20 nov 2009

Encuentran un anfibio sin pulmones


Siempre me ha llamado la atención que Guyana, Suriname y la Guayana Francesa sean territorios de los que jamás tenemos noticia. Bien, la primera de las tres es la que nos interesa hoy, pues Marvalee Wake de la Universidad de California y Maureen Donnelly de la Universidad Internacional de Florida han descubierto un extravagante ser que llama la atención.

Se trata de un anfibio que tiene la particularidad de carecer de pulmones, fosas nasales y piernas, el cual se diferencia del único anfibio sin pulmones anteriormente registrado, y que ha recibido el nombre de Caecilita iwokramae.

Generalmente la presencia de pulmones es lo que diferencia a los de los peces. Sólo se habían registrado tres excepciones a la regla: la salamandra, uno correspondiente al género caecilia encontrado en 1995 y finalmente un pequeño sapo descubierto el año pasado. El Caecilita iwokramae extiende la lista.

Este anfibio, que apreciamos en la foto que vemos a continuación, mide sólo 11 centímetros y vive en la tierra, a diferencia del otro caecilia encontrado anteriormente, que habitaba el agua. El animal respira por la piel, y su pequeño cuerpo incrementa la proporción de piel porosa en relación con su masa muscular, haciendo más fácil al animal la tarea de absorber oxígeno del aire.

¿Pero por qué este animal carece de pulmones? Wake explica que probablemente ante el hecho de que prescindir de los pulmones hace que el animal sea más pequeño, éste los haya perdido para que hacer madrigueras le resulte más fácil. Sin embargo, Wake admite que su explicación no sirve para el caso del caecilia sin pulmones acuático descubierto anteriormente.




'Hidrosens', el primer sujetador del mundo con hidromasaje


'Se llama Hidrosens y es el único sujetador activo del mundo que, además de aumentar ligeramente el pecho, proporciona un suave y delicado masaje gracias a la cámara de aire y la hidrocápsula flotante que lleva incluido', según ha explicado Alfonso Pérez Carballo, consejero delegado de la firma Teleno, responsable de esta novedad.

Los senos, una de las partes más delicadas de la anatomía femenina, requiere cuidados diarios para mantenerlos sanos y bellos.

Por ello, el desarrollo de esta íntima prenda está respaldada por la sociedad española de ginecología y obstetricia que se ha encargado de evaluar los beneficios del sujetador.

'Incrementa el flujo sanguíneo, mejora el drenaje linfático, previenen la caída del pecho y otorga confort y bienestar. Son las bondades y virtudes del sujetador', dice el responsable de la firma.

Hidrosens se ha testado entre más de mil mujeres y 'todas ellas ha afirmado que se sienten más cómodas y siente el pecho más firme y natural, a parte de lucir un escote atractivo', asegura Pérez Carballo.

Gracias a los materiales de última generación de los que está compuesto y a su exclusivo diseño, se adapta a cada tipo de pecho de manera natural.

Su precio ronda los 70 euros y está disponible en varios colores.




Las mujeres de los países pobres, motor olvidado contra el cambio climático


En la aldea de Bidakanne (en el estado indio de Andhra Pradesh), Samamma ha plantado girasoles, linaza, garbanzos, azafrán... Todo ello sin agua ni productos químicos. Ella es una de las 5.000 mujeres indias que, ayudadas por la organización Deccan Development Society, han adoptado este método agrícola contra el calentamiento global. "En mi tipo de cultivos, uno absorbe y otro debuelve lo absorbido a los suelos, y además satisfago todas mis necesidades de aceites, cereales y verduras", dice Sammana.

Como hacen las habitantes de Andhra Pradesh, las mujeres de los países en vías de desarrollo tienen potencial para movilizarse contra el cambio climático. Según el informe de Naciones Unidas 'Estado de la Población Mundial 2009', esta lucha tendrá mucho más éxito si así lo hacen.

Ellas son las grandes afectadas por el calentamiento global, pero también 'guerreros' a los que es posible implicar en esta lucha. "El cambio climático es más que una cuestión de eficiencia energética o de emisiones industriales de carbono; es también una cuestión de dinámica de la población, pobreza y equidad de género", dice en el informe Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).


Las grandes afectadas

Pese a que los países industrializados son los que han causado la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, son las naciones pobres las que soportarán las peores consecuencias. En especial, las mujeres. Ellas son las que se encargan de las labores agrícolas en estos países (entorpecidas por los cambios del clima).

Asimismo, las féminas se verán más perjudicadas por el incumplimiento de los objetivos del milenio (entre ellos, la igualdad de sexos y asuntos de salud sexual y reproductiva como reducir la mortalidad materna o los contagios por VIH). El informe advierte de que el calentamiento global dificultará el cumplimiento de estos objetivos de salud y desarrollo establecidos por Naciones Unidas.

El escrito, publicado con vistas a la próxima reunión sobre el clima en Copenhague —y preparado antes de que los líderes mundiales 'descafeinasen' los objetivos de la cita—, lanza cinco propuestas para implicar a las mujeres de los países en vías de desarrollo en la lucha contra el cambio climático.


Mayor participación, investigación y salud reproductiva

"Una mayor participación de las mujeres en la cuestión del clima —como científicas, como activistas comunitarias o como negociadoras en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático— sólo puede mejorar la respuesta de la sociedad al cambio climático!, reza el informe. Actualmente, sólo el 15% de los autores de los informes de evaluación que prepara este Grupo son mujeres.

El escrito señala que "el acceso universal a servicios de salud reproductiva, combinado con una mejor educación de las niñas y con la igualdad entre hombres y mujeres, contribuiría a la disminución de las tasas de fecundidad, lo cual, a su vez, ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo".

Insta además a que se estudien más a fondo "las interacciones entre cuestiones de género y cambio climático. Hay pocos datos relativos a desastres naturales u otros posibles efectos del cambio climático que hayan sido desagregados por sexo", añade. Asimismo, pide que se investiguen los movimientos de población provocados por el medio ambiente. Todo ello, eso sí, con la ayuda de "los países con una mayor responsabilidad histórica por sobrecargar la atmósfera con gases que atrapan el calor".

"Dado que se vislumbra en el horizonte la posibilidad de una catástrofe climática, no podemos permitirnos relegar a los 3.400 millones de mujeres y niñas del mundo al papel de víctimas", dice Obaid. "¿No sería mucho más acertado contar con 3.400 millones de agentes de cambio?".





Nanotecnología y Energía fotovoltaica, investigación de Castellón


El grupo de investigación de Juan Bisquert de la Universidad Jaume I de Castellón ha obtenido un proyecto para la investigación científica y tecnológica de nuevos tipos de células solares basados en nanotecnología.

Este proyecto investigará la aplicación de nanocristales para realizar eficientemente la conversión de luz a electricidad. Este proyecto, llamado “Células solares nanodiseñadas de bajo coste basadas en nanocristales semiconductores” será financiado por el Ministerio de Ciencia con 250.000 euros, para un periodo de 3 años, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta el tijeretazo que la I+D recibió hace cosa de un mes.

Se explorarán nuevas células solares basadas en componentes minúsculos de materiales, llamados puntos cuánticos. Los puntos cuánticos son unidades de semiconductores que intervienen las propiedades ondulatorias de la materia, por lo que podemos modificar fácilmente las propiedades ópticas y electrónicas regulando el tamaño de las partículas. En la actualidad, los puntos cuánticos se aplican para fabricar Diodos láser emisores de luz más eficientes que los usados por los lectores de CD o códigos de barras. Es un paso más a la hora de investigar en energías renovables (ya se vienen aplicando los puntos cuánticos a paneles solares experimentales) más baratas y eficientes que las que conocemos hoy día.

La asignación del Proyecto no fue nada fácil, ya que se presentaron 61 propuestas para las que el Ministerio sólo iba a financiar 8 proyectos, entre los cuales destaca este de la Jaume I. Otras universidades disfrutarán también de investigación sobre nanotecnología son la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad de Alicante.




EN ocho años enviaremos mensajes con implantes en la mano o la lengua


El fundador de Atari y uno de los padres del videojuego, Nolan Bushnell, ha asegurado que los bioimplantes con fines tecnológicos «van a formar una parte importante de nuestras vidas» y que un gran número de personas tendrá uno en un plazo de ocho años.

En una conferencia impartida en el marco del III Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), Bushnell ha dejado boquiabierta a la audiencia con su fe en el éxito de tecnologías que hoy parecen estar a años luz de ser una realidad.

El visionario empresario ha sostenido que gracias a los bioimplantes en el futuro se podrá enviar un mensaje utilizando únicamente la mano o la lengua. Además de la posibilidad de tener un teléfono móvil incorporado en la boca o una calculadora en el brazo, el empresario ha destacado el proyecto de lentes de contacto que, conectadas a internet, proyectarán imágenes y datos en la retina del usuario.

Bushnell ha explicado que el videojuego tiene un enorme futuro por delante y que estará marcado, entre otras cosas, por el juego en los dispositivos móviles, los bienes virtuales, las redes sociales, las tecnologías gestuales y los juegos «en la nube».


«Control mental»

El fundador de Atari se ha mostrado decepcionado por la velocidad que lleva la investigación para conectar la mente con la tecnología y ha dicho que hasta al menos dentro de diez o quince años no se podrá alcanzar un «verdadero control mental». También ha hablado de la lentitud en el desarrollo de la tecnología robótica, que aún considera que será un ente importante en el futuro. «Esperaba que hace diez años tuviéramos a robots sirviéndonos el café o divirtiéndonos», ha dicho.

Bushnell, cuya vida encarnará en el cine Leonardo di Caprio, ha explicado que los objetos físicos, denominados fiduciarios, pasarán a formar parte de los videojuegos, al igual que los espacios públicos se están convirtiendo poco a poco en escenarios interactivos de sus tramas.

El empresario estadounidense ha pronosticado que las gafas sustituirán a las pantallas en el futuro, aunque de momento lo último en televisiones es el control gestual -que cree que estará incorporado el año que viene a un tercio de las pantallas-, es decir, el manejo del dispositivo con el cuerpo y sin control remoto.

Bushnell ha sostenido que España podría convertirse en la capital del videojuego en español porque tiene una «oportunidad magnífica» que debería aprovechar con el mercado hispanohablante. El experto ha animado a los emprendedores a poner en marcha sus ideas para los videojuegos, porque ha sostenido que con la tecnología disponible se puede crear un producto que genere 1.000 millones de dólares a partir de un capital cero.


«Pude comprar Apple»

«La creatividad es realmente la clave» para desplazar al aburrimiento, ha indicado, así como elegir a un buen equipo y no permitir que el ego se interponga en el negocio. Bushnell ha asegurado que, además de esas claves, un emprendedor ha de estar dispuesto a fracasar.

En ese sentido, ha recordado que seis de las veinte empresas que ha creado a lo largo de su vida fueron «fracasos absolutos» y que en los años setenta cometió el «gran error» de no comprar la tercera parte de una recién creada Apple por la irrisoria cantidad de 50.000 dólares.

«El futuro es nuestro», ha manifestado el optimista Bushnell al instar a la creación de una empresa tecnológica más grande que Google, Apple, Microsoft o Yahoo.




Los astronautas del Atlantis realizan su primera caminata espacial


Los astronautas Mike Foreman y Robert Satcher, tripulantes del transbordador Atlantis, han salido al exterior en la primera caminata espacial de la misión para instalar nuevas piezas en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Foreman y Satcher han abierto la escotilla a las 14.24 GMT (una hora más en la península) y durante las seis horas y media que estaba previsto que durase esta operación, han trabajado en la colocación de una antena sobre la viga principal de la estación y un soporte para los conductos de amoniaco de uno de sus módulos.

«¡Esto es precioso!», ha exclamado Satcher al salir al exterior. Para Satcher es la primera salida espacial, mientras que para Foreman, que participó en la misión STS-123 del Endeavour en marzo de 2008, es la cuarta.

La primera de las tareas en la que han trabajando consiste en engrasar y revisar el brazo robótico de la estación. Los astronautas también están encargados de colocar un conjunto de cables para el futuro acoplamiento del laboratorio «Destiny» el próximo año y sustituirán la barandilla del módulo Unity .

Foreman y Satcher forman parte de los seis miembros de la tripulación del Atlantis que partió el 16 de noviembre del Centro Espacial Kennedy de la NASA, en el sur de Florida. La misión encabezada por el comandante Charles O. Hobaugh ha transportado hasta el complejo científico 12.371 kilos de suministros y varios experimentos.


Dos caminatas más

El resto de la tripulación la componen los especialistas Randy Bresnik, Leland Melvin y el piloto Barry Wilmore. Bresnik estará coordinando desde dentro de la nave las operaciones de sus colegas mientras el comandante de la ISS Frank De Winne y el ingeniero de vuelo Jeff Williams continúan trabajando en las conexiones de los sistemas de electricidad y refrigeración del módulo «Tranquility».

La NASA tiene previstas otras dos caminatas espaciales para completar la instalación de dos plataformas exteriores y dejar todo listo para la instalación del último módulo estadounidense de la ISS. El sábado 21 de noviembre Foreman y Bresnik realizarán la segunda caminata y el lunes 23 Satcher volverá a salir, en esta ocasión con Bresnik, para quien también es su primera experiencia espacial.

La ISS, que orbita a unos 360 kilómetros sobre la Tierra, es un proyecto internacional en el que participan 16 países que incluye miembros de la Agencia Espacial Europea, Rusia y Japón. Este es el quinto y último vuelo de la NASA del año y será el penúltimo que haga el Atlantis antes de que la agencia espacial retire sus transbordadores por lo que quiere enviar suficiente material para que la estación tenga autonomía.

Entre las piezas que transporta la nave hay dos giroscopios, dos infladores, dos tanques de nitrógeno y de amoníaco, y una pieza para el brazo robótico del orbitador.




Qualcomm Mirasol, nuevas pantallas a color para futuros lectores de libro electrónico


Qualcomm ha presentado lo que podría ser el futuro de los lectores de libros electrónicos, y lo ha hecho con un prototipo que ha llamado del mismo modo que la tecnología que pretende vender: Mirasol. Se trata de un panel capaz de mostrar los contenidos del Ebook a todo color, e incluso, con la posibilidad de reproducir vídeo a 30 imágenes por segundo.

El prototipo de muestra que se ha hecho público a través de SlashGear muestra un panel con teclado físico QWERTY. Desde Qualcomm han expresado el objetivo de desarrollar pantallas que puedan tener capacidad táctil o no, en función de la demanda del fabricante que las solicite. Precisamente en este caso, no parece poder manipularse mediante pulsaciones, y advertimos una superficie de visualización de 5,7 pulgadas.

Las pantallas Qualcomm Mirasol, que podrían verse en equipos comerciales a partir de finales de 2010, no han perdido de vista la necesidad de demostrar una autonomía de uso prolongada. Según el fabricante, los lectores de libros electrónicos basados en estos paneles podrían funcionar durante una semana entera a plena carga, a pesar del consumo que exige el rendimiento de imágenes a color y reproducción de vídeos.

Otro de los puntos de interés de los futuros paneles Mirasol reside en el comportamiento en entornos luminosos. Al igual que los lectores que ya conocemos, la pantalla basada en esta tecnología no sufre por la incidencia de la luz directa, ya que muestra una superficie opaca que no refleja la luminosidad, permitiendo una lectura cómoda sobre el panel.

La idea de este prototipo es la de servir como vara de medir para todas las compañías interesadas en incorporar este sistema a sus futuras unidades lectoras de libros electrónicos. Por lo pronto, ya están implicadas la propia Qualcomm como responsable de los paneles y LG para el ensamblaje de los primeros lectores Mirasol que podrán conocerse (incluido el que se base en el prototipo que ya conocemos).





CSIC y UPM crean tres centros mixtos de investigación en acústica, robótica y materiales


El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, y el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Javier Uceda, en presencia del secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, han firmado hoy un convenio para la construcción de un edificio en el Campus UPM de Valdelacasa (Alcobendas), en el que se ubicarán tres nuevos centros mixtos de investigación.

Estos centros son los institutos de Automática y Robótica; Acústica Aplicada y Evaluación no Destructiva, y Seguridad y Durabilidad Estructural y de Materiales. Dispondrán de los más modernos equipamientos para facilitar no sólo una actividad de investigación avanzada, sino también el ofrecimiento de servicios tecnológicos a las empresas de los sectores implicados. El conjunto permitirá incorporar entre 300 y 400 investigadores de ambas instituciones.

El complejo estará situado en el Campus de Valdelacasa (Alcobendas), una de las sedes del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid, donde ocupará una parcela de casi 40.000 metros cuadrados. El proyecto de construcción contará con un presupuesto próximo a los 48 millones de euros.

Asimismo, ambas instituciones han acordado la constitución de un centro de servicios. Dispondrá de una pequeña incubadora de empresas, y también dará apoyo a las actividades de investigación de los centros citados, así como en la gestión de los recursos comunes puestos a disposición de todos ellos.

Los acuerdos se complementan con un convenio adicional por el que el CSIC construirá en la parcela de la UPM, además de los centros mencionados anteriormente, un edificio que incluirá el Centro de Electrónica Industrial, un centro propio de la Universidad Politécnica de Madrid. La actividad de este centro se articula en torno a tres líneas de investigación: electrónica de potencia, sistemas digitales y calidad de red. Su finalidad es generar valor añadido en torno a la electrónica industrial creando sinergias en dos vertientes, la universitaria y la industrial.


NUEVOS CENTROS CIENTÍFICO TECNOLÓGICOS UPM-CSIC

Los convenios son fruto de un protocolo de colaboración, suscrito por la UPM y CSIC en 2007, para la creación de Centros Científico-Tecnológicos Conjuntos. Estos centros se conciben como espacio de investigación multidisciplinar en ciencia, tecnología e ingeniería, con líneas de investigación en áreas específicas estratégicas y emergentes que permitan generar resultados transferibles al entorno empresarial.

Centro de Acústica Aplicada y Evaluación No destructiva (CAEND). Tiene como objetivo profundizar en la generación, atenuación, detección y procesamiento de fenómenos físicos susceptibles de ser aplicados en la acústica o la evaluación no destructiva.

Centro de Automática y Robótica (CAR). Sus actividades se centrarán alrededor de tres áreas científico-tecnológicas: control e integración de sistemas, percepción artificial y robótica.

Centro de Seguridad y Durabilidad Estructural y de Materiales. Entre otros, tendrá como objetivo la generación de nuevos conocimientos sobre materiales de altas prestaciones, integración de los niveles nano/macromolecular en la tecnología de materiales, biomateriales y materiales híbridos.

La Universidad Politécnica de Madrid, con recursos procedentes de la Convocatoria de Ayudas a Parques Científico-Tecnológicos del Ministerio de Innovación, ha comenzado el proceso para la publicación del concurso del proyecto de obra de los centros anteriormente indicados. El proyecto de ejecución finalizará a mediados del año próximo, para seguidamente convocar el concurso de construcción. Está previsto que los centros estén operativos a finales de 2012.




Los humanos recorrerán el espacio en veleros solares


La Planetary Society y Japón probarán en 2010 un nuevo tipo de propulsor para vuelos espaciales.

En un futuro no muy cercano, es posible que los humanos surquen el Sistema Solar a bordo de transbordadores veleros capaces de aprovechar el leve impulso de los fotones de nuestra estrella. La idea, que ya fue propuesta en los años 20 del siglo pasado por el ingeniero ruso Fiedrich Zander, va a recibir un nuevo impulso en los próximos años después de décadas de investigación poco fructífera.

El día del 75º aniversario del nacimiento del científico Carl Sagan, uno de los fundadores de la Planetary Society, esta organización estadounidense anunció que a lo largo de los próximos años lanzará tres prototipos para probar la viabilidad del concepto de la vela solar. El primero de ellos, LightSail-1, partirá dentro de un año y tendrá unos objetivos aparentemente humildes. Sólo navegará unas horas, durante las que intentará aumentar ligeramente su velocidad y elevar un poco su órbita, pero si lo logra, se convertirá en el primer artefacto que se propulsa sólo con velas solares. Intentos anteriores como Cosmos-1, de la Planetary Society y la agencia espacial rusa, o Nanosat-D de la NASA, fracasaron al estrellarse los cohetes que debían poner los satélites en órbita.

El principio de las velas solares no aprovecha el conocido como viento solar un flujo de partículas ionizadas que despide el Sol, sino la propia luz. Se basa en que los fotones tienen una magnitud física llamada momento. Cuando estas partículas se reflejan contra la superficie de las velas, le transfieren su momento y su energía y le proporcionan una ligera aceleración. Aunque el impulso es muy leve, la aceleración es constante, a diferencia de lo que sucede con los cohetes de combustible químico, que se apagan cuando la nave alcanza velocidad de crucero, para ahorrar. A la larga este sistema de propulsión continua permitiría a una nave alcanzar una velocidad superior que con los motores convencionales y sin necesidad de combustible.


Tres litros de satélite

LightSail-1, que será posible gracias a la donación de un filántropo anónimo, aprovechará los avances en nanosatélites de los últimos años. El artefacto volará en tres CubeSats pequeños satélites cúbicos con un volumen de un litro y pesará menos de cinco kilos. En uno de los cubos se instalará la electrónica y el módulo de control y en los otros dos se plegarán las velas.

Una vez en órbita, a 800 kilómetros de altitud una distancia suficiente para escapar del rozamiento de las capas superiores de la atmósfera, que inutilizaría las velas, se desplegarán los 32 metros cuadrados de un tipo de poliéster llamado Mylar que deberán recoger el impulso del Sol.

Si el experimento tiene éxito, la Planetary Society tiene previsto lanzar dos prototipos más. LightSail-2, que trataría de alcanzar órbitas más elevadas, y LightSail-3, que viajaría hasta el punto L-1, un espacio a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Entre las grandes agencias, sólo la japonesa JAXA tiene un proyecto para probar velas solares a corto plazo. El año que viene tiene previsto lanzar IKAROS, una sonda que pretende probar durante medio año las posibilidades de las velas solares para acelerar y dirigir una sonda. A finales de 2010, JAXA lanzará una segunda misión, mucho más ambiciosa, que contará con una vela de 50 metros de diámetro y tendrá como destino Júpiter. Esta sonda no sólo se impulsará con los fotones: también contará con un motor de iones.

Perfeccionar el sistema de velas solares limitaría uno de los principales problemas de la exploración espacial: la gran cantidad de combustible que necesitan las naves. LightSail quiere probar que algún día existirán veleros en el firmamento.


FUENTE:



Logran células madre que regeneran la piel


Un equipo español implanta epidermis humana en ratones, un paso hacia el tratamiento de quemaduras y otras dolencias.

Implantar a las personas con quemaduras graves piel generada artificialmente en laboratorio, a partir de células madre embrionarias de un donante, está más cerca ahora de ser una realidad. Un estudio publicado hoy en The Lancet define un método para conseguir diferenciar células troncales embrionarias en células dermatológicas (queratinocitos) y, además, lograr que estas generen nuevas células del mismo tipo.

Esta última aportación la ha logrado un equipo español del CIEMAT y el Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras (CIBER-ER). Uno de los autores del trabajo, el investigador Fernando Larcher, explicó a este diario que la capacidad regenerativa demostrada por su equipo es la principal característica diferencial del experimento con respecto a otros anteriores. "Lo hemos hecho de forma muy rigurosa, definiendo los protocolos y cócteles necesarios para conseguir el tejido buscado", explicó este especialista. "Se trata, además, de un procedimiento que se puede estandarizar", añadió.


Consecuencias prácticas

Según comenta el investigador, el procedimiento podría tener dos implicaciones prácticas si se consiguiera trasladar a humanos.

Por una parte, se lograría piel regenerada para grandes quemados y, por otra, la regeneración de queratinocitos para afectados por ciertas enfermedades la mayoría, englobadas en la categoría de raras que implican la pérdida de las células madre adultas de la piel encargadas de regenerar esta a lo largo de los años. Una de estas dolencias es la epidermolisis bullosa, que se caracteriza porque la piel deja de regenerarse y el paciente termina perdiéndola.

Pero los autores son realistas y consideran que aún faltan muchos estudios para que este avance implique una alternativa terapéutica para humanos. Aunque es una hipótesis viable en teoría, quedan incógnitas por resolver. Según Larcher, existe la posibilidad de que estas células diferenciadas generen tumores, "algo que no ha pasado en ratones", pero que no se puede descartar todavía en humanos.

Por otra parte, se desconoce la respuesta inmunológica del organismo receptor a la piel generada a partir de células madre embrionarias. "Podría ser inmunológicamente inerte o no", subraya el científico.

Antes de que la piel desarrollada a partir de queratinocitos provenientes de células madre pueda llegar a ser una opción real para humanos, Larcher considera que habría que hacer "estudios en grandes animales, posiblemente cerdos".

De cualquier manera, incluso en el caso de que ya se pudiera hacer en humanos, los autores consideran una solución provisional el injerto de este tipo de piel. En la actualidad, un gran quemado puede recibir injertos de su propia piel expandida en el laboratorio a partir de una biopsia de una célula sana, un proceso que lleva un tiempo.




19 nov 2009

El FBI utiliza consolas PlayStation 3 para luchar contra el crimen


Yo estaba convencido de que Skynet era un súper ordenador con una potencia desmesurada que intentaba aniquilar a la raza humana. Luego resultó que no, que la cosa era bastante más dispersa y que se trataba de una red de ordenadores conectada a internet dedicada a, eso nunca cambia, destruir al hombre. No vamos a hablar hoy del fin de la civilización pero sí del poder de una red de procesadores potentísimos unidos y de lo que ayudan al FBI a detener a criminales.

Esos procesadores, lo habéis adivinado, son Cells, el núcleo de PS3. Y es que gracias a su potencia de cálculo tan salvaje están ayudando a la lucha contra la pornografía infantil y el crimen informático. Nos lo explica Claude Davenport, agente especial del C3 (U.S. Inmigration and Customs Enforcement Cyber Crimes Center), una división del FBI..

Esta unidad especial se encarga de resolver crímenes que se producen por internet y que utilizan servidores alojados en los Estados Unidos. Una vez detenidos los sospechosos, éstos pueden atenerse a la cuarta enmienda y evitar dar sus passwords a las autoridades así que lo único que queda por hacer es reventar las contraseñas en tiempo récord y por la fuerza bruta. La fuerza bruta de PS3.


“La potencia de proceso de PS3 es perfecta para luchar contra los ataques informáticos a gran escala. Normalmente, si vas a intentar romper un password tienes que pasar por todas las permutaciones que contenga.”

“Una contraseña de seis dígitos puede arrojar unos 281.479.976.710.656 resultados, así que es imposible que lo llegue a hacer un hombre. Pero la encriptación es algo muy estadístico así que por la fuerza bruta de una máquina como PS3 podemos llegar mucho antes.”

“Resolvemos millones de posibilidades en segundos gracias a una red de sistemas PS3”.


Eso sí, también aclaran que cualquier consola con una potencia semejante sería capaz de hacerlo pero que PlayStation 3 es la única suficientemente abierta como para poder instalar Linux y montar allí el software que necesitan. Además, debido a su precio, montar una red tan salvaje en potencia es muchísimo más barato que adquirir ordenadores especiales como los que fabrica Dell que ascienden a 8.000 dólares la unidad siendo el resultado parecido.

Aunque parece que el chollo se les va a acabar a los agentes del C3. La nueva PS3 Slim parece tener capada la posibilidad de instalación de Linux así que ya han decidido pujar por 40 consolas originales en eBay para unirlas a su red de 20 consolas. Así esperan aumentar la potencia exponencialmente y mejorar los tiempos de resolución de passwords.

Y sólo como aclaración, Davenport también se apresura en afirmar que no hay mandos conectados a las consolas. Que pese a que utilicen sistemas de entretenimiento para resolver crímenes, los agentes no tienen la intención de jugar con ellos. Claro.

Imaginad una red de 60 PS3 conectadas y la potencia que debe tener eso. Ahora cerrad los ojos e imaginad un ‘Uncharted 2’ diseñado para exprimir esa potencia. ¿Os lo imagináis o ya os habéis desmayado?.




El Telediario 2 de TVE, premiado como el mejor informativo del mundo


El Telediario 2 de TVE ha sido reconocido internacionalmente como el mejor telediario del mundo. El premio se lo ha concedido Media Tenor, una de las academias más importantes en el mundo de la comunicación.

Este premio coloca al TD2 de TVE por delante de informativos tan prestigiosos como los de la televisión francesa TF1, los de la BBC (Gran Bretaña), ABC News, CBS, Fox y NBC (Estados Unidos), y la RAI (Italia).

Este reconocimiento se ha otorgado a Telediario 2 en base a 13 criterios que han sido establecidos mediante una metodología académica desarrollada en universidades de Nueva York, Berlín y Oxford, que van desde reportajes analíticos sobre política, la variedad de temas económicos y de países en asuntos internacionales, hasta la cobertura no sensacionalista de noticias de países extranjeros y de interés general.

Según informa TVE, Lorenzo Milá, presentador del TD2 durante cuatro años, y Pepa Bueno, su actual conductora, recogerán el galardón en Zurich este miércoles, junto al director de Informativos de TVE, Fran Llorente, y el editor del programa, Esteve Crespo.




El primer intento de enviar un cohete a la Luna por medio de un globo


El primer intento de enviar un cohete a la Luna por medio de un globo se saldó el pasado lunes con un rotundo fracaso. Se trataba de las primeras pruebas realizadas por la Asociación Rumana de Aeronáutica y Cosmonáutica (ARCA) con un «globo lanzador» o «rockoon» que habría tenido que transportar un cohete de combustible sólido hasta las capas altas de la atmósfera para que, una vez allí, encendiera sus motores y viajara hasta nuestro satélite. Si lo hubiera logrado, ARCA habría tenido posibilidades de llevarse los 30 millones de dólares que ofrece Google al primer equipo financiado con fondos privados que consiga enviar un robot a la Luna, hacer que recorra por lo menos 500 metros y que transmita desde allí vídeo, imágenes y datos a la Tierra.

La operación, sin embargo, terminó casi antes de empezar al enredarse los «brazos infladores» con el material plástico del globo que debían inflar. Los brazos tuvieron que ser cortados, uno por uno, y la operación, para la que se utilizó una fragata de la Marina, tuvo que ser suspendida. La asociación rumana, sin embargo, no se rinde, y pretende seguir optando al Google Lunar X PRIZE. Por ello, ha anunciado que tiene toda la intención de seguir utilizando su curioso sistema para depositar en la Luna un igualmente único vehículo de forma ovalada. Una completa colección de fotos de toda la operación ha sido colocada por Arca en Picasa.

Los «rockoons» fueron ampliamente probados (y después abandonados) por los Estados Unidos en la década de los cincuenta del pasado siglo, ya que los globos estallaban y se descontrolaban en cuanto soplaba algo de viento. Sin embargo, Arca ha recuperado la idea y la ha llevado un paso más allá al utilizar el sistema para remolcar una serie de cohetes por medio de un cable.


Un puro inflado

El European Lunar Explorer (ELE) concebido por Arca funciona, en teoría, de una forma sencilla. Un enorme globo remolca hasta unos 18 km de altura un sistema de tres cohetes. Los dos primeros se activan secuencialmente y transportan su carga útil hasta una obita terrestre baja. La tercera y última ignición debería después generar el suficiente impulso como para llegar hasta la Luna.

Una vez conseguido, el ELE liberará sobre nuestro satélite su módulo Lunar Lander, cuya forma recuerda a un puro inflado y cuya misión es la de garantizar un aterrizaje suave. Para entender el funcionamiento del sistema lo mejor es ver el vídeo bajo estas líneas.

El pasado lunes, pues, los rumanos cargaron todo el equipo a bordo de una fragata de la marina, la Constanta, que llevó a su tripulación al completo hasta el lugar de lanzamiento, en pleno Mar Negro. Sin embargo, y nada más comenzar a inflar el globo, todo el mecanismo se enredó y la operación tuvo que ser suspendida. El enorme y negro globo calienta su aire gracias al sol (en lugar de usar quemadores), y por ello debe usarse sólo durante el día.








La iSIM de Motorola podría revolucionar el mundo de la movilidad


Tal vez la noticia tecnológica del día haya pasado desapercibida, pero lo cierto es que en Madrid, Motorola ha presentado la iSIM card, una solución que, a simple vista y sin haber podido testearla, el mercado de la movilidad necesitaba.

Se trata de un SIM de plástico fino, que se pega y se despega como un post-it a la SIM de nuestro teléfono. De uno de sus extremos sale una pata geométrica cuya continuidad es un cuadrado, tamaño sello, del mismo material flexible, el cual se dobla al cerrar nuestro teléfono.

La pieza es válida para cualquier móvil, se puede cambiar de uno a otro y, además de memoria, encierra una de las llaves tecnológicas de la movilidad: NFC.

Near Field Comunication es un sistema de transmisión de datos por contacto. Un toque entre dos superficies NFC es suficiente para efectuar un trasbase de paquetes digitales de forma instantánea entre dispositivos y, si bien llevamos hablando de ella varios años, el problema que tenía era, principalmente, la necesidad de renovar el parque de móviles para que, distribuida de forma masiva fuera, así mismo, efectiva.

Así, la solución de Motorola permite el desarrollo inmediato de un sin fin de aplicaciones que esperaban la eclosión de NFC u otras tecnologías similares.


Buenos ejemplos

Y si para que se entienda mejor la propuesta de la compañía americana debemos poner algunos ejemplos, valgan los siguientes: llegamos a un cajero con un teléfono equipado con iSIM; queremos recargar nuestro saldo. Basta apoyar, indicar la cantidad a transferir y el dinero pasa en segundos de nuestra cuenta corriente al teléfono. Terminada la operación, entramos en el supermercado contiguo, hacemos la compra y simplemente damos un toque con nuestro teléfono sobre una superficie para que la cuenta quede pagada.

Al día siguiente salimos de viaje, con un toque o acercando el teléfono a menos de dos centímetros del lector, obtenemos nuestra tarjeta de embarque. Al llegar a nuestro destino, un nuevo ‘tac’ en el mostrador del hotel y una pequeña aplicación queda instalada en nuestro móvil, de forma que no sólo nos hemos registrado sino que el teléfono se convierte en la llave de nuestra habitación.

¿Más? Ideas infinitas… transporte, centros deportivos, compras, seguridad, procesos de identificación de acceso…

Las tarjetas iSIM llevan memoria propia, mínimo 256 KB (una aplicación típica pesa unos 20 KB), con lo cual podemos llevar activas más de 20 aplicaciones Java que nos pasamos de un teléfono a otro al mismo tiempo y de la misma forma que cambiamos la SIM.

Su precio… insignificante. Lo normal será que nos la entregue el operador al comprar la tarjeta, pero también nos la puede regalar el banco para realizar transacciones, los gestores de las tarjetas de crédito, una compañía aérea, etc.

Como detalle final, lo más importante: los expertos aseguran que el nivel de seguridad es altísimo, ya que lleva el máximo rango de encriptación posible. Además, nosotros definimos los parámetros; con lo cual, podemos determinar para qué sí y para qué no debe pedirse una clave e incluso establecer niveles de seguridad: menos de 5 euros no, hasta 50 sólo con clave, a partir de 100 con autorización bancaria, etc.

La iSIM de Motorola estará en el mercado en el segundo cuatrimestre de 2010.




Cao Fei estrena un espectáculo con dos actores y sus avatares en 'Second life'


'RMB City opera' es una obra teatral experimental, inspirada en los espectáculos de propaganda de la Revolución Cultural china, que se desarrolla simultáneamente en el mundo real y en el virtual.

Un teatro posmoderno en el corazón de Turín ha sido la sede elegida para el estreno europeo de RMB City opera, una obra teatral experimental, inspirada en los espectáculos de propaganda de la Revolución Cultural china, que se desarrolla simultáneamente en el mundo real y en Second life.

La autora del sobrecogedor y logrado experimento es Cao Fei (Guangzhou, 1978), una de las estrellas emergentes del panorama artístico contemporáneo, que en sus obras -sobre todo instalaciones multimedia y vídeos- combina estética cibernética, lenguaje popular y surrealismo, con un inédito análisis de las caóticas transformaciones que están afectando a la sociedad china.

RMB City opera, que combina las interpretaciones de dos actores (los fundadores de Fan Dance Troupe, compañía vanguardista de Pekín) y sus respectivos avatares, ha sido uno de los espectáculos más aclamados de Cegar la escucha, un programa de hibridaciones entre arte y teatro, organizado por Artissima 16, la más importante feria de arte contemporáneo de Italia.


La ciudad inventada

RMB (Renminbi) es la divisa del pueblo de la Republica Popular China y también el nombre de una ciudad virtual en Second life, construida "a partir de la fantasía de las personas, más allá de su nacionalidades y culturas", según su creadora. "Quería crear una ciudad que no se inspirara en las occidentales y tuviese características chinas. El espacio virtual me atrae porque rebasa los límites de la realidad, permite experimentar y realizar los sueños utópicos de la humanidad", indica Cao Fei, en el mundo virtual China Tracy. El objetivo de esta comunidad artística es explorar las relaciones creativas entre el espacio real y virtual, y a la vez reflejar la explosión urbanística y cultural de la China contemporánea. "Aunque está hecha de píxeles, RMB experimenta una evolución continua como cualquier ciudad china. Yo dirijo su desarrollo general, pero las decisiones se toman de forma colectiva y cada tres meses nombramos un nuevo alcalde, que puede ofrecer su aportación personal al desarrollo de la ciudad. Nuestro primer alcalde fue Uli Sigg, el principal coleccionista de arte chino actual, y ahora es Jerome Sans, director del Ullens Center for Contemporary Art de Pekín", explica la artista, que registra en vídeo el nacimiento y crecimiento de cada elemento de RMB City. "Estoy segura de que documentar la construcción, el crecimiento, la prosperidad y por fin el abandono y la extinción de este ambicioso proyecto, en el futuro tendrá un valor histórico significativo", asegura.


Yang Ban Xi

La artista ha rodado ya varios vídeos ambientados en el mundo virtual, empezando por I mirror (Yo espejo), de 2007, sobre las primeras incursiones de China Tracy, su avatar, en Second life, pero es la primera vez que utiliza esta plataforma para un espectáculo teatral.

RMB City opera se inspira en el Yang Ban Xi (Teatro de los Ocho Modelos), un espectáculo de propaganda de la Revolución Cultural china que durante años fue la única forma de entretenimiento aprobada por el régimen, ya que las funciones tradicionales habían sido prohibidas por Jiang Qing, la mujer de Mao.

Los jóvenes actores en el escenario y sus avatares en una pantalla a sus espaldas interaccionan a través de movimientos plásticos e hipnóticos, al ritmo de una envolvente banda sonora y del repicar de los dos teclados, cuyos chats sustituyen los diálogos. "Second life es el escenario perfecto para un drama chino virtual poscomunista", remata Fei.




La NASA pide ayuda a los internautas para investigar los misterios de Marte


La NASA, con la ayuda de Microsoft, ha creado una página web en la que los internautas pueden colaborar con la agencia espacial en distintas tareas de investigación para desentrañar algunos de los misterios que rodean el Planeta Rojo. De esta forma, los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en la mejora de mapas o aportar observaciones propias que, quizás, se les han pasado por alto a los científicos y pueden ayudar a resolver retos reales. Para el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), encargado del proyecto, estas aportaciones pueden ser muy valiosas, especialmente si se tiene en cuenta que existen millones de fotos de la superficie marciana por analizar.

Realizada con las observaciones de las misiones de la NASA en Marte, la web, denominada con humor Be a Martian! (Se un marciano), ofrece una experiencia única. Por ejemplo, los participantes podrán explorar detalladamente el cañón de Valles Marineris, el de mayor tamaño localizado en el Sistema Solar, para ayudar a los científicos a elaborar un mapa más preciso. Además, podrán contar los numerosos cráteres existentes en el planeta y que son analizados para determinar la edad de cada una de las regiones que conforman Marte.

En el acto de presentación de la web, que se ha celebrado esta semana en la ciudad de Los Angeles (Estados Unidos), también se hizo un llamamiento a los desarrolladores de software que pueden crear herramientas que faciliten el acceso y el análisis de millones de imágenes de Marte. Asimismo, hay habilitado un foro virtual en el que los usuarios pueden ampliar sus conocimientos, además de formular preguntas y votar por aquellos temas que resultan más interesantes para la comunidad. La web cuenta con herramientas interactivas que facilitarán la visualización de varias zonas.

Según el director del Programa de Exploración de Marte en la sede de la NASA en Washington, Doug McCuistion, gracias a esta iniciativa «todo el mundo puede ser un explorador y hacer todo tipo de contribuciones». El director de Innovación Empresarial de Microsoft, Marc Mercuri, ha asegurado que la web «no sólo permitirá aumentar los conocimientos existentes sobre Marte, sino que también involucrará a los ciudadanos en la resolución de retos reales a los que se enfrentan los científicos».




Movilab, un laboratorio sobre ruedas


Ciencia sobre ruedas. Un laboratorio móvil instalado en el tráiler de un camión recorrerá durante este curso escolar todos los rincones de la geografía española, con el objetivo de acercar la ciencia a un público heterogéneo desde los seis a los 90 años. La última iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundació Padrosa para fomentar la cultura científica se ha presentado hoy, miércoles 18 de noviembre, en Valdepeñas (Ciudad Real). En las próximas semanas Movilab visitará, entre otras ciudades, Córdoba, Antequera (Málaga), Baza (Granada) y Andújar (Jaén).


A la inauguración del ‘tráiler-laboratorio’ ha asistido el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; el viceconsejero de Ciencia y Tecnología de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Enrique Díez; la vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras; el presidente de la Fundació Padrosa, Pere Padrosa; y la jefa de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT, Rosa Capeans.


Crear luz a partir de una reacción química o hacer funcionar una bombilla con materiales caseros, extraer hilos de ADN de las células de la mucosa bucal del visitante e incluso observar con lupas binoculares la escama de un pez serán algunos de los experimentos que podrán realizarse dentro del camión Movilab. Las instalaciones móviles están preparadas para llevar a cabo dos talleres de forma simultánea, tanto para grupos escolares como para público general. Está previsto que el laboratorio permanezca durante cuatro días en cada ciudad, en horario de mañana y tarde.


RUTA DE MOVILAB EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

Valdepeñas (Ciudad Real), del 18 al 21 de noviembre.
Córdoba, del 25 al 28 de noviembre.
Antequera (Málaga), del 2 al 5 de diciembre.
Baza (Granada), del 9 al 12 diciembre.
Andújar (Jaén), del 16 al 19 diciembre.

El laboratorio móvil permanecerá cuatro días en cada ciudad que visite y, en horario de mañana y tarde, ofrecerá talleres para grupos escolares y público general. /CSIC


La 'máquina del Big Bang', lista para volver a arrancar


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, podría volver a funcionar el próximo viernes tras haber sido reparada la avería que sufrió poco después de su puesta en marcha en septiembre de 2008.

Según el diario británico The Guardian, los científicos del CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear) ultiman desde su sede en Suiza los preparativos para relanzar el LHC, conocida como la 'máquina del Big Bang'.

En el primer experimento tras su reanudación, los científicos inyectarán haces de partículas subatómicas alrededor de la máquina que colisionarán entre ellas.


El experimento más ambicioso

La trayectoria del LHC ha estado llena de percances. Tras la avería que obligó a paralizar su funcionamiento el año pasado y sucesivos problemas que pospusieron su reinauguración.

El último contratiempo ocurrió a principios de noviembre: la 'máquina del Big Bang' sufrió un cortocircuito provocado por un trozo de pan que al parecer, un pájaro dejó caer sobre el transformador eléctrico. En esta ocasión el CERN se lo tomó con humor y minimizó el incidente, al que bautizó como 'Pan-Pájaro en el LHC': en un comunicado, el CERN explicó que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".

La reparación de la 'máquina del tiempo' está siendo larga y costosa. Hasta ahora, ha sido necesario invertir 24 millones de libras (unos 27 millones de euros) para solucionar la avería y establecer nuevos mecanismos de seguridad.

Mediante el LHC, que ocupa 27 kilómetros de túnel situado a 300 metros de profundidad cerca de la frontera entre Francia y Suiza, los científicos intentarán obtener respuestas sobre algunos de los misterios del Universo.

En septiembre de 2008 los investigadores, que tuvieron que esperar ocho años para que esta poderosa máquina estuviera lista, lograron un hito en el mundo de la Física al inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros. Si todo marcha según lo previsto, a partir del próximo viernes podrán reanudar el experimento más ambicioso de la Historia.




El capitán del plástico


En 1947, el explorador noruego Thor Heyerdahl fletó el 'Kon-Tiki' para tender un puente imaginario entre Suramérica y la Polinesia. En el 2009, el aventurero y ecologista David de Rothschild surcará las aguas del Pacífico en el 'Plastiki' para mostrar al mundo la íntima conexión entre los 260 millones de toneladas de plástico que se producen todos los años y la destrucción de los océanos.

Fabricado con plástico reciclado, el catamarán 'Plastiki' zarpará rumbo a la mítica 'isla basura': ese mar de desechos que se extienden como sargazos en una superficie mayor que la de España, entre Hawai y la costa californiana.

Pocos daban crédito a la expedición de David de Rothschild, la oveja 'verde' de la famosa familia de banqueros. Pero el joven y barbudo explorador de 31 años ha emergido esta semana sobre el casco de su barco en el muelle 31 de San Francisco, presto a mostrar al mundo que todo está listo para la aventura que arrancará en diciembre y culminará tres meses después en Sydney, al cabo de 11.000 millas.

El científico Charles Moore, que lleva una década estudiando la acumulación de basura en el Pacífico Norte, ya le ha advertido de los riesgos: "Se trata de una ciénaga de plástico flotante: es muy difícil avanzar y puedes quedar peligrosamente atrapado".

Pero David de Rothschild no le tiene miedo a lo desconocido. Desde que fundó Adventure Ecology en el 2005, con la misión de fundir aventura y activismo, su brújula sigue a todas las horas el dictado de su instinto. "La verdad es que estoy más excitado que asustado", declara al USA Today, mientras ultima los preparativos de su singular periplo.

"La gente lee la historia del hijo ecologista de la familia de banqueros europeos y fácilmente piensa: seguro que aquí hay truco. Pero me asustan las críticas. Nuestra cultura se ha disociado lentamente de la naturaleza, y ese modelo nos ha fallado. Debemos replantearnos el modo en que vivimos".


De niño prodigio a explorador 'verde'

De Rothschild iba para niño prodigio de la equitación; a los 14 años ingresó en el equipo júnior británico. A su paso por Oxford estudió Ciencias Políticas, aunque su curiosidad se expandió luego a la Naturopatía. A los 27 años decidió desmarcarse claramente del tronco original de la ilustre familia y lanzarse a la exploración de las zonas más remotas y frágiles del planeta.

Su primera gran odisea fue en la Antártida, y de ahí a la travesía del Artico en 100 días, para demostrar los efectos del cambio climático. En el 2007 viajó con una iconoclasta expedición de artistas a Ecuador con la intención de denunciar el daño causado por las explotaciones petrolíferas a los bosques y a las culturas indígenas.

Volvió a la militancia del cambio climático con un libro –"Manual de Supervivencia del Calentamiento Global"- pero pronto sintió la necesidad de pasar de nuevo a la acción contundente y provocativa: "Es difícil emocionar a la gente con el dióxido de carbono. Un día se me fundió una bombilla y pensé: hay que trabajar en los desechos".

La idea de hacer visible la legendaria e inabarcable 'isla basura' llevaba tiempo rondándole la mente. Para dar aún más sentido a la expedición, decidió construir un barco con botellas de plástico recicladas. El catamarán se moverá impulsado casi exclusivamente por el viento, aunque cuenta con paneles solares de apoyo y una bicicleta fija para añadir "poder humano".

Como Heyerdahl en el Kon-Tiki, el capitán Rothschild estará arropado por cinco tripulantes, protegidos de las inclemencias por una pequeña cápsula con forma geodésica, preparada para la captación de agua de lluvia y con provisiones para tres semanas (más lo que vayan pescando). Piensan mantener un diario de bitácora en internet y confían en sobrevivir a las tempestades y tocar las costas australianas a modo de gigante botella de plástico, con mensaje incluido: "Cuidemos nuestro planeta".




Cometas, el menos es más de la energía eólica


Simplificar la energía eólica y eliminar todo lo superfluo. Es el principio de la compañía Kitegen, que cambia las estructuras pesadas por cometas flexibles que generan energía al desenrrollarse y enrollarse. Una especie de yo-yo inverso.

Su tecnología se basa en centrarse en la parte más eficiente de una turbina convencional: las puntas (dibujadas en rojo). En el aire, las cometas vuelan a una altura de entre 800 y 1.000 metros. En el suelo, la maquinaria para generar energía. Entre ambas, líneas de alta resistencia que transmiten la tracción del cometa y también controlan su dirección y ángulo con el viento. El resultado: más ligero, más eficiente y más barato.


La compañía calcula que una de sus plantas con los cometas barriendo un área circular de 800 metros de diámetro pueden generar la misma energía que 150 turbinas de última generación en 40 kilómetros cuadrados. El coste de la energía así generada se sitúa en unos 0,03 euros por kWh y con perspectivas de abaratarlo.

Los límites teóricos se fijan en un anillo de aproximadamente 25 kilómetros de diámetro como base de cometas que vuelen hasta 10 kilómetros de altura y generen una potencia de más de 60 GW. De momento, sin embargo, las perspectivas son plantas mucho más pequeñas. Kitegen planea demostrar sus más de 20 patentes a finales del año que viene.



18 nov 2009

El Campus de Leioa será la sede española de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación


El Consejo Rector de la sede española de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS Bilbao) ha aprobado la ubicación de esta instalación científica en el Parque Científico de la Universidad del País Vasco (Lejona). El próximo 9 de diciembre, el lehendakari del Gobierno vasco, Patxi López, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, colocarán la primera piedra de un proyecto al que ambas administraciones aportarán 180 millones de euros.

La ubicación del proyecto ESS en Bilbao responde al convenio firmado el pasado mes de junio entre la ministra Cristina Garmendia y el ministro de Educación e Investigación de Suecia, país que albergará la sede principal de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS). Conforme a ese convenio, España y Suecia desarrollan un proyecto único con dos sedes: una principal en Lund (Suecia) y otra en Bilbao (la aprobada ahora). ESS Bilbao será una importante infraestructura complementaria a la principal, y supone el establecimiento, por primera vez en España (y en el sur de Europa) de la mayor instalación del Mapa de Grandes Infraestructuras Científicas.

El Consejo Rector del ESS Bilbao ha aprobado también tanto los nuevos estatutos que guiarán su funcionamiento como el plan científico que guiará el proyecto. Dicho plan ha sido elaborado por quien será su director, el investigador Javier Bermejo.

La actividad principal de esta sede a corto plazo será la investigación, el desarrollo, diseño y fabricación de las tecnologías que se instalarán en Lund, y tiene previsto dar servicios de investigación y desarrollo tecnológico a otros proyectos internacionales en el área de la física de partículas como los de Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Japón.

La presidencia del Consejo Rector del ESS Bilbao será rotatoria y durante su primer año recae en el secretario de Estado de Investigación del MICINN, Carlos Martínez Alonso, mientras la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Isabel Celáa, ocupa la vicepresidencia.

Para el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso: “ESS Bilbao reforzará la creación de conocimiento en España y su traslación al tejido tecnológico y productivo. Será un proyecto capaz de generar empleo y bienestar ciudadano y de asentar un modelo económico más sostenible”.

Por su parte, Isabel Celáa ha afirmado que: “Esta gran infraestructura demuestra los grandes éxitos que pueden cosecharse con la colaboración entre administraciones. Euskadi ha hecho una apuesta decidida por la ciencia y la innovación, ESS Bilbao es la imagen de ese esfuerzo”.


"La hora de la innovación"

Por otro lado, Cristina Garmendia, ha presidido el Foro Empresarial de Confebask, durante el cual ha podido intercambiar impresiones sobre las políticas de I+D+i con las empresas participantes, a quienes les ha recordado las oportunidades de apostar por la innovación.

La ministra ha insistido en que ha llegado la hora del cambio de modelo económico, “la hora de la innovación” y de transformar nuestra economía en una economía más basada en el conocimiento, porque “somos la novena potencia científica mundial” y tenemos un potencial humano, científico y tecnológico que poner en valor, ha señalado.




Los diez inventos científicos que prometen mejorar nuestra vida en 2010


Una vacuna inhalable contra el sarampión para los enfermos en países en desarrollo, un «nanogenerador» para recargar el iPod con un único movimiento de la mano o una pintura para las paredes que mata los microbios. Estas tres investigaciones forman parte de una lista de diez que se han llevado a cabo este año y que han sido nombradas como las «más prometedoras» para 2010 por los miembros de la American Chemical Society (ACS) -la sociedad más grande del mundo científico-. Los estudios han sido seleccionados entre 34.000 informes y 18.000 documentos técnicos dados a conocer a lo largo de 2009. El «top» es el siguiente:

-La primera vacuna por inhalación, sin agujas, contra el sarampión: Presentada durante la reunión nacional de ACS, la vacuna pasará a ensayo clínico el próximo año en India, donde la enfermedad todavía afecta a millones de lactantes y niños, y mata casi a 200.000 cada año. Los especialistas creen que esta vacuna es perfecta para su uso en países en desarrollo.

-La casa con «energía solar personalizada»: Los nuevos descubrimientos científicos apuestan por una energía solar «personalizada», a la medida de cada consumidor, que será el epicentro de los cambios en la producción de electricidad a partir de grandes centrales generadoras de energía a otras mucho más pequeñas, como los hogares y comunidades. El método permitiría convertir a los consumidores en productores e incluso recargar nuestros coches en nuestros propios garajes. Una gran ventaja para el medio ambiente y que implica un menor gasto.

-Una esponja de «humo congelado» para limpiar las mareas negras: Científicos de Arizona y Nueva Jersey han diseñado un aerogel, un sólido super ligero al que también llaman «humo congelado», que puede servir como esponja definitiva para capturar el petróleo vertido por accidente o en catástrofes al medio ambiente. El aerogel absorbe hasta siete veces su peso y elimina el petróleo de forma mucho más eficaz que los materiales convencionales.

-Un nanogenerador para recargar el iPod y el móvil con un gesto de la mano: ¿No sería perfecto poder recargar el móvil o el reproductor musical con un gesto de la mano? Se podría decir adiós para siempre a los cargadores. Científicos de Georgia trabajan en una técnica que convierte la energía mecánica de los movimientos del cuerpo o incluso del flujo de la sangre en energía eléctrica que puede alimentar una amplia gama de dispositivos electrónicos sin necesidad de baterías.

-Una pintura que mata los microbios: Investigadores de Dakota del Sur trabajan en el desarrollo de una pintura anti-microbiana. No sólo mata bacterias causantes de enfermedades, sino que actúa contra el moho, los hongos y los virus. Según el estudio, se trata de la pintura más «poderosa» hasta la fecha. Puede ser útil en hogares y, sobre todo, en hospitales.

-Una vacuna producida con planta de tabaco: Esta nueva vacuna, única en su origen, puede ser utilizada contra el llamado «virus de los cruceros», causante de diarreas y vómitos y la segunda infección viral más común en EE.UU. El microbio se extiende como un reguero de pólvora entre líneas de pasajeros, escuelas, oficinas y bases militares.

-Una píldora mensual contra las pulgas de las mascotas: Sólo una píldora al mes y el perro o el gato están libres de pulgas y garrapatas. La pastilla, desarrollada por científicos de Nueva Jersey, parece ser 100% eficaz y sin señales de efectos tóxicos para los animales.

-Una molécula que mide el calentamiento global que produce cada producto: Hasta ahora, era complicado conocer qué productos que salen al mercado son realmente ecológicos o tienen compuestos que pueden dañar el medio ambiente potenciando el calentamiento global. Una nueva técnica molecular podrá predecir qué materiales que van desde productos químicos utilizados en alfombras a productos electrónicos contribuyen al calentamiento.

-Un «cóctel de camarones» para el depósito de fuel: Científicos chinos trabajan en un catalizador fabricado a partir de cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiesel en un proceso mucho más rápido, barato y beneficioso para el medio ambiente. De momento, sólo ha sido probado en laboratorio.

-Una nariz electrónica para detectar la enfermedad renal: Expertos israelíes han creado una «nariz electrónica» capaz de identificar en el aliento 27 sustancias clave que revelan que el paciente sufre una enfermedad del riñón. De momento, ha sido probado con éxito en ratas de laboratorio.



FUENTE:
http://www.abc.es/20091117/ciencia-tecnologia-/diez-inventos-solucionaran-vida-200911171324.html




IV Premio Nacional SEDIC a la calidad e innovación


Tenemos el placer de comunicaros que el Centro de Investigación y Difusión de la Imagen (CRDI) del Ayuntamiento de Girona ha sido galardonado con el Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación 2009 por la mejor contribución a la innovación en la gestión de fondos y colecciones fotográficas custodiadas en archivos , bibliotecas y centros de documentación.

El jurado ha destacado el carácter pionero del CRDI en la gestión y tratamiento de los materiales fotográficos, así como su dilatada trayectoria en la investigación, difusión y preservación del patrimonio documental fotográfico.

La entrega del premio se hará el próximo 20 de noviembre en el transcurso de las XI Jornadas de Gestión de la Información que organiza el SEDIC (Sociedad Española de Información y Documentación científica).




Hemeroteca

Etiquetas