3 abr 2009

Technarte: Bilbao 24 Marzo.



La Asociación Innovalia es un Laboratorio de Investigación Asociado independiente y privado, a partir del cual nació Technarte, conferencia en la que se pueden escuchar a los artistas más importantes del sector así como a los tecnólogos más avanzados.



Esta conferencia está dirigida a tecnólogos y a especialistas del arte en cualquiera de sus múltiples aspectos: artistas, profesionales de galerías y museos, investigadores, educadores, centros de investigación, media labs, administraciones públicas, fundaciones, certámenes, etc


Inscripción:

Antes del 24 de marzo: 20% de descuento.

Inscripción normal: 690 € (IVA no incluído).
El precio incluye los cafés de las pausas, los almuerzos y la cena oficial. Las cancelaciones deberán ser recibidads por escrito. No se harán devoluciones después de esa fecha.

Inscríbase vía fax, mail o internet. Una vez reciban su inscripción, le enviarán la confirmación tras lo cual será necesario enviar el justificante de pago por fax (+34 94 480 51 84).

Forma de pago:
Mediante transferencia bancaria a nombre de la Asociación Innovalia, al nº 2100/0732/26/0200711986 de cuenta de La Caixa, indicando nombre y empresa. por favor, envíenos por fax el justificante de pago.



PDF: http://www.fecyt.es/fecyt/mostrarDocumento.do?selected=%2FSalaPrensa%2FAgendaEventos%2FOtrosEventos%2Fficheros32adjuntos%2Fprograma+Technarte+2009.pdf

Semana de la Biotecnología: Salamanca 20-24 Abril




Estas Jornadas (Salamanca 20-24 Abril) nacen fruto de la ilusión de jóvenes investigadores que han decidido dedicar parte de su vida a la ciencia.



Con motivo de la graduación de la primera promoción de biotecnólogos por la Universidad de Salamanca nos hemos puesto en marcha para hacer de la Ciudad de Salamanca la Ciudad de las Ciencias de la Vida durante una semana.

La investigación, desarrollo e innovación dentro de este sector, además de la difusión de sus éxitos, suponen nuestra principal motivación para la realización de estas jornadas en un marco de divulgación de Cultura Científica; en las que dar a conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos es uno de los ejes principales.

Con el objeto de que este proyecto pueda llevarse a cabo y que todo sea un éxito, es que nos complacería grandemente poder contar con su presencia y ayuda.


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL EVENTO:

Estas jornadas de biotecnología se constituyen sobre dos pilares diferenciales en metodología y complementarios en objetivos:

- DIVULGACIÓN SOCIAL

- INTERRELACIÓN CIENTÍFICO -INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL


WEB: http://www.usal.es/~jornadas-biotecnologia/

SCAR-MarBIN: Red de Información sobre Biodiversidad Marina.



Los científicos que busquen información sobre la biodiversidad antártica podrán aprovechar la versión beta recientemente inaugurada de un portal gratuito accesible a través de Internet que contiene información actualizada sobre la flora y la fauna en la región antártica y sus alrededores. Este portal, llamado SCAR-MarBIN («Comité Científico sobre Investigación Antártica: Red de Información sobre Biodiversidad Marina), debe su nacimiento a Claude De Broyer y Bruno Danis, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales, y supone una de las mayores contribuciones belgas al Año Polar Internacional, que estuvo en marcha desde marzo de 2007 hasta marzo de 2009. Desde sus orígenes el portal ha ido adquiriendo una dimensión más internacional gracias al trabajo de científicos de todo el mundo que lo han convertido gradualmente en la herramienta para la conservación e investigación que es hoy.


«SCAR-MarBIN es una herramienta única que permite realizar búsquedas en cientos de corpus de datos y presentarlos en un mapa», comentó Huw Griffiths del British Antarctic Survey («Servicio Británico de Investigación Antártica»). «Es la primera vez que se reúne tanta información sobre la biodiversidad antártica para su consulta. Gracias a este portal disponemos de un conocimiento mucho mejor sobre el tipo de flora y fauna que hay en este océano helado y su ubicación geográfica.»

En la base de SCAR-MarBIN está el primer «Registro completo de especies marinas antárticas» (RAMS), que contiene información sobre la existencia y abundancia de casi todas las especies antárticas conocidas. El registro incluye datos recopilados por dieciocho expediciones que visitaron la región durante el Año Polar Internacional y referencias de viajes anteriores a dicho continente.

Asimismo, aporta un importante corpus de datos de referencia para su empleo en futuros trabajos dedicados a determinar los efectos del cambio climático en la biodiversidad antártica. Además, los datos pasan por un control de calidad realizado por expertos y se normalizan para facilitar intercambios de información entre el RAMS y otras bases de datos sobre biodiversidad marina en Internet.

Además del RAMS, el portal ofrece guías de campo descargables, claves de identificación, información sobre expediciones, acceso a imágenes, vídeos y otros archivos multimedia, y un directorio de expertos en temas antárticos.

«La mejor ciencia internacional se fundamenta en una comunicación efectiva. Si tenemos en cuenta lo remoto del continente antártico y la gran cantidad de naciones que contribuyen a su estudio, es necesario que exista un mecanismo que asegure un flujo de información rápido y efectivo. SCAR-MarBIN proporciona ese mecanismo de una forma ejemplar», afirmó el profesor Andrew Clarke del British Antarctic Survey.

«Desde su creación, SCAR-MarBIN se ha convertido rápidamente en una herramienta de enorme utilidad que permite a la comunidad mundial no sólo el acceso a información, sino también a su análisis y su representación visual de manera innovadora y con un gran potencial. Sin lugar a dudas, SCAR-MarBIN se ha erigido como la herramienta más importante para ecólogos y oceanógrafos cuyo campo de trabajo se centre en las regiones polares meridionales. Además, su versión más actualizada aumentará categóricamente su utilidad para la comunidad científica.»

Para más información, consulte:

SCAR-MarBIN («Red de Información sobre Biodiversidad Marina Antártica»):
http://www.scarmarbin.be/

Comité Científico sobre Investigación Antártica
http://www.scar.org/

Censo de la Vida Marina (CoML)
http://www.coml.org/



WEB: http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=30644

¡Felicidades, Jane!



Cuando sólo era una niña, a Jane Goodall le apasionaba observar a los gusanos, los caracoles y las palomas que habitaban el jardín de su casa, y soñaba con vivir en la selva como el héroe de su libro favorito, 'Tarzan de los monos'. Sus compañeros de clase solían reírse de ella cuando les hablaba de sus fantasías, pero al final se salió con la suya y consiguió lanzarse a la aventura en África, donde se convirtió en la gran pionera mundial de la primatología.


Gracias a sus investigaciones, que revolucionaron el conocimiento científico sobre los chimpancés, hoy sabemos que nuestros parientes más cercanos también tienen cultura, en el sentido de que transmiten conocimientos aprendidos de generación en generación, y son capaces de fabricar herramientas, habilidades que siempre se habían considerado exclusivas de la especie humana.

Por todo ello, la obra de Goodall ha puesto de manifiesto la inmensa tragedia que supondría la desaparición de los chimpancés de la Tierra, y la gran primatóloga británica sigue trabajando hoy de forma incansable por defender el respeto a los grandes simios y a toda la naturaleza a través de su Instituto internacional, que desde su fundación en 1977 se ha establecido en más de 100 países, incluyendo España.

Jane Goodall cumple hoy 75 años, y para celebrar este aniversario de nuestra admirada bloguera, elmundo.es ha organizado un concurso que ofrece a nuestros lectores el privilegio de conocer en persona a esta excepcional figura de la ciencia mundial e infatigable defensora de la naturaleza. Además, nuestros lectores también tendrán la oportunidad de obtener de forma gratuita la adopción de un chimpancé a través del programa Chimpamigos, impulsado por la sede española de su instituto.

Pero para lograr este premio, los internautas primero tendrán que demostrar su conocimientos sobre la vida de Jane Goodall y sus investigaciones en el campo de la primatología, a través de un test preparado por los expertos de su instituto en España.

La participación en el concurso está abierta desde hoy hasta el próximo 14 de abril, y los 10 primeros máximos acertantes podrán disfrutar de un encuentro privado con la primatóloga durante su próxima visita a Madrid, en la mañana del 15 de mayo, y además recibirán un diploma que acreditará su adopción de un chimpancé dentro del programa Chimpamigos. Este mismo diploma también lo recibirán gratuitamente los siguientes 10 máximos acertantes.

Para completar nuestro homenaje a la ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Ciencia 2003, ofrecemos hoy a nuestros lectores algunas imágenes de 'Los chimpancés salvajes de Jane Goodall', la nueva película que se ha rodado sobre sus trabajos con estos grandes simios, y que puede verse en el cine IMAX de Barcelona (ver la parte superior de esta noticia).
WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/02/ciencia/1238697476.html

Adam, el primer científico robot.



Por primera vez en la historia, una máquina ha producido conocimiento científico nuevo sin asistencia humana. Científicos de las universidades británicas de Aberystwyth y Cambridge programaron a Adam, el científico robot, para que llevase a cabo cada etapa del proceso de investigación sin necesidad de intervención de los investigadoresA partir de ahí, la máquina planteó una hipótesis: qué genes de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) codifican determinadas enzimas responsables de varias reacciones bioquímicas en este organismo. A continuación, diseñó los experimentos necesarios para comprobar si su hipótesis era verdadera o falsa, los condujo dentro del laboratorio automatizado del que forma parte, e interpretó los resultados. Finalmente, los investigadores humanos, que hoy publican la experiencia en Science, comprobaron que sus resultados eran correctos.


El objetivo de este tipo de investigaciones es automatizar la ciencia, algo que, aunque pudiese parecerlo, no va a dejar sin trabajo a los científicos de carne y hueso. "En última instancia, buscamos poder tener equipos de humanos y robots trabajando juntos en los laboratorios", afirma Ross King, director del proyecto en la Universidad de Aberystwyth. Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (CSIC), explica la motivación para trabajar en esta línea: "La cantidad de datos que deben analizar los científicos es cada vez mayor y llega un momento en que procesarlos es imposible". "En el caso del LHC, por ejemplo, la inteligencia artificial puede facilitar el trabajo, encontrando patrones entre las grandes cantidades de datos que saldrán del acelerador para deducir si hay señales del bosón de Higgs".

Mano de obra cibernética
Precisamente, el campo de especialidad de Adam, la biología, requerirá mano de obra cibernética para seguir avanzando en áreas cada vez más inundadas por los datos como la genómica. Además, "como los organismos vivos son tan complejos, es importante que los detalles de los experimentos biológicos queden registrados con mucho detalle", apunta King. "Este trabajo es difícil y tedioso para los científicos humanos, pero fácil para los robots", añade.

Los creadores de Adam reconocen que el conocimiento producido por su criatura puede considerarse modesto, pero no trivial. De hecho, en las conclusiones de su artículo afirman que uno de los resultados del robot, que asocia un gen a la producción de una de las enzimas de la levadura, resuelve una pregunta planteada hace medio siglo.

El trabajo del equipo británico es muy relevante, pero la construcción de robots autónomos con la capacidad suficiente como para investigar junto a humanos científicos codo con carcasa en un laboratorio no será inmediata. López de Mántaras cree que este objetivo podría cumplirse "quizá a 20 años vista". No obstante, el equipo de King confía en que su próximo robot, Eve, puede realizar interesantes aportaciones a los científicos que buscan fármacos para combatir enfermedades como la malaria.

Trabajar en equipo
Ahora, para mejorar la formación de Adam, sus padres han desarrollado programas informáticos que permitirán a terceras personas proponer hipótesis y experimentos. Después, comenzarán a publicar los resultados. Su intención es comenzar a aprender los mejores caminos para que humanos y robots trabajen juntos.

El artículo publicado hoy en Science puede dar esperanza a quienes creen que el advenimiento de la era de las máquinas inteligentes está próximo. El gurú de la inteligencia artificial Raymond Kurzweil ha predicho que en 2029 un ordenador superará por primera vez el test de Turing una prueba diseñada para comprobar si una máquina es inteligente. A partir de ese momento, en teoría, no sería posible distinguir a un humano de un robot. López de Mántaras no es tan optimista".

La inteligencia artificial tiene sus límites. Requiere resolver problemas importantes, como los relacionados con el sentido común, con el hecho de que tenemos experiencias vitales, conocimientos que no aparecen en los libros", afirma. "Las dificultades a las que nos enfrentamos son comparables a las que implican comprender el origen de la vida o del Universo".

En busca de una máquina inteligente :

Siglo IV a. C. Aristóteles
El filósofo griego Aristóteles inventa la lógica silogística, el primer sistema de razonamiento deductivo.

Siglo III a.c. El reloj de agua
Ktesibios de Alejandría construye su ?reloj de agua?, la primera máquina autocontrolada de la historia.

Siglo XIII El ingenio de Llull
El teólogo Ramón Llull diseñó un ingenio mecánico para conocer la verdad o falsedad de postulados no matemáticos a través de la combinatoria.

Siglo XVII La calculadora
El físico Blaise Pascal construye en Francia la primera calculadora mecánica.

1950 La prueba de Turing
El matemático Alan Turing propuso un experimento para definir una prueba estándar por la que una máquina podría catalogarse como ?inteligente?.

1956 Primer programa
Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw desarrollan ?Logic Theorist?, el primer programa para solventar problemas de inteligencia artificial.

1960 Sad Sam
Robert Lindsay desarrolla ?Sad Sam?, el primer programa que lee frases y saca conclusiones.

1962 Primera empresa
Se funda Unimation, primera compañía dedicada a la producción de robots.

1965 Eliza
Joseph Weizenbaum desarrolla Eliza, el primer programa que mantiene una conversación sobre cualquier tema.

1973 Freddy
La Universidad de Edimburgo construyen el primer robot que usa la visión para ensamblar piezas.

1997 Deep Blue
Un programa de ajedrez, Deep Blue, bate a un campeón del mundo Gary Kasparov. 2000 Mascotas Se comercializan las primeras mascotas robóticas interactivas.


WEB: http://www.publico.es/ciencias/215643/primer/robot/cientifico

2 abr 2009

Ya tenemos FACEBOOK!!!



Seguimos ampliando nuestra red utilizando la tecnología de la WEB2.0 para llegar mas fácil y mas rápidamente a nuestros usuarios.

Para ellos abrimos nuestro FACEBOOK y de esta forma ponemos en contacto tanto a personal científico, bibliotecas y estudiantes.




Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.


Origen del nombre :
El nombre del sitio hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades entrega a los estudiantes de primer año, con la intención de ayudarles a que se conozcan más entre sí.

Historia de la empresa:
El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard . La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.

La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva. Ya David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Geocities tuvo éxito en los 1990, en 1998 fue el tercer sitio más visto en la Web,[cita requerida] pero no logró consolidarse después de que fuera adquirido por Yahoo!.

Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores.

La fortaleza de Facebook radica en la red social de 130 millones de usuarios que ha creado,[1] basada en conexiones de gente real. Actualmente, se ha puesto en marcha Facebook en español, extendiéndose no sólo a personas de una específica clase social, sino que está abarcando toda una gama social. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales.

WEB: http://www.facebook.com/people/Biqfr-Csic/1377566002

Marihuana contra las células cancerosas.



Tal vez el papel más conocido de la marihuana entre pacientes con cáncer sea como 'aliado' contra la fatiga, la pérdida de apetito o las náuseas que causan algunos tratamientos. Sin embargo, en otro contexto muy diferente empiezan a verse evidencias que demuestran que el cannabis podría ser algo más: un agente terapéutico contra las células tumorales. Un grupo de investigadores españoles lidera esta vía de investigación, que esta semana ha puesto un nuevo peldaño en su camino.


El equipo, que encabeza desde la Universidad Complutense de Madrid el investigador Guillermo Velasco, acaba de publicar en la revista 'Journal of Clinical Investigation' nuevos datos que confirman el potencial anticancerígeno del tetrahidrocanabinol (THC), el principal ingrediente activo de la marihuana. Y lo que es más importante, han desentrañado los mecanismos que intervienen en esta acción antitumoral.

Como si de una cadena de montaje se tratase, Velasco y su equipo han observado (tanto en líneas celulares humanas, como en ratones con tumores cerebrales), que el cannabis es capaz de activar una proteína, p8, que a su vez actúa sobre otras piezas importantes en el control del crecimiento tumoral, como Akt y mTORC. "Esto desencadena en las células un proceso de autofagia, por el que ellas mismas digieren algunos de sus propios componentes, como las mitocondrias", explica el investigador. Finalmente, esta autofagia provoca la muerte de la célula tumoral mediante una especie de suicidio programado llamado apoptosis.

Los ratones del experimento, recibieron la misma dosis de cannabinoides sintéticos (suministrados por compañías que lo fabrican de forma artificial) tanto en la zona del tumor como intraperitonealmente, es decir, con una inyección bajo el abdomen. Y en ambos casos se logró una reducción de la masa tumoral; lo que significa que la acción del tetrahidrocanabinol puede obtenerse bien de manera local o sistémica, a través del torrente sanguíneo.

También en humanos

Para confirmar que el mecanismo descubierto es el mismo en el caso de los tumores humanos, Velasco y su equipo tuvieron acceso a las muestras de dos pacientes tratados en Canarias con tetrahidrocanabinol dentro de un ensayo clínico piloto realizado en 2006. Y confirmaron que también en células humanas el principal ingrediente del cannabis es capaz de desencadenar esta cascada de señales que acaba con la muerte de las células cancerosas.

La buena noticia es que conociendo al detalle este mecanismo es posible pensar en utilizar fármacos que regulen esa vía; bien diseñando compuestos nuevos que actúen a ese nivel, o utilizando fármacos que ya están en el mercado (como la rapamicina, que actúa sobre mTORC). Aunque como advierte Velasco con cautela, "que nadie piense que el cannabis va a combatir por sí solo el cáncer cerebral", sino que será necesario utilizarlo y probarlo con otros compuestos. "El futuro del cáncer pasa por terapias combinadas e individualizadas; no por una monoterapia", subraya.

A partir de ahora, al margen de conocer mejor los entresijos de este mecanismo, el grupo tratará de llevar sus conclusiones a un ensayo clínico con pacientes. "Tendremos que combinar los cannabinoides con otros compuestos útiles frente a los tumores cerebrales; y ver todavía cuál es la dosis adecuada de THC, la mejor vía de administración... Esto no es mágico".

Además, añade, se trataría de utilizar el cannabis igual que un medicamento, no por vía inhalada, ni fumada. De hecho, una de las posibilidades que barajan es emplear uno de los fármacos a base de cannabinoides que se administra en forma de 'spray' por vía sublingual (llamado Sativex) y que podría autorizar la Unión Europea próximamente.

Respecto a los recelos que pueden despertar los posibles efectos secundarios del cannabis (como ocurre en el cerebro de los fumadores de porros más jóvenes), Velasco también se muestra tranquilizador. "Tiene un perfil mucho menos tóxico que la quimioterapia. Y hemos observado que en las células sanas tiene incluso un efecto protector. A diferencia de las células tumorales, éstas no mueren cuando se les inyecta THC", explica. Sin que se sepa aún muy bien a qué se debe esta diferencia, el investigador se atreve a apuntar a una cuestión relacionada con el metabolismo que habrá que seguir estudiando.

WEB: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/01/oncologia/1238602025.html

La joya paleontológica de la Antártida ya tiene mapa.


Los yacimientos paleontológicos de la Isla de Marambio, en la Antártida, ya cuentan con un mapa geológico y geomorfológico de gran detalle del que podrán derivarse dataciones muy precisas de los numerosos fósiles que se acumulan en su territorio. Esta cartografía ha sido realizada por un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que recientemente al vuelto del continente blanco.



El equipo científico se ha centrado en el análisis de los estratos correspondientes al Cenozoico, hace entre 60 millones y 33 millones de años, que es el momento en el que un meteorito chocó contra la Tierra y provocó la desaparición de miles de especies, entre ellas los dinosaurios, y la expansión de los mamíferos, muy escasos hasta entonces.

Su trabajo ha consistido en definir nuevas unidades estratigráficas con la ubicación exacta de los yacimientos, los más ricos de todo el continente blanco. En Marambio fue localizado el primer registro fósil de pingüinos prehistóricos, de hace 55 millones de años, así como varias especies nuevas de plesiosaurios, el primer marsupial, el primer ungulado y la primera flor fosilizada de la Antártida.

En esta campaña, la sexta que realizan en colaboración con el Instituto Antártico Argentino, los investigadores del IGME, además de terminar el mapa, han recogido 280 muestras de una serie de estratos de 800 metros, casi una muestra cada tres metros. Su objetivo es realizar análisis magnetoestratigráficos, un método de datación de fósiles muy novedoso.

"Se trata de recoger muestras de minerales, casi todas arcillas, que funcionan como pequeños imanes que se modificaron en función de la polaridad de la Tierra, donde el polo norte y el polo sur magnéticos han cambiado de sitio a lo largo de la historia. Al comparar la polaridad de esas muestras con el patrón mundial ya conocemos, podemos saber de qué época se trata", explica Manuel Montes, uno de los cartógrafos de este trabajo.

Novedad en la Antártida
Montes explica que es la primera vez que se utiliza esta técnica en la Antártida: "Es un continente que se empezó a enfriar hace unos 40 millones de años. En los yacimientos se han encontrado conchas o caracoles que cambian de tamaño según el clima del momento. Son más grandes en las épocas más antiguas, más cálidas, y más pequeñas al enfriarse las temperaturas. Los fósiles se han datado con métodos isotópicos, pero esta técnica nos permite datar rocas con una precisión de 100.00 años, ", asegura.

La tarea no ha sido fácil. Aunque la campaña de trabajo fue en el verano antártico, la recogida de muestras que son muy endebles fue muy complicada porque no se libraron de las nevadas. Tuvieron que utilizar un 'sacamuestras' manual muy novedoso. Ahora, una vez en España, están pendientes de las dataciones magnetoestratigráficas que realizará un laboratorio catalán.

"Si las muestras son positivas [es decir, que indican dataciones por su polaridad] la idea es volver a Marambio el próximo año para conseguir una mayor definición", aventura Montes.

Este proyecto, fruto del convenio con el Instituto Antártico Argentino, está financiado con la ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.

WEB: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/01/ciencia/1238597288.html

30 mar 2009

"Tenemos un problema con las vocaciones científicas"



Juan Tomás Hernani, director general de la FECYT, fundación que se dedica a establecer puentes entre la universidad y la empresa y gestionar la información científicaCon un currículum muy centrado en la tecnología en el ámbito de la iniciativa privada, Juan Tomás Hernani (Bilbao, 1961) está especialmente interesado en la innovación y la investigación y el desarrollo. Desde hace nueve meses dirige la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como función manejar y gestionar toda la información sobre este campo en España. Este ingeniero industrial, también licenciado en Empresariales, reflexiona sobre las necesidades españolas en ciencia y tecnología, en la primera entrevista que concede a un medio de comunicación desde que fue nombrado.



Usted ha comentado que España tiene la necesidad de disponer de un nuevo tipo de científicos. ¿Cómo tendrían que ser?

Tienen que contar con una formación y una experiencia profesional mucho más multidisciplinar y más permeable a entornos internacionales, con menos tendencia a la estanquidad típica de la ciencia del pasado. Hay que renunciar al estereotipo de alguien que hace una tesis con cinco años luchando por sacarla, y para quien el tema de su tesis acaba siendo el tema que figura en su lápida.

Siempre se ha dicho que uno de las factores que frena a la ciencia es su falta de relación con la empresa.

La situación de la ciencia española es mucho mejor que hace diez o quince años, por lo que no debemos auto-flagelarnos en exceso. Pero sí hay que identificar cuáles son los retos urgentes. La investigación aplicada debe expresarse en el ámbito de los productos y servicios futuros. Se echa en falta la iniciativa privada. Y, más que dinero, lo que falta es visión de futuro del mercado, directrices que encaminen el producto de la investigación.

¿Y la investigación básica?

La investigación básica significa invertir en conocimiento, y tiene que adoptar una dinámica diferente. Es importante que los científicos transmitan a la industria lo que saben. En este caso, el túnel hay que abrirlo a la inversa, para que sea la industria la que acuda a la ciencia y la que elija lo que le pueda servir.

Una gran parte de su trabajo en la FECYT son las ayudas y las subvenciones. A comienzos de año se comentó que estas ayudas se iban a reducir.

No. El programa de cultura científica de 2009 tiene un presupuesto de 4,4 millones de euros, un 10% más que el año pasado. Eso sí, queremos realizar unos cuantos cambios y modernizar la forma de llegar a la gente, especialmente a los más jóvenes.

Desde la FECYT también se pretende modelar la ciencia. Por ejemplo, fomentar la participación de la mujer mediante políticas de género.

Tenemos una encuesta, hecha desde la FECYT, de percepción social de la ciencia, que dice que las mujeres se preocupan por la ciencia en un ratio que se reduce a la mitad con respecto a los hombres. Esto refleja que el país tiene, en este campo, un frente de mejora muy importante.

¿Cómo es la percepción social de la ciencia?

La encuesta dice que los índices siguen mejorando. Pero queremos ir más allá y realizar una encuesta de impacto para saber cuánto espacio se dedica en los medios a este tipo de información.

Ha dicho que su objetivo son los jóvenes.

Los jóvenes están más interesados en la ciencia que los mayores y, sin embargo, tenemos un problema con las vocaciones. Por eso, los estudiantes de secundaria y bachillerato son una prioridad para nosotros.

También trabajan directamente con la información que barajan los propios científicos.

La investigación genera información, que debe estar disponible para los investigadores. Queremos estandarizarla para que sea eficiente y no se pierda, que los científicos tengan la información de calidad que necesitan. Y se la ofrecemos en formato electrónico. Hasta ahora, les facilitábamos sólo la bibliometría y resúmenes, pero ahora queremos dar un salto que multiplique esto por diez y les permita acceder a la totalidad de los artículos y de las revistas, independientemente del tamaño del centro en que se encuentren.

¿Y la publicación de los resultados?

Para empezar, contamos con la ventaja de que la ley obliga a que todo resultado de investigación que haya utilizado dinero público esté en un repositorio electrónico. Y queremos que esto se haga de acuerdo a unos estándares. Ello permitirá que los resultados que no hayan sido publicados en grandes revistas también sean verdaderamente públicos y al alcance de todos los científicos.

La FECYT tiene un observatorio. ¿Que función tiene?

Gracias al observatorio, realizamos el seguimiento de las inversiones. Aunamos 150 convocatorias de diferentes instituciones estatales y nuestro reto ahora es incluir a las autonómicas. Otro aspecto es seguir la pista a un proyecto a largo plazo. Y lo queremos hacer, en vez de proyecto a proyecto, a través de las instituciones, interesándonos por su número de patentes, sus publicaciones, prototipos, etc. Si casamos este dato con los de inversión, podremos saber cuánto nos cuesta una patente o una publicación científica en el CSIC o en cualquier universidad.

El año que viene, España ocupa el primer semestre la presidencia de la Unión Europa. Se ha preparado una gran feria de la ciencia y la tecnología para entonces. ¿En qué va a consistir? ¿No se pueden considerar esos actos como fuegos de artificio?

Habrá diversos eventos, unos con un tono más político y organizativo, y otros más divulgativos. La comunicación de la ciencia no es fuego de artificio, es verdadera comunicación. Este tipo de actos sirven no sólo por la gente que acude directamente, sino por la repercusión que tienen en otros frentes. Como ejemplo, recientemente hemos organizado Innovae, un acto sobre innovación. Al evento acudieron más de 1.000 personas, 6.000 lo siguieron por Internet y otras 30.000 se conectaron posteriormente a la página para revisar contenidos. Un acto bien arropado es un reclamo y genera un impacto objetivo.



WEB: http://www.publico.es/ciencias/213933/problema/vocaciones/cientificas

FECYT: Convocatoria de ayudas 2009 Programa de cultura científica y de la innovación.


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), pone en marcha una convocatoria de ayudas dentro del Programa de Cultura Científica y de la Innovación 2009. La dotación máxima global de la presente convocatoria de ayudas asciende a 4.400.000 euros. Uno de los aspectos novedosos de la convocatoria de 2009 es que se amplía la participación a todo tipo entidades, tanto públicas como privadas. Además este año se dará especial relevancia a todas aquellas actividades que comuniquen los valores de la innovación y creatividad, en consonancia con los objetivos de la celebración en 2009 del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.


La convocatoria pretende fomentar la actividad divulgadora y de comunicación con la sociedad de los agentes del sistema español de I+D+i, así como la interacción, participación y aprendizaje de la ciudadanía. En 2009, la convocatoria se estructura en tres claras líneas de actuación: Proyectos de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación, Operaciones en Red y Actividades preparatorias de la Presidencia Europea 2010

Dentro de la línea de Proyectos de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación se financiarán actuaciones concretas de temática general, siempre ligadas a los valores sociales y económicos de la ciencia y la innovación y enmarcadas en el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Además el programa apoyará específicamente los mejores proyectos que se presenten con motivo de las dos conmemoraciones científicas que se celebran en el 2009: el Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA) y el Año Darwin.

En segundo lugar la línea Operaciones en Red pretende consolidar las estructuras permanentes creadas para la difusión, divulgación e información científico-tecnológica que gestiona el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la FECYT: la Red de Unidades de Comunicación Científica y de Innovación (UCC+i), la Red Española de Museos de Ciencia y Tecnología y la Red Autonómica de Comunicación de la Ciencia y la Innovación, donde se incluyen los proyectos relacionados con la coordinación territorial de actividades para la celebración del AECINN y de la Semana de la Ciencia 2009.

Por último, dado que en el primer semestre de 2010 España asumirá por cuarta vez la Presidencia del Consejo de Ministros de la Unión Europea, la tercera línea de financiación servirá de apoyo para la preparación de actividades en el marco de la Feria “Ciudad Europea de la Ciencia y la Innovación”, iniciativa vocación europea y con la participación de todas las instituciones y entidades relacionadas de un modo u otro con la ciencia y la innovación. La Feria “Ciudad Europea de la Ciencia y la Innovación”, persigue como objetivo acercar, difundir, comunicar y estimular el interés y la curiosidad por la ciencia y la innovación presente en nuestra vida cotidiana, así como mostrar el estado actual y funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación.

Podrán solicitar las ayudas de esta convocatoria toda entidad, con personalidad jurídica propia, con sede y legalmente constituida en España en el momento de la presentación de la solicitud de ayuda. Las entidades podrán participar bien individualmente o bien en colaboración con otras entidades, que a su vez cumplan los requisitos exigidos a los beneficiarios de la convocatoria.
La presentación de las solicitudes se realizará a través del sistema telemático de participación disponible en la dirección Web de la FECYT www.fecyt.es dentro del plazo de presentación de solicitudes, del 4 de marzo al 3 de abril de 2009.

Las acciones que resulten finalmente aprobadas y financiadas en virtud de esta convocatoria deberán ser ejecutadas en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 3 de abril de 2009. Las actividades que resulten financiadas deberán desarrollarse entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009. Este año podrán solicitar ayudas las entidades tanto públicas como privadas.

PDF: http://www.fecyt.es/fecyt/mostrarDocumento.do?selected=%2FSalaPrensa%2FNotasPrensa%2FFicherosAdjuntos%2FNDP_Convo_ayudas2009+vCCI.pdf
WEB: http://www.convocatoria09.fecyt.es/

Un equipo del CSIC presenta un trabajo sobre las inscripciones árabes de la Alhambra de Granada.




El vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Francisco Montero de Espinosa, y la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Maria del Mar Villafranca, han presentado, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, la primera parte del estudio Corpus Epigráfico de la Alhambra. El proyecto, dirigido por el investigador del CSIC Juan Castilla e impulsado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife, es un trabajo pionero que recoge las más de 3.000 inscripciones árabes existentes en el Palacio de Comares de la Alhambra. El equipo ha recopilado, estudiado y traducido los epígrafes árabes de esta construcción, que han sido reunidos en un libro y un DVD.


Castilla destaca parte de la investigación: “Además de las dos formas básicas de escritura árabe, la cúfica y la cursiva, en la Alhambra se muestra una tercera, que podemos denominar mixta, resultado de combinar las dos anteriores. Por su peculiaridad, la escritura árabe no sólo se utilizó en arquitectura para dar fe de obediencia a Allah, sino que desempeñó, además, una función ornamental, ya que venía a suplir en la medida de lo posible a las artes plásticas, poco promovidas por el islam”.

La escritura árabe ofrece diversidad de formas, aunque existen dos tipos fundamentales: la cúfica y la cursiva. La primera surgió en Kufa, actual Iraq, en el siglo VII. Esta forma de escritura, también llamada kufi, comenzó a tener desde entonces la consideración de sagrada, ya que se utilizaba para realizar las copias del Corán. La escritura cúfica, aunque se utilizó en un primer momento para la confección del texto sagrado, se empleó también en otro tipo de inscripciones y en otro tipo de materiales, como el textil, la cerámica o la madera. Se usó además para perpetuar el nombre de monarcas y poderosos en las construcciones religiosas y civiles. Por otro lado, la escritura cursiva, también denominada nasji o escritura de copistas, reemplazó poco a poco a la anterior ya que resultaba más fácil de leer.

Las inscripciones árabes del Palacio de Comares de la Alhambra recogen en su mayoría el lema dinástico de la época nazarí, Wa-lā gālib illā Allāh (No hay más vencedor que Alá, en su traducción al castellano), además de epígrafes de contenido diverso: piadosos, coránicos, otros que ensalzan al monarca que ha encargado la construcción y algunos versos que hacen alusión al propio soporte de la inscripción.

“Muchos de los versos que hemos estudiado ensalzan al monarca constructor y llaman la atención sobre las excelencias del elemento arquitectónico que da soporte a la propia inscripción. Posiblemente, no habrá otro lugar en el mundo en el que recorrer muros, tacas, columnas y fuentes se convierta en un ejercicio tan similar al de hojear las páginas de un libro de poemas”, destaca el investigador del CSIC.

LOS PROYECTOS DE DECORACIÓN
Los poetas de la época realizaban un trabajo que combinaba arte y ciencia. Bajo el mandato de los monarcas, los poetas, que trabajaban en la Secretaría de Redacción, ponían en marcha los proyectos decorativos.

Estos artistas se encargaban de diseñar los espacios donde se grabarían más tarde sus versos, algunas veces escritos ex profeso para esa construcción, y otras veces extraídos de composiciones realizadas con anterioridad. Más tarde ellos mismos realizaban un seguimiento continuo del desarrollo del trabajo y controlaban cómo se grababan sus versos en la piedra, el yeso o la madera.

EL PALACIO DE COMARES
“La construcción del Palacio de Comares comenzó en el siglo XIV bajo el mandato de Yusuf I, aunque se cree que fue su hijo Mohamad V el que terminó la obra, ya que diversas inscripciones atribuyen la autoría a su hijo”, detalla Castilla.

Yusuf I quiso que la decoración del palacio, que se convirtió en la residencia oficial, impresionara a las personas que lo visitasen, por lo que ordenó que se construyera y adornara de manera exquisita.

PDF: http://www.csic.es/wi/VisualizarDocumento.jsp?id_object=0902bf8a80103547&user=usuario-internet&docbase=CSIC_PROD

Hemeroteca

Etiquetas