para cambiar las bombillas de toda la vida por unas LED de bajo consumo. Ojo, toda la localidad.


El coste de la inversión que ha asumido este enclave de 400 habitantes ha sido de 46.000 euros, que no está nada mal. Pero el objetivo es claro, y en palabras de su alcalde, esta acción supondrá un ahorro estimado de 12.000 euros anuales en la factura de la luz. Nada menos que dos millones de las antiguas pesetas. Esta valoración permitirá amortizar la inversión en unos cuatro años.


La iniciativa hace de L’Estany un auténtico pionero en alumbrado ecológico en Europa, demostrando una sensibilidad no sólo con el bolsillo a largo plazo de las arcas municipales, sino con el medio ambiente. Y es que gracias al alumbrado basado en bombillas LED las emisiones de CO2 van a reducirse hasta en un 62 por ciento. ¿Cómo se logra eso? La razón no sólo se encuentra en la tecnología que fundamenta las luces LED, sino en el profano hecho de que un foco de este tipo de 25 vatios ofrece un rendimiento similar al de una bombilla convencional de 100 vatios. Sencillo.


El haber cambiado todo el alumbrado ha implicado a dos instituciones, el Ayuntamiento de L’Estany y la Diputación de Barcelona, por lo que la imitación de este comportamiento podría (y debería) contagiarse a otras ciudades españolas mediante esta fórmula mixta de inversión. A fin de cuentas, beneficiará a los ciudadanos donde más les duele: en el bolsillo y en la conciencia.





Los parques eólicos precipitan la extinción del alimoche.

El futuro del alimoche está en España, donde nidifican el 80% de los individuos reproductores, pero, según un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, no pinta nada bien: su extinción podría acelerarse 10 años por culpa del desarrollo de los parques eólicos.


También conocido como buitre egipcio, los principales peligros a los que se enfrentan estas rapaces son tres: el envenenamiento indiscriminado por los cebos de los cotos de caza, las líneas de tendido eléctrico y las aspas de los aerogeneradores. Hasta el momento, sin embargo, no existían estudios en España que cuantificaran el impacto de las turbinas en las poblaciones de estas aves.


La Estación Biológica de Doñana ha publicado ahora un extenso trabajo, en el que contabilizan las muertes producidas, entre 2000 y 2008, en las inmediaciones de las 675 turbinas localizadas en la zona del estrecho de Gibraltar, relacionándolas con la distancia a los lugares de anidamiento. Martina Carrete, autora principal del estudio, establece que, "como mínimo, un 1,5% de la mortalidad anual en los alimoches se debe a los aerogeneradores".


La cifra puede parecer pequeña, pero Carrete explica que la muerte de cada individuo que llega a la edad adulta "es significativa, porque afecta a la reproducción de la especie". El efecto demográfico de este "goteo continuo" de defunciones, según concluye la investigadora, podría ser un recorte de más de 10 años de la esperanza de vida de la especie.


Los investigadores estudiaron las zonas de nidificación de los alimoches por todo el país, para averiguar si la construcción de un parque eólico en sus inmediaciones afectaba a su población. El informe concluye que el mayor abandono de nidos se encuentra en las regiones que tienen más parques eólicos a poca distancia, tanto el norte como en el sur peninsular.


A pesar de que la causa de mortalidad más importante es el veneno, Carrete cree que es más fácil solucionar el efecto de los aerogeneradores. "Podemos predecir qué turbinas suponen un mayor riesgo; con detenerlas en la época reproductiva bastaría. Debería ser un gasto asumible. Hace años nadie se planteaba modificar líneas eléctricas y ahora es algo común", explica.


Zonas de nidificación


Varias organizaciones ecologistas reclaman que la instalación de los parques eólicos se realice teniendo en cuenta las zonas de nidificación o de paso de aves protegidas. Según Juan Carlos Atienza, director del área de conservación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), los censos realizados por esta organización muestran que el alimoche "estaba en caída libre, pero parece que se ha estabilizado en los niveles de hace 10 años". Pero el experto añade que este dato dista mucho de indicar que la población se está recuperando, debido a la muerte de individuos en edad de reproducción.


Atienza se queja de que tanto las empresas como las administraciones públicas implicadas en el fomento de la energía eólica "no son transparentes a la hora de ofrecer datos de la mortalidad provocada por los aerogeneradores". Luis Suárez, responsable del programa de biodiversidad terrestre de WWF España, también lamenta esta falta de datos, y alerta sobre la "dramática situación" del alimoche en Andalucía. En los últimos cuatro años han muerto seis individuos por las aspas de los molinos de viento en Cádiz, importante zona de paso de este buitre en su ruta de migración hacia África.


Martina Carrete cree que las conclusiones de su estudio pueden ser aplicables a otras especies como los buitres leonados, si bien no directamente. "El problema es que se desconoce la demografía a largo plazo y a escala española de otras rapaces". Este nuevo estudio se apoya en otro anterior que sirvió para identificar los lugares de nidificación del alimoche en toda España, lo que convierte a esta especie de rapaz en la mejor conocida.


WWF seguirá la migración de los buitres egipcios

Dos ejemplares de alimoche, del Parque Natural de las Hoces del Riaza (Segovia), han sido marcados por primera vez con transmisores vía satélite. Uno de ellos ya ha cruzado el Estrecho, iniciando su migración al África subsahariana. Los datos obtenidos por la organización ecologista WWF permitirán conocer su ubicación las 24 horas del día, así como detectar posibles incidencias, como el envenamiento o el choque con aerogeneradores.





Un satélite halla 124 lagos activos bajo los hielos antárticos.

El medio subglacial de la Antártida es más dinámico de lo que parece. Bajo las extensas y gruesas capas de hielo hay lagos de todos los tamaños y muchos de ellos se llenan y vacían, pasando el agua de uno a otro, líquido que facilita el desplazamiento de los glaciares.


Una investigación realizada con un altímetro láser desde un satélite de la NASA ha identificado ahora 124 lagos activos subglaciales en el continente blanco. Además, la investigación, que ha durado más de cuatro años, ha permitido presenciar procesos de llenado y vaciado de lagos, por lo que estos depósitos subglaciales, funcionan como una red de fontanería a escala continental, dicen los científicos.


"El descubrimiento reciente de lagos subglaciales en la Antártida ha cambiado nuestro mismo concepto del sistema hidrológico subglacial de la capa helada", afirma Benjamin Smith, científico de la Universidad de Washington en Seattle (EE UU), líder de la investigación. "Hemos hecho la estimación de los cambios de volumen de cada lago", añaden en su artículo, publicado en la revista Journal of Glaciology.


No es ésta la primera exploración de los lagos subglaciales del continente blanco. De hecho, las estimaciones hasta ahora indicaban que habría unos 280. Pero los registros anteriores puntuales no permitían determinar si se trataba de bolsas de agua estáticas o dinámicas. Gracias al Geoscience Laser Altimeter System (GLAS), a bordo del satélite Icesat, han podido detectar y medir durante cuatro años y medio (desde octubre de 2003 a marzo de 2008), cambios de elevación en el hielo, deformaciones superficiales, en casi todo el territorio antártico asociadas a la dinámica de los lagos ocultos. Una clave de su trabajo consiste en comparar los registros tomados en varios sobrevuelos -dos o tres cada año- del satélite sobre cada sección del territorio.


"La hidrología subglacial supone todo un nuevo campo que se abre con el descubrimiento de los lagos llenándose y vaciándose en relativamente poco tiempo con grandes volúmenes de agua", adelantaba el glaciólogo Robert Bindschaller ya en 2007. Ahora, los nuevos datos muestran que en algunos casos, parece que el agua se transfiere de unas lagunas a otras, pero también se producen transferencias con fuentes que el satélite no ha sido capaz de detectar, advierten los investigadores.


Hace dos años, con los datos que estaba tomando el Icesat combinados con otros de radar, los científicos anticiparon que la conexión de los lagos subglaciales con el movimiento de los hielos sería una clave para aclarar el rompecabezas de la estabilidad de la capa de hielo del continente. Se descubrió entonces, por ejemplo, que una de estas bolsas de agua internas, de unos 30 kilómetros de largo y 10 de ancho había provocado una notable deformación del hielo por encima de ella (de unos nueve metros) y se calculó que el lago habría perdido en el proceso unos dos kilómetros cúbicos de agua.


El inventario que ahora hacen Smith y sus colegas, en el territorio delimitado por el paralelo 86 sur, muestra que hay lagos repartidos por diferentes zonas del continente blanco. Incluso han detectado uno pequeño en las proximidades del célebre Vostok (que no es activo). Pero la mayoría de los 124 identificados por ellos están en zonas costeras, en las cabeceras de grandes cuencas geológicas, donde más se mueven los hielos, por lo que la dinámica de estas lagunas influye en la descarga de agua dulce en el océano. Aún así, en una zona de la Antártida oriental donde hay bastantes lagos, el altímetro láser indica que pocos de ellos son activos y apenas contribuyen al desplazamiento de los glaciares.


En cuanto al tiempo que tardan en llenarse y vaciarse estos lagos, Smith y sus colegas afirman que en algunos casos el proceso es relativamente lento y tarda tres o cuatro años, aunque en otros casos bastan unos meses, y hay flujos que pueden ser tan rápidos como los ríos.


El Vostok, en peligro

Bajo una capa de hielo de casi cuatro kilómetros de grosor está el lago antártico más famoso: el Vostok. Mide unos 250 kilómetros de largo y 50 de ancho. Hace tres décadas, los soviéticos empezaron a perforar el hielo y a sacar muestras, deteniéndose, en 1998, a un centenar de metros de la bolsa de agua líquida. Los científicos de todo el mundo alertaron acerca del alto riesgo si se llegaba hasta el lago, que podrían albergar formas de vida de hace millones de años.


Rusia decidió hace unos meses reemprender el trabajo, pese a la advertencia de la comunidad científica internacional acerca de la muy probable contaminación del lago con el combustible de la maquinaria, el anticongelante y los lubricantes. Además, se podría provocar un gran géiser al liberar el agua sometida ahora a altas presiones. Los rusos no han debatido abiertamente sus planes pero no se descarta que retomen la perforación en la temporada 2009-2010.




Un velcro capaz de soportar edificios

¿Se imaginan un edificio cuyos pisos se sostengan con velcros? Este popular sistema de tiras adhesivas, tan práctico y sencillo que se utiliza de forma habitual en el calzado y las prendas de los más pequeños, ha inspirado a un grupo de científicos alemanes para diseñar una nueva técnica de sujección, igual de simple pero realizada en acero y capaz de soportar el peso de un bloque de viviendas.


El Metaklett, que así se llama el invento, puede con cargas de hasta 35 toneladas por metro cuadrado a temperaturas infernales de 800 grados.


Según publica la versión on line del diario británico Daily Telegraph, Metaklett está diseñado para ser un componente de ingeniería reutilizable, lo que lo convierte en un material muy interesante en materia de costes. Las tiras adhesivas tienen sólo 0,2 mm de grosor y unos ganchos de acero muy finos que pueden pegarse en casi cualquier ángulo.


Para automóviles
El sistema de cierre ha sido desarrollado por un equipo en el Instituto de Fundición y Mecanizado de metales en la Universidad Técnica de Munich para su uso en la construcción de automóviles y sistemas de aire acondicionado, pero sus creadores afirman que puede ser utilizdo en múltiples aplicaciones. «La ventaja insuperable de un gancho y bucle de cierre es que es fácil de cerrar y abrir de nuevo», ha explicado al diario Josef Mair, un científico del Instituto. Además de sostener cargas muy pesadas, la invención tiene algunas ventajas sobre otro tipo de cierres sintéticos, ya que puede soportar las altas temperaturas y las sustancias químicas corrosivas. «Un coche aparcado al sol puede alcanzar temperaturas de 80° C», ha recordado Mair.


El velcro fue inventado en 1941 por el ingeniero eléctrico suizo George de Mestral, y desde entonces se ha convertido en una popular alternativa a los botones, cremalleras y cordones de zapatos.






9 sept 2009

Se presenta en Noruega el primer molino eólico flotante.

La primera turbina eólica flotante ha sido inaugurada en el Mar del Norte, frente a la costa de Noruega. Este nuevo concepto elimina las molestias tradicionalmente asociadas con esta forma de energía, según anunció la compañía petrolera noruega StatoilHydro, responsable del proyecto


España, junto a Japón, Corea del Sur, y Estados Unidos ya han mostrado interés en adquirir esta tecnología.


Las turbinas eólicas estáticas en alta mar - que descansan en un soporte fijado al fondo del mar unas pocas decenas de metros bajo la superficie- ya existían, pero este nuevo modelo,bautizado como Hywind, es el primer proyecto de turbina flotante que puede ser usada en mares de 120 a 700 metros de profundidad.


La inauguración de Hywind contó con la presencia del ministro noruego de Petróleo y Energía, Terje Riis-Johansen, y se realizó a 10 kilómetros de Karmoey, una isla en el suroeste del país escandinavo. "Tiene grandes ventajas: no necesita estar cerca de la costa, puede ser ubicado en lugares alejados de los pescadores o las aves, y es totalmente respetuosa del medio ambiente", afirmó Anne Stroemmen Lycke, responsable de energía eólica de la empresa noruega.


"Esta tecnología ofrece grandes oportunidades de negocio. Podemos contribuir al uso de turbinas en los países cuyas aguas costeras sean muy profundas o, cuya capacidad eólica en tierra está saturada", agregó Stroemmen Lycke.


La turbina eólica flotante cuenta con aspas de 40 metros, y se eleva unos 30 sobre la superficie marina. Su parte sumergida es un tubo de un centenar de metros de largo, al que se han añadido agua y rocas a modo de lastre para estabilizar la instalación. Se espera que la empresa comienza su producción en tan sólo unas semanas.



España ensayará "inmediatamente" la vacuna contra la gripe A en 400 niños

400 niños españoles de edades comprendidas entre los 6 meses y los 17 años serán de los primeros del mundo que recibirán la vacuna contra la nueva gripe. Éste es el primer resultado de la aprobación, comunicada este lunes por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, de que España sea uno de los países que participen en las imprescindibles pruebas del preparado, que ha fabricado el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK). Según la ministra, las pruebas empezarán "inmediatamente".


Una portavoz de la compañía explicó que los ensayos que se van a realizar en centros de cuatro comunidades autónomas son parte de un paquete mayor en el que van a participar, en Europa y América del Norte, más de 9.000 personas. Las pruebas en seres humanos son la última fase antes de que el laboratorio presente los resultados a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA por sus siglas en inglés) y a la correspondiente española (AEMPS) para que se dé el permiso para comercializar un fármaco.


Los 9.000 voluntarios se reparten en 16 estudios, en los que se agrupa a la gente por edad o circunstancias como la existencia o no de enfermedades previas. En concreto, algunos centros españoles de Madrid, Sevilla, Burgos y el País Vasco participarán en dos de estos estudios. En todos ellos se prueba la misma vacuna, pero puede que cambien las dosis o es posible que se trate de ensayos diferentes en función de la edad de los participantes (la portavoz de Glaxo no quiso dar más detalles e indicó que de hecho su intención era no haber comunicado nada, y que, como había sido Jiménez la que había hecho el anuncio, dejaban que fuera el ministerio quien llevara la voz cantante).


Lo que sí se sabe es que esos 9.000 voluntarios participan en ocho grupos de ensayo con adultos sanos, dos con mayores (se supone que de 65 años) y cinco con niños y bebés. Los ensayos anunciados ayer por Jiménez forman parte de estos últimos, y se aplicarán sólo "a niños sanos", dijo la portavoz del laboratorio.


Las pruebas de medicamentos en niños son "necesarias" si se quiere aprobar que los pequeños se vacunen, insistió del laboratorio. Las pruebas de la vacuna de GlaxoSmithKline empezaron con adultos a mediados de agosto en Alemania. Ésta consiste en dos dosis que se inyectan con 21 días de diferencia, según el laboratorio (las únicas aprobadas hasta ahora, las chinas de Sinovac y Hualan, se administran en una sola dosis).


Lógicamente, los trabajos no concluirán hasta dentro de varios meses (para asegurar el funcionamiento de un nuevo fármaco hay que esperar a ver los efectos, por lo menos, a medio plazo, y en el caso de una vacuna, hay que comprobar si las personas inmunizadas están protegidas hasta el virus), pero eso no evitará que se solicite la aprobación el mes que viene, con el objetivo de que la vacuna esté disponible a finales de octubre o principios de noviembre. Esto se hace todos los años con la vacuna de la gripe. Eso, por un lado, da garantías de que la nueva formulación no va a ser peligrosa ?independientemente del virus concreto que se usa, todas son a grandes rasgos iguales; tanto que hasta se han registrado vacunas para virus que todavía no existen, como el de la posible mutación futura del H5N1 que causa la gripe aviar?. Por otro, es la única manera de hacerlo. Como los virus que causan la llamada gripe estacional cambian cada invierno, si se espera a que se haga el ensayo hasta el final, siempre se llegaría tarde (habría que dejar pasar todo el invierno, y para cuando se aprobara el fármaco ya no serviría para la gripe que va a llegar el año siguiente).


El hecho de que los ensayos se vayan a hacer con niños o adolescentes no suponen una anomalía en los procedimientos. Como recuerda la portavoz de la compañía, esto se hace así con muchas de las vacunas (la mayoría se usan, precisamente, a esas edades). El último caso en el que ha participado el laboratorio ha sido el de la inmunización contra el rotavirus (un patógeno que causa diarreas infantiles, que son la primera causa de mortalidad en menores de cinco años en muchos países pobres). Los niños que participan en los ensayos tienen dos ventajas. "Son los primeros en recibir el fármaco y son sometidos a un seguimiento muy especial por sus médicos", afirma la portavoz de GSK.


La diferencia con otros ensayos es que el permiso no lo dan los voluntarios. Lo dan los padres, con el conocimiento y consentimiento de sus hijos si éstos tienen más de 12 años. El reclutamiento de voluntarios se hace en hospitales, centros de atención primaria y consultas de pediatría.


Probablemente, éste sea de los medicamentos cuyos ensayos sean más seguros. Cada año se fabrican entre 500 y 800 millones de inmunizaciones contra la gripe, por lo que el proceso está muy rodado. Este año se calcula que se podrá llegar a los 1.500 millones. Lo normal es que no haya efectos adversos que reseñar, salvo los normales en un fármaco que se inyecta (enrojecimiento en la zona), alguna alergia a los componentes (por ejemplo, al huevo, en el que se incuban los virus que se usan para fabricar la vacuna, u otras moléculas que se usan como adyuvantes, ya que potencian la respuesta inmunitaria) o algo de fiebre o malestar en las 24 o 48 horas siguientes a la inyección (la llamea reacción, que es la manifestación de que el sistema inmunitario empieza a reaccionar y a fabricar las defensas que servirán luego de protección).


Aparte de eso, el hecho de que un país sea elegido para ensayar un fármaco es una garantía de la calidad de sus servicios sanitarios, y permite que, sobre el terreno, el personal que luego va a usar el medicamento adquiera la experiencia sobre cómo funciona. Y eso sin contar que los laboratorios hacen aportaciones económicas a los grupos que participan en los ensayos.


Ciencia y Sanidad estudian un plan contra la gripe A

El Pleno de la Comisión Mixta de Coordinación del Instituto de Salud Carlos III analizó hoy el Plan de Acción y vigilancia contra la Gripe A (H1N1), que este centro está desarrollando, así como el Programa de Investigación de nueva gripe, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado con el Ministerio de Sanidad y Política Social. Este programa movilizará y potenciará el trabajo de los más de 200 investigadores biosanitarios implicados actualmente en España en el estudio de la enfermedad en Organismos Públicos de Investigación (OPIs), universidades y hospitales. A la reunión del pleno de la citada comisión asistieron las titulares de Sanidad y Política Social y de Ciencia e Innovación, Trinidad Jiménez y Cristina Garmendia, respectivamente. El Pleno de la Comisión Mixta de Coordinación del Carlos III está formado por ocho miembros, cuatro de cada Departamento, y presidido por el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez. Su objetivo es la coordinación de la toma de decisiones de los asuntos que corresponden al mencionado instituto de salud, como son, entre otros, el control sanitario y epidemiológico.







Los jóvenes ya no quieren hacer ciencia.

La ciencia española se está quedando sin cartera. Desde hace años, las facultades que enseñan biología, física, química o matemáticas están sufriendo un éxodo constante hacia otros campos: las ciencias experimentales han perdido más de un 30% de alumnos desde 1997. Las más afectadas son química, matemáticas y física, que se están desangrando hasta casi desaparecer de algunas universidades. Matemáticas ha perdido casi la mitad de alumnos desde 1998. En Química sólo algunas universidades consiguen cubrir la mitad de las plazas que ofertan. Física, una de las más afectadas, ha perdido un 50% de alumnos en 20 años, explica a Público María Josefa Yzuel, vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física. "Nos preocupa enormemente la falta de alumnos", comenta.


El fenómeno se repite en la mayoría de países desarrollados. Esta escasez de vocaciones dificultará el objetivo de la Unión Europea de aumentar el personal de I+D en los próximos años. También impactará en sectores de investigación que son claves para el progreso económico. "Los avances tecnológicos se basan en el desarrollo de las ciencias básicas", advierte Joan Ángel Padró, presidente de la Conferencia de Decanos de Física.


De seguir así, se repetirá en España el modelo de EEUU, donde la falta de interés por la ciencia entre los jóvenes se suple con un creciente número de estudiantes e investigadores extranjeros.


Las pequeñas sufren más
Mientras las universidades grandes han conservado un número aceptable de alumnos, son las más pequeñas las que están al borde del colapso. En la Facultad de Ciencias de Ourense, éste podría ser el último año en el que se imparta el primer curso de Física. Según el decanato, este año se han matriculado ocho alumnos. En 2006 sólo hubo dos nuevas matrículas. La facultad, que depende de la Universidad de Vigo, quiere crear un nuevo título de ciencias ambientales que daría cabida a alumnos de Física, Química, matemáticas y otras disciplinas. En situación similar están las universidades de Córdoba, Murcia y Extremadura, explica Padró.


El panorama es igual de desolador en Matemáticas y Química. Según los libros blancos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, en 2003, último año del que hay datos, sólo tres de las 27 universidades que imparten matemáticas consiguió cubrir su cupo. Otros 10 centros no cubrieron el 50% de su oferta (11 facultades no tienen límite de plazas). En Química, sólo cinco de 37 centros consiguieron cubrir todas las plazas. Otros siete no alcanzaron el 50% de ocupación (11 sin límite de plazas).


"La caída ha sido brutal", comenta Ángel Caballero, director del Departamento de Posgrado del CSIC. El experto señala que, en los últimos años, para conseguir un buen becario que quiera dedicarse a la investigación hay que "cazarlo a lazo". Indica que los jóvenes no ven rentable pasar años estudiando una carrera para acabar siendo "mileurista" cuando pueden ganar más dinero en otras profesiones.


Física, Química y Matemáticas son carreras duras que requieren un gran esfuerzo. Sin embargo, muchos no ven en estas carreras una salida laboral tan clara como las ingenierías, a las que han huido muchos jóvenes que llegan a la universidad, explica Adelaida de la Calle, vicepresidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas. Entre las ciencias experimentales, la única disciplina que mantiene el tipo es la biología. "Es algo para preocuparse a todos los niveles", señala.


El fenómeno se repite en casi todos los países desarrollados, que desde finales de los 90 del siglo pasado, han experimentado una reducción drástica del número de alumnos en las carreras más duras. Según la OCDE, el número de estudiantes de Física y Matemáticas entre 1995 y 2003 se ha reducido a la mitad en algunos países, mientras el de las ingenierías y la Biología se ha mantenido.


Esta falta de vocaciones "ya está impactando en la I+D", opina Joan Guinovart, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España. No supondrá que haya menos investigadores en ciertas áreas, sino que éstos vendrán de países en los que la física, la química y las mateméticas siguen siendo populares, como India o China, comenta.


Una de las razones de fondo de este fenómeno es que la ciencia no se vende bien. "Los científicos hemos fracasado porque hemos dejado que se piense que la ciencia es algo aburrido y metódico", explica Guinovart. "Hemos perdido la capacidad de fascinar". La solución pasa por una amplia campaña de promoción en la que deben participar todas las autoridades, opina De la Calle. Cada vez más programas intentan popularizar la ciencia con jornadas de puertas abiertas entre los jóvenes, y una de las prioridades del Gobierno en la nueva Ley de la Ciencia es, precisamente, la modificación de la carrera investigadora, aunque la normativa aun no ha pasado de simple borrador. "Probablemente no estamos haciendo lo suficiente", concluye Reyes Jiménez, presidente de la Conferencia de Decanos de Química.


La crisis aumenta el interés por la universidad y los másteres
La crisis económica ha hecho que este año aumente el número de estudiantes universitarios, explica Adelaida de la Calle, vicepresidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas. Aunque aún no hay datos oficiales, explica que la mayoría de centros ha recibido más solicitudes que en años anteriores. “Al haber menos empleo, los jóvenes deciden seguir formándose”, detalla. El aumento también lo registran los programas de posgrado, a juzgar por los datos provisionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ángel Caballero, director del Departamento de Posgrado del CSIC, señala que este año han recibido más solicitudes para todos los másters que ofrece este organismo. En algunos casos, como el que versa sobre energías limpias, la demanda se ha multiplicado por tres. Algunas facultades de ciencias también se han beneficiado de este aumento y han conseguido estabilizar el número de alumnos, explica Joan Ángel Padró, presidente de la Conferencia de Decanos de Física. Ahora habrá que ver lo que sucede cuando pasen las estrecheces económicas. “Nos preocupa es que el número de estudiantes siga bajando”, confiesa.





Internet te guía por la realidad

Una brújula, un módulo GPS y un par de acelerómetros están cambiando la forma de ver el mundo. Los modernos teléfonos móviles permiten no sólo situar a su portador, sino conocer también en qué dirección está mirando y a qué objeto en particular. Con esos datos, decenas de programadores están creando aplicaciones que despliegan información de Internet en la pantalla del móvil. Lo llaman realidad aumentada y hay quienes consideran que tendrá un impacto mayor que la aparición del PC.


Como otras tecnologías emergentes, los primeros en usar la realidad aumentada fueron los militares y, poco después, los publicistas. Unidades especiales del Ejército de EEUU cuentan con cascos que reciben información del terreno y la despliegan en un visor a modo de lente. El marketing descubrió pronto las posibilidades de esta nueva tecnología. Aunque la están explorando en diferentes soportes, la más exitosa aprovecha la modesta webcam del ordenador personal del usuario para hacerle llegar anuncios aumentados.


En España, la primera campaña de marketing on-line que usó realidad aumentada para un mercado masivo fue la de una nueva botella de cerveza. Diseñada por la empresa Innovae Vision , al enfocar la cámara a una tarjeta que venía en las revistas, sobre ella aparecía un flamante envase de color verde en tres dimensiones.


"Ofrece una riqueza en la comunicación que es un valor en sí mismo", dice Pablo Ayala, directivo de esta compañía. Llevan año y medio trabajando con realidad aumentada. En 2008 diseñaron 180 proyectos, y en junio de este año ya habían superado esa cifra.


Pero la explosión la van a provocar los móviles. Con el GPS de los modelos más avanzados se puede situar el terminal. Varios tienen también una brújula que indica la orientación. Además, muchos llevan sensores que muestran la posición espacial concreta sobre el eje. Todo esto permite que Internet se cuele en la realidad, ampliándola con todos los datos que antes solo estaban en la pantalla del ordenador.


Una de las aplicaciones que aprovecha esta tecnología es Wikitude , diseñada por la austríaca Mobilizy. La versión definitiva salió en julio, y funciona como Google, pero fuera de casa. Basta meter una búsqueda (un restaurante, un cine o un paisaje) y en su pantalla aparecen las opciones que hay alrededor.


Mark Kramer, de Mobilizy, explica el éxito de la realidad aumentada: "Mezclar los datos con el entorno era el paso lógico en la forma en que usamos Internet". En su navegador, cualquier programador puede añadir su propia información. Así, por ejemplo, una agencia inmobiliaria podría mostrar sus pisos y guiar al cliente hasta sus ofertas.


Como Wikitude, en los últimos meses han surgido decenas de aplicaciones de realidad aumentada, la mayoría europeas. Es el caso de Metro París (Francia) y Nearest Tube (Reino Unido), guías en 3D del metro de cada ciudad. Otra es Augmented ID , de la sueca TAT, que muestra el perfil de la red social de una persona al enfocarle con el móvil. En España, ARound , un programa creado por la catalana Sequence Point Software, muestra información obtenida de fuentes como la Wikipedia relacionada con el lugar al que se está apuntando con el móvil.


La mayoría de los programas de realidad aumentada están diseñados para los teléfonos con sistema operativo Android (en España hay tres terminales, aunque se anuncian varios más en los próximos meses). Hay algunas, como la española ARound que funcionan con Symbian, el sistema de Nokia. Pero apenas hay para el teléfono estrella, el iPhone. No es que los programadores le tengan inquina a Apple. Más bien al contrario; esta compañía, tan celosa de sus cosas, no permite insertar datos en el vídeo del iPhone.


Apple, en fuera de juego
En julio pasado, investigadores de universidades como Oxford, Georgia Tech, el instituto Fraunhofer y programadores de empresas pidieron en una carta abierta a Apple que elimine la restricción. También le advirtieron del enorme impacto que tendrá esta tecnología. "En 10 años, la realidad aumentada cambiará la forma en la que todos vivirán los viajes, el diseño, la productividad personal, la salud, el entretenimiento, el arte o la publicidad", escriben. En otro párrafo hablan del dinero: "La batalla por decidir el dispositivo ganador ha comenzado; un software público para acceder al vídeo dará al iPhone un lucrativo ticket para competir", aseguran.


Apple celebra su evento anual. Por su habitual secretismo, no se sabe si presentará una revisión del sistema operativo del iPhone. Pero el hecho de que 15 empresas lancen aplicaciones este mes de septiembre es toda una pista de que el iPhone se va a apuntar a la realidad aumentada.



Marcianos, soldados y lecciones de matemáticas


Gafas ‘aumentadas’ para combatir
El Ejército de EEUU dispone de cascos que, como los de realidad virtual, reciben información del mando de operaciones sobre el entorno. El siguiente objetivo es diseñar dispositivos fáciles de portar que, al tiempo que muestran la escena, superpongan en la imagen datos suministrados a distancia por el mando. La agencia de investigación DARPA , por ejemplo, convocó hace unos meses un concurso de ideas para su programa ULTRA-Vis. El objetivo es crear una especie de gafas que, mediante ‘realidad aumentada’, ayuden al soldado a combatir en entornos urbanos hostiles.


Matando marcianos por las calles
Una de las posibilidades mas prometedoras de la ‘realidad aumentada’ es la de sacar a la calle los videojuegos. Aún muy tosco, el juego Virus Killer 360 permite ir cazando virus por la ciudad. En la pantalla del móvil, sobre la imagen real que aparece, van surgiendo amenazadores bichos que hay que eliminar. El juego saldrá la semana que viene para el iPhone. Un programa similar, pero para terminales Android, permite cazar fantasmas mientras se hace ejercicio. También Sony lanzará su Eye pet para la Playstation, una mascota que parece salir de la pantalla.


Matemáticas en tres dimensiones
La posibilidad de mostrar información en tres dimensiones hace de la ‘realidad aumentada’ una herramienta con mucho futuro para la enseñanza. Dos programadores rusos ya han creado una aplicación para teléfonos Android para lidiar con las matemáticas. A través de la cámara, las figuras geométricas pintadas en un papel parecen levantarse en el espacio. La Universidad de Zúrich está ensayando con libros de los que, al abrirlos, sale un profesor virtual. Y Pompeya parece volver a su esplendor gracias a unas gafas que superponen imágenes virtuales sobre las ruinas.


Lentes de contacto con circuitos
El profesor de la Universidad de Washington, Babak Parviz presentó a finales de 2008 un prototipo de lente de contacto con un circuito integrado. La semana pasada desveló los primeros resultados de su investigación con ratones a los que dotó de información extra en su visión. En España, la Fundación Rafael del Pino, la empresa Indra y el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo tienen en marcha el proyecto TOYRA. Buscan, con la ayuda de la ‘realidad aumentada’, combinar elementos virtuales y físicos para mejorar los métodos de rehabilitación de los lesionados.


Un Camino de Santiago más rico
La mayoría de las aplicaciones que han surgido en las últimas semanas sirven para mostrar información relacionada con la imagen que muestra el móvil lo que las hace muy interesantes para el turismo. La empresa gallega Signo ha creado dos capas de información para el navegador Laya r. Una muestra las estaciones de servicio más cercanas al móvil y los precios de sus carburantes. La otra, que aún están probando, ofrece información y datos extra a los peregrinos sobre diversos puntos del Camino de Santiago. En 2010, año jacobeo, Santiago espera 10 millones de turistas.





Hemeroteca

Etiquetas